Discurso de Gastón Acurio en la Universidad del Pacífico Año 2006

[Visto: 12984 veces]

Gaston Acurio Jaramillo.

Chef y empresario culinario Peruano, nació en Lima el 30 de octubre de 1967, tiene 4 hermanas, está casado y tiene dos hijas.

Comenzó a cocinar para convertirse en una mejor persona y mirarse mejor en el espejo. Se define como un empecinado defensor de la comida peruana casi por mandato genético.

Después de abandonar sus estudios de leyes en Lima, él estudió cocina en el Hotel Trade School Sol de Madrid en España y en el Cordon Bleu de Paris.

«Estudié lo que quise en el mejor lugar del mundo, pero no hay nada más fascinante que desarrollarte donde está tu suelo. Vivir en el Perú, para mí, no es cuestión de beneficios. Simplemente es un desafío, porque aquí está todo por hacerse.»

«Excelente y motivador discurso que dio Gastón Acurio en la Universidad del Pacífico de Lima, en la apertura del año académico 2006»

Si bien podríamos pensar que los recursos naturales con los que cuenta nuestro país han sido una bendición, la historia nos ha enseñado siempre lo contrario. Alguna vez fue el caucho, otra vez el guano, hoy son los minerales. Sin embargo cuando éstos se acaban, con ellos termina un ciclo económico de bonanza y aparece esa odiosa debacle e incertidumbre que destruye democracias y da origen a falsos caudillos.

Nos queda claro entonces que el crecimiento, la estabilidad y la riqueza de un país nunca estarán del lado de los recursos naturales sino de los productos que se elaboren con ellos. Por ello los suizos compran recursos como el cacao o el oro y con ellos elaboran chocolates, joyas o relojes y por ello los japoneses y coreanos compran minerales para luego transformarlos en electrodomésticos y automóviles.

Si embargo estos países y todos los países industrializados entendieron también que la gran riqueza no esta sólo en la elaboración de productos genéricos sino más bien en la creación de marcas cuyo reconocimiento en términos de calidad les permitiera expandirse por todo el mundo. Por ello Suiza compró cacao y oro y sus ciudadanos los convirtieron en chocolates Nestlé y en relojes Rolex, Japón y Corea compraron minerales y su gente los convirtió en Toyota, Nissan o Samsung y en épocas aún mas recientes el nortamericano Howard Shultz compró café por el mundo y se lo devolvió convertido en starbucks.
Pues bien, la gastronomía peruana fue hasta muy poco justamente eso. Un gran recurso. Muy querido por todos, un orgullo para todos y muy apreciado por algunos extranjeros que descubrían anecdóticamente sus bondades en visitas de trabajo por el Perú.
Sin embargo, nuestra gastronomía no es afortunadamente sólo un gran recurso sino una suma de cocinas y conceptos que en muchos casos aun esconden un gran potencial que, una vez desempolvado, creado el marco conceptual y puesto en valor, podrían ser exportados por todo el mundo.

Así es, detrás de nuestra entrañable cocina criolla, de nuestras pollerias, de los chifitas de barrio, de la cocina novo andina, de las picanterías arequipeñas, de los anticuchos, de los sanguches, de la cocina nikkei o de las cebicherias, existen oportunidades inmensas de crear conceptos que trasciendan su ámbito local para convertirse en productos, productos peruanos de exportación que no sólo aspiren a codearse con conceptos ya instalados globalmente como pizzerías, hamburgueserías, sushi bares o taquerias mejicanas, sino que además generen al Perú enormes beneficios tanto económicos como de marca país.
Hasta aquí creo que podemos entender cómo nuestra gastronomía, un gran recurso, con productos con gran potencial está lista para expandirse por el mundo. Sin embargo, qué falta para el despegue final, qué sucede que aún no despegamos como quisiéramos.

Por qué si todos los estudios de mercado hechos fuera del Perú por empresas internacionales indican que el concepto culinario más en alza en el mundo es el peruano, que la demanda del consumidor internacional por conceptos peruanos rebasa largamente a su oferta, que invertir en un restaurante peruano bueno es casi invertir con cero riesgo en cualquier ciudad norteamericana o europea.

Por qué si dentro del Perú hemos vivido una revolución editorial y educativa en términos culinarios que nos ha llevado a publicar en los últimos diez años más libros de cocina que en toda su historia editorial, y si en Lima se han abierto en los últimos 5 años 22 escuelas de cocinas reconocidas oficialmente lo que la convierte en la ciudad con más escuelas de cocina en el mundo.
Por qué si este año el 30 por ciento de los turistas que visitó el Perú para ir a Cuzco decidió quedarse en Lima un par de días adicionales sólo por todo lo que había leído y escuchado acerca de su gastronomía, qué pasa que a pesar de que los periodistas más importantes de todo el mundo son enviados a cubrir esta revolución culinaria y publican artículos y emiten programas de TV deslumbrados por lo que ellos consideran la inminente invasión peruana de sabores por todo el mundo.

Por qué a pesar de todos esos indicativos aún esto no se traduce en restaurantes peruanos por todas partes?
La respuesta es más que evidente. Tenemos el recurso, tenemos los productos. Qué nos falta; las marcas.
Las marcas peruanas de productos culinarios peruanos por el mundo. Allí está la clave.

Algunos dirán, nos falta también el capital, los recursos. Nosotros podemos rebatir ello contándoles que recibimos casi diariamente propuestas de inversionistas desde Arabia Saudita hasta Australia para invertir en restaurantes peruanos, propuestas que en su mayoría rechazamos porque creemos firmemente que todo tiene su momento, su espacio, su oportunidad.

Marcas peruanas, eso es lo que los cocineros y empresarios peruanos tenemos que lograr para que esos inversionistas no tengan una sino muchas opciones que escoger a la hora de decidirse por uno u otro concepto.
Marcas que hayan desarrollado internamente todo aquello que hace que una pequeña gran idea, un pequeño gran sueño se traduzca en una filosofía poderosa que vaya creciendo poco a poco hasta convertirse en un modelo a estudiar, a imitar, a admirar, a invertir.

En el caso de nuestra organización hemos venido desarrollando conceptos culinarios cuya aspiración desde el comienzo fue no sólo su internacionalización, sino también su segmentación pues entendimos desde el comienzo que los restaurantes no son escenarios genéricos sino espacios para públicos distintos, para momentos distintos, para economías distintas.

Cuando empezamos con “Astrid y Gastón” hace doce años lo hicimos con un capital de 45,000 dólares, prestados entre familiares y amigos sin mucha fe pero con un gran cariño hacia nosotros. Al cabo de 5 años y luego de haber encontrado finalmente nuestra filosofía, luego de habernos definido conceptualmente como restaurante de alta cocina peruana, ubicándonos con ello en la cúspide de la pirámide de segmentación del mercado culinario, hicimos nuestra primera incursión fuera del país hacia Chile donde la cocina peruana ya tenía un gran reconocimiento. Los premios no tardaron en llegar y luego vino Colombia, Ecuador y ahora Venezuela, Panamá y Méjico. Hoy cada uno de estos locales no sólo es rentable sino que además es reconocido como líder y referente de alta cocina en cada lugar. Así es, alta cocina peruana, codo a codo con la francesa, la española, la italiana, etc. Como en algunos casos las revoluciones empiezan de arriba hacia abajo esto nos ha preparado el terreno para que nuestras otras marcas puedan ingresar con facilidad en otros segmentos, avaladas por el prestigio generado por la anterior. Es más fácil conquistar corazones haciendo alta cocina y luego sanguches que hacer sanguches y luego alta cocina.

Luego nació “Tanta”,
ubicándolo dentro del segmento del restaurante familiar y lo definimos como el bistro o el deli de los peruanos, el lugar donde quien no podía pagar Astrid y Gastón, podía sentir la misma filosofía y el mismo espíritu pero en un ambiente informal y precios asequibles, siempre con los sabores peruanos pero siempre con originalidad, sofisticación y espíritu artesanal. Para nosotros hacer “Tanta” fue de alguna manera una catarsis pues cada vez más Astrid y Gastón nos dejaba esa sensación de ser cocineros de elites pequeñas en un país de muchos y “Tanta” significaba justamente eso, liberarnos de esas ataduras y poder mostrar a muchos todo aquello que queríamos decir con nuestro trabajo. Hoy tenemos tres locales en Lima, abrimos uno más este año y hemos terminado ya el proceso de elaboración de manuales con lo cual ya está listo para ser exportado.

Luego vino “La mar”.
Si bien tengo muchas cebicherias favoritas , siempre sentí que todas carecían de una filosofía total, que les permitiera competir con liderazgo en cualquier parte del mundo. Sentía mucha pena al ver cómo los peruanos habíamos devaluado un producto tan atractivo y sofisticado como nuestra cocina marina, relegándolo a categoría de chingana con sillas de plástico, sin servicio y demás. Y lo que era más grave, cuando algún empresario decidía mejorar sus instalaciones o mejorar el servicio, automáticamente quitaba el cartel de cebichería, para llamarlo restaurante de pescados y mariscos, sin darse cuenta que era justamente ese nombre su mayor virtud diferenciándolo frente a las demás ofertas marinas que encontramos por el mundo.
Cebicheria, peruvian seafood, eso fue lo que imaginamos por todas partes. Y claro lo demás era simple, había que aprovechar la enorme popularidad del ceviche por el mundo y crear una cevicheria como concepto ubicado en el segmento étnico que compitiera internacionalmente con los sushi bares japoneses, con la convicción que no eran ni mejores ni peores simplemente distintos, con la diferencia que frente a la solemnidad casi monacal del sushi bar, estaba el espíritu divertido y desenfadado de la cebicheria. Había que mantener los elementos identificadores, la caña, el viento, la luz, pero con diseño, mejorar y estandarizar la materia prima, crear una filosofía de servicio acorde con el ambiente alegre que debía de prevalecer, conservar los sabores con detalles de imaginación, y contar esa historia real de que los peruanos amamos el cebiche y la cebicheria es nuestro templo por todas partes.

