Cronos y Kairos

[Visto: 1018 veces]

Kairós

Kronos y Kairós: cómo medir el tiempo en nuestras vidas, Kronos es el tiempo lineal, y Kairos el cualitativo.

Kairós es el tiempo cualitativo de la vida. Los griegos lo consideraban el más oportuno para la novedad. “El concepto tiene sus orígenes en la práctica griega de tiro al arco, y representaba el momento en que el arquero encuentra la perfecta apertura para disparar su flecha y acertar la diana. Pero Kairós (o Caerus) también era el dios griego de la oportunidad. Tenía alas en los pies y corría mucho, pero si uno estaba atento, le podía pillar por la larga cola de pelo que colgaban
detrás de su cabeza calva”.

Para pillar el tiempo kairós debemos aflojar nuestra ansiedad en torno al tiempo kronos.

“¿Explicar el tiempo? ¡No sin la existencia! ¿Explicar la existencia? ¡No sin el tiempo! ¿Desvelar la profunda conexión oculta entre tiempo y existencia? (…) Una tarea para el futuro” (John Wheeler, físico, 1911-2008). https://dobetter.esade.edu/es/tiempo-kronos-kairos

LA EXPLICACIÓN DEL TIEMPO COMO HORIZONTE TRASCENDENTAL DE LA PREGUNTA POR EL SER
Sería excelente comprender como se entrelazan estos conceptos, seguramente extensamente trabajados en Ser y Tiempo…

LIBRO SER Y TIEMPO
PRIMERA PARTE: LA INTERPRETACIÓN DEL DASEIN POR LA TEMPOREIDAD

Heidegger nos expone el concepto del sentido en el comprender del hombre. El sentido pertenece a la compresión del hombre y en su profundidad a la comprensión del ser, de su ser. El sentido, al igual que el habla y el comprender, es característica propia del Dasein del hombre (que es la concepción heideggeriana para el ser del hombre, pero en primera instancia se podría tomar como hombre): “sentido es un existencial del Dasein, no una cualidad, que esté adherida a los entes, se encuentre tras
de ellos flote como en un “reino intermedio” sin saber a dónde.

Sentido “tiene” solamente el Dasein, hasta que la apertura del estar-siendo-en-el-mundo puede “llenarse” de los entes descubiertos en este estado. Por ello, solo Dasein puede estar lleno de sentido o ser un sinsentido.” (Heidegger, 1927,1994, § 32, p. 151.). Por eso solamente el hombre puede dar sentido o perderse en su sinsentido.
En cierta manera el tiempo es la existencia es el tiempo del hombre, de su ser en el mundo, pero es un tiempo que no es kantiano, es existencial, este tiempo gira sobre sí mismo, es el tiempo del Ser…

. La tarea ontológica fundamental de la interpretación del ser en cuanto tal incluye, pues, el desentrañamiento de la temporariedad del ser [Temporalität des Seins]. Sólo en la exposición de la problemática de la temporariedad se dará la respuesta concreta a la pregunta por el sentido del ser.

REFERENCIAS

Olvido del ser: sentido-sinsentido del hombre en dimensiones de la técnica Andrea Cortés-Boussac

HEIDEGGER, M. El Ser y el Tiempo

ZEN IN HEIDEGGER’S WAY. David Storey
Journal of East-West Thought

https://sites.google.com/a/iesmonreal.es/kronowiki/home/kairos

La lucidez terminal

[Visto: 577 veces]

Alexander Batthyány PhD, Director Viktor Frankl Institute Vienna

Se investiga hace muchos años estos fenómenos en fenómeno llamado Lucidez Terminal, libro publicado ya en japonés y otros idiomas.

Terminal Lucidity: An Interview with Alexander Batthyany

https://youtu.be/VmnRnFrCuAc?si=Bk3C3Zs9WbTtbIA3

 

19 de mayo 2023. 18 horas.                     Alexander Batthyány

Further advance words on “Threshold” (to be published Sept 2023):

“In his groundbreaking book, Threshold, Alexander Batthyany skillfully and magically describes the mystery and miracle of terminal lucidity, raising the existential question about what exactly  is “self” and what happens after one’s journey of life reaches its completion.”

–Dr. Rudolph E. Tanzi, Joseph P. and Rose F. Kennedy Professor of Neurology at Harvard Medical School, Harvard University.

“In a world where science has become reductionist in its scope, Threshold reminds us that our lives have deep meanings which defy quantification and which are essential to our physical and emotional well being.”

–Dr. Jay Lombard, Professor of Neurology, Albert Einstein College of Medicine, New York

“This is a doubly remarkable book, for on the one hand it inserts massive new empirical data into–and thereby explodes–the materialistic paradigm that has become the default position in the field of mind-body studies today; and, on the other hand, it hews to a strictly scientific and empirical approach, carefully avoiding all religious or metaphysical claims or assumptions.

The phenomenon it investigates (“terminal lucidity”) has spectacular, shattering, and life-changing implications and consequences, yet the treatment of it in this book is modest, scholarly, and  soberly scientific as well as commonsensical.”

–Peter Kreeft, PhD, Professor of Philosophy, Boston College

“Alexander Batthyány’s breakthrough book, Threshold, explores the science of terminal lucidity and its philosophical implications for the mind and brain at death, presented in a captivating style, interweaving intimate stories with profound reflections on their meaning.

