Las necesidades, los deseos y la publicidad

[Visto: 1600 veces]

Alexander Chiu Werner

Diario Gestión 28 de Julio de 2013

Karl Marx definía inteligentemente a los humanos como “criaturas  necesitadas”. Las personas necesitamos cosas, algunas para sobrevivir y  otras para lograr bienestar. ¿Cuánto influye el marketing y la  publicidad en la satisfacción de necesidades y deseos?¿Llegarán incluso a ser los culpables de la (in)felicidad de las personas?

En el anterior post me referí a los conceptos esenciales del marketing y la publicidad. Mientras el primero trata de satisfacer necesidades a través de un proceso de intercambio, el segundo es la herramienta que gatilla el deseo y moldea el comportamiento de las personas de tal forma que conduzcan al objetivo del marketing.

En una economía de mercado y en una sociedad del consumo, la satisfacción de muchas necesidades se logran a través del consumo de productos y servicios. Utilizando como referencia la conocida pirámide de Abraham Maslow, encontramos que nuestra necesidad fisiológica de comer la podemos satisfacer con un fast food, encontramos nuestra sensación de seguridad cuando contratamos un seguro de vida (necesidad de seguridad), una marca de cervezas o una tarjeta de crédito exclusiva nos invita a compartir y disfrutar de la amistad o de un grupo selecto de personas (necesidad de pertenencia), una marca de whisky nos eleva el autoestima (necesidad de estima) y una universidad nos vende el éxito en la vida (necesidad de autorrealización).

Esta interpretación básica de la jerarquía de necesidades de Maslow nos da a entender la importancia que tiene el consumo de productos y servicios en la satisfacción de las necesidades de las personas y, por ende, en la felicidad de las mismas. Ahora bien, muchas de las necesidades descritas no tienen una forma exclusiva de satisfacerlas. El abanico de posibilidades de sobrevivir, sentirnos seguros, queridos, estimados y autorrealizados es muy grande. Aquí es donde entra a tallar el marketing y la publicidad.

El marketing se encarga de crear un producto capaz de satisfacer alguna de las necesidades de las personas y la publicidad te persuade a que lo hagas con ese producto en particular, te hace desearlo tanto que reemplazarías la forma antigua de satisfacerlo por este nuevo producto. Es aquí donde, en cierta época, la gaseosa reemplazó al agua, el fast food a la comida de casa, la moda a la vestimenta funcional, los clubes y el Facebook a los amigos de barrio y, en resumen, donde la marca reemplazó al producto.

¿Cómo es que algunos productos y marcas nos han complicado la búsqueda de la felicidad condicionándola al consumo? Convirtiéndose en marcas multideseables, aquellas que buscan cubrir, en un solo producto, muchas jerarquías de necesidades. Coca Cola te calma la sed (fisiológico), irónicamente promueve la salud a través de la actividad física (seguridad), te hace sentir querido por tus amigos y familia a través del concepto ‘compartir’ (amor/pertenencia), te genera confianza y estima de de los demás (estima) y, como ninguna otra marca, se ha adueñado del concepto más importante y valioso de todos: la felicidad (autorrealización).

Este ejercicio bien se puede hacer para negocios pequeños, marcas locales o productos disímiles como, por ejemplo, la venta de un nuevo departamento, siempre y cuando se publicita de la manera correcta. Un nuevo departamento satisface la necesidad de dormir (fisiológico), de contar con un techo que te protege del entorno y de los eventos naturales (seguridad), te muestra postales de felicidad con tu familia o con los amigos que vas a recibir (amor/pertenencia), te genera estatus y reconocimiento por tener vista al mar o estar en una ubicación privilegiada (estima), como también te puede comunicar que es el entorno que necesitabas para impulsar tu creatividad, energía y pasión para ser una mejor persona (autorrealización).

Entender la diferencia entre necesidades y deseos, y saber aplicarlos al marketing y la publicidad es clave para poder conceptualizar productos y generar valor a la marca. Incluso es importante confiar en el conocimiento profundo del consumidor, no el que te dicen las encuestas, y así no batallar cumpliendo deseos ya existentes, sino creando deseos nuevos para nuevos tipos de consumidores. Steve Jobs dijo en algún momento que no puedo ir preguntándole a los consumidores lo que desean, porque durante el tiempo que esté desarrollándolo ellos van a desear algo nuevo. “La mayoría de las veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas”.

 

 

 

Leer másLas necesidades, los deseos y la publicidad

¿Cómo aplicar las neurociencias en la fidelización de stakeholders?

[Visto: 952 veces]

A lo largo de los últimos 10 años he ido acumulando libros y participado en múltiples conferencias especializadas, dictadas por especialistas en neurociencias. El resultado es el acervo personal de datos claves sobre el comportamiento humano. ¿Cómo apoyarse entonces de esta rama para seducir y fidelizar a los clientes, empleados o proveedores?

Por Marco Suárez Lara

CONEXION ESAN

“Los primeros segundos (7, 20 o 30, según el experto consultado) definen el éxito de una entrevista”, es una sana recomendación que seguramente hemos escuchado más de una vez. ¿Será cierto? Casi. En realidad, no son los primeros segundos, sino las primeras fracciones del primer segundo, los decisivos.

A lo largo de los últimos 10 años he ido acumulando libros y participado en múltiples conferencias especializadas, dictadas por especialistas en neurociencias. El resultado es el acervo personal de datos claves sobre el comportamiento humano que están siendo revelados por las neurociencias. Muchos de ellos casi son de sentido común; sin embargo, las neurociencias separan la paja del grano, vale decir, confirman muchas creencias y desvirtúan otras.