Hoy estamos abriendo el segundo “La mar” en Lima y ya hemos vendido franquicias de este concepto en Méjico, todo Centro América y el Caribe, Brasil, y para el 2007 esperamos iniciar Inglaterra y Washington.
Creemos firmemente por muchas razones que la cebicheria peruana es el concepto que se expandirá más rápidamente por todo el mundo. Nuestra cuarta marca.

Cuando uno pregunta a diez peruanos si le gusta el pan con chicharrón los diez dicen que sí. Cuando uno pregunta si le gustan las hamburguesas la cifra baja a 5 o 6. Sin embargo cuando uno repregunta cuantos panes con chicharrón o cuantas hamburguesas ha comido durante la semana, estas últimas siempre terminan ganando. Entonces entendimos claramente el mensaje. El problema no era nuestro sanguche, el problema era que no había una marca que haya podido salirle al frente a las cadenas de comida rápida donde a partir de nuestras tradiciones sangucheras pudiera crear un escenario que satisfaga las aspiraciones de su gente.

En esto momentos estamos por inaugurar la Sangucheria Pasquale Hermanos para ubicarse dentro del segmento de comidas rápidas, para que, sin renunciar a su espíritu artesanal sino mas bien haciendo de ello una ventaja, compita directamente con las marcas de comida rápida internacionales con un concepto netamente peruano, donde exista un escenario adhoc, unos protagonistas, los Hermanos Pasquale, primos de los Carbone, los Cordano, los Queirolo, los Palermo, fundadores de las sangucherias limeñas, pero donde el peruano sienta que finalmente el sanguche peruano dejo de ser una aventura mensual y valiente para hacerlo parte de su vida cotidiana, con la ilusión de que este segmento de mercado se reacomode y de cabida a una propuesta netamente nacional.

Esperamos abrir muchos Pasquale en Lima y su internacionalización dependerá del éxito de las cebicherias, bistrot peruanos, y otros conceptos que harán de la marca genérica Perú lo suficientemente fuerte como para que pasquale tenga el camino expedito.
Estamos ahora en busca del local para construir nuestra quinta marca. Panchita.

Durante siglos, las anticucheras de las esquinas formaron parte del ornato y la identificación de nuestra ciudad y por cierto del atractivo hacia el turista. Sin embargo en los últimos años autoridades equivocadas, las persiguieron argumentando razones sanitarias en vez de darles las herramientas para que estén acorde con los tiempos, al punto que hoy es casi imposible encontrar una anticuchera de aquellas que daban vida y aroma a nuestras esquinas. Paradójicamente en cada una de esas esquinas han abierto pequeños negocios de hamburguesas o pollos broaster con costumbres sanitarias mucho más cuestionables que las de nuestras doñas panchitas de antaño y que además en nada podrían cautivar al extranjero que nos visite.

Es con ese espíritu reivindicador que nace panchita, como un homenaje a esa tradición y a todas esas anticucheras que alguna vez adornaron la ciudad. Anticucheria pero convertida en un restaurante de verdad, con servicio, con diseño, con filosofía propia, anticuchería que será vendida al mundo como la parrilla de los peruanos y que nace con la vocación internacional de competir directamente con las parrillas argentinas y los rodizios brasileños, pero todo en el mundo del anticucho, dentro de un marco festivo y con decoración que recuerda a las haciendas peruanas, con anticucheras robustas en vez de parrilleros gauchos, con parrillas como las de las esquinas, con huancainas y cremas en vez de chimichurris, con 25 tipos de anticuchos con todos los sabores, desde el clásico corazón al sofisticado atún, con yuca frita, papas doradas, choclos y tacu tacus en vez de papas fritas, con música latina en vez de tangos, una fiesta de sabores peruanos en vez de una sola pieza de carne de 500 gramos. La anticuchera de la esquina convertida en restaurant. Su internacionalización dependerá del éxito de las cebicherias.

Estamos en proceso de creación de tres marcas más. La primera es la de un chifa pero que sea el real reflejo de una fusión peruano china y no de un restaurante chino con toques peruanos. Hoy el Perú cuenta con 5,000 chifas sin embargo no tenemos ninguna marca.

Deberemos crear decoración, ambiente, música, filosofía de servicio, y comida por cierto, comida que sea el reflejo un autentico mestizaje peruano chino cuya diferenciación con lo chino será la clave para su internacionalización.
Estamos también en proceso de la pollería de nuestros sueños. Donde las guarniciones peruanas serán la diferencia frente al roasted chicken de otros lares, y donde la brasa que le da todo el sabor original, y que lamentablemente algunos comercios hoy devalúan llamándolo brasa cuando usan gas, será lo que marque la diferencia y el sello de roasted chicken peruvian style.

Crearemos también una cadena de hoteles boutique en lugares paradisíacos de nuestro país, con un espíritu peruano latino, donde el diseño, el buen precio, el servicio pero espontáneo y la gran cocina avalada por nuestras marcas serán la clave de su crecimiento y de su internacionalización.

Finalmente hemos terminado de desarrollar lo que es el comienzo de nuestra división industrial. Tenemos claro que en un futuro el desarrollo de la cocina peruana no solo en restaurantes al extranjero sino en los hábitos de consumo internacionales generara una demanda de bases de sabor ,salsas, productos derivados que simplifiquen el camino a la hora de hacer un cebiche, un tiradito, una causa y demás. Hemos desarrollado ya las formulas solo nos queda esperar que el mercado este listo para recibirlas en una marca que tenga como aliado estratégico a un producto emprendedor en Virú, que ya lo tenemos y un distribuidor apasionado, peruanos ambos, que también ya esta listo.

Me imagino que ustedes y mucha gente se preguntará por qué tanta fe.

En realidad no es fe, es simplemente análisis concreto. En los años 80 se dio el inicio del gran despegue de la cocina mejicana por el mundo. En aquel entonces no había ni Internet, ni las economías estaban globalizadas, ni las barreras culturales quebradas ni las fusiones estaban de moda. En ese momento los mejicanos salieron al mundo con sus tacos y sus tequilas, convencidos de que con ello conquistarían a todos.

En aquel entonces habría unos 500 restaurantes mejicanos, pues hoy debe haber más de 200,000. Con ello no solo lograron introducir dicho concepto sino que también lograron poner de moda el tequila, la cerveza corona, las salsas derivadas que hoy vemos en todos los supermercados y por supuesto el chile, al punto que hoy nuestro valle de Virú tiene que producir chile jalapeño porque el agro mejicano no es suficiente para abastecer la demanda mundial.
Con los japoneses sucedió lo mismo. A inicios de los ochentas no había sushi bares por el mundo. Hoy hay más de 50,000 y gracias a ellos pudieron entrar no sólo productos sino otros conceptos como el teppanyakki, del benihana, o los noodle bars tan de moda en Europa.

Entonces si hoy las barreras culturales ya no existen, si el Internet pone al servicio de todos los conocimientos culinarios internacionales, si las economías se han globalizado irreversiblemente, si los estudios, la prensa internacional y el consumidor foráneo nos dan permanentes señales de estar esperándonos y si además contamos no con un producto sino con muchos productos mucho mas diversos, sofisticados y divertidos que ofrecer. Por que creer que vamos a fracasar en el intento. Nuestra fe nace del análisis no de la ilusión y nuestra fuerza eso si nace del deber, de la convicción de que los cocineros somos actores reales de los procesos de cambio que el Perú necesita.

Creemos firmemente que el éxito de los restaurantes peruanos por el mundo traerá consigo muchísimos beneficios directos e indirectos para el país.

Si nos imaginamos un escenario de aquí a veinte años donde existan al igual que hoy hay mejicanos, unos 200,000 restaurantes peruanos de todo tipo y en todas partes, que cuando caminemos por cualquier ciudad europea encontremos una anticucheria al lado de una pizzería, una sangucheria al lado de una hamburguesería , una cebicheria al lado de un sushi bar o un restaurante criollo al lado de un tex mex pues entonces deberemos imaginarnos todos los beneficios que aquel escenario traerá consigo.

La demanda de productos tan comunes como papa amarilla, ají, cebolla roja, rocoto o limón se multiplicaría infinitamente y con ello acabaríamos con uno de los mas dolorosos males que acarrea nuestro país y que genera tanto enfrentamiento aprovechado por falsos profetas coyunturalmente, el empobrecimiento del campesino peruano en los andes. Hoy para solo darles un ejemplo. El kilo de papa amarilla se vende en Europa en mercados étnicos a 5 euros el kilo. Pues al campesino peruano se le paga 30 céntimos de sol en chacra. Con el nuevo escenario esto cambiaria y con el desaparecería un permanente caldo de cultivo para la inestabilidad del país.

En dicho escenario se generarían también muchas industrias y productos de base de sabor como la que venimos desarrollando, de salsas, de pisco, de libros, de revistas, de turismo gastronómico, de asesoramiento gastronómico, de snacks, de dips y todo aquello que va naciendo alrededor de conceptos como los que tenemos. Italia por ejemplo exporta productos por 5,000 millones de dólares sólo porque un concepto llamado pizza existe por el mundo. Más que elocuente para imaginar lo que podríamos generar en torno a toda nuestra gama de conceptos. Quizás una cifra mucho mayor que ésa.