This engaging examination of consciousness in the borderland between life and death explores our sense of self, how our identities are tied to our bodies, and what happens when those links are severed. Threshold is guaranteed to challenge your concepts of who you are, and to leave you wanting more.”

–Bruce Greyson, M.D., Professor Emeritus of Psychiatry & Neurobehavioral Sciences, University of Virginia

Traducción

Publicaciones de la sección de noticiasde Facebook. 19 de mayo 2023. 18 horas Alexander Batthyány

Recientes avances sobre “Umbral” (se publicará en septiembre de 2023):     

“En su libro innovador, Threshold, Alexander Batthyany describe hábil y mágicamente el misterio y el milagro de la lucidez terminal, planteando la pregunta existencial sobre qué es exactamente el “yo” y qué sucede después de que el viaje de la vida de uno llega a su fin”.

–Dr. Rudolph E. Tanzi, Joseph P. y Rose F. Kennedy Profesor de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard, Universidad de Harvard.

“En un mundo donde la ciencia se ha vuelto reduccionista en su alcance, Threshold nos recuerda que nuestras vidas tienen significados profundos que desafían la cuantificación y que son esenciales para nuestro bienestar físico y emocional”.

–Dr. Jay Lombard, Profesor de Neurología, Facultad de Medicina Albert Einstein, Nueva York

“Este es un libro doblemente notable, porque por un lado inserta nuevos datos empíricos masivos en el paradigma materialista que se ha convertido en la posición predeterminada en el campo de los estudios de la mente y el cuerpo en la actualidad, y por lo tanto lo hace explotar; y, por otro lado, por otro lado, se ajusta a un enfoque estrictamente científico y empírico, evitando cuidadosamente todas las afirmaciones o suposiciones religiosas o metafísicas.

El fenómeno que investiga (“lucidez terminal”) tiene implicaciones y consecuencias espectaculares, devastadoras y que cambian la vida; sin embargo, el tratamiento que se le da en este libro es modesto, erudito y sobriamente científico, así como de sentido común”.

  –Peter Kreeft, PhD, Profesor de Filosofía, Boston College

“El innovador libro de Alexander Batthyány, Threshold, explora la ciencia de la lucidez terminal y sus implicaciones filosóficas para la mente y el cerebro en el momento de la muerte, presentado en un estilo cautivador, entretejiendo historias íntimas con profundas reflexiones sobre su significado.

Este atractivo examen de la conciencia en la frontera entre la vida y la muerte explora nuestro sentido del yo, cómo nuestras identidades están ligadas a nuestros cuerpos y qué sucede cuando se cortan esos vínculos. Se garantiza que Threshold desafiará sus conceptos de quién es usted y lo dejará con ganas de más”.

–Bruce Greyson, M.D., Profesor Emérito de Psiquiatría y Ciencias Neuroconductuales, Universidad de Virginia

Neuro-fenomenología

[Visto: 478 veces]

Francisco Javier Varela García fue un biólogo y filósofo chileno, investigador en el ámbito de las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente.

¿Qué plantea la Neurofenomenología de Varela?
LA NEURO-FENOMENOLOGÍA, según Francisco Varela: “es un intento decidido (y un tanto radical) de encontrar una salida a la estéril oposición entre los fundamentos biológicos de la conciencia y el hecho básico de tener una experiencia irreductible; lo que se ha llamado el ‘difícil’ problema de la conciencia

 

Francisco Varela, Ph.D, que fue Neurólogo, investigador en Hospital La Salpétrière, París, Francia , estudió las ondas cerebrales con el magneto encefalograma, en un experimento perceptual de una imagen, cuando una persona está tratando de reconocer una figura y luego ya reconociéndola.
Observó que se formaban una gran cantidad de conexiones cerebrales, al inicio, hasta que ya el sujeto del experimento reconoce de que figura se trata, entonces las ondas cerebrales, suben y bajan al mismo tiempo (a lo que llamó sincronía-diacronía,siendo en este caso la diacronía lo que ocurre en un  tiempo,  por oposición a lo sincrónico.)

Figure 1. Consciousness studies measuring phase synchronisation. (a) Main results of Rodriguez et al. (1999).

 

Artículo Towards a view from within: The contribution of Francisco Varela to the study of consciousness

1Department of Neuroscience, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden
2Department of Psychology, University of Edinburgh, Edinburgh, UK
3Department of Psychology, University of Cambridge, Cambridge, UK
4Vicerrectoria de Investigación y Posgrado, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
5The Neuropsychology and Cognitive Neurosciences Research Center, Faculty of Health Sciences, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile
6Institute of Religious Sciences, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Valparaiso, Chile
7Department of Biological and Experimental Psychology, School of Biological and Behavioural Sciences, Queen Mary University of London, London, UK
8Department of Psychology and Speech-Language Pathology, University of Turku, Turku, Finland
Keywords
Consciousness, perception, neurophenomenology, philosophy of mind, Francisco Varela

https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/10597123221080193

https://www.cell.com/trends/cognitive-sciences/fulltext/S1364-6613(00)01729-0

Francisco Varela, Ph.D, “Perception’s shadow: long-distance synchronization of human brain activity”, Nature, Vol 397,4
February 1999    /  www.nature.com

https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/10597123221080193

El fenómeno de la sincronía

[Visto: 682 veces]

La sincronía es coincidencia o producción simultánea de hechos o fenómenos en el tiempo, de acuerdo a Jung.