Basado en descubrimientos neurocientíficos, fruto de ver (literalmente) qué pasa en el cerebro de las personas mediante técnicas como las resonancias magnéticas funcionales (fMRI), tomografías por emisión de positrones (PET) o electroencefalogramas múltiples (EEG), y siguiendo una vieja costumbre, ya en la edad media, entre los libros más populares se hallaban los de recomendaciones y tips (exemplums) escritos en códices, aquí van siete recomendaciones para mejorar las relaciones con nuestros stakeholders e incrementar nuestra posibilidad de éxito en los negocios. O al menos, ganar más simpatías.

  • AIDA. La vieja regla de marketing se reposiciona: Atracción, Interés (Atención), Deseo, Acción. Es clave atraer y lograr la atención, aunque tal vez lo vital es lograr despertar el deseo, que precede a la acción. Y el deseo no es racional.
  • Nuestro cerebro procesa 11 millones de bits por segundo. Solo 40 bits son procesados por nuestra mente consciente. El resto no se pierde, es procesado subconscientemente. Vale decir, no se pierde ningún detalle.  Entonces, ¡a cuidarlos!
  • La mayoría del pensamiento subconsciente es dirigido por las emociones. Son las sensaciones y no las razones las que preceden a las emociones. Por ello, es importante considerar el impacto inconsciente en todos los sentidos para activar el “sexto sentido”, la intuición, y lograr su buena pro a favor nuestro.
  • Ojo con el paralenguaje (la comunicación verbal sin considerar el contenido). El paralenguaje y el lenguaje corporal son responsables del 93% de la comunicación. Interesante que la forma tenga más peso que el fondo. La mirada, la sonrisa, la postura, las manos, la inclinación del cuerpo, etc.
  • Las formas agudas molestan al pensamiento subconsciente. El uso de un lapicero durante una entrevista o el señalar con el dedo índice levantado, son pequeños signos que pueden influir negativamente al subconsciente.
  • KISS. Otra regla tradicional que se confirma con las neurociencias: Keep it Simple & Short. Dado que el cerebro tiene miles de millones de neuronas y éstas pueden conectarse entre sí por miles (sinapsis), el cerebro tiende hacia el nirvana (la inactividad mental), por lo tanto, mientras más le ahorremos “pensar”, más confortable estará. Y vale mucho que de cuando en cuando lo estimulemos con un “rompecabezas” relativamente simple e interesante, donde él pueda poner la pieza que falta y sentirse feliz por eso logro inteligente.
  • Si tratas con un hombre, hazlo en forma rápida, clara y directa, usando frases activas y enunciativas. Si tratas con una mujer, cuida lo que dice tu rostro y recuerda que la relación es importante, la autenticidad emocional es clave, usa un lenguaje colaborativo, recíproco, altruista.

El fundamento de todas estas recomendaciones las podemos ver en las siguientes verdades fácticas:

El pensamiento subconsciente es real (y enorme); la mayor parte del pensamiento  subconsciente es dirigido por las emociones; los procesos subconscientes tienen un efecto significativo en las actitudes, decisiones y conducta de la gente. Los procesos subconscientes no nos controlan, pero la deliberación consciente no es la regla, es la excepción.

Lory Paradowski, VP Nielsen NeuroFocus

Van France, fundador de la Universidad Disney remarcaba la importancia de mantener un balance entre arte y ciencia en los negocios. El punto de partida es la ciencia: hacer bien el trabajo, eficientemente y siempre en búsqueda de crecimiento. No obstante, cuando se le añade el arte, el arte de la simpatía y amistad, es cuando se crea un elemento diferenciador de la competencia. Es lo que hace Disney desde 1954 y nosotros podemos reforzar desde hoy.

 

Leer más¿Cómo aplicar las neurociencias en la fidelización de stakeholders?

¿Cuáles son los modelos a seguir de los CEOs?

[Visto: 868 veces]

Se dice que en momentos inciertos los hijos recuerdan las enseñanzas de sus progenitores, y así también ocurre para los altos ejecutivos. Claro que no de sus padres, en esta ocasión, sino de los líderes que han hecho historia. Sepa qué tienen en común Steve Jobs, Mahatma Gandhi, Winston Churchill y Margaret Thatcher. Autor: Daniela Arce. En MBA Educación Ejecutiva América Economía on line. 09 de Junio de 2013.

“Hoy los CEO enfrentan considerablemente mayores desafíos que hace 20 años. Están buscando objetivos y propósitos más importantes y con un mayor sentido para ellos”. Son las palabras de Karl Moore, profesor de la Desautels Faculty of Management en la Universidad de McGill, quien además explica que los hombres de negocios generalmente necesitan un modelo a seguir. Y en esta búsqueda de conductas ejemplares que sirvan de apoyo, muchas veces es más fácil hallar el camino en las vivencias de algunos de los principales líderes, ya sea de negocios o de la política, vivos o muertos, de la historia pasada o actual.

En busca de conocer qué clase de modelo a seguir tienen los CEOs actuales, la consultora internacional PwC realizó la Encuesta Anual Global CEO, donde se examinó quiénes eran los líderes más admirados por los CEOs, y para lo cual se consultó a 1.437 altos ejecutivos. Entre los primeros diez nombres figuran, respectivamente,Winston Churchill, Steve Jobs, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Jack Welch, Abraham Lincoln, Margaret Thatcher, Ronald Reagan, John F. Kennedy, y Bill Clinton junto a Napoleon Bonaparte, quienes comparten el último lugar.

Para muchos académicos especializados en gestión de negocios, que han seguido de cerca a gerentes, directores y presidentes de empresas, es normal e, incluso, conveniente que los líderes admiren a otros importantes personajes. “Es vital para los CEOs tener esta clase de modelos a seguir, sobre todo, en estos tiempos de incertidumbre. Es bueno, por ello, admirar e imitar a líderes que asumieron en tiempos aún más difíciles, como Churchill o Mandela, y que ayuden a alentarlos, inspirarlos y educarlos”, dice Moore.