Por último el hecho de tener estos conceptos y marcas por el mundo le daría a la marca Perú un poder de seducción que no solo llamaría la atención del publico internacional hacia otras propuestas peruanas como la moda, el diseño, la joyería, la música, la industria y demás sino que también incentivaría y activaría la creatividad y la confianza de nuestros jóvenes a crear conceptos propios y tener la valentía de salir al mundo con ellos.

Por estas razones creemos que los cocineros tenemos muchas cosas que decir además de cocinar, tenemos una enorme responsabilidad como miembros de una generación a quien se la dado con mucha generosidad la oportunidad de representar a su país en aquello que tiene mas poderoso.

Su gastronomía. En aquello que el mercado hoy más valora y aprecia de nosotros. En aquello que puede generar enormes cambios no solo económicos sino sobretodo en la manera de cómo los peruanos debemos encarar nuestro futuro personal y el futuro del Perú.

Los peruanos debemos buscar la riqueza dentro de nosotros mismos, estamos llenos de oportunidades por todas partes esperando por alguien que le de el valor y la fuerza necesaria para convertirla en algo atractivo y poderoso a vender al mundo.

La clave está en entender que somos una gran nación, con una gran cultura viva fruto de siglos de mestizaje y que es justamente ese mestizaje que ha hecho de nuestra cocina una propuesta variada y diversa que ha cautivado finalmente al publico internacional y que es en ese mestizaje donde los peruanos deben encontrar la fuente de inspiración no solo para generar riqueza sino sobretodo para aceptarnos y querernos como nación y recién a partir de ahí poder encontrar hacia dentro todas aquellas ideas que luego saldrán transformadas en productos y en marcas a conquistar el planeta.

Hoy estoy aquí muy emocionado de poder dirigirme a ustedes no sólo para contarles todas estas cosas sino para recordarles que como yo son ustedes los jóvenes mas afortunados de este país. Que son a quienes la suerte les concedió haber nacido en una familia que los pudo educar con amor en un país donde muchos niños ni siquiera conocen el amor. Donde hoy están recibiendo la mejor educación como la que yo recibí y como la que hoy reciben mis hijas mientras muchas otras niñas en vez de ir a la escuela tienen que trabajar.

Esto no sólo debe de indignarnos como ciudadanos de un país al que amamos y en el que queremos crear riqueza y logros personales sino que debe convertirnos en actores para revertir para siempre esta situación y convertirnos finalmente en un país prospero lleno de riqueza y de orgullo de formar parte de una nación donde las oportunidades están basadas en una educación igual para todos, una justicia igual para todos y un Estado que, de la mano con sus ciudadanos, vigila e interviene enérgicamente frente a la arbitrariedad, el abuso y el rompimiento de las reglas de juego pactadas por todos.

Créanme, sólo es posible cumplir sus sueños personales si tenemos un sueño nacional anterior. El éxito individual sólo llegará si nuestros objetivos trascienden el ámbito personal para formar parte sobre todo de una gran aspiración colectiva. Japón reconstruyó su país en ruinas para convertirse en la potencia de hoy porque antes que individuos eran japoneses.

Alemania hizo lo mismo, Israel también, al igual que naciones mucho más jóvenes como Australia o nueva Zelanda. Es en ese espíritu nacional, pero el positivo, el que se abre al mundo, el que se cuestiona, el que tolera, el que abraza, el que integra, el que aplaude el éxito y no el nacionalismo que se lamenta, que condena, el que divide, el que se encierra y protege la mediocridad, en donde finalmente los peruanos alcanzaremos el rostro definitivo de nuestra nación y con él finalmente la tan ansiada prosperidad.

Para terminar quisiera decirles, en realidad pedirles, que no se vayan del Perú, ustedes son sus hijos más afortunados, sus hijos más preparados: Y, si se van a estudiar una maestría, regresen.

No se vayan, es aquí donde están las oportunidades, es aquí donde está la riqueza, es aquí donde la vida encuentra un sentido, no se vayan porque su pueblo los necesita. El Perú los necesita. La historia los necesita.

Leer másDiscurso de Gastón Acurio en la Universidad del Pacífico Año 2006

Explican qué es el ‘talent management’ y cómo se lo utiliza en una empresa

[Visto: 1473 veces]

iprofesional.com

La capacidad de identificar talentos en una firma para lograr mayores rendimientos es uno de los principales desafíos de especialistas. ¿En qué consiste?

La fuerza laboral está llena de profesionales de todo tipo. Entre ellos, se destacan por sobre el resto aquellos calificados como talentosos. Tanto en el deporte, en las labores públicas y en la empresa privada, estos profesionales son ampliamente cotizados.

Es precisamente su nivel el que motiva a las empresas a realizar esfuerzos, tanto para encontrar esos talentos, como para retenerlos en las organizaciones.

Es labor de personas especialmente capacitadas y encargadas de captar a estos profesionales, en una tendencia, cada vez más masiva, llamada “talent management”, según publica este martes La Tercera.

Este concepto, llevado al castellano como “gestión del talento”, se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza laboral, y que además retiene a un recurso humano existente. De esta manera, su objetivo principal es destacar a aquellos profesionales con alto potencial dentro de su puesto de trabajo.

El término, cuyo origen se le adjudica a David Watkins de Softscape, publicado en un artículo en 1998, implica que cada vez las empresas han tomado este concepto como clave para competir entre las empresas.

Hoy es cada vez más “normal” el levantamiento de profesionales de una compañía a otra (incluso rivales), buscando potenciar más su empresa y, por supuesto, ir en desmedro de su competidora. Todo esto se enmarca entonces a labores que desempeñan los departamentos de recursos humanos de las compañías, agrega el matutino.

Para conocer un poco más sobre este nuevo concepto incorporado a la médula de las empresas, Dalia Meller Segal, Change Management and Process Consultant Global Business Services de IBM, explicó los conceptos clave.

¿Qué es el talent management?
IBM entiende el Talent Management como un proceso globalmente integrado que facilita el desarrollo de la fuerza laboral orientada al alto desempeño, esto es, mejorar la productividad, y desarrollar y retener el “Top Talent”, centrando el esfuerzo en estas acciones en lugar de enfocarse en el bajo desempeño.

¿Cuáles son las características o responsabilidades principales del talent management dentro de una organización?
Este modelo considera como principales responsabilidades para un exitoso Talent Management:
•Analizar permanentemente la fuerza laboral y mantener una estrategia asociada alineada a los objetivos del negocio, eso incluye desde el reclutamiento y la selección hasta las acciones de retención.
•Gestionar el desempeño, en términos de planificar y administrar los objetivos de la organización, adquisición y mejoramiento de las competencias requeridas y el reconocimiento del trabajo bien realizado.
•Gestionar el conocimiento que se genera en la realización del trabajo, estableciendo redes de aprendizaje y colaboración.
•Desarrollar el liderazgo y la orientación a la optimización, siempre en coherencia con la cultura y los lineamientos estratégicos de la empresa.

Estas responsabilidades se enmarcan y tienen resultados positivos dentro de un marco de gestión de personas que integra las otras dimensiones en equilibrio, como los son compensación, beneficios, responsabilidad social empresarial y capacitación entre otras.

¿De qué personas depende la administración del talent management al interior de las empresas? La administración del Talent Management es una responsabilidad compartida entre varias instancias, pero principalmente será cada jefatura la encargada de gestionar sus equipos y obtener los mejor de ellos.

Requiere del apoyo técnico y logístico de una unidad centralizada que lo apoye en la obtención de información, o en la sistematización de esta para su gestión, que puede ser una unidad de RRHH, y requiere del patrocinio de la alta línea ejecutiva para su funcionamiento y la implementación de las acciones que se requieran (autorizaciones, tiempo y recursos de otro tipo).

Es decir, a nivel estratégico es responsabilidad de la gerencia general en cuanto a las definiciones, lineamientos y objetivos; a nivel táctico, la unidad de RRHH genera el marco de trabajo y los mecanismos de control, mientras que cada jefatura es responsable a nivel operativo de la gestión de sus equipos.

¿Cómo se puede identificar a un profesional talentoso y con habilidades? Para identificar los talentos una organización requiere conocer las competencias necesarias para el mejor desempeño en su negocio y en cada área y/o puesto de trabajo, definiendo claramente las competencias técnicas y conductuales necesarias para cada posición, destaca La Tercera.

En la medida que conoce sus necesidades podrá implementar la mejor estrategia para reconocer esas competencias en sus colaboradores, que va desde el reconocimiento de un líder (con la madurez suficiente para diferenciar la simpatía personal de las habilidades de un colaborador) hasta pruebas estandarizadas, y potenciarlas a través de entrenamiento, coaching, mentoring o simplemente desafiando su capacidad con labores estimulantes.

Es importante tener definido objetivos claramente medibles y/o observables y realizar la evaluación de los mismos en forma periódica, consistente y transversal.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de aplicar el talent management dentro de las empresas? A nuestro juicio, la principal ventaja es contar con una fuerza de trabajo eficiente, ágil, flexible y sincronizada con la dinámica del negocio, que permite a la organización enfrentar positivamente los desafíos a corto y mediano plazo, considerando esta administración como parte de un proceso integral de recursos humanos.

Por otro lado, permite gestionar el futuro gerenciamiento de la empresa, formando líderes con conocimiento, experiencia y compromiso con la organización. Al mismo tiempo, permite que las empresas estén preparadas para enfrentar exitosamente los requerimientos provocados por etapas de rápido crecimiento y otros cambios en la dinámica de los mercados,

Sólo observamos desventajas en una gestión desequilibrada o mal coordinada, que puede generar frustración en los colaboradores, disminución del compromiso y las consecuencias de esta incomodidad, concluye La Tercera.

