Mi Primer Día de Clases en Inicial: Perspectiva infantil

[Visto: 72 veces]

Hoy es un día especial. Mi papá me despertó más temprano de lo normal y me dijo: ”¡Es tu primer día de clases!” Me senté en la cama un poco confundido… ¿Hoy? ¿Ya? ¡No puedo creerlo!

Me puse mi uniforme nuevo. Mamá me peinó con gel y papá tomó muchas fotos. “Dile cheese”, me decía mientras yo solo quería terminar mi desayuno.

Cuando llegamos al colegio, vi muchos niños como yo, algunos felices, otros con cara de sueño. Mamá me tomó de la mano fuerte, pero yo estaba emocionado. En la puerta, una señorita con una gran sonrisa me dijo: “¡Bienvenido! ¿Cómo te llamas?”

Entré al salón y todo era colorido y grande. Había pinturas, cuentos, bloques y una pizarra muy grande. Mi profesora nos saludó y nos dijo que nos sentemos en la alfombra. ¡Tenía muchas ganas de jugar!

Cantamos una canción, conocimos a nuestros amigos y hasta dibujamos. Yo hice un sol con crayones y mi profesora me dijo que estaba muy bonito.

De repente, escuchamos un timbre… ¡Era la hora de irnos! Mamá y papá me estaban esperando afuera. Corrí a abrazarlos y les dije: “¡Me encantó mi colegio!”

Hoy aprendí que ir a inicial no es tan aterrador como pensaba. Es un lugar donde puedo jugar, aprender y hacer nuevos amigos. ¡Mañana quiero volver!

la-primera-lista-de-utiles

La Primera Lista de Útiles: Un Papá Ilusionado

[Visto: 39 veces]

Nunca imaginé que comprar una lista de útiles escolares me llenaría de tanta emoción. Pero aquí estoy, en una tienda de Lima, recorriendo los pasillos con la lista en mano, escogiendo cada crayón, cada cuaderno y cada tijera con el mismo entusiasmo con el que mi hijo espera su primer día de clases.

Mi pequeño Matías, de apenas cuatro años, empieza inicial este año. Es nuestro único hijo, y mi esposa y yo llevamos semanas hablando de este momento. Revisamos colegios, conocimos maestras y ahora nos toca la parte divertida: los útiles escolares.

Mientras tomo una caja de colores gruesos, pienso en cómo sus manitos torpes dibujarán sus primeras letras y cómo esas témperas terminarán más en su ropa que en la cartulina. Todo esto es nuevo para él… y para mí también.

Los cuadernos de dibujos, el pegamento en barra, las cartulinas de colores… cada cosa me recuerda que mi hijo está creciendo. No puedo evitar imaginar su primera tarea, su primer trabajo en grupo, su primer dibujo con su nombre.

Finalmente, llego a la caja con la lista completa. Miro el carrito y sonrío: estos útiles son más que simples materiales, son el inicio de su aprendizaje, de su independencia.

Salimos de la tienda, y Matías, emocionado, me pregunta si puede abrir su caja de plastilina. Le digo que esperemos al primer día de clases, aunque sé que la ilusión nos ganará antes.

Así es como, en Perú, un papá descubre que una lista de útiles puede significar mucho más que simples compras: es el primer paso de un nuevo viaje en familia.

como-llego-la-navidad-a-latinoamerica

Cómo llegó la navidad a Latinoamérica

[Visto: 237 veces]

La Navidad, una de las celebraciones más importantes y arraigadas en el mundo, tiene sus orígenes en el cristianismo, como una festividad dedicada al nacimiento de Jesucristo. Esta celebración comenzó a ser observada oficialmente en el siglo IV d.C., cuando el Imperio Romano, bajo el emperador Constantino, decretó el 25 de diciembre como la fecha oficial del nacimiento de Jesús, coincidiendo con el festival pagano del “Sol Invictus”, una festividad romana que celebraba el solsticio de invierno y el renacimiento de la luz. Esta decisión permitió a los primeros cristianos integrar la celebración de la Navidad en una festividad ya conocida y practicada, facilitando su aceptación.