Para Germán Retana, de INCAE, mientras más admiración haya hacia ellos, más factible será seguir sus lecciones. Pero explica que en varios casos “no necesariamente todo debe centrarse en un modelo, pues pueden ser varios tipos de liderazgos para diversos ámbitos de gestión gerencial”. Y también es preciso aclarar las diferencias en el contexto en que se desarrolló uno y otro liderazgo. “Es necesario agregar pragmatismo, adaptabilidad e imaginación para procurar prácticas gerenciales edificantes sustentadas en los valores similares a los que pregonan los modelos”, sigue el académico.

Por otro lado, Gaston J. Labadie, decano de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, en la uruguaya Universidad ORT, afirma que la admiración por algunos puede estar vinculada con que “varios de ellos han sido objeto de múltiples biografías y hasta de películas recientes, y existe una tendencia a que recordemos este tipo de comunicación”. Sin embargo, sigue, “es cierto también que varias de las biografías de otros líderes empresariales que no aparecen en la lista, son referentes en muchos sentidos, como por ejemplo en ITCs, Bill Gates”.

Un CEO como Jobs

Según los resultados del reporte de PwC, el co-fundador de la multinacional Apple fue nombrado en segundo lugar por los ejecutivos de Brasil, México y Canadá; mientras se le mencionó en primer lugar en China, Hong Kong y parte de Europa. Moore, dice que esto se debe a que “ahora hay un deseo de mayor creatividad en la sala de juntas. Apple es una de las más grandes historias de éxito de nuestros tiempos, y aún es exitosa. Apple, bajo el liderazgo de Jobs, demostró que tenía la habilidad de sacar al mercado novedades”.

Si bien, no todas las personas ni cualquier empresa puede o debe innovar y emprender, lo cierto es que existe un creciente interés por conocer cómo, al menos, se puede adoptar un estilo de liderazgo más innovador. Quizá por esto, varios de los CEOs eligieron entre los tres primeros a Jobs.

Mientras algunos hablan de la necesidad de líderes que posean un estilo más emprendedor, en las escuelas de negocios y empresas se intenta fomentar la innovación en todo sentido. Ésto, mediante charlas, programas y cuanta actividad se pueda realizar para unir y complementar a personas con habilidades de negocios con aquellas más creativas.

Y por esto mismo, varios académicos apoyan el número creciente de iniciativas que van por este camino, pues generan habilidades en los estudiantes habilidades que muchas veces no poseen. Es lo que dice Retana, de INCAE, cuando dice que son fundamentales los líderes que inspiren una disciplina que abrace los cambios radicales, sin cajas mentales que inhiban las transformaciones. “Quienes inspiran esta disciplina saben que la innovación facilitará la llamada lealtad de sus clientes. Esto es clave, pero más lo es la forma en que se gaste el conocimiento que permite instar a hacer realidad lo que a lo mejor ni el mismo cliente había percibido que requería”.

Gilberto Guimarães, de la BSP-BusinessSchool São Paulo, cree que la lista fue encabezada por Jobs, porque se trata de un hombre al que se le relaciona con la innovación y ha tenido éxito. “Steve Jobs, independiente de su estilo de liderazgo y de la forma en cómo manejó Apple, entró en la historia como el mito del emprendedor innovador que tuvo éxito”. Y continúa explicando, que si bien es correcto que los directivos se sientan atraídos por este liderazgo, no es suficiente para que ellos cambien su comportamiento. Por lo que la adopción no es únicamente por gusto. “Sólo por admirar los resultados obtenidos de alguien no se consigue modificar mucho el comportamiento”, dice.

¿Líderes políticos o de negocios?

Varios son los políticos que se mencionan en la lista, y , por cierto, muchos están muertos. Esta inclinación por dejarse seducir, de cierta forma, por personajes que enfrentaron cruciales retos sociales, políticos y económicos a nivel mundial, es parte de una necesidad que los académicos dicen consiste en rememorar a los “héroes” del pasado como casos ejemplares.

Para Retana, “las grandes ideas trascienden épocas. No se trata de si los modelos son viejos o recientes, sino de si son una respuesta a la necesidad filosófica de una organización en el momento presente”. No por nada son recordados y seguidos por directivos, pues siempre se ha destacado el liderazgo de los políticos como un gran valor. Esto, pues son capaces de dirigir en el momento histórico en el que se encuentran.

De ahí que se recuerde a Winston Churchill, por ejemplo, pues “mediante la lectura de biografías de su vida, un CEO puede inspirarse en los grandes retos y fracasos que enfrentó al principio de su carrera y durante la Segunda Guerra Mundial. El coraje y la resistencia que demostró, pueden ayudar a fortalecer la determinación cuando, ciertamente, se deben enfrentar desafíos”, dice Moore.

Abraham Lincoln liberó a los esclavos y unió una nación polarizada durante la guerra civil. La única mujer de la lista, en tanto, llamada la “Dama de Hierro” por su estilo decisivo e inflexible, debido a su actuar en varios conflictos internos y también externos, como la Guerra de las Malvinas, y reconocida por tener confianza en sí misma y una clara visión, puede ser un modelo a seguir para ciertas personas que comparten su visión o cómo se desenvolvió.

Por otro lado, Mahatma Gandhi, quien está tercero en la lista, “gesta un liderazgo desde su conciencia, no desde sus sentidos. El mismo dijo ‘me vida es mi legado’. También agregó:’Los únicos demonios del mundo son los que nos corren por el corazón. Ahí es donde hay que dar la batalla’. Esto significa que ya va siendo hora de que cada cual asuma la responsabilidad por transformar su realidad y que deje de esperar que otros le resuelvan sus asuntos. Implica también dejar de buscar en los demás la culpa de lo que nos sucede”, opina Retana.

Y Guimarães, siguiendo el análisis sobre Gandhi, destaca que lo crucial es lo que él representa: “La lucha y la conquista de la libertad sin guerras y confrontaciones violentas”.