Leer másExplican qué es el ‘talent management’ y cómo se lo utiliza en una empresa

LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL ABARCA TODA LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD

[Visto: 3430 veces]

Antecedentes y generalidades

En los albores de la segunda mitad del siglo pasado el estadounidense Edwards Deming trató de introducir en su país sus criterios y enfoques relacionados con la calidad total y su gestión en las organizaciones, lo cierto es que sus ideas no tuvieron ninguna acogida.

Sin embargo en el Japón, país que después de la Segunda Guerra Mundial se encontraba en una crítica situación, las ideas de Deming tuvieron gran aceptación, cuya aplicación contribuyó entre otros aspectos, a que este país haya alcanzado el gran desarrollo que hoy día ostenta, siendo incluso una nación con pobres recursos petroleros.

Las ideas de Deming fueron enriquecidas por otro autor importante Joseph Juran, el cual también ha desempeñado un vigoroso papel en el desarrollo de esta filosofía relacionada con la calidad total.

Actualmente en Japón esta instituido un premio anual que lleva el nombre de Edwards Deming concedido a los que obtengan grandes logros en esta línea de acción.

Conceptos de calidad

Se han expuesto por distintos autores variados conceptos de calidad expresemos algunos de ellos:
Philip Crosby, “Cumplir con los requisitos”.

Edwards Deming. “Grado predecible de uniformidad y fiabilidad a un bajo costo y que se ajuste a las necesidades del mercado”.

Joseph Juran. “Idoneidad para el uso, satisfaciendo las necesidades del cliente”.

ISO 9000:2001. “Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”.

Al expresar y obtener el concepto de calidad debemos plantear que es un atributo que define el cliente y que el producto o servicio ofrecido debe cumplir con los requerimientos de éste, a un precio aceptado igualmente, así como una entrega en el momento preciso y en la cantidad prevista.

Elementos que caracterizan la Gestión de Calidad Total (TQM)

La Gestión de Calidad Total, que como se expuso anteriormente fue uno de los factores, que unido a otros también importantes del país asiático mencionado, lo condujo al gran desarrollo alcanzado, posee un grupo de elementos que la caracterizan.
Ante todo la aplicación del sistema en función de la calidad es para toda la organización en su conjunto, donde todas las personas deben sentirse actores y no espectadores, motivados y con un sentido de pertenencia hacia la misma, así como con todos los procesos y actividades correctamente interrelacionadas.

La influencia de este sistema debe abarcar las actividades productivas, técnicas, de servicios y administrativas, o sea, como se expresó la organización en su conjunto, propiciando un trabajo bien realizado desde la primera vez que se realice y con la participación y colaboración individual y colectiva de todos los integrantes.

La orientación hacia el cliente es otro elemento trascendente de esta filosofía.

Aunque no pretende saltos espectaculares, sino una mejora continua, su esencia es que el alcance se mantenga a largo plazo con objetivos de mejora bien definidos y con un control y seguimiento de estos, sobre todo por quienes ejecutan la actividad concreta, por lo que se perfila hacia la creación de una cultura organizacional que permita el éxito integral de la gestión.

Como línea de trabajo debe prevenirse la ocurrencia de errores, así como su erradicación en la mayor brevedad.

Todos estos elementos y otros serían no se lograrían si el hombre no tuviera una preparación adecuada y con valores determinados, que la información recibida no sea suficiente, precisa y oportuna, que los mecanismos de la organización no fueran lo suficientemente ágiles y con una flexibilidad que le permita la mejora continua que se pretende. Otro aspecto es, que esté precisada la definición de calidad y que en los aspectos esenciales los criterios al respecto sean aceptados por los clientes.

Se puede resumir que debe garantizarse una correcta política de calidad que sea trasmitida, comprendida y aceptada por todos para la obtención de un compromiso que posibilite el cumplimiento de lo programado y su mejoramiento continuo.

Es preciso exponer que lo planteado acerca de su aplicación a toda la organización no significa que a este sistema se le subordinen los demás sistemas de la organización sino que él es un subsistema más integrado al sistema mayor que es el que conforma toda la organización.

La calidad y su costo

Con relación al costo de la calidad se han expuesto determinados criterios, algunos contradictorios, donde incluso se plantea en ciertos casos “que no se puede regalar calidad” otros “que el costo para mantener la calidad es muy elevado” y algunos más. Este autor se suma al criterio de los que piensan que si existe una definición acertada, y por supuesto aceptada por el cliente y la organización, los resultados no solamente en cuanto a costos, serán positivos para ambas partes tanto económicamente y en las relaciones las cuales se verán fortalecidas.

Veamos de manera muy simplificada determinados aspectos que se pueden considerar que influyen en los costos, cuya atención y solución nos llevarán a reafirmar lo expresado anteriormente, estos son: desperdicios, piezas o trabajos defectuosos, donde no sólo se utilizan más materiales y fuerza de trabajo sino impone tener inventarios más elevados; piezas o servicios con errores que llegan al cliente, traen gastos adicionales en trámites y/o devoluciones y reposiciones de las entregas al cliente; planeación de la calidad, inspecciones u otros controles que generan costos, pero si están bien perfilados y se realizan correctamente, a largo plazo los resultados serán favorables con disminución o eliminación de costos adicionales por las consecuencias que traerían su no realización.

Demostrado, que es más costoso la rectificación de errores cometidos que tratar que no se originen desde la primera vez que se realiza el trabajo.

Leer másLA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL ABARCA TODA LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD

Control de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total

[Visto: 1857 veces]

Para los japoneses, calidad significa ser “adecuado para uso de los consumidores”. La innovación técnica se propone corregir el producto desde el punto de vista del consumidor y no es una finalidad en sí misma.

Uno de los principios de la gerencia japonesa ha sido el control de calidad total (TQC) que, en su desarrollo inicial, hacía énfasis en el control del proceso de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como gerencia de calidad total (TQM). La gestión de calidad total es una manera de mejorar constantemente la performance en todos los niveles operativos, en cada área funcional de una organización, utilizando todos los recursos humanos y de capital disponibles. El mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los costes, la calidad, la participación en el mercado, los proyectos y el crecimiento.

La gestión de calidad total es una filosofía así como un conjunto de principios rectores que representa el fundamento de una organización en constante mejoramiento. La gestión de calidad total consiste en la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios suministrados a una organización, los procesos dentro de la organización, y la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el futuro. La gestión de calidad total integra los métodos de administración fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento existentes y los recursos técnicos en un enfoque corregido, orientado al mejoramiento continuo.

La gestión de calidad japonesa no debe considerarse estrictamente como una actividad de control de calidad, sino como una estrategia destinada a servir a la gerencia para lograr mayor competitividad y rentabilidad, logrando de tal forma a mejorar todos los aspectos del negocio.

Un programa de gestión de calidad requiere:
1. La dedicación, el compromiso y la participación de los altos ejecutivos.
2. El desarrollo y mantenimiento de una cultura comprometida con el mejoramiento continuo.
3. Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor.
4. Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio proceso laboral.
5. Generar trabajo en equipo y relaciones laborales constructivas.
6. Reconocer al personal como el recurso más importante.
7. Emplear las prácticas, herramientas y métodos de administración más provechosos.

Hacer posible la visión estratégica de la calidad requiere de numerosas herramientas y metodologías, entre las cuales tenemos:

1. Orientación hacia el proceso, antes que simplemente orientación al resultado.
2. Iniciar la puesta en práctica desde arriba e involucrar a todos.
3. Compromiso de los altos niveles gerenciales.
4. Una comunicación vertical y horizontal eficaz y sin trabas.
5. Mejoramiento continuo de todos los productos y procesos, internos y externos.
6. Constancia de los objetivos y una visión compartida.
7. El cliente manda.
8. La inversión en personal.
9. La gestión de calidad se inicia y concluye con la capacitación.
10. Dos cabezas piensan mejor que una.
11. Todos participan en la determinación y comunicación de las metas.

Leer másControl de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total

GUIA DEL LIDER

[Visto: 1202 veces]

DON DE MANDO
Arte de influenciar y dirigir a los hombres en forma tal que permita obtener de ellos su obediencia voluntaria, confianza, respeto y cooperación leal en el cumplimiento de sus deberes.

DEFINICIONES

CUALIDADES DEL DON DE MANDO
Rasgos de la personalidad que permiten el ejercicio del don de mando.

PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO
Normas fundamentales que se sirven al líder para guiar sus acciones y emitir órdenes apropiadas en el ejercicio del mando.

LAS ACCIONES Y ORDENES DEL LIDER DEBEN:
1. Estar guiada por los principios del don de mando
2. Demostrar las buenas cualidades del líder.
3. Estar de acuerdo con la situación.
4. Contribuir al cumplimiento de una o de las dos responsabilidades básicas del líder

UNIDAD EFICAZ
Es aquella que cumple la misión, recibida o deducida y para la cual ha sido organizada, equipada y entrenada, en el menor tiempo posible y con el mínimo de costos y confusión.

PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO
1. Ser técnicamente eficiente.
2. Conocerse a sí mismo y buscar el autoperfeccionamiento.
3. Conocer a sus hombres y velar por su bienestar.
4. Mantener a sus hombres informados.
5. Dar el ejemplo.
6. Asegurarse que las órdenes sean comprendidas, controladas y cumplidas.
7. Instruir a sus hombres como a un equipo.
8. Tomar decisiones acertadas y oportunas.
9. Desarrollar en sus subordinados el sentido de responsabilidad.
10. Emplear la Unidad de acuerdo con sus posibilidades.
11. Buscar la responsabilidad a través de la iniciativa y ser responsable de sus actos.