Con el tiempo, la celebración de la Navidad, con sus tradiciones como la de dar regalos, se expandió por Europa, y con la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles y portugueses, también fue introducida en América Latina en el siglo XVI. Los misioneros y sacerdotes trajeron consigo la historia del nacimiento de Jesús y las costumbres navideñas de sus países de origen, como las misas de gallo y los pesebres, que fueron rápidamente adoptados por las comunidades indígenas y mestizas.

En América Latina, la Navidad se enriqueció con tradiciones locales y elementos culturales propios. En Perú y otros países, se adoptaron costumbres como las danzas, los villancicos en quechua y aymara, y los pesebres con figuras típicas de la región. Así, la Navidad se convirtió en una mezcla única de creencias, adaptándose a la realidad de cada región, y dejando una herencia cultural rica que perdura hasta nuestros días.

feliz-navidad-mientras-exista

Feliz navidad, mientras exista

[Visto: 82 veces]

En Perú, como en muchos otros países, la Navidad siempre ha sido una época de unión, tradición y alegría. Sin embargo, en los últimos años, algunos de los valores que caracterizaban esta festividad parecen estar perdiéndose. Antes, las familias solían reunirse alrededor de una mesa para compartir una cena navideña casera, llena de platos tradicionales como el panetón, el chocolate caliente y el pavo al horno, y el árbol navideño rodeado de juguetes para los más pequeños. Hoy en día, con el auge del consumo rápido y el ritmo acelerado de la vida moderna, muchas familias optan por cenas listas o rápidas, restando un poco de ese toque especial de preparación en familia.

La influencia de las redes sociales también ha cambiado el enfoque de la Navidad. Antes, el espíritu navideño giraba en torno a compartir y expresar gratitud. Ahora, en algunos casos, parece haber una mayor preocupación por mostrar la decoración más impresionante o los regalos más costosos. Esta tendencia puede hacer que el verdadero significado de la Navidad, el de estar juntos y celebrar la paz y el amor, se desplace hacia el consumismo y la superficialidad.

Además, la crisis económica que afecta a muchas familias peruanas ha hecho que algunos vean la Navidad con más estrés que ilusión, por la presión de gastar más de lo que pueden. La Navidad, que siempre ha sido un tiempo de reflexión, puede recuperarse si volvemos a valorar lo esencial: la unión, la solidaridad y el compartir en familia, recordando que lo más importante no está en lo material, sino en los momentos y el amor que se cultivan.

el-futuro-de-las-ia

EL futuro de las IA

[Visto: 237 veces]

El fururo de las IA es ahora, si ya has usado ChatGPT, Gemini o Copilot para tu día a día es muy probable que sepas lo útil que resultan estas herramientas, y si las has usado para tu trabajo es probable también que hayas encontrado una de las herramientas más poderosas en tu arsenal laboral.

Y es que, las IAs pueden ayudarte a ser más eficientes en tu trabajo si es que las sabes usar. Sin embargo, también puede que hayas encontrado la limitante de las IAs al momento de brindarte información o ayudarte en algún problema. Y esa limitante es el contexto en el que te responden las inteligencias artificiales.

Las IAs recaban información hasta un punto exacto en el tiempo, y todo lo que pase después es desconocido para estas. Además, recaban información pública, por lo que las bases de conocimiento privadas, por ejemplo de una empresa, no son alimentadas a la fuente de información de las IAs.

¿Te imaginas que puedas enseñarle a la IA los conocimientos necesarios para realizar ciertas tareas o resolver problemas complejos de tu trabajo? Pues esto es posible, sin embargo, hay que utilizar métodos herramientas un poco más complejas y programación para lograrlo.

Tal vez esto sea un poco más difícil de lograr ahora, pero es muy probable que el futuro nos permita alimentar de una manera sencilla a las IAs con una base de conocimiento propio y permitirle realizar tareas mucho más específicas.

la-llegada-de-las-ia

La llegada de las IA

[Visto: 149 veces]

Es innegable que, en los últimos años se ha creado un fenómeno alrededor de la inteligencia artificial y cómo esta cambiará nuestras vidas. Pero, qué tan cierto es que esta es una revolución y cómo está afectando realmente nuestro día a día.

