Archivo por meses: mayo 2010

PNUMA – Hitos

[Visto: 652 veces]

Mientras buscaba información, encontré en el sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estos accesos a los documentos “hitos” en materia de medio ambiente, producto de las declaraciones, foros y conferencias organizados por las Naciones Unidas.

20100528-book.jpg

Declaración de Malmö. Primer Foro Global Ministerial de Medio Ambiente.
Malmö, Suecia, 29 al 31 de mayo de 2000.

Declaración de Nairobi. Decimonoveno período de sesiones del Consejo de Administración del PNUMA.
Nairobi, Kenia, enero-febrero de 1997.

Agenda 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD).
Río de Janeiro, Brasil. Junio de 1992

Declaración de Río. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD).
Río de Janeiro, Brasil. Junio de 1992

Carta Mundial de la Naturaleza
Mayo de 1982

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972. Sigue leyendo

Sitios en Internet para obtener información sobre temas de Medio Ambiente

[Visto: 739 veces]

Estos enlaces sobre temas medioambientales (sitios de EE.UU.) que estoy segura serán de grán interés y utilidad.

Agencia de Protección Ambiental: Environmental Protection Agency (EPA):
http://www.epa.gov/

An electronic publication of E-Journal USA on Endangered Species
http://www.america.gov/endangered-species.html
Un sitio con ideas, actividades y más http://holidays.kaboose.com/earth-day
Fundación de Parques Nacionales
http://www.nationalparks.org/
Guardianes de la naturaleza
http://www.fs.fed.us/outdoors/naturewatch/
Oficina de Manejo de Tierras
http://www.blm.gov/nhp/index.htm

Programas de especies en peligro
http://www.fws.gov/endangered

EPA’s Centro Nacional para Economía Ambiental
http://yosemite.epa.gov/ee/epa/eed.nsf/pages/homepage

Sociedad Internacional de Etica Ambiental
www.cep.unt.edu/ISEE.html

Dinámica de ecosistemas forestales
http://forest.gsfc.nasa.gov/

Red de información Grandes Lagos
http://www.great-lakes.net/

Bosques de América -del Norte-
www.americanforest.org

Servicio del Centro Nacional para publicaciones medioambientales
http://www.epa.gov/ncepihom/

Centro Nacional de Datos Climáticos
http://lwf.ncdc.noaa.gov/oa/ncdc.html

EPA’s Office of Pollution Prevention and Toxics
http://www.epa.gov/opptintr/

Centro Coientífico Fort Collins Online
http://www.fort.usgs.gov/

Servicio de Manejo de Minerales
http://www.mms.gov/

Oficina de Minería de of Surface Mining
http://www.osmre.gov/

EPA – Playas
http://www.epa.gov/beaches/

White House Council on Environmental Quality
http://www.whitehouse.gov/ceq/

Sigue leyendo

‘La Amazonía: APORTE DE LA CIENCIA AL CONOCIMIENTO DE LA AMAZONIA. ESTADO DE SALUD DE LOS POBLADORES DE LA AMAZONIA

[Visto: 3600 veces]

La Academia Nacional de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina, conscientes del compromiso que tienen con la Sociedad han organizado el Seminario taller: Aporte de la Ciencia al conocimiento de la Amazonia. El estado de salud de los pobladores de la Amazonia. Este importante evento científico se realizará :

Sábado 29 de Mayo del 2010
Local: Auditorio Colegio Médico del Perú (Malecón Armendáriz 791, Miraflores)
Coordinadores: Dra. Nicole Bernex, Academia Nacional de Ciencias
Dr. Gustavo Gonzáles, Academia Nacional de Medicina
Dr. Guillermo Quiroz, Academia Nacional de Medicina

A continuación se ha transcrito el documento elaborado con ocasión del taller.

Introducción

El Perú es un país de 29 millones de habitantes distribuidos de manera irregular en tres regiones geográficas que además representan zonas de gran biodiversidad no solo de flora y fauna sino también humana. Es un país de contrastes en donde las poblaciones de la sierra y de la selva son las menos favorecidas a pesar de que allí se afinca la mayor parte de la riqueza del país. En efecto, cuando se analiza la esperanza de vida que es un marcador demográfico que nos indica cuál sería el número de años que en promedio vivirá una persona, se encuentran grandes discrepancias. Según el INEI, para el periodo 2010-2015, la esperanza de vida al nacer en el Perú es de 72.5 años; aplicada por regiones, dicha esperanza es de 75.7 años en la costa, 69.5 años en la sierra y en la selva 71.14 años. Esta disparidad entre los peruanos de diferentes regiones requiere ser analizada dentro un contexto social equitativo y solidario, desde las vertientes de su causalidad que nos corresponde, ciencia y salud.