¿Qué es la sincronicidad según Jung?
El concepto de sincronicidad fue definido por Carl Jung (1964) en su obra La interpretación de la naturaleza y la psique, como ―la coincidencia temporal de dos o más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante (p. 35).

Cuando ciertas cosas suceden en nuestra vida más o menos al mismo tiempo, y de alguna manera, parecen estar extrañamente
conectadas o significativo: ¿Lo llamamos intervención divina, o una coincidencia? Aquí exploramos cuatro perspectivas diferentes sobre algunos de los grandes interrogantes en torno al fenómeno de la sincronicidad.

Usando otro ejemplo, Combs, quien es investigador de la conciencia, neuropsicólogo y teórico de sistemas en el Instituto de
Estudios Integrales de California, donde es el Director del Centro de Estudios de la Conciencia, agregó: “Carl Jung contó la
historia de un hombre que murió de un problema cardíaco, mientras regresaba del consultorio del médico con un informe que
decía que su salud era excelente. Lo extraño, sin embargo, es que mientras estaba fuera, su casa estaba cubierta de pájaros
negros. Un evento raro que tenía todo el sabor de un oscuro presagio”.

Entonces, nos preguntamos en Breaking Perspectives, cuando ciertas cosas (extrañas) ocurren en nuestras vidas al mismo
tiempo, que juntas parecen tener significado, ¿significa esto que el universo podría estar alineándose para nuestro beneficio? como suele pensarse? “Bueno, tales eventos pueden parecer incuestionablemente significativos. Pero, ¿lo son? Para algunos lo son”, dijo Combs.

Se considera ampliamente que el conocido psicólogo suizo Carl Jung introdujo la noción de sincronicidad y la Dra. Pninit Russo-Netzer, dijo “En su sentido más amplio, la sincronicidad de Carl Jung se refiere a una relación psicológicamente significativa entre eventos internos (es decir, pensamientos, imágenes, sueños) y uno o más eventos externos que ocurren. simultáneamente.”

“En palabras de Jung”, continuó el Dr. Russo-Netzer, tales experiencias reflejan: ‘La coincidencia de eventos en el espacio y el tiempo como algo más que una mera casualidad'”.

Continúamos viendo el artículo de la Dra. Pninit Russo-Netzer:

“Lo más hermoso que podemos experimentar es lo misterioso. Es la fuente de todo arte verdadero y de toda ciencia.” (Albert Einstein)
Mi investigación es mi aventura: me siento muy afortunado de poder seguir mi curiosidad y fascinación por los misterios de la vida y explorar nuevos horizontes como parte de mi trabajo. Feliz de compartir un artículo en la revista Breaking Perspectives que explora las perspectivas sobre el fenómeno de la sincronicidad con una entrevista sobre algunas de las ideas que obtuvimos de nuestros estudios sobre este tema apasionante (la parte 2 con ideas sobre la sincronicidad y el bienestar seguirá pronto).
Pninit Russo Netzer

Carl Gustav Jung y la teoría de la sincronicidad II

La Dra. Pninit Russo-Netzer, Ph.D, es Logoterapeuta clínica (Diplomate Clinician)

Es investigadora y profesora e investigador principal  en la Universidad Tel-Aviv University, Israel. Ha publicado artículos y libros académicos en los campos de la psicología positiva y existencial, la orientación al significado y bienestar global de la vida.
Asimismo, dirige una investigación con un grupo de científicos, en Israel, y en los EEUU sobre el fenómeno de la sincronía, descrito por  Carl Jung, médico psiquiatra, psicólogo y escritor-ensayista suizo, creador de la Escuela de Psicología Analítica, o Psicología profunda.

Lectura completa del artículo: Synchronicity: Divine intervention or mere coincidence?
https://www.breakingperspectives.com/long-reads/lifestyle/synchronicity-divine-intervention-or-mere-coincidence?fbclid=IwAR1HVoirCyNpkuyJITvcMR9Vsl49SrVPyDijsRKZ4nySt-M8Su2MgKBJvs8

https://ric.org.il/wp-content/uploads/2020/11/CV-Pninit-Russo-Netzer-Nov-2020.pdf

 

Argumentos antropológicos de la logoterapia

[Visto: 479 veces]

LOGOTEORIA: ARGUMENTOS ANTROPOLOGICOS.

Prof. Eugenio Fizzotti, Logoterapeuta y sacerdote Salesiano.Università Pontificia Salesiana,Facoltá di Scienze dell’Educazione, Istituto di Psicologia,Roma

Cuando Frankl definió su método psicoterapéutico, asumió la palabra logos en toda la importancia de su significado: la terapia tendría que tener la máxima consideración por la palabra y el discurso, la razón y el diálogo, el pensamiento y el sentido, las causas y los objetivos.

Todo esto tenía como consecuencia, que la psicoterapia buscara una fundamentación filosófica, más allá de la psicológica y médica. Frankl, en efecto estuvo convencido que la aproximación al fenómeno humano tuviera que ser caracterizado por una gran atención a la complejidad de la existencia humana, por lo que tuvieron que ser valorizados todos los puntos de vista que reflejaran sobre el hombre, de modo de garantizar una comprensión global.