La introducción más común de las IA es ChatGPT, que parece un asistente sabelotodo que puede contestar cualquier pregunta de conocimiento común que van desde historia hasta problemas de programación. Es increíble como esta herramienta entiende el lenguaje común y te contesta en lenguaje natural como si fuera una persona al otro lado de la pantalla.

Existen también, otras inteligencias artificiales que pueden reproducir casi exactamente la voz de una persona, crear videos usando una sola imagen o incluso videos en base a un texto. Y esto nos lleva a pensar que, es en realidad la llegada de las IA es la revolución que cambiará nuestra forma de vida.

Ciertamente, las IA han iniciado una nueva etapa en la humanidad, con un conocimiento casi ilimitado y bastas herramientas, es hora de usar estas poderosas herramientas a nuestro favor para lograr una mayor productividad y eficiencia en nuestra labor.

sobre el consumo de vino y la felicidad

Sobre el consumo de vino y la felicidad

[Visto: 236 veces]

El vino ha sido durante mucho tiempo asociado con momentos de alegría y felicidad, pero ¿hay realmente una conexión científica entre el vino y el bienestar emocional? La respuesta, según varios estudios científicos, parece ser afirmativa.

Investigaciones recientes han demostrado que el consumo moderado de vino puede estar vinculado a una mayor sensación de bienestar y felicidad. Un estudio publicado en la revista científica “Nature” encontró que el resveratrol, un compuesto presente en el vino tinto, puede tener efectos positivos en la salud mental al actuar como un antioxidante y antiinflamatorio en el cerebro.

Además, un artículo en el “Journal of Psychopharmacology” reveló que el consumo moderado de vino puede estar asociado con una reducción en los niveles de estrés y ansiedad, así como una mejora en el estado de ánimo general. Los investigadores sugieren que los polifenoles presentes en el vino pueden desempeñar un papel en estos efectos beneficiosos para la salud mental.

Por supuesto, es importante recordar que el consumo excesivo de alcohol puede tener efectos negativos en la salud, incluyendo el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y daño hepático. Por lo tanto, siempre es crucial disfrutar del vino con moderación y como parte de un estilo de vida saludable.

En resumen, aunque el vínculo entre el vino y la felicidad aún está siendo explorado, los estudios científicos sugieren que el consumo moderado de esta bebida puede tener efectos positivos en el bienestar emocional. Así que la próxima vez que disfrutes de una copa de vino, ¡puedes brindar por tu salud y felicidad!

El largo camino del café hasta hoy en día

[Visto: 159 veces]

El café, esa deliciosa infusión que nos despierta por la mañana y nos acompaña en nuestras largas tardes de trabajo, tiene un origen fascinante que se remonta a las montañas de Etiopía, en el continente africano, alrededor del siglo IX. Según la leyenda, un pastor llamado Kaldi observó cómo sus cabras se volvían más activas después de comer unas bayas rojas de un arbusto desconocido. Intrigado por este efecto, probó las bayas él mismo y experimentó una sensación de energía renovada.

Estas bayas eran los frutos del café Arábica, una de las especies de café más populares en la actualidad. Con el tiempo, el conocimiento sobre estas bayas se extendió por la región y más allá, llegando a ser apreciadas por sus efectos estimulantes.

En el siglo XV, el café comenzó a ser cultivado en la región árabe, donde se convirtió en una bebida popular entre los musulmanes. Para el siglo XVI, las primeras cafeterías (llamadas “qahveh khaneh”) surgieron en el mundo árabe, convirtiéndose en centros de actividad social e intelectual.

El comercio de café se expandió rápidamente, y para el siglo XVII, las primeras plantaciones de café surgieron en lugares como Indonesia, India y América Central. Desde entonces, el café se ha convertido en una de las bebidas más consumidas a nivel global, con una historia que abarca siglos y continentes, recordándonos la fascinante y larga trayectoria de esta pequeña pero poderosa semilla.