Moore, a su vez, considera que la elección de los CEOs se debe a que “los ejecutivos generalmente, en sus 50 y 60 años, dibujan una mayor inspiración de los verdaderamente grandes líderes de nuestro tiempo. Y en el caso de Churchill, Lincoln y Bonaparte, de los primeros tiempos”.

Quizá son las capacidades, como el poder convencimiento, saber escuchar y adaptarse a los diferentes escenarios, lo que conquistó, de cierta forma, a los CEOs, y que explica la aparición de figuras de la política. Sin embargo, Labadie cree que no se puede dejar de mirar el esfuerzo empresario, debido a que seguramente“en los hechos conocemos menos de los sacrificios y del liderazgo humano en el área de negocios”.

Líderes silenciosos y sacrificados

Pero ciertamente, cada vez es más común la adopción de una cultura corporativa más abierta e inclusiva, donde se da espacio para que los ejecutivos crezcan en la misma empresa, aprendan desde dentro. Un ambiente que permite elevar en importancia a los líderes, que Retana califica de “silenciosos”, pues “se trata de héroes anónimos que ocupan trincheras en toda la empresa sin salir en los periódicos, revistas ni televisión”. Pero igual de importante es que esta persona sea sencilla, creíble y que se apasione por un sueño que es compartido por toda la empresa.

Labadie considera que además de las cualidades de liderazgo que los mencionados han demostrado, existe el factor en común de “ser caracterizados por el sacrificio y la autoentrega y que además tienen una dimensión de humanitarismo, o de preocupación por la situación de los seguidores. Tanto Churchill como Gandhi, con todas sus diferencias, presentan estos atributos. Desde la frase de Churchill en 1940: ‘I have nothing to offer but blood, toil, tears and sweat’ hasta el espíritu de sacrificio y paz de la Ahimsa de Gandhi, lo que se transmite es el espíritu de sacrificio, que es uno de los resultados de la investigación empírica comparada en materia de liderazgo”.

Ghandhi, por otro lado, fue mencionado en primer lugar por los CEOs mexicanos, y entre las primeras tres posiciones en Argentina y Brasil. “La ética, la lucha contra la corrupción y la búsqueda del uso de competencias gerenciales sustentadas en valores son anhelos en los países latinoamericanos”, dice Retana. Mientras el profesor de la BSP cree que “los mexicanos sienten probablemente que necesitan “liberarse” del dominio económico americano y les gustaría, quizá, hacerlo sin guerras ni interrupciones, así como lo consiguió la India con Inglaterra”.

Para Labadie, de ORT Uruguay, en algunos países con liderazgos empresariales muy conscientes del status o muy particularistas y con poco sacrificio por parte de los líderes, es más usual que “se ‘demande’ y consecuentemente se idealice al líder más sacrificado, que en términos relativos es más escaso”.

Después de todo, cualquier CEO no puede llegar y aplicar un estilo de liderazgo de forma antojadiza. Existen factores, como ya se han mencionado, que condicionan las decisiones: las habilidades de la persona, y las múltiples diferencias de las empresas, del contexto y de la región o país dónde se emplace la compañía. Y aunque sin importar el contexto económico y social, siempre se darán las comparaciones con respecto a las maneras de actuar de uno y otro, hoy es un escenario que amerita tomar decisiones acertadas.

Leer más¿Cuáles son los modelos a seguir de los CEOs?

‘En la INDIA se enseñan las ‘Cuatro Leyes de la Espiritualidad’

[Visto: 1362 veces]

De: Paola Feijoó Baca (gracias estimada Paola por esta reflexión)

■ La primera dice: “La persona que llega es la persona correcta”, es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.

■ La segunda ley dice: “Lo que sucede es la única cosa que podía haber suce ……dido”. Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: “si hubiera hecho tal cosa hubiera sucedido tal otra…”. No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

■ La tercera dice: “En cualquier momento que comience es el momento correcto”. Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

■ Y la cuarta y última: “Cuando algo termina, termina”. Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
Creo que no es casual que estén leyendo esto, si este texto llegó a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado”.

.

Leer más‘En la INDIA se enseñan las ‘Cuatro Leyes de la Espiritualidad’

Slogans: Una oportunidad clave para diferenciar a las marcas que frecuentemente no se aprovecha

[Visto: 2310 veces]

Michael Penny
Diario Gestión 26/03/2013

Como comentara en un post previo es fundamental que una marca se diferencie de sus competidores. Un buen slogan puede aportar significativamente a esto. Junto con el nombre de la marca es el elemento que se comunica con más frecuencia al consumidor.

Un buen slogan debe establecer porqué el grupo objetivo debe preferir a la marca. Sin embargo, ¿qué hacen la mayoría de marcas? Basta ver los comerciales en TV y se evidencia que muchos de los slogans son frases que se limitan a tratar de generar cercanía con el consumidor o buscan establecer a las marcas como visionarias. Como resultado, contribuyen poco o nada a diferenciar la marca publicitada.

¿Por qué ocurre esto?

Un alto porcentaje de las marcas no ha definido un beneficio diferencial, por lo tanto no es posible que tengan un buen slogan.

Por otro lado, entre las marcas que sí han definido un diferencial, los problemas con el slogan reflejan que los responsables de estas marcas no tienen claro cuál es su importancia o función. A continuación los errores más comunes:

• Se considera que el slogan es solo una frase atractiva y emocional que debe cerrar el anuncio. Lo que un slogan debe hacer es comunicar de manera memorable y concreta qué hace diferente a la marca. Esto implica un atributo funcional o emocional específicos.

• Se cree que el slogan debe ser lo más corto posible, aún a costa de afectar la claridad del diferencial a comunicar. Así, se crean slogans de 4 o menos palabras que, priorizan la brevedad pero no comunican adecuadamente el beneficio.

Muchos de los slogans más memorables en la historia de la publicidad son relativamente largos. Por ejemplo, la compañía de mensajería Federal Express con “When it absolutely, positively has to be there overnight” (“Cuando absolutamente, positivamente debe llegar a su destino al día siguiente”).