El presente informe tiene como objetivo investigar, un núcleo temático en torno a cuatro pilares, sobre los diversos argumentos antropológicos que forman la base filosófica de logoterapia, distinguiéndolos de los enfoques solamente médicos y psicológicos.

El primer pilar está constituido por la Ontología o Antropología dimensional. Se trata de una premisa metodológica que aporta razón de dos criterio-guía, necesarios para mantener correcta y total la descripción del fenómeno humano. En su argumentación crítica, ello comporta una toma de posición contra las concepciones pandeterminísticas y contra las psicoterapias que toman en consideración solamente la instintividad del hombre.

El segundo pilar es una búsqueda alrededor de la especificidad del ser hombre. Ello trata de dilucidar, en la complejidad del fenómeno humano, el hecho que constituye al mismo tiempo, el criterio de especificidad y el punto de vista más comprensivo de la persona. Se trata del ser-consciente y de ser-responsable que, cualifican al hombre con la voluntad de sentido, y  constituyen un criterio mucho más comprensivo de lo que no lo sean el freudiano principio del placer y la interpretación adleriana de la voluntad de potencia.

El tercer pilar es el análisis de la conciencia, definido por Frankl como órgano de sentido, a que comporta junto la denuncia de los límites del inconsciente freudiano y la aplicación de la misma categoría a la dimensión espiritual del hombre. De lo que se deriva una descripción como de la existencia humana. como un permanente camino de conciencia, contrapuesta a una concepción fatalista del vivir.

Por último, si delinea una filosofía de la vida basada sobre algunos criterios que permitan una selección y una jerarquización de los valores experimentados. Ella comporta de un lado, la superación de las concepciones nihilistas y pesimistas frente a cuanto en la vida del hombre es fugaz o por añadidura trágica y de otra parte, la evidenciaría de inagotables posibilidades de sentido, gracias a los que podemos alimentar la propia fe incondicional en un sentido incondicional de la vida.

La realidad última

[Visto: 1356 veces]

 

La realidad última en el judaísmo, el cristianismo y el islam es el poder supremo, final y fundamental en toda la realidad: Dios.

Karl Jaspers dijo La realidad última no es un objeto del pensamiento conceptual.

“Hemos perdido nuestra ingenuidad, porque reconocemos las discontinuidades en el reino del Ser, que los antiguos consideraban uno y trataban como el objeto del conocimiento universal, que correspondía a la estructura del pensamiento. El punto de partida moderno y la fuerza de nuestra posición está en el reconocimiento de esta discontinuidad entre las tres formas del Ser: estar-ahí, ser uno-mismo y ser-en- sí. Estas formas de Ser son exploradas con métodos diferentes. La filosofía debe desarrollar los métodos de exploración apropiados para cada uno de ellos.”

Jaspers advertía sobre el riesgo de una psiquiatría indiferente a la filosofía. El filósofo y psiquiatra alemán denunciaba que en psicopatología surgen, de tiempo en tiempo, movimientos intelectuales que intentan imponer un saber total y a través de un grandioso esquema teórico pretenden dar un conocimiento absoluto del mundo psico-espiritual del hombre.

Concretamente, Jaspers describía estas teorías como “construcciones particulares, medios auxiliares limitados de la explicación, y (presentados) como construcciones totales, con la pretensión de un valor propio, en verdad (como) filosofías. Se vistieron – sigue Jaspers – correspondiendo al carácter positivista del pasado siglo (el XIX), con ropaje científico-natural y psicológico, metódicamente, todas se redujeron a un poder de interpretación de la realidad, escaparon a todas las alternativas de la decisión, no pudieron por tanto ser probadas ni refutadas.

El autor de Filosofía de la Existencia reconoce la insuficiencia de un saber que constriñe y alcanza al campo de la psicología en el que trabajaba, el esclarecimiento de la existencia o Existenzerhellung. El esclarecimiento de la  existencia, es entendida como la concreta existencia del hombre, pues solo en él hay presencia, proximidad, claridad y vida.

 

REFERENCIAS

Blackham H.J. Seis Pensadores Existencialistas. Ediciones de Occidente, 1961, Barcelona.

Jaspers, Karl, Filosofía de la Existencia, título original Existenzphilosophie (1937), traducción Luis Rodríguez Aranda, 1985 editorial Planeta, Barcelona.

Jaspers, Karl El Ambiente Espiritual  de  nuestro Tiempo. Traducción Ramón de la Serna. Editorial Labor: 1933, Barcelona-Buenos Aires

http://blog.pucp.edu.pe/blog/abarcador/2022/09/08/el-ser-de-lo-abarcador-jaspers/

Jaspers, Karl Psicopatología general,  Fondo de cultura económica, México DF, 1993.

Filosofía de la existencia, en Karl Jaspers

Definición de realidad última < https://www.meaning88.com ›

 

encuentro filosófico “occidental” con el oriental.

[Visto: 522 veces]

 

Es muy necesario, con los avances actuales de la ciencia, recurrir a los postulados de la filosofía oriental, que ha encontrado, tal vez intuitivamente,pero con mucha anticipación, el camino hacia una comprensión mayor de la realidad total del ser humano en el cosmos.