Complementos para el desarrollo de niños TEA

[Visto: 270 veces]

Los juegos son una herramienta poderosa para el desarrollo y crecimiento de todos los niños, incluidos aquellos en el espectro autistas. Para estos niños, los juegos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Al adaptar y seleccionar cuidadosamente los juegos, los padres, cuidadores y maestros pueden brindar un entorno divertido y enriquecedor para el niño con autismo.

  1. Juegos de Imitación: Estos juegos fomentan la comunicación y el desarrollo del lenguaje. Puedes usar juguetes que representen situaciones de la vida diaria, como cocinas de juguete, muñecos o figuras de acción, para alentar al niño a imitar acciones y palabras.
  2. Juegos Sensoriales: Jugar con materiales sensoriales, como arena, agua, plastilina o juguetes texturizados, puede ser beneficioso para los niños autistas, ya que les ayuda a regular su respuesta sensorial y explorar diferentes sensaciones.
  3. Juegos de Construcción: Los juegos de construcción, como bloques y rompecabezas, mejoran las habilidades motoras finas y la coordinación ojo-mano. Estos juegos también fomentan la concentración y la resolución de problemas.
  4. Juegos de Turnos: Los juegos de turnos, como juegos de mesa sencillos, ayudan a los niños autistas a aprender a esperar, compartir y respetar el turno de los demás, lo que es esencial para el desarrollo de habilidades sociales.
  5. Juegos de Colaboración: Los juegos que requieren colaboración entre varios jugadores, como juegos de equipo o actividades grupales, pueden ayudar a los niños autistas a desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación.
  6. Juegos de Calma: Los juegos de calma, como la hora de lectura o actividades artísticas tranquilas, pueden ayudar a los niños autistas a reducir el estrés y la ansiedad, proporcionando un espacio relajante para expresar emociones y sentimientos.

En conclusión, los juegos pueden ser una valiosa herramienta para el desarrollo de niños TEA. Al adaptar los juegos a las necesidades individuales de cada niño y proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión, podemos enriquecer su crecimiento y ayudarles a alcanzar su máximo potencial, siendo importante que esto se haga en el inicio de su desarrollo para poder maximizar su eficacia.

Los juegos de construcción como ayuda en el desarrollo infante

[Visto: 354 veces]

Existen diversas actividades que nuestros pequeños realizan y que pueden ayudarles en su desarrollo, una de ellas es con los juegos de construcción. Estos, son una herramienta educativa y recreativa valiosa para el desarrollo de niños. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también juegan un papel fundamental en el crecimiento físico, cognitivo y emocional de los pequeños.

En primer lugar, los juegos de construcción fomentan el desarrollo motor y la coordinación. Al apilar bloques, encajar piezas y manipular objetos, los niños mejoran su destreza y habilidades motoras finas. Esta mejora en la coordinación mano-ojo es crucial para tareas futuras, como escribir y realizar actividades más complejas.

Además, estas actividades fomentan la creatividad y la imaginación. Los niños pueden dar rienda suelta a su fantasía mientras construyen estructuras, crean mundos imaginarios y desarrollan sus propias narrativas. Esto promueve la autoexpresión y el pensamiento original, habilidades esenciales para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Los juegos de construcción también potencian el desarrollo cognitivo. Los niños deben resolver problemas simples mientras construyen y diseñan sus creaciones. Aprenden sobre formas, tamaños, colores y conceptos espaciales mientras experimentan con los bloques. Además, estos juegos estimulan su capacidad de concentración y memoria.

En el ámbito social, los juegos de construcción son una excelente manera de fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Cuando los niños juegan juntos, deben compartir ideas y colaborar en proyectos comunes, lo que les enseña habilidades sociales y empatía.

Asimismo, los juegos de construcción son una fuente de diversión y satisfacción para los niños. Al completar una estructura o superar un desafío, experimentan un sentimiento de logro y autoestima, que es fundamental para construir en los pequeños.

En resumen, los juegos de construcción son fundamentales para el desarrollo holístico de los niños de 1 a 5 años. No solo promueven habilidades motoras y cognitivas, sino que también nutren su imaginación, creatividad y habilidades sociales. Alentar a los niños a participar en estas actividades les proporciona una base sólida para un crecimiento saludable y un aprendizaje continuo a lo largo de su vida.