¿Acaso no funcionan los slogans cortos? Si pueden funcionar, siempre y cuando reflejen la razón de ser de la marca. Un buen ejemplo es Apple y su slogan de apenas 2 palabras, “Think Different”, que sin duda ha contribuido a que la marca se adueñe de “innovación” en la mente de la gente.

• Se decide no reflejar el beneficio diferencial en el slogan, para supuestamente “mantener la flexibilidad y evitar encasillar la marca”.
Hace un tiempo, tuve la oportunidad de ver esto en “vivo y en directo”, cuando apoyé a una nueva marca a definir su beneficio diferencial. Luego de varios meses y diversos estudios identificamos un beneficio que podía diferenciarla exitosamente. Era el más relevante para un segmento que representaba más de un tercio de los usuarios de la categoría. Asimismo, ocupaba un lugar destacado entre otros dos segmentos. Grande fue mi sorpresa cuando vi el slogan que habían definido para la campaña publicitaria. Era una frase bonita que trataba de no excluir a nadie (y como resultado no era relevante para nadie).

Asociar a una marca en la mente de la gente implica enfocarse en un grupo de consumidores a los que debe ofrecerse un beneficio relevante y concreto. Esto implica hacer sacrificios. No se puede ser todo para todos.

Leer másSlogans: Una oportunidad clave para diferenciar a las marcas que frecuentemente no se aprovecha

‘Hoy el mundo ve a Perú como un país que mantiene el rumbo y cumple lo que promete’

[Visto: 889 veces]

María Claudia de la Barra
Diario Gestión 27/03/2013

Perú estaría en condiciones de alcanzar una mejor clasificación de riesgo por parte de Moody’s este año, aunque aún hay riesgo por la débil institucionalidad y la caída en la demanda externa. La clasificación de las empresas locales están en un periodo de estabilidad, explicó Equilibrium .

La tasa actual de crecimiento de la economía peruana -la segunda de América Latina-, el dinamismo de su demanda interna y su mayor capacidad para afrontar la crisis externa vienen configurando el escenario para que Perú sea acreedor a otro ‘upgrade’, o subida en su calificación crediticia este año por parte de la agencia calificadora Moody’s. Así lo aseguró, la clasificadora de riesgo Equilibrium.

“Antes, cuando decían que nos iba bien, sabían que era por uno o dos años, y después íbamos a volver a lo mismo. Pero, dado los avances económicos logrados, nos están viendo como un país que mantiene el rumbo, que cumple lo que promete, que honra sus deudas y que no falla (…) Así, en condiciones normales, Perú debería estar en condiciones de alcanzar una mejor clasificación en los próximos meses”, sostuvo Renzo Barbieri, director gerente general de Equilibrium.

Como se sabe, el último ‘upgrade’ que recibió Perú por parte de Moody’s se dio en agosto del 2012, pasando de la nota Baa3 a Baa2. Así, se mantuvo para Perú una perspectiva “positiva”, lo que implicaba que en los próximos 12 a 18 meses (desde la fecha en referencia) podría ocurrir otra subida en su clasificación.

Incluso, en los últimos meses, muchos especialistas han opinado de que Perú está en la dirección correcta para que la agencia Standard & Poor’s mejore su calificación soberana (BBB).

Sin embargo, Barbieri enumera algunos riesgos que podrían impedir una mejora en la nota crediticia, entre los que destaca la débil institucionalidad, la informalidad y la caída de las exportaciones por los problemas externos.

“La reforma fiscal debe seguir adelante, debemos reducir la informalidad, ampliar la base tributaria y mejorar la distribución. Asimismo, debemos enfrentar las demandas sociales, anticipadamente, no apagando incendios (…) Esto hará que los inversionistas de largo plazo sigan viniendo al Perú”, refirió.

Respecto a la posibilidad de poder aspirar a una categoría mayor, “al ansiado A”, como lo posee Chile (Aa3), Barbieri señaló lo siguiente: “Perú tiene aún mucho por desarrollar (…) Es posible alcanzar la clasificación de Chile, es cuestión de tiempo y de no cambiar el rumbo”.

Al interior del país
En relación a la clasificación de los diversos sectores productivos del país, Barbieri reveló que el sector financiero, por ejemplo, ha tenido un desempeño sólido, y si bien ya casi no hay ‘upgrades’, tampoco se han dado bajadas. “Hemos llegado a un nivel de estabilidad”.

“El sistema financiero ha crecido menos que en otros años, y esperamos que eso también se mantenga (…) Lo vemos bastante sólido, tal vez se deba atender mejor los niveles de sobreendeudamiento de las cajas municipales, pero no es nada grave”, expresó.

Por el lado del sector real -agregó-, se cuenta con una demanda importante con un fuerte crecimiento en el sector retail, en el que destaca la expansión de los supermercados en provincias, y las mejores perspectivas del sector agrícola.

“Las clasificadoras están en un periodo de estabilidad. Eso es bueno por un lado, pero también nos hace mirar con más cuidado. Hay que estar atento a que los ingresos de las compañías continúen a buen ritmo y que los márgenes no se deterioren”, culminó.

Leer más‘Hoy el mundo ve a Perú como un país que mantiene el rumbo y cumple lo que promete’

Control de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total

[Visto: 4381 veces]

Para los japoneses, calidad significa ser “adecuado para uso de los consumidores”. La innovación técnica se propone corregir el producto desde el punto de vista del consumidor y no es una finalidad en sí misma.

Uno de los principios de la gerencia japonesa ha sido el control de calidad total (TQC) que, en su desarrollo inicial, hacía énfasis en el control del proceso de calidad. Esto ha evolucionado hasta convertirse en un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia, y ahora se conoce como gerencia de calidad total (TQM). La gestión de calidad total es una manera de mejorar constantemente la performance en todos los niveles operativos, en cada área funcional de una organización, utilizando todos los recursos humanos y de capital disponibles. El mejoramiento está orientado a alcanzar metas amplias, como los costes, la calidad, la participación en el mercado, los proyectos y el crecimiento.