Nos proponemos en adelante hacer algunas presentaciones de estos temas, ya que se han sobrepasado las fronteras y se han comunicado desde hace muchos años el conocimiento filosófico “occidental” con el oriental. (*)

Martin Heidegger, tuvo acercamientos hacia la filosofía oriental y conferenció con con DT (Daisetsu Teitaro) Suzuki, maestro del Zen, japonés(Conf. 1953-1954)

Incluso fueron enviados a estudiar la filosofía -Fenomenologica de Husserl y Heidegger varios estudiantes japoneses.

Un amigo ,cuando visitó a Heidegger lo encontró leyendo uno de los libros de Suzuki; ‘Si yo entiendo a  este hombre correctamente,’ comentó Heidegger, ‘esto es lo que he estado intentando decir en todos mis  escritos’ (Barrett, 1956, xi).El despliegue del habla

Martin Heidegger tuvo una entrevista en 1963 – 1964 con  un monje budista llamado Bhikku Maha Mani, en la televisión alemana en 1963.(*)

De camino al habla.Lo permanente de un pensamiento es el Camino. Heidegger nos expone en relación a  La pregunta por el Ser, el concepto del sentido en el comprender del hombre. El sentido pertenece a la compresión del hombre y en su profundidad a la comprensión del ser, de su ser. El sentido, al igual que el habla y el comprender, es característica propia del Dasein del hombre (que es la concepción heideggeriana para el ser del hombre, pero en primera instancia se podría tomar como hombre): “sentido es un existencial del Dasein, no una cualidad, que esté adherida a los entes, se encuentre tras de ellos flota como en un “reino intermedio” sin saber a dónde. Sentido “tiene” solamente el Dasein, hasta que la apertura del estar-siendo-en-el-mundo puede “llenarse” de los entes descubiertos en este estado. Por ello, solo Dasein puede estar lleno de sentido o ser un sinsentido.” (Heidegger, El Ser y el Tiempo, 1927,1994, § 32, p. 151.). Por eso solamente el hombre puede dar sentido o perderse en su sinsentido.  Fuente: Olvido del ser: sentido-sinsentido del hombre en dimensiones de la técnica. Andrea Cortés-Boussac

 

REFERENCIAS

Entrevista en 1963 – 1964 con un monje budista llamado Bhikku Maha Mani. https://youtu.be/4WK8PJvkzG0

Martin Heidegger Talks Philosophy with a Buddhist Monk on German Television (1963)

El Olvido del ser: sentido-sinsentido del hombre en dimensiones de la técnica. Andrea Cortés-Boussac https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/759

ZEN IN HEIDEGGER’S WAY Storey113-137 https://scholarworks.calstate.edu

Martin Heidegger. De camino al habla.Lo permanente de un pensamiento es el Camino. http://cuadernosdefilo.blogspot.com/p/retratos.html

Seminario sobre Heidegger, Dr. Salomón Lerner Febres,Seminario Libre sobre Martin Heidegger.PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, Departamento Académico de Humanidades-Centro de Estudios Filosóficos -PUCP

(*) http://blog.pucp.edu.pe/blog/abalorios/2023/02/20/mundos-internos-mundos-externos/

¿Que es lo que hace que una obra o película sea interesante?

[Visto: 540 veces]

El Dr. Ciro Alegría Varona, decano de la Escuela de Posgrado y profesor principal en el Departamento de Humanidades, fallecido el 2020, recordado Maestro

”Sobre lo cómico en el drama moderno” por Dr. Ciro Alegría. – Talón de Aquiles PUCP
¿Que es lo que hace que una obra o película sea interesante?

Seguir como texto:

Lo que llamamos ahora arte está cargado de una via propia, una subjetividad irremplazabel de los personajes o de un personaje central en particular.
Toda obra, novela o drama tiene algo de comico, Hegel- Estetica
Los personajes están cargados de un via propia de una subjetividad,irremplazable de los personajes, cada buena obra es algo asi como un acto de asombro, una puesta en escena, muy representativo,porque lo que busca es sacar a relucir esa fuerza que hay dentro de los individuos.
y para eso se va a buscar los casos de los individuos que, aun sin obras de arte o peliculas,son ellos mismos unos personajes.

Hegel- Estetica dice que una caracteristica central del personaje romantico es que tiene rasgos cómicos.
En una tragedia antigua, las contradicciones se planetan entre grandes poderes éticos, entre las grandes sustancias normativas que construyen una sociedad. Por ejemplo conflicto entre el amor y la lealtad a la patria o conflicto entre la fe,la iglesia y la lealtad a un rey, la revolucion y la libertad…
Esos esquemas son anticuados, la verdad es que los conflictos contemporaneos,
los que realmente alimentan las obras de arte actualmente,son desencadenados por el caracter fuerte de algunos individuos.Son el conflicto entre esa manera de ser y de actuar, inevitable
para la persona que la mantiene en vida, y el mundo y el mundo injusto lleno de condiciones ilegítimas que lo rodea.
Y esta es la situación básica de un personaje cómico.
cuando nos parece algo chistoso? Cuando hay un percance alli, una desgracia en verdad,un sufrimiento, pero el personaje en vez de derrumbarse,y ponerse patético,
se levanta, reanuda su actividad, ingeniosamente contragolpea,o se sale con la suya.