RESPONSABILIDADES BASICAS DE UN LIDER
1. Cumplir la misión
2. Asegurar el bienestar de sus hombres.

INDICACIONES DEL DON DE MANDO

MORAL
Estado mental del individuo que depende de su actitud hacia todo aquello que lo afecta.

DISCIPLINA
Actitud individual o de grupo que asegura pronta obediencia a las órdenes o la iniciación de la acción apropiada en ausencia de ellas.

ESPIRITU DE CUERPO
Lealtad, orgullo y entusiasmo que muestran hacia la Unidad los miembros que la integran.

EFICIENCIA
Capacidad técnica y administrativa del individuo y de la Unidad para ejecutar un trabajo o cumplir una misión.

Leer másGUIA DEL LIDER

La cultura de los besamanos (SOBONES)

[Visto: 3845 veces]

Es normal encontrarnos en la vida con individuos que encajan perfectamente en esta posición. Personas normales aparentemente, algunas de ellas con grandes conocimientos y capacidades pero desgraciadamente subordinadas al facilismo, otras, la mayoría, viviendo y actuando todavía en la prehistoria, siguiendo todos ellos un patrón de comportamiento similar, sin valores ni ética y como si todo esto fuera poco , intolerantes, algo propio de la mediocridad.

Dentro de este patrón común podríamos mencionar el de ser serviles con el poder, no cuestionar la orden aun sabiendo que no es la correcta y dañar a personas que realmente valen con tal de satisfacer el pedido del amo por mezquindad, temor o abuso personal.

Cosa que ninguna persona que se respete, desarrollaría.

No cualquiera puede ser un chupamedia profesional, para esto se requiere no tener valores ni respeto por uno mismo y un egoísmo desmedido, mismo que le sirve como escalera para siempre estar pegado como sanguijuela a quien verdaderamente representa lo que él nunca podrá ser y limitarse a recoger del piso con la boca y consecuentemente con la jeta limpiar el mismo, las sobras del que tiene el poder momentáneo, quien al rodearse de esta calidad de gente , lo único que hace es demostrar su grado de MEDIOCRIDAD pero a nivel de jefatura.

Están a tu alrededor, con sus morfologías diferentes, mayoritariamente fingiendo ser amigos, unos hombres otras mujeres, algunos son jóvenes, otros viejos, unos delgados otros gordos, unos altos otros enanos, unos usan lentes otros no , unos son más feos que el carajo y otros presentables, en fin son parecidos a la gente pero no son ni saben ser gente.

En tu entorno familiar y social esta situación de estar rodeados de este tipo de individuos se podría decir que es manejable hasta cierto punto, el verdadero problema radica cuando te los encuentras en el trabajo, donde por su insuficiencia de vivir su tipo de vida rastrera, perjudican a la empresa y consecuentemente al entorno con el desarrollo ponzoñoso de su comportamiento mediocre .

Empleados que si bien conocen la rutina de su trabajo, lo realizan de manera insubstancial a menos y desconocen que su entorno los critica abiertamente por esto, por no estar actualizados por no tener procedimientos, por no saber ser gente, por no tener ética ni valores en fin tantas cosas más, lo lamentable es que la mayoría honesta los reprocha en silencio y en los rincones , por miedo a perder su puesto laboral lo que es algo entendible también ya que en esta cultura de comportamiento bizarro , ser honesto, sincero y tener iniciativa es convertirte en blanco de los abusos cobardes y traicioneros de este grotesco circulo de individuos.

La forma más fácil de ubicar este nido de pequeños seres, es en las argollas que se forman en los puestos laborales , donde desgraciadamente por esas cosas de la vida , se van haciendo del poder a costa del servilismo y del consecuente daño que hacen a la empresa y sus dependientes por su escaso aporte, convirtiéndose en anclas que desvirtúan la razón de ser de la institución en una época de globalización, situación que lleva a la organización en la mayoría de los casos a la quiebra al generar pésimos resultados de la visión de la misma y consecuente daño de los que de una u otra manera dependen de ella.

Esta cultura de comportamiento y proceder equivocado es la que tenemos la obligación de erradicar de nuestro país para poder realmente seguir el camino que por herencia, historia y esfuerzo nos merecemos.

Toda Sociedad deberia ser más grande que estos pequeños seres, imitaciones torpes de gente.

Mg. Dante Arboccó Quesada
Asesor Empresarial

Leer másLa cultura de los besamanos (SOBONES)

Texto original del Tercer Secreto de Fátima. Explicación del Card. Ratzinger

[Visto: 913 veces]

Tercera parte del secreto de Fátima, revelado el 13 de julio de 1917 a los tres pastorcillos en la Cueva de Iria-Fátima y transcrito por Sor Lucía el 3 de enero de 1944. Fue hecho público por el Secretario de Estado, Cardenal Angelo Sodano, el 13 de mayo del 2000.

“Escribo en obediencia a Vos, Dios mío, que lo ordenáis por medio de Su Excelencia Reverendísima el Señor Obispo de Leiria y de la Santísima Madre vuestra y mía.

“Después de las dos partes que ya he expuesto, hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un Angel con una espada de fuego en la mano izquierda; centelleando emitía llamas que parecía iban a incendiar el mundo; pero se apagaban al contacto con el esplendor que Nuestra Señora irradiaba con su mano derecha dirigida hacia él; el Angel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: ‘algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él’ a un Obispo vestido de Blanco ‘hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre’. También a otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran Cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la Cruz había dos Angeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los Mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios”.

Comentario Teológico del Card. Joseph Ratzinger

El Comentario Teológico del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe está dividido en tres partes: Revelación pública y revelaciones privadas, su lugar teológico; La estructura antropológica de las revelaciones privadas; Un intento de interpretación del secreto de Fátima.

1) “El término ‘revelación pública’ designa la acción reveladora de Dios destinada a toda la humanidad, que ha encontrado su expresión literaria en las dos partes de la Biblia: el Antiguo y el Nuevo Testamento. Se llama ‘revelación’ porque en ella Dios se ha dado a conocer progresivamente a los hombres, hasta el punto de hacerse él mismo hombre, para atraer a sí y para reunir en sí a todo el mundo por medio del Hijo encarnado, Jesucristo.

En Cristo Dios ha dicho todo, es decir, se ha manifestado a sí mismo y, por lo tanto, la revelación ha concluido con la realización del misterio de Cristo que ha encontrado su expresión en el Nuevo Testamento”.

2)La “revelación privada”, en cambio, “se refiere a todas las visiones y revelaciones que tienen lugar una vez terminado el Nuevo Testamento; es ésta la categoría dentro de la cual debemos colocar el mensaje de Fátima.

La autoridad de las revelaciones privadas -prosigue el cardenal Ratzinger- es esencialmente diversa de la única revelación pública: ésta exige nuestra fe”. La revelación privada, en cambio, “es una ayuda para la fe, y se manifiesta como creíble precisamente porque remite a la única revelación pública”.

Citando al teólogo flamenco E. Dhanis, el prefecto para la Fe afirma que “la aprobación eclesiástica de una revelación privada contiene tres elementos: el mensaje en cuestión no contiene nada que vaya contra la fe y las buenas costumbres; es lícito hacerlo público, y los fieles están autorizados a darle en forma prudente su adhesión”. “Un mensaje así puede ser una ayuda válida para comprender y vivir mejor el Evangelio en el momento presente; por esto no se debe descartar. Es una ayuda que se ofrece, pero no es obligatorio hacer uso de la misma”.

El cardenal Ratzinger subraya también que “la profecía en el sentido de la Biblia no quiere decir predecir el futuro, sino explicar la voluntad de Dios para el presente, lo cual muestra el recto camino hacia el futuro”.

La parte más importante del Comentario Teológico está dedicada a “un intento de interpretación del secreto de Fátima”. Del mismo modo que la palabra clave de la primera y de la segunda parte del “secreto” es la de “salvar almas”, “la palabra clave de este ‘secreto’ es el triple grito: ‘¡Penitencia, Penitencia, Penitencia!’. Viene a la mente el comienzo del Evangelio: ‘paenitemini et credite evangelio’ (Mc 1,15). Comprender los signos de los tiempos significa comprender la urgencia de la penitencia, de la conversión y de la fe. Esta es la respuesta adecuada al momento histórico, que se caracteriza por grandes peligros y que serán descritos en las imágenes sucesivas. Me permito insertar aquí un recuerdo personal: en una conversación conmigo, Sor Lucia me dijo que le resultaba cada vez más claro que el objetivo de todas las apariciones era el de hacer crecer siempre más en la fe, en la esperanza y en la caridad. Todo el resto era sólo para conducir a esto”.

3) Después, el prefecto de la Congregación para la Fe pasa revista a las “imágenes” del secreto. “El ángel con la espada de fuego a la derecha de la Madre de Dios recuerda imágenes análogas en el Apocalipsis. Representa la amenaza del juicio que incumbe sobre el mundo. La perspectiva de que el mundo podría ser reducido a cenizas en un mar de llamas, hoy no es considerada absolutamente pura fantasía: el hombre mismo ha preparado con sus inventos la espada de fuego”.

“La visión muestra después la fuerza que se opone al poder de destrucción: el esplendor de la Madre de Dios, y proveniente siempre de él, la llamada a la penitencia. De este modo se subraya la importancia de la libertad del hombre: el futuro no está determinado de un modo inmutable, y la imagen que vieron los niños no es una película anticipada del futuro, de la cual nada podría cambiarse. En realidad, toda la visión tiene lugar sólo para llamar la atención sobre la libertad y para dirigirla en una dirección positiva. (…) Su sentido es el de movilizar las fuerzas del cambio hacia el bien. Por eso están totalmente fuera de lugar las explicaciones fatalísticas del ‘secreto’ que dicen que el atentador del 13 de mayo de 1981 habría sido en definitiva un instrumento de la Providencia. (…) La visión habla más bien de los peligros y del camino para salvarse de los mismos”.