La gestión de calidad total es una filosofía así como un conjunto de principios rectores que representa el fundamento de una organización en constante mejoramiento. La gestión de calidad total consiste en la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios suministrados a una organización, los procesos dentro de la organización, y la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el futuro. La gestión de calidad total integra los métodos de administración fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento existentes y los recursos técnicos en un enfoque corregido, orientado al mejoramiento continuo.

La gestión de calidad japonesa no debe considerarse estrictamente como una actividad de control de calidad, sino como una estrategia destinada a servir a la gerencia para lograr mayor competitividad y rentabilidad, logrando de tal forma a mejorar todos los aspectos del negocio.

Un programa de gestión de calidad requiere:
1. La dedicación, el compromiso y la participación de los altos ejecutivos.
2. El desarrollo y mantenimiento de una cultura comprometida con el mejoramiento continuo.
3. Concentrarse en satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor.
4. Comprometer a cada individuo en el mejoramiento de su propio proceso laboral.
5. Generar trabajo en equipo y relaciones laborales constructivas.
6. Reconocer al personal como el recurso más importante.
7. Emplear las prácticas, herramientas y métodos de administración más provechosos.

Hacer posible la visión estratégica de la calidad requiere de numerosas herramientas y metodologías, entre las cuales tenemos:

1. Orientación hacia el proceso, antes que simplemente orientación al resultado.
2. Iniciar la puesta en práctica desde arriba e involucrar a todos.
3. Compromiso de los altos niveles gerenciales.
4. Una comunicación vertical y horizontal eficaz y sin trabas.
5. Mejoramiento continuo de todos los productos y procesos, internos y externos.
6. Constancia de los objetivos y una visión compartida.
7. El cliente manda.
8. La inversión en personal.
9. La gestión de calidad se inicia y concluye con la capacitación.
10. Dos cabezas piensan mejor que una.
11. Todos participan en la determinación y comunicación de las metas.

Leer másControl de Calidad Total / Gerencia de Calidad Total

LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL ABARCA TODA LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD

[Visto: 1989 veces]

Antecedentes y generalidades

En los albores de la segunda mitad del siglo pasado el estadounidense Edwards Deming trató de introducir en su país sus criterios y enfoques relacionados con la calidad total y su gestión en las organizaciones, lo cierto es que sus ideas no tuvieron ninguna acogida.

Sin embargo en el Japón, país que después de la Segunda Guerra Mundial se encontraba en una crítica situación, las ideas de Deming tuvieron gran aceptación, cuya aplicación contribuyó entre otros aspectos, a que este país haya alcanzado el gran desarrollo que hoy día ostenta, siendo incluso una nación con pobres recursos petroleros.

Las ideas de Deming fueron enriquecidas por otro autor importante Joseph Juran, el cual también ha desempeñado un vigoroso papel en el desarrollo de esta filosofía relacionada con la calidad total.

Actualmente en Japón esta instituido un premio anual que lleva el nombre de Edwards Deming concedido a los que obtengan grandes logros en esta línea de acción.

Conceptos de calidad

Se han expuesto por distintos autores variados conceptos de calidad expresemos algunos de ellos:
Philip Crosby, “Cumplir con los requisitos”.

Edwards Deming. “Grado predecible de uniformidad y fiabilidad a un bajo costo y que se ajuste a las necesidades del mercado”.

Joseph Juran. “Idoneidad para el uso, satisfaciendo las necesidades del cliente”.

ISO 9000:2001. “Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”.

Al expresar y obtener el concepto de calidad debemos plantear que es un atributo que define el cliente y que el producto o servicio ofrecido debe cumplir con los requerimientos de éste, a un precio aceptado igualmente, así como una entrega en el momento preciso y en la cantidad prevista.

Elementos que caracterizan la Gestión de Calidad Total (TQM)

La Gestión de Calidad Total, que como se expuso anteriormente fue uno de los factores, que unido a otros también importantes del país asiático mencionado, lo condujo al gran desarrollo alcanzado, posee un grupo de elementos que la caracterizan.
Ante todo la aplicación del sistema en función de la calidad es para toda la organización en su conjunto, donde todas las personas deben sentirse actores y no espectadores, motivados y con un sentido de pertenencia hacia la misma, así como con todos los procesos y actividades correctamente interrelacionadas.

La influencia de este sistema debe abarcar las actividades productivas, técnicas, de servicios y administrativas, o sea, como se expresó la organización en su conjunto, propiciando un trabajo bien realizado desde la primera vez que se realice y con la participación y colaboración individual y colectiva de todos los integrantes.

La orientación hacia el cliente es otro elemento trascendente de esta filosofía.

Aunque no pretende saltos espectaculares, sino una mejora continua, su esencia es que el alcance se mantenga a largo plazo con objetivos de mejora bien definidos y con un control y seguimiento de estos, sobre todo por quienes ejecutan la actividad concreta, por lo que se perfila hacia la creación de una cultura organizacional que permita el éxito integral de la gestión.

Como línea de trabajo debe prevenirse la ocurrencia de errores, así como su erradicación en la mayor brevedad.

Todos estos elementos y otros serían no se lograrían si el hombre no tuviera una preparación adecuada y con valores determinados, que la información recibida no sea suficiente, precisa y oportuna, que los mecanismos de la organización no fueran lo suficientemente ágiles y con una flexibilidad que le permita la mejora continua que se pretende. Otro aspecto es, que esté precisada la definición de calidad y que en los aspectos esenciales los criterios al respecto sean aceptados por los clientes.

Se puede resumir que debe garantizarse una correcta política de calidad que sea trasmitida, comprendida y aceptada por todos para la obtención de un compromiso que posibilite el cumplimiento de lo programado y su mejoramiento continuo.