El personaje cómico es inquebrantable.Por eso es quizas, la figura de la dignidad en el mundo contemporaneo.
..porque eso es lo que la sociedad moderna quiere,
porque eso es lo que expresa la situción en la que estamos las personas modernas, como una persona individual, singular, con sus ideas fijas, obsesiones, sus ilusiones, sus deseos, es capaz de transformar el mundo sin quebarse, sin amoldarse, sin someterse,

Charlot de Chaplin siempre se levanta, y vuelve a salir e insisite en su amor, en su deseo de vida plena…pese a todo, eso parece divertido y hacer reir porque vemos superado con gracias,ingenio y vitalidad el sufrimiento, con una vitalidad que nadie sabe de donde sale

Asimismo Hamlet y el Quijote tienen la habilida de representarse a si mismos en su subjetividad no reconcialiada.
Y asi resultan novelescos, aventureros, trasgresores y producen un efecto de shock q tambien hace reir porque es la gran sorpresa.
Por esta via, por la via del humor, entran al arte moderno, la abundancia de situaciones históricas y la gran diversidad de caracteres,
porque en su particularidad, es que estos personajes resultan interesantes, que cada uno de ellos trae consigo algo consigo, algo singular que es completamente interesante, y que por su propio esfuerzo, prevalece.

Por eso,una buena película, un buen drama,esta impulsado principalemnte por los deseos de su personaje central.Lo que él se propone hacer, se convierte en su destino,
porque no se amolda, no consigue amoldarse.
Asi tenemos todo el arte contemporaneo con la importancia del shock, de la sorpresa, de lo enorme, lo extraordinario, lo inaudito, incluso de la transgresión, todo esta del lado de la reivindicación de la subjetividad.
Del derecho de cada uno a su forma original e irrepetible de ser.
He encontrado con Hegel un vaso comunicante eltre el homor, la comicidad y el poder especial del drama moderno.Hegel lo encontró en el Fausto, en los personajes de Schiller, nosotros lo podemos ver en toda la literatura.
Entonces es el personaje con su caracter singular el que revela, las circunstancias en que vivimos y la capacidad para sobreponernos a ellas,y sacar de una vida dañada, una vida energica, llena de poder
de transformación, de liberación.

https://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/noticias-y-eventos/noticias/semblanza-al-dr-ciro-alegria-varona-lima-1961-2020/

Baruch Spinoza

[Visto: 2001 veces]

CONTENIDO

1.- Breve biografía

2.-Simposio de Estudiantes de Filosofía – PUCP.Exposición del Dr. Fidel Tubino

3.- Baruch Spinoza- Racionalismo, Video ver en youtube https://youtu.be/sNxMWJca5l8

4.-Irvin Yalom. Novela The Spinoza Problem-El problerma de Spinoza.

 

1.-Baruch de Spinoza

(Amsterdam, 1632 – La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Hijo de judíos españoles emigrados a los Países Bajos, estudió hebreo y la doctrina del Talmud. Cursó estudios de comercio y teología, pero, por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los escritos de Rene Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656; Spinoza se retiró entonces a las afueras de Amsterdam, donde trabajó como obrero.

La filosofía de Baruch Spinoza parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura) Dios está en la naturaleza, y no es trascendente al mundo. Llevó al extremo los principios del racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina. La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos, determinaciones concretas, de los atributos.  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spinoza.htm

2.-Simposio de Estudiantes de Filosofía – PUCP

XVIII Simposio de Estudiantes de Filosofía – PUCP
22 de noviembre de 2020
Ponencia de Fidel Tubino: La potencia de los afectos en la ética de Spinoza


Sumilla de la ponencia:
En la presente ponencia intentamos mostrar la vigencia de la teoría spinoziana de los afectos. Estos no son estados anímicos desconectados del cuerpo. Por lo contrario, son “afecciones del cuerpo, por medio de las cuales el poder de actuar del cuerpo es aumentado o disminuido “(Etica III, definición 3). Las pasiones son emociones pasivas, es decir, modificaciones del cuerpo – y por lo tanto de la mente – producidas por ideaciones inadecuadas de aquello que las originan. son emociones que nos coactan y gobiernan a tal punto que sabiendo qué es lo mejor con frecuencia hacemos lo peor. Vivir bajo el régimen de las pasiones es estar desbordados por el flujo de nuestros afectos, que son nuestros porque nosotros los vivimos pero al mismo tiempo no son nuestros porque no somos su causa. Sin embargo, podemos transformar nuestras pasiones en emociones que activan nuestro potencial vital, es decir, nuestro conatus, nuestro deseo de ser , nuestro esfuerzo por existir.

XVIII Simposio de Estudiantes de Filosofía – PUCP transmitió en vivo.
25 nov 2020
https://web.facebook.com/simposioestudiantesfilosofia.pucp/videos/412429553445519

Dos proposiciones de la Ética demostrada según el orden geométrico de Spinoza.
“PROPOSICIÓN LIV
El alma solo se esfuerza en imaginar
aquellas cosas que ponen [afirman] su
potencia de actuar.