Pasando a las siguientes imágenes, “el lugar de la acción -explica el cardenal Ratzinger- aparece descrito con tres símbolos: una montaña escarpada, una gran ciudad medio en ruinas, y finalmente una gran cruz de troncos rústicos. Montaña y ciudad simbolizan el lugar de la historia humana: la historia como costosa subida hacia lo alto, la historia como lugar de la humana creatividad y de la convivencia, pero al mismo tiempo como lugar de las destrucciones, en las que el hombre destruye la obra de su proprio trabajo (…) Sobre la montaña está la cruz, meta y punto de orientación de la historia. En la cruz la destrucción se transforma en salvación; se levanta como signo de la miseria de la historia y como promesa para la misma”.

“Aparecen después aquí personas humanas: el Obispo vestido de blanco (‘hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre’), otros Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y, finalmente, hombres y mujeres de todas las clases y estratos sociales. El Papa parece que precede a los otros, temblando y sufriendo por todos los horrores que lo rodean. No sólo las casas de la ciudad están medio en ruinas, sino que su camino pasa

en medio de los cuerpos de los muertes. El camino de la Iglesia se describe así como un viacrucis, como camino en un tiempo de violencia, de destrucciones y de persecuciones. En esta imagen, se puede ver representada la historia de todo un siglo. Del mismo modo que los lugares de la tierra están sintéticamente representados en las dos imágenes de la montaña y de la ciudad, y están orientados hacia la cruz, también los tiempos son representados de forma compacta”.

“En la visión podemos reconocer el siglo pasado como siglo de los mártires, como siglo de los sufrimientos y de las persecuciones contra la Iglesia, como el siglo de las guerras mundiales y de muchas guerras locales que han llenado toda su segunda mitad y han hecho experimentar nuevas formas de crueldad. En el ‘espejo’ de esta visión vemos pasar a los testigos de la fe de decenios”.

El prefecto de la Congrenación de la Doctrina de la Fe afirma también que en el viacrucis de este siglo “la figura del Papa tiene un papel especial. En su fatigoso subir a la montaña podemos encontrar indicados con seguridad juntos diversos Papa, que empezando por Pío X hasta el Papa actual han compartido los sufrimientos de este siglo y se han esforzado por avanzar entre ellos por el camino que lleva a la cruz. En la visión también el Papa es matado en el camino de los mártires )No podía el Santo Padre, cuando después del atentado del 13 de mayo de 1981 se hizo llevar el texto de la tercera parte del ‘secreto’, reconocer en él su proprio destino? Había estado muy cerca de las puertas de la muerte y él mismo explicó el haberse salvado con las siguientes palabras: ‘fue una mano materna la que guió la trayectoria de la bala y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte’ (13 de mayo de 1994). Que ‘una mano materna’ haya desviado la bala mortal muestra sólo una vez más que no existe un destino inmutable, que la fe y la oración son poderosas, que pueden influir en la historia y, que al final, la oración es más fuerte que las balas, la fe más potente que las divisiones”.

La conclusión del secreto, prosigue el cardenal Ratzinger, “recuerda imágenes que Lucía puede haber visto en libros piadosos, y cuyo contenido deriva de antiguas intuiciones de fe. Es una visión consoladora, que quiere hacer maleable por el poder salvador de Dios una historia de sangre y lágrimas. Los ángeles recogen bajo los brazos de la cruz la sangre de los mártires y riegan con ella las almas que se acercan a Dios. La sangre de Cristo y la sangre de los mártires están aquí consideradas juntas: la sangre de los mártires fluye de los brazos de la cruz. Su martirio se lleva a cabo de manera solidaria con la pasión de Cristo y se convierte en una sola cosa con ella”.

“La visión de la tercera parte del secreto tan angustiosa en su comienzo, se concluye pues con una imagen de esperanza: ningún sufrimiento es vano y, precisamente una Iglesia sufriente, una Iglesia de mártires, se convierte en señal orientadora para la búsqueda de Dios por parte del hombre (…) del sufrimiento de los testigos deriva una fuerza de purificación y de renovación, porque es actualización del sufrimiento mismo de Cristo y transmite en el presente su eficacia salvífica”.

¿Qué significa en su conjunto (en sus tres partes), el “secreto” de Fátima?, se pregunta por último el cardenal Ratzinger. “Ante todo debemos afirmar con el cardenal Sodano: ‘los acontecimientos a los que se refiere la tercera parte del ‘secreto’ de Fátima parecen pertenecer ya al pasado’. En la medida en que se refiere a acontecimientos concretos ya pertenecen al pasado. Quien había esperado impresionantes revelaciones apocalípticas sobre el fin del mundo o sobre el curso futuro de la historia se desilusionará. Fátima no nos ofrece este tipo de satisfacción de nuestra curiosidad, lo mismo que la fe cristiana no quiere y no puede ser un mero alimento para nuestra curiosidad. Lo que queda de válido lo hemos visto de inmediato al inicio de nuestras reflexiones sobre el texto del ‘secreto’: la exhortación a la oración como camino para la ‘salvación de las almas’ y, en el mismo sentido, la llamada a la penitencia y a la conversión”.

“Quisiera al final volver aún sobre otra palabra clave del ‘secreto’, que con razón se ha hecho famosa: ‘mi Corazón Inmaculado triunfará’.¿Qué quiere decir esto? Que el corazón abierto a Dios, purificado por la contemplación de Dios, es más fuerte que los fusiles y que cualquier tipo de arma. El fiat de María, la palabra de su corazón, ha cambiado la historia del mundo, porque ella ha introducido en el mundo al Salvador, porque gracias a este ‘sí’ Dios pudo hacerse hombre en nuestro mundo y así permanece ahora y para siempre. El maligno tiene poder en este mundo, lo vemos y lo experimentamos continuamente; él tiene poder porque nuestra libertad se deja alejar continuamente de Dios”.

“Pero desde que Dios mismo tiene corazón humano y de ese modo ha dirigido la libertad del hombre hacia el bien, hacia Dios, la libertad hacia el mal ya no tiene la última palabra. Desde aquel momento cobran todo su valor las palabras de Jesús: ‘padeceréis tribulaciones en el mundo, pero tened confianza; yo he vencido al mundo’ (Jn 16,33). El mensaje de Fátima nos invita a confiar en esta promesa”.

Leer másTexto original del Tercer Secreto de Fátima. Explicación del Card. Ratzinger

Marca país: Perú… un desafío de largo plazo

[Visto: 1519 veces]

Berta Paredes Maibach
Berta Paredes Maibach es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima (Perú). Posee estudios en la Maestría en Marketing Turístico y Hotelero de la Universidad San Martín de Porres (Perú). Es docente en la Universidad de Lima desde 1983 a la fecha, en la Facultad de Comunicación. Ha dictado cátedras en la Facultad de Ciencias Administrativas y en el Instituto Peruano de Publicidad IPP. Ha efectuado una serie de investigación en Marketing y Publicidad.

La identidad visual de una marca es la primera impresión que recibimos las personas sobre determinadas empresas, productos o como en este caso, de un país. El Perú acaba de lanzar un nuevo logotipo con los colores rojo y blanco de nuestra bandera nacional y cuya primera letra tiene una forma espiral que, como menciona el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, pretende encarnar “el pasado, presente y futuro del país, ya que simboliza las culturas antiguas del norte y del sur”. Además, la arroba representa una proyección del porvenir y se parece a una huella digital que se une al concepto “hay un Perú para cada quien”.

La presentación del logotipo de la marca Perú es un avance, pero el construir una marca país es tarea difícil y no se logra de la noche a la mañana. Hay que ser muy detallistas y evaluar muchos aspectos. Y, lo que es más importante, hay que contar con la decisión de trabajar en todos los sectores públicos y privados con un solo enfoque y a largo plazo.

Actualmente existe la matriz hexagonal de la Nation Brand que ayuda a entender y medir la reputación e imagen de las naciones del mundo donde se evalúan: exportaciones, gobernabilidad, inversión e inmigración, cultura y patrimonio, personas y turismo.

Los beneficios son muchos si se logra contar con una marca país sólida, ya que se desarrollarán las fortalezas y atributos del país, se promoverán el turismo, las inversiones, las exportaciones, se generará empleo y -sobre todo- se incrementará la confianza y el orgullo nacional. ¿Parece fácil? No lo es, el trabajo incluye pensar en dos públicos: uno interno (los peruanos que debemos sentirnos realmente identificados con la marca) y otro externo (al que se quiere mostrar el país como un destino turístico o de inversión).

Después de año y medio de trabajo acaban de presentar el logotipo. Creo que ya no es momento de discutir si el tiempo fue el necesario, si el diseño se entiende, si los colores son los más adecuados, que si se lee Perú. Creo que es el momento de iniciar realmente una campaña interna que lleve a todos los peruanos a sentirse identificados con la imagen.En Sudamérica tenemos dos grandes ejemplos de países que han ido trabajando de manera coherente sus respectivas marca país. El caso de Colombia es brillante: en 2005 lanza la marca con el pegajoso slogan “Colombia es pasión”, y en 2007 aprovecha bien su imagen y lanza la campaña turística “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”. Con esta última, los colombianos buscaban no solo contar con más turistas, sino generar un aspecto positivo y de orgullo entre sus habitantes.