Es preciso exponer que lo planteado acerca de su aplicación a toda la organización no significa que a este sistema se le subordinen los demás sistemas de la organización sino que él es un subsistema más integrado al sistema mayor que es el que conforma toda la organización.

La calidad y su costo

Con relación al costo de la calidad se han expuesto determinados criterios, algunos contradictorios, donde incluso se plantea en ciertos casos “que no se puede regalar calidad” otros “que el costo para mantener la calidad es muy elevado” y algunos más. Este autor se suma al criterio de los que piensan que si existe una definición acertada, y por supuesto aceptada por el cliente y la organización, los resultados no solamente en cuanto a costos, serán positivos para ambas partes tanto económicamente y en las relaciones las cuales se verán fortalecidas.

Veamos de manera muy simplificada determinados aspectos que se pueden considerar que influyen en los costos, cuya atención y solución nos llevarán a reafirmar lo expresado anteriormente, estos son: desperdicios, piezas o trabajos defectuosos, donde no sólo se utilizan más materiales y fuerza de trabajo sino impone tener inventarios más elevados; piezas o servicios con errores que llegan al cliente, traen gastos adicionales en trámites y/o devoluciones y reposiciones de las entregas al cliente; planeación de la calidad, inspecciones u otros controles que generan costos, pero si están bien perfilados y se realizan correctamente, a largo plazo los resultados serán favorables con disminución o eliminación de costos adicionales por las consecuencias que traerían su no realización.

Demostrado, que es más costoso la rectificación de errores cometidos que tratar que no se originen desde la primera vez que se realiza el trabajo.

Leer másLA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL ABARCA TODA LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD

Inversiones en marketing y valor de marca

[Visto: 794 veces]

José Ricardo Stok
Director del Senior Executive MBA
Publicado el 28 de agosto de 2012 en el diario Gestión

El concepto de marca es un elemento clave en el marketing; una organización que haya logrado definir su marca, hacerla conocida y posicionarla adecuadamente, habrá logrado alcanzar uno de los grandes objetivos estratégicos. Pero es evidente que siendo muy importante, es un primer paso. Se ha generado una corriente que busca gerenciar la marca para convertirla en pilar fundamental de la estrategia empresarial. El “brand management” es uno de los temas más importantes de los académicos y especialistas en marketing, y al que los directivos dedican energías y mucho dinero. La gran incógnita –que pocos se atreven a resolver- consiste en conocer cuál es el resultado de todo esto; en lograr saber si todos esos gastos y esa inversión se corresponden con un valor económico que pueda ser identificado y reconocido. En definitiva, se trata de conocer el valor que la marca tiene.

En parte, la pregunta que se pone sobre la mesa no hace más que resaltar la eterna incógnita de qué tan valiosas son las inversiones de marketing orientadas a resaltar la marca. Y si además de eso, no existe una buena sincronización o coherencia entre lo que la marca sugiere y lo que realmente recibe y percibe el cliente, podríamos suponer que se ha desperdiciado el dinero. Pensemos, por ejemplo en la marca PERÚ: nos sentimos orgullosos de la alta calidad del trabajo realizado y del esfuerzo puesto, de ver tan buenos videos que buscan atraer cada vez más turistas. Pero, ¿hay correspondencia entre esa maravilla y la dura realidad de zonas turísticas convulsionadas, o servicios con deficiencias intermitentes, o graves descuidos en la seguridad?

Los esfuerzos que se han hecho hasta ahora para cuantificar el valor de las marcas han generado algunas metodologías con elevado grado de refinamiento, pero que pueden ser muy controvertidas.

En el fondo, se parte del eterno problema de toda valoración: es un acto subjetivo, y las aproximaciones financieras deben tener en cuenta una rigurosidad metodológica y una coherencia que no todos llevan de manera adecuada. ¿Cómo puede sostenerse que el valor de la marca “Coca-Cola” haya sufrido una disminución de 15 mil millones en unos pocos años? Y, ¿cómo podríamos explicar una diferencia de un 30% en la valoración de esa misma marca, realizada por dos importantes consultoras?

En algunos esquemas financieros se pretende cuantificar el sentimiento de lealtad o fidelidad, que podría ser uno de los más claros para explicar el valor de una marca. Es importante distinguir entre lealtad personal y corporativa. Los hinchas de un equipo de fútbol son leales a su equipo, aunque algunos de sus jugadores o incluso sus directivos, deje el club; es este un ejemplo de lealtad corporativa. En cambio, un creativo de publicidad, un consultor, o un abogado, o un médico, si se aleja de su centro de trabajo, probablemente se llevará sus clientes; es el caso de la lealtad personal, que se hace menos fuerte si la firma es muy grande y antigua. Es este un buen punto para intentar medir el valor de una marca: lo que se vende por el hecho de contar con una marca versus lo que se vendería sin ella, bien sea en volumen o en margen. Esta metodología es bastante adecuada para medir el valor que podría tener una marca: es lógica, coherente y relativamente sencilla, y se aleja de frecuentes errores conceptuales. Pero el aspecto verdaderamente relevante consiste en saber utilizar adecuadamente el conocimiento de su valor: a partir de allí está el verdadero “brand management”.

Leer másInversiones en marketing y valor de marca

MARKAMARCA – Sociedad Peruana de Marketing : Declaración de Ética

[Visto: 1093 veces]

MARKAMARCA – Sociedad Peruana de Marketing

Declaración de Ética
“Normas y valores éticos para Marketeros”

PREÁMBULO

La Sociedad Peruana de Marketing toma el compromiso de promover el más alto estándar de normas y valores éticos profesionales entre sus asociados (profesionales, académicos y estudiantes). Las normas son conductas comunes establecidas, esperadas y preservadas por la sociedad y/o organizaciones profesionales. Los valores representan la concepción colectiva de lo que las comunidades encuentran conveniente, importante y moralmente apropiado. Los valores también son utilizados como parámetros de evaluación de nuestros propios actos personales y de los actos de los demás. Como marketeros reconocemos que no solo trabajamos para nuestras organizaciones sino también actuamos como funcionarios de la sociedad al crear, facilitar y ejecutar transacciones que forman parte de una economía más grande. En este rol, se espera que los marketeros adopten las más altas normas éticas profesionales y los valores éticos implícitos en nuestra responsabilidad con los diversos participantes (por ejemplo; clientes, empleados, inversionistas, colegas, miembros del canal, reguladores y la comunidad anfitriona).