Demostración: El conato o potencia del
alma es la esencia misma del alma. Ahora
bien, la esencia del alma (como es
evidente por sí mismo) solo afirma lo que
es y puede el alma, y no lo que no es ni
puede. Luego solo se esfuerza en imaginar
lo que afirma o pone su potencia de
actuar.

PROPOSICIÓN LV
Por el solo hecho de que el alma imagina
su impotencia, se entristece.

Demostración: La esencia del alma solo
imagina lo que es y puede el alma, es
decir, pertenece a la naturaleza del alma
imaginar únicamente las cosas que ponen
su potencia de actuar (por la proposición
precedente). Así, pues, cuando decimos
que el alma, mientras se contempla a sí
misma, imagina su impotencia, no decimos
sino que, mientras se esfuerza por
imaginar algo que pone su potencia de
actuar, este conato suyo es reprimido, o
sea, que ella se entristece (…)”.
—De la naturaleza y origen de los afectos.
Ética demostrada según el orden
geométrico, Spinoza. Madrid: Trotta, pp.
162-163.

3.-Baruch Spinoza- Racionalismo, por https://youtu.be/sNxMWJca5l8

 

4.-The Spinoza Problem-El problerma de Spinoza, Irvin Yalom.
Irvin Yalom, The Spinoza Problem, Basic Books, BY LOU MARINOFF 2012, ISBN: 0465029639, 321 pages.
https://appa.edu/ PHILOSOPHICAL PRACTICE.REVIEWED
THE CITY COLLEGE OF NEW YORK
ISSN 17428181 online © 2012 APPA
Journal of the American Philosophical Practitioners Association-APPA
Volume 7 Number 1 March 2012.Book Review

Resumen

Más información sobre este texto: es traducción,con google traductor.
El problema de Spinoza es la tercera y más reciente novela de la trilogía de ficción filosófica de Yalom. Él había tratado previamente e imaginativamente a Nietzsche (1992) y Schopenhauer (2005), y últimamente se ha convertido
sus atenciones creativas a Spinoza. Pero en este caso, Yalom encontró un giro fascinante. En el proceso de investigando la vida y la época del temible genio filosófico judío-portugués-holandés, que atrajo a Yalom finalmente al Museo Spinoza en Rijnsburg, Yalom descubrió que los nazis tenían una especial interés en Spinoza también.
Dado su amor por el doble sentido (evidente, por ejemplo, en trabajos anteriores, de Lying on the Couch a The Schopenhauer Cure), Yalom dio con el título perfecto para esta obra. El problema de Spinoza es en realidad un triple sentido. Su denotación más obvia es el problema La filosofía modernista de Spinoza y teología que planteó a su comunidad judía teocrática ortodoxa, que culminó con su excomunión. Un segundo problema se hizo evidente para Yalom al principio de su investigación: mientras que la filosofía de Spinoza habla rica y ampliamente por sí misma, sabemos muy poco sobre el hombre. Hay escasez de datos sobre la vida privada de Baruch Spinoza: una escasez de correspondencia personal, diarios, biografías de
contemporáneos, etc., y no existe ni una sola imagen autenticada de él: ni un
pintura, ni una litografía, ni una escultura que pueda confirmarse como genuina semejanza. El tercer significado de “el problema de Spinoza” fue descubierto por Yalom en el registro escrito llevado por un asistente del Partido Nazi ideólogo Alfred Rosenberg, quien expropió la biblioteca de Spinoza durante la ocupación nazi de Holanda.
Este tercer significado le da a la novela su verdadero mordisco y arraigo profundo no solo en los cimientos de psicoanálisis, sino también en la historia de la Segunda Guerra Mundial en Europa, y perennemente en la posibilidad de respuesta moral trascendente a la persecución En términos de estructura literaria, Yalom ha logrado ingeniosamente una hazaña
que fácilmente podría fracasar en las manos.
De un novelista menos dotado; a saber, la intercalación de dos tramas
temporalmente separadas. La historia de Spinoza se desarrolla en la Holanda del siglo XVII; Rosenberg, en la Alemania del siglo XX. Los capítulos de la novela se alternan hacia atrás y adelante entre estos dos escenarios, cada uno centrado en una faceta diferente del problema de la vida de Spinoza y legado planteado. Así, el lector es conducido por etapas alternas por dos caminos históricos, separados por tres siglos aún unidos por un común denominador filosófico. Estos caminos finalmente convergen en el
epílogo, en el que Yalom revela cómo sus variaciones sobre El problema de Spinoza surgieron de sus investigaciones. Así que la estructura bastante única de la novela presenta al lector flashbacks alternos (al la vida y la
época del protagonista Spinoza) y flash-forwards relativos (a la vida y la época del antagonista Rosenberg), pero con la conciencia contextual general de que el narrador mismo ocupa un futuro más lejano. tiempo (es decir, el nuestro). El efecto general es dramáticamente agradable y maravillosamente elaborado. La persecución es un leitmotiv ineludible de la novela y (como su título) tiene tres facetas principales. El primero y una tercera faceta presenta la persecución en sus formas más rabiosamente asesinas: Las purgas inquisitoriales de la Península Ibérica.
Judaísmo que propició el éxodo de la familia de Spinoza (entre muchos otros) a la tolerante Holanda, y el nazismo genocidio de los judíos europeos en el Holocausto (y la incapacidad de la mayoría de ellos para huir).
Intercalado entre estos dos estallidos históricos de odio ideológico fanático y atroces asesinatos en masa, nos encontramos con otra forma de persecución por completo: la excomunión de Spinoza físicamente inofensiva pero socialmente devastadora por parte de su propio pueblo, que ellos mismos han sufrido y cuyos descendientes sufrirán. , persecuciones
de las clases más atroces.
Yalom explora dos ironías detrás del ostracismo de Spinoza por parte de la comunidad judía sefardí de Amsterdam.