Los colombianos, identificados y orgullosos de su país, juegan un rol activo demostrando que todo lo que hacen lo realizan con pasión. En el caso de Chile se utiliza la frase “Chile All ways surprising”, idea que en 2005 se lanza al mundo y en donde los chilenos también se sienten identificados con un Chile que por donde vayas sorprende, y busca reforzarse en todo momento (recordemos el rescate de los 33 mineros el año pasado). Y es que un concepto encierra una promesa y esta promesa debe ser creíble; por eso es tan importante que tenga un soporte fuerte.

Pero ¿que pasa en el Perú? En nuestro país podemos encontrar muchas promesas con muchos soportes: pasado milenario, centro de grandes culturas, paisajes hermosos, gastronomía, economía estable y en crecimiento, estabilidad política y social, sobresaliendo en diversas disciplinas con artistas y deportistas destacados, gente acogedora, y emprendedora, entre otros. Sin lugar a dudas, muchas vías y promesas de dónde agarrarse, pero ¿por dónde comenzar?

En 2009 se convocó a un concurso internacional para la marca Perú, que ganó la compañía internacional especializada en la creación de marcas, “FutureBrand”. Algunos sectores se preguntaban cómo una empresa extranjera podía trabajar un concepto tan íntimo “que solo los peruanos podemos entender”. Vamos, vivimos en un mundo globalizado, donde las fronteras de comunicación ya no existen, y donde la base de toda propuesta es trabajar con información e investigación, factores que llevan a un profundo conocimiento del producto y donde conjugan recursos globales con locales.

Después de año y medio de trabajo acaban de presentar el logotipo. Creo que ya no es momento de discutir si el tiempo fue el necesario, si el diseño se entiende, si los colores son los más adecuados, que si se lee Perú. Creo que es el momento de iniciar realmente una campaña interna que lleve a todos los peruanos a sentirse identificados con la imagen, empezar a mostrarlo en todos los departamentos y externamente en todo el mundo. El inicio ha sido bueno, vestir con la marca Perú el Wall Street, durante el Peru Day, y presentarla durante la feria turística más grande del mundo, ITB Berlín.

Estamos comenzando, ya se ideó la imagen que se desea posicionar y se empiezan a implementar algunas estrategias y medios para comunicar y posicionar la imagen del país; el camino es largo y todos debemos sentirnos partícipes. Empezar a identificar los productos bandera, descentralizar la oferta turística a todo el Perú, mostrar los logros en diferentes rubros como la gastronomía, el deporte; propiciar eventos especiales y utilizar como líderes de opinión a peruanos en diversas áreas, teniendo una representación estética, científica, política y mediática.

Esperemos que la campaña publicitaria a cargo de la agencia Young&Rubican Perú nos transmita de una forma clara el concepto de diversidad que lleva implícito el lema “Hay un Perú para cada quien”. El logotipo me parece bueno, creo que nadie podrá negar que los colores rojo y blanco nos identifican como peruanos. Nadie podrá negar tampoco las líneas que remiten a nuestro pasado y la arroba que nos lleva a un futuro. Que no se lea bien la palabra Perú puede pasar la primera vez, pero si la vemos todos los días, a toda hora, y en todo acto, no habrá problemas.

Considero que el Perú ha dado un gran primer paso. Esperemos que no suceda lo mismo del pasado, donde cada gobierno quería mostrar una nueva identidad y una nueva imagen. Si no recordemos más de una decena de intentos fallidos que se trabajan desde los años 70 (Perú Promesa, Hecho en el Perú, Perú vive la leyenda, PerúAhora). Muchos de ellos muy bien concebidos y desarrollados, pero frustrados por una falta de continuidad.

Leer másMarca país: Perú… un desafío de largo plazo

El Perú de Nebraska: ideas sobre el video de la Marca Perú

[Visto: 3032 veces]

Emilio Humberto García
Emilio Humberto García Vega es profesor, consultor, asesor de empresas, e investigador de Estrategia Empresarial y Marketing. Licenciado en Administración y MBA de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Ha desarrollado libros y publicaciones diversas en los temas mencionados, además de realizar asesorías, dictado de cursos y seminarios en el Perú, Argentina, Uruguay, Guatemala y Costa Rica. Es docente de la citada universidad desde 2003 e investigador asociado de la misma. Es especialista en Planeamiento, Implementación y Control de Estrategias Empresariales y de Marketing.

En Lima, el lunes 09 de mayo; Paul McCartney brindó un concierto apoteósico ante más de 45.000 personas. Evento musical que hace muy poco tiempo, era improbable y más aún, impensado en el Perú. ¿Quién iba a imaginar que un Beatle podría actuar en esta ciudad?

Actualmente, la capital del país -que, valgan verdades, aún dista mucho de Santiago, Buenos Aires o de las principales ciudades brasileras en cuanto a oferta musical y cultural- se ha transformado en una plaza de conciertos de rock de grupos internacionales de diversas magnitudes. Maquilar esto en los 90 era algo ilusorio con aroma a ciencia ficción y hasta aires cómicos. También -en los 90- todos sabíamos que los restaurantes de comida peruana (nuestra comida) eran lugares en donde se comía bastante bien, sin embargo, recién con el avance del segundo quinquenio de este milenio, nuestra comida explotó en el llamado “boom gastronómico”, que actualmente envuelve a toda la población y que, al parecer, no tiene límites y ostenta expansiones insospechadas.

En el catálogo musical popular peruano existen canciones que ensalzan la peruanidad. Todos los nacidos en dicho país conocen el vals del compositor Manuel Raygada, “Mi Perú”, que afirma “tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…”. U otra pieza de nuestro folklore criollo, “Contigo Perú”, composición del querido Arturo “Zambo” Cavero. Ambas odas a la nacionalidad de este país pero de varias décadas de antigüedad. En 2011, valdría la pena preguntarnos sí en realidad los peruanos se sienten orgullosos de serlo.

El entorno de crecimiento económico, cierto bienestar en ese ámbito -aunque con un porcentaje aún contundente de pobreza-; el boom gastronómico antes mencionado; los atractivos turísticos naturales y arqueológicos del país que se han potenciado con la designación de la ciudadela de Machupicchu como una de las “maravillas del mundo”, entre otros aspectos, parecen haberse alineado para que la peruanidad despierte del aletargamiento que el cancionero popular de dicho país, trató de atenuar. Como cita el eslogan de hace algunos años: “El Perú está de moda”.

El desafío de esta campaña es que en las próximas entregas logren involucrar certera, activa y emocionalmente a TODOS los peruanos (verdaderamente a todos).Al parecer, el actual gobierno ha entendido que el orgullo de sentirse peruano es un tema de interés nacional que va más allá de bandera política, raza, creencia, entre otros. Es un compromiso nacional que una vez asumido y logrado, atraerá turismo, inversiones y potenciará al país en los mercados internacionales. En suma todo aquello que permite que un país florezca económica y socialmente.

En este entorno, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), lanzó un vídeo de 15 minutos que trata de definir lo que significa “ser peruano”. En este cortometraje se ve al chef bandera del país, Gastón Acurio -cuyo restaurante estandarte, Astrid y Gastón, ha sido calificado en el puesto 42 de los mejores restaurantes del mundo, según la Lista San Pellegrino, una de las más importantes del mundo en este menester-, manejando un bus decorado con los colores patrios (blanco y rojo) y la representación de la recientemente lanzada “marca Perú”.

De este transporte, descienden una serie de peruanos ilustres como la campeona mundial de surf, Sofía Mulanovich, la cantante de folklore andino Dina Páucar, la actriz Magaly Solier (actriz de origen humilde y andino, protagonista de la película peruana ganadora del Festival de Berlín 2009, “La teta asustada”), los actores Carlos Alcántara y Gonzalo Torres (muy conocidos en el país por su caracterización de clauns en el éxito televisivo de los 90 denominado “Pataclaun”), además de una serie de chefs representativos (como Christian Bravo y Javier Wong), el acompañamiento del grupo de danza afroperuana Perú Negro, entre otros. Este contingente toma por asalto el pueblo de Peru -sin tilde- en Nebrasca, EE.UU., con la consigna de explicarles a los menos de un millar de habitantes lo que significa ser peruano.

Así, a los pobladores se les hace probar la comida, la música y se les enseña una serie de elementos característicos del Perú. Se les deja regalos, se interviene la ciudad con motivos peruanos y hacia el final del documental se le pone la tilde al nombre del país en un reservorio de agua gigantesco. En medio de la segunda vuelta electoral y las disputas encarnizadas de los candidatos Fujimori y Humala, el mensaje positivo y fresco de esta película de 15 minutos ha destacado de forma clara mediante su difusión en la web mediante Youtube.

El filme tiene muchos aciertos y en líneas generales es un buen punto de partida para una campaña que al parecer será agresiva y continuará con una serie de esfuerzos adicionales. En primer lugar, no es un típico video promocional, es innovador y va mucho más allá de los típicos comerciales que hablan de la riqueza milenaria de Machupicchu y anexos. En segundo lugar, apunta a las personas, a la gente, muestra a los peruanos como divertidos, carismáticos, cariñosos y diversos. Los hace entrañables y “queribles”.

En tercer lugar, todos los que aparecen en el vídeo son peruanos exitosos en sus respectivos ámbitos. Son figuras que muchos peruanos admiran y se pueden sentir identificados con ellos. En cuarto lugar -como se mencionó- se ha escuchado que se trata de una campaña que va más allá del vídeo, el cual sería una suerte de lanzamiento de la marca Perú. Esto sería muy positivo ya que se necesita un esfuerzo sostenido, planificado estratégicamente, con indicadores y demás métricas del efecto de este esfuerzo. Finalmente, el vídeo busca que el peruano promedio “se compre el pleito”. Así, se esta preparando al país para recibir turistas e inversiones.