Las Academias Nacionales de Medicina y la de Ciencias se unen por primera vez para conocer con amplitud y discutir el espectro situacional de la Selva; posteriormente se realizará el de la Sierra. Es claro para las Academias, que el desarrollo de la educación y la aplicación de la ciencia, son elementos claves para la conservación de la salud como pilar fundamental para el desarrollo del país, y dentro de él, para sus regiones.

Es necesario tener en cuenta que en la sierra y en la selva se encuentran el mayor número de comunidades indígenas, un importante segmento de la población peruana que ha sido prácticamente excluida de las políticas de los gobiernos desde la Independencia. En los últimos 20 años hay intentos de revertir esta situación que aún parece insuficiente, como lo demuestran algunos conflictos sociales que han acaecido en el país en los últimos años como el suscitado en Bagua (Amazonas) el pasado junio del 2009.

La sociedad y sus instituciones, públicas y privadas no han asumido a cabalidad el inmenso reto de priorizar la ciencia y la salud dentro de la diversidad étnica, cultural, y lingüística que es la realidad peruana, como lo demuestra el muy limitado apoyo que ha merecido el estudio y la investigación de la Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria, que avanza por esfuerzos aislados de investigadores y universidades.
La ciencia en general, no ha recibido el apoyo necesario de los gobiernos y por ello su desarrollo incipiente a nivel nacional. Las Encuestas de Demografía y Salud (ENDES) particularmente las que se refieren a 2009 y el Censo Nacional de Población realizada en 2007 nos dan suficiente información porque funcionan como termómetro para analizar la situación de las poblaciones de la sierra y selva del país.

La Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Ciencia, tratando de cumplir su rol ante la sociedad, han decidido realizar dos Talleres dedicados al aporte de la ciencia al conocimiento de la serranía y amazonía del Perú, así como el estado de salud de estas poblaciones. Para ello ha programado para mayo del 2010 el Taller sobre “La Amazonía: Aporte de la ciencia a su conocimiento y el estado de salud de su población”, y en el 2011 harán lo mismo para la zona andina.

En el momento actual ya no es posible posponer el estudio de las poblaciones nativas -denominadas indígenas- de la amazonía. Hasta la fecha se han realizado dos censos de Población y Viviendas de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana (INEI, 1993; 2007). En 1993 se censaron a 239,674 habitantes y en el 2007 a 332,975. En 2007, el 52.2% de la población nativa es varón y 47.8% es de sexo femenino.

Estas comunidades son clasificadas según su lingüística en Arahuaca (38.6%), Jíbaro (24%), Quechua (10.9%), Pano (9.1%), Cahuapana (6.5%), Tupi Guarani (3.4%), Peba-Yagua (1.7%), Huitoto (0.8%), Harakmbut-Harakmbet (0.6%), Tucano (0.3%), Zaparo (0.3%), Tacana (0.2%), Sin clasificación (3.6%). Estas poblaciones se distribuyen en 11 departamentos, la mayor población se localiza en Loreto (31.8%), Junín (22.1%), Amazonas (15.7%), Ucayali (12.1%) y San Martín (6.4%) (INEI, 2007).

Según el Censo (2007), el 48.7% de esta población tiene Seguro Integral de Salud (SIS), 3.6% EsSalud, 1.3% otros seguros de salud y 46.5% ningún seguro (INEI, 2007), lo que demuestra su precariedad. Si la tasa de analfabetismo se ha reducido apreciablemente de 1993 a 2007, continúa siendo elevada y representa al 11.8% en varones y 28.1% de mujeres. El 92.1% de la población no tiene abastecimiento de agua por red pública.

Es interesante que en las comunidades indígenas el 71.3% de la población acude a un médico/enfermera/sanitario en tanto que el 33% acude al curandero y 36.6% se curan ellos mismos (II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, INEI, 2007). Las patologías más frecuentes son parasitosis (35.7%), vómitos/diarreas (19.4%), desnutrición/anemia (13.8%), y malaria/paludismo (12.4%). Entre las plantas medicinales, la uña de gato (20%), la sangre de grado (18.9%), la malva (16.1%) y el piri piri (14%) son las más utilizadas. El parto a horcajadas es un interesante aporte de la etno-obstetricia indígena.
La amazonía peruana en su totalidad representa una población de 3´675,292 habitantes con patrones culturales claramente diferenciados a los observados en la costa y la sierra por lo que se hace necesario profundizar su análisis. La Tabla adjunta tomada es de la información de la Encuesta Demográfica de Salud y Población (ENDES, 2009) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

OBJETIVOS DEL TALLER DE LA AMAZONIA:
1. Conocer y analizar la demografía de los pobladores de la selva.
2. Conocer la cultura sanitaria de la población amazónica.
3. Debatir sobre el aporte de la ciencia al desarrollo de la Amazonía
4. Elaborar recomendaciones para su desarrollo a partir de la ciencia y la salud.