NORMAS ÉTICAS

Como marketeros, debemos:

No hacer daño. Esto significa conscientemente evitar acciones dañinas u omisiones tomando como guía los más altos estándares éticos, y adhiriéndonos a todas las leyes y reglamentos establecidos en cada una de las decisiones que tomemos.

Generar confianza en el sistema de mercadeo. Esto significa luchar por lograr que se actúe de buena fe y se realicen transacciones equitativas con el fin de contribuir a la eficacia del proceso de intercambio, así como evitar el engaño en el diseño de producto, precio, comunicación, y distribución.

Adoptar valores éticos. Esto significa construir relaciones y aumentar la confianza del consumidor en la integridad del marketing mediante la afirmación de los siguientes valores fundamentales: honestidad, responsabilidad, justicia, respeto, transparencia y civismo.

VALORES ÉTICOS

Honestidad – al ser sincero en las relaciones con los clientes y partes interesadas. Con este fin, haremos lo siguiente:

• Esforzarnos por ser veraces en toda situación y en todo momento.

• Ofrecer productos de valor que respondan a lo que decimos en nuestras comunicaciones.

• Respaldar nuestros productos en caso no brinden los beneficios anunciados.

• Honrar nuestros compromisos explícitos e implícitos y promesas.

Responsabilidad – al aceptar las consecuencias de nuestras decisiones y estrategias de marketing. Con este fin, haremos lo siguiente:

• Esforzarnos por satisfacer las necesidades de los clientes.

• Evitar el uso de la coacción con todas las partes interesadas.

• Reconocer las obligaciones sociales con las partes interesadas que surgen con el aumento de la comercialización y el poder económico.

• Reconocer nuestros compromisos especiales con sectores vulnerables del mercado, como los niños, los ancianos, las personas de bajos recursos económicos, los analfabetos y otros que pueden estar en clara situación de desventaja.

• Considerar la opción de preservación del medio ambiente en la toma de decisiones.

Justicia – al equilibrar de modo justo las necesidades del comprador con los intereses del vendedor. Para lograr este objetivo, haremos lo siguiente:

• Representar a los productos de una manera clara en la venta, publicidad y otras formas de comunicación, lo que incluye la prevención de la promoción falsa, engañosa y falaz.

• Rechazar la manipulación y las tácticas de ventas que puedan dañar la confianza del cliente Negarse a participar en la fijación de precios, precios abusivos, especulación de precios o tácticas fraudulentas en la venta de bienes.

• Evitar cualquier participación en conflictos de intereses. Buscar proteger la información privada de los clientes, empleados y socios.

Respeto – al reconocer la dignidad humana básica de todas las partes interesadas. Con este fin, haremos lo siguiente:

• Valorar las diferencias individuales y evitar estereotipos o describir a ciertos grupos demográficos (por ejemplo, género, raza, orientación sexual) de una manera negativa o discriminatoria.

• Escuchar las necesidades de los clientes y hacer todos los esfuerzos razonables para controlar y mejorar su satisfacción en forma permanente.

• Hacer el mayor esfuerzo para entender y tratar de manera respetuosa a los compradores, proveedores, intermediarios y distribuidores de todas las culturas.

• Reconocer las contribuciones de otros, tales como consultores, empleados y compañeros de trabajo, en los proyectos de marketing.

• Tratar a todos, incluyendo a nuestros competidores, como nos gustaría ser tratados.

Transparencia – al crear un espíritu de apertura en las operaciones de marketing. Con este fin, haremos lo siguiente:

• Esforzarnos por lograr comunicarse claramente con todos los grupos interesados.

• Aceptar la crítica constructiva por parte de los clientes y de las otras partes interesadas.

• Explicar y tomar las medidas apropiadas con respecto a importantes riesgos que puedan afectar al producto o servicio, las sustituciones de componentes u otras eventualidades previsibles que puedan afectar a los clientes o su percepción acerca de la decisión de compra.

• Divulgar los precios de lista y las condiciones de financiación, así como ofertas disponibles y ajustes de precios.

Civismo – al cumplir con las responsabilidades económicas, legales, filantrópicas y sociales que sirven a las partes interesadas. Con este fin, haremos lo siguiente:

• Esforzarnos por proteger el medio ambiente en la ejecución de campañas de marketing.

• Retribuir a la comunidad a través del voluntariado y las donaciones de caridad. Contribuir a la mejora general del marketing y de su reputación.

• Instar a los miembros de la cadena de suministro para asegurar que el comercio sea justo para todos los participantes, incluidos los productores de los países en vías de desarrollo.

APLICACIÓN

Esperamos que los miembros de la Sociedad Peruana de Marketing sean valientes y proactivos al liderar y/o ayudar a sus organizaciones en el cumplimiento de las promesas explícitas e implícitas realizadas a los grupos de interés. Reconocemos que cada sector de la industria y la sub-disciplina del marketing (por ejemplo, investigación de mercados, comercio electrónico, venta por Internet, marketing directo y publicidad) tiene sus propios códigos éticos específicos que requieren de políticas y comentarios. De acuerdo con el principio de subsidiariedad (la solución de problemas por parte de personas con mayor experiencia), animamos a todos esos grupos a desarrollar y / o perfeccionar su industria y códigos de ética específicos de acuerdo a cada disciplina, para complementar estas normas y valores éticos rectores.

Leer másMARKAMARCA – Sociedad Peruana de Marketing : Declaración de Ética