Sin embargo, como todo en la vida; se pueden hacer algunos comentarios constructivos. En primer lugar -superado este momento de lanzamiento inicial-, podría pensarse en ser más inclusivos. Que el peruano que no está viviendo el “boom económico” o que lo siente “a cuenta gotas”, se sienta más representado en estos vídeos. No hay que olvidarnos que se trata de la gran mayoría del Perú, son los que el país necesita que se “compren el pleito”. Esto se puede lograr incluyendo a más personajes que han surgido de la pobreza y ahora son exitosos. En todo ámbito existen, el tema es identificarlos. Además, en el vídeo se deja de lado a la selva (el Perú tiene tres regiones: Costa, Sierra y Selva). El filme sólo muestra elementos de las dos primeras regiones, dejando de lado a gente que protagonizó asuntos extremos como los de Bagua (hubo un levantamiento de la población hace algún tiempo atrás). En segundo lugar, debería ya estar armado un refuerzo en redes sociales de esta campaña, un esfuerzo muy potente que involucre a la gente joven que es la que inculcará este sentimiento a las futuras generaciones. En tercer lugar, es espera que el nuevo gobierno potencia este campaña y no la deje de lado. Es comprensible que siempre haya ajustes pero si -fuera el caso- se cuenta con un plan claro, éste debe seguir corriendo yendo más allá de un esfuerzo anecdótico y consolidándose como algo continuo y estratégico.

Finalmente, no hay que olvidarnos que lo que hizo explotar a la comida peruana es la fusión de la misma con elementos internacionales y de diferentes orígenes nacionales; si bien los peruanos se ven diversos en el filme, se podría hacer mayor énfasis en la mezcla cultural a través de lo que la comida ha logrado, una suerte de integración que se ha obtenido a través de las propuestas gastronómicas que el Perú actual ofrece.

Para terminar, el reto de esta campaña es unir a los peruanos, las últimas elecciones nos muestran la polarización del país con un grupo que siente el crecimiento como propio y otro no lo reconoce porque no aprecia mejoras en sus vidas. El desafío de esta campaña es que en las próximas entregas logren involucrar certera, activa y emocionalmente a TODOS los peruanos (verdaderamente a todos).

Leer másEl Perú de Nebraska: ideas sobre el video de la Marca Perú

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD: CASOS DE ESTUDIO

[Visto: 22479 veces]

CASO 1

Este primer caso es el de una empresa de servicios financieros y bancarios de carácter marcadamente regional. Esta compañía decidió hace años abordar un plan integral de calidad con dos vertientes:

– Extender la mejora a todos los procesos de la empresa.
– Satisfacer a los clientes aprovechando los avances en comunicaciones y adquiriendo las novedades que se suceden ininterrumpidamente.

El modelo de gestión de calidad implantado por esta empresa responde a tres capítulos determinantes:
– Orientación de funciones directivas.
– Proceso permanente de mejora.
– Conceptos y principios.

En el punto de intersección de estos tres conceptos se encuentra, según la organización, la calidad. La calidad es uno de los objetivos principales de la dirección, lo que se traduce en la satisfacción de las expectativas y necesidades del cliente, ya sea interno o externo.

La calidad total sólo se alcanza si está presente en cada una de las tareas del proceso, según los técnicos de la empresa. El principal parámetro para cuantificarla es la percepción del cliente, así como la adecuación entre lo que precisa y lo que recibe. Por eso, el servicio de Atención al Cliente gestiona sugerencias, peticiones, quejas, etc., buscando la mayor participación de clientes. La empresa trata de detectar las oportunidades de mejora, mediante concurso de ideas, encuestas externas, reclamaciones, … Todas estas medidas persiguen la satisfacción de la demanda y por tanto el logro de la calidad.

La gestión de calidad se organizó a través de un Comité Superior de Calidad que gestionó los procesos, orientó la estrategia y desarrolló la cultura corporativa implicando a la Dirección General.

El proceso permanente de mejora que los técnicos de calidad sugirieron que se llevase a cabo, constaba de las siguientes etapas:
– Identificar y superar las deficiencias de la organización.
– Evaluar y seleccionar estas deficiencias.
– Analizar y presentar propuestas de actuación que se consideren oportunas.
– Adoptar las medidas que se estimen pertinentes por parte del Comité Superior de Calidad.
– Plasmar en la realidad el mandato decidido por el Comité Superior de Calidad.
– Controlar para comprobar que las medidas adoptadas están de acuerdo con las normas y objetivos adoptados.

Finalmente las etapas que siguió la empresa fueron las siguientes:
– Formación para concienciar a toda la plantilla sobre las decisiones adoptadas en materia de calidad.
– Implantación del modelo mediante la creación del Comité Superior de Calidad y los equipos de proyecto que pusieron en práctica medidas como la segmentación del mercado, la atención al público en oficinas de primer nivel, etc.
– Fase de desarrollo, en esta fase tienen lugar las actividades principales como son las reuniones de seguimiento, el concurso de ideas, el servicio de atención al cliente, … Los canales de participación de los clientes en el proceso son varios y entre ellos hay que destacar las reuniones de grupos, los concursos de buenas ideas y las encuestas. En estos distintos canales participa toda la estructura organizativa de la entidad.
– Etapa de mejora con la ampliación de la comunicación interna.

En cuanto a la estructura que se creó para el desarrollo de todas estas ideas fueron los llamados equipos de proyecto, formados por seis u ocho personas de distintos departamentos implicados en el mismo. En los equipos se elige un director y un secretario y normalmente se prefiere que exista una relativa igualdad jerárquica entre sus participantes.

En esta empresa la innovación se tomó como un factor más de la calidad. Una demanda dinámica exige una mejora permanente y una constante innovación. Este punto de vista se justificó con el siguiente razonamiento: la innovación tecnológica se desarrolla en los ámbitos de la reducción de costes y aumento de la productividad, en el lanzamiento de los productos y en la mejor atención al cliente. El fin último de toda innovación es la atención al cliente. En concreto los proyectos de innovación puestos en marcha se concretizaron en los campos de “Crédito Scoring”, Servicio de Valores, Contabilidad Multidivisa y en Mercado de Capitales. En este sentido, la empresa ha innovado y sigue innovando en la información utilizada, las herramientas de análisis, la formación, la gestión del negocio, los productos, la administración, etc.

Con este proceso, la entidad no solo consiguió implantar un sistema de calidad en todos sus procesos, sino que además obtuvo el reconocimiento del sistema por parte de las autoridades nacionales premiándole con variadas distinciones.

CASO 2:

Otro ejemplo de Gestión de Calidad es el de una empresa del sector químico y farmacéutico, implantada en España desde hace más de ochenta años y perteneciente a un grupo empresarial de ámbito internacional.

Esta empresa en el final de los años ochenta, decidió que para progresar, necesitaba ser más competitiva y usar su fuerza para mantener la distancia respecto a los demás. La empresa debía suministrar productos y servicios que respondan a las necesidades de los clientes.

Por ello, el Grupo inició en 1991 un programa estructurado de Gestión de Calidad Total. Un proceso continuo, que implicó a cada empleado en una mejora constante de la calidad del producto, de la venta y de los servicios. En un entorno que cambia rápida y constantemente, la Gestión de la Calidad Total era la clave para la adaptación y la mejora en profundidad, según los técnicos de la empresa.

Los esfuerzos para conseguir la Calidad Total, han permitido obtener al grupo empresarial certificaciones ISO9001 y 9002, diversas distinciones por parte de las autoridades nacionales y regionales, y el status de proveedor exclusivo de muchos de sus clientes.

Uno de sus principales objetivos en ese plan de Calidad Total era el conocimiento de las necesidades de sus clientes. Este ha sido el objetivo perseguido por numerosas iniciativas llevadas a cabo en cada uno de los sectores donde la empresa desarrolla su actividad, como por ejemplo:

– Utilizar los resultados de las entrevistas de la satisfacción de los clientes, para estudiar la mejora de las prestaciones y compararlas con las de los competidores.
– Implicar a los clientes en grupos mixtos organizados para la mejora de la calidad y para responder de la mejor manera posible a sus necesidades.
– Establecer acuerdos de calidad concertada con algunos de ellos para mejorar la mencionada colaboración.

Los logros alcanzados por la empresa con este plan de Calidad Total son, entre otros, los siguientes:
– Ha obtenido nueve certificados ISO, que cubren el 90% de sus actividades.

– Todos los Centros establecen anualmente su plan de Mejora de la Calidad.
– Todas las unidades de negocio llevan a cabo encuestas sobre la satisfacción de sus clientes.
– Todas las entidades han establecido indicadores de prestaciones.
– Una de las empresas establecida en Cataluña ha obtenido el Premio de Calidad de la Generalitat de Cataluña.

Finalmente, comentar, que esta empresa se ha propuesto el año 2011, en materia de calidad, los siguientes objetivos:

– Continuar el despliegue de encuestas internas sobre la satisfacción de los empleados.
– Analizar los principales procesos y prácticas de benchmarking.
– Autoevaluar las Unidades de Negocio de acuerdo con el modelo EFQM.
– Continuar con la reducción de los costos de no-calidad.
– Lograr que al menos el 50% del personal esté implicado en actuaciones relativas a la calidad.

Preguntas en ambos casos:

1. ¿Qué principios de la calidad de Deming se cumplen? Argumente

2. ¿Qué relación podría usted describir entre la propuesta de Juran y lo realizado por las empresas en análisis?

3. Relacione lo descrito con los principios del Sistema de Gestión de Calidad según la ISO 9000:2005

4. Sustente una comparación entre el modelo del SGC ISO 9001:2008 y el trabajo descrito en ambos casos.

Leer másADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD: CASOS DE ESTUDIO