INFORMACION DE LA ENCUESTA DEMOGRAFICA Y DE POBLACION (ENDES) 2009
NACIONAL LIMA SELVA
Esperanza de vida en varones 69.9 72.97a 68.54
Esperanza de vida en mujeres 75.3 78.42a 73.80
Saneamiento básico 83.3 98.4 79.4
Acceso a agua segura 91.1 99.4 79.0
Control prenatal (>6 veces) 80.8 89.1 72.6
Gestante con suplemento de hierro 80.1 86.2 82.3
Parto institucional 79.1 97.3 62.3
Lactancia materna exclusiva (niños <36 m) 69.9 60.4 78.2
Inmunizaciones niños <36 meses* 54.8 54.7 49.6
Inmunizaciones niños <36 meses** 24.9 24.3 22.5
Bajo peso al nacer 7.1 4.9 8.6
Anemia niños 6-<36 m 50.4 43.1 47.6
Desnutrición crónica 18.3 4.8 22.2
EDA < 36 meses 18.0 13.0 28.4
IRA < 36 meses 17.2 16.5 25.5
*BCG, 3 dosis DPT, 3 dosis poliomielitis, 1 dosis sarampión; **: *+2 dosis influenza, 1 dosis SPR, 1 dosis anti-amarílica, 1 dosis refuerzo DPT; aCosta

PROGRAMA
MAÑANA: APORTE DE LA CIENCIA AL CONOCIMIENTO DE LA AMAZONIA (*)
MODERADOR: A.N. Dra. Nicole Bernex (ANC)

08:00 – 08.30 Registro de Participantes
08:30 – 09:00 Conferencia Inaugural
Dr. R. Guerra-García, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias
09:00 – 09:30 Dinámica demográfica de la población de la Amazonía
Dr. Víctor Arocena, Universidad Peruana Cayetano Heredia
09:30 – 10:00 El aporte de la etnobotánica de la Amazonía al conocimiento científico
Dr. Fernando Roca, Pontificia Universidad Católica del Perú
10:00 – 10:30 Discusión (Dr. Róger Rumrrill)
10:30 – 11:00 Intermedio para café
11:00 – 11:30 Geopolítica y Amazonía
Dra. Nicole Bernex, Pontificia Universidad Católica del Perú
11:30 – 12:00 Bases Técnicas y Científicas para el desarrollo de la Amazonía Peruana
Dr. Luis Campos Baca, Presidente del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos
12:00 – 12:30 Discusión
Coordinadora: Dra. Janeth Braga, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Iquitos; Dra. Nicole Bernex, Pontificia Universidad Católica del Perú
12:30 – 13:00 Conclusiones y Recomendaciones
Coordinadora: Dra. Nicole Bernex, Academia Nacional de Ciencias
13:00 – 14:30 Intermedio para almuerzo
(*) Con la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

TARDE: ESTADO DE SALUD DE LOS POBLADORES DE LA AMAZONIA
MODERADOR: A.A Dr. Pedro Legua (ANM)

14:30 – 15:00 Conferencia Introducción al Conocimiento del Estado de la Salud de los Pobladores de la Amazonía
Dr. Fausto Garmendia, Presidente de la Academia Nacional de Medicina
15:00 – 15:30 Estado de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana
Dr. Carlos Bustíos, Academia Nacional de Medicina
15:30 – 16:00 Acceso a la salud en la Amazonia
Dr. Melitón Arce, Viceministro Ministerio de Salud
Dr. Carlos Vicente Manrique de Lara Estrada, Director de la Región de Salud de Loreto
16:00 – 16:30 Discusión. Coordinador: Dr. José Luis Heraud, Academia Nacional de Medicina
16:30 – 17:00 Intermedio para café
17:00 – 17:30 Contribución de la etnomedicina a la atención de salud de la población de la Amazonía
Dra. Elsa Rengifo, Investigadora del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
17:30 – 18:00 La salud de adulto mayor en la Amazonía
Dr. Luis Varela, Academia Nacional de Medicina
18:00 – 18:30 Enfermedades emergentes en la Amazonía
Dr. Ciro Maguiña, Decano Colegio Médico del Perú
18:30 – 19:00 Discusión
Coordinador: Dr. Jehoshua López López, Hospital de Iquitos y Dr. Marcial Ferro, Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria, Colegio Médico del Perú
19:00 – 19:30 Conclusiones y Recomendaciones
Coordinador: Dr. Jaime Espinoza, Academia Nacional de Medicina

19:30 Clausura:
Dr. Roger Guerra-García, Presidente Academia Nacional de Ciencias
Dr. Fausto Garmendia, Presidente Academia Nacional de Medicina
Dr. Ciro Maguiña, Decano Colegio Médico del Perú
Válido para la recertificación médica Resolución del SISTCERE N° 097-10-SISTCERE / CMP . Código Nº 097-12.
Posteriormente se entregarán certificados.
Sigue leyendo