Primero y más obvio es su deseo de preservar su preciosa pero también precaria libertad de culto religioso en su nación adoptiva, Holanda, lo que implica una proscripción contra los herejes que surgen en
su propio medio. Mientras que las libertades relativas de la Holanda del siglo XVII permitieron a las comunidades religiosas en la tradición judeocristiana de adoptar textos y liturgias más o menos de su propia elección, ningún individuo era libre de repudiar las normas de su grupo sin poner en peligro los “derechos y obligaciones del estatuto” del grupo para perpetuar su propia teocracia interna, que en realidad condujo a la estabilidad del
Estado a través de cada uno ejercicio teocrático del control social y político del grupo. Quizá los holandeses habían leído a su Gibbon, que opinó que “Los diversos modos de adoración que prevalecían en el mundo romano, fueron todos considerados por los la gente, como igualmente cierto; por el filósofo, como igualmente falso; y por los magistrados, como igualmente útiles.” (Gibbon, Capítulo 2).

Yalom, él mismo un librepensador y autodenominado “iconoclasta” (página ix), aprecia profundamente que El “crimen” de Spinoza
contra su propia comunidad judía no fue otra cosa que ser el primer verdaderamente moderno- hombre en la Holanda moderna
temprana. Spinoza se atrevió a adorar a Dios a su manera no antropomórfica y naturalista, se atrevió a interpretar las Escrituras como alegóricas y no literales, se atrevió a desafiar la autoridad del rabinos, se atrevieron a suponer que todas las religiones eran manifestaciones espirituales de un carácter universal y trascendente. anhelo humanista de fusionarse con
el cosmos, y se atrevió a alegar que la institucionalización de las religiones
producido teócratas corruptos, cuyo principal interés era el sustento del poder a través del mantenimiento de supersticiones infantiles y la imposición de dogmas irracionales. En su interpretación de Spinoza como un profético modernista, cuyos puntos de vista entonces heréticos son completamente anodinos dentro de la posmodernidad y la
poscristiandad.
esferas actuales, Yalom presenta un caso implícito a favor del individualismo metodológico: la tesis de que los cambios históricos provienen de las mentes de los visionarios individuales, y no de las fuerzas ciegas del historicismo
(por ejemplo, ver Von Mises 1949, Popper 1957, Arrow 1994).
Una segunda ironía, astutamente planteada y astutamente explotada por
Yalom, es que la antipatía antisemita de Alfred Rosenberg hacia Spinoza despierta una severa disonancia cognitiva,
precisamente debido a la actitud de Rosenberg.
infeliz realización de que su noble héroe “ario” Goethe acreditó a Spinoza como su mentor supremo. el nazi ideología con la que Rosenberg se había envenenado a sí mismo (junto con tantos otros) proclamaba
que los judíos son “inferiores”. Entonces, ¿cómo pudo Goethe, un übermensch cerebral de la “Raza Superior”, haberse postrado intelectualmente a los pies de este judío?
Una esperanza desesperada se le ocurrió al Rosenberg de Yalom: ya que tlos judíos habían excomulgado a Spinoza, él estaba por lo tanto, ya no es un judío, sino un ex-judío. Sin embargo, esta resolución
fracasó rápidamente porque los nazis
El ideólogo fue izado con su propio petardo sanguinario, a saber, el mito de la “sangre judía”. Dado que este raciocinio hipotético surge de la fértil imaginación de Yalom, también puede ser su forma de ensayar
el pregunta perenne “¿Quién es judío?” (importante para los nazis por razones diabólicas, y para los judíos por razones redentoras, a la luz de la Ley del Retorno de Israel) y de resaltar la enorme división entre los guetos
la judería observante medieval y la judería no observante asimilada posmoderna, un abismo que sólo un coloso como Spinoza podría haber tendido un puente.
Porque la excomunión de Spinoza no lo transformó en un ermitaño; simplemente lo desarraigó de su medio judío muy unido, y lo trasplantaron a un círculo más libre de escuela cristiana tolerante.
Spinoza aparentemente mantuvo algunas amistades y correspondencias importantes en el mundo cristiano (por ejemplo, con Henry Oldenburg y Christian Huygens), entre lumbreras que, como él, ayudaron a despertar a Europa de su coma eclesiástico y a marcar el comienzo la iluminación.
Cambiando hacia el futuro, como la novela lo hace hábilmente, le corresponde al imaginario psicoanalista freudiano Friedrich Pfister
para intentar y finalmente fallar en cortar el nudo gordiano en la psique de Rosenberg. El psiquiatra alemán Pfister refleja la relación mentor-discípulo de Spinoza-Goethe, en el sentido de que su mentor psicoanalítico, el Dr. Karl Abraham, también es judío (y posiblemente sea el avatar de Yalom en la novela). Yalom utiliza su hipotético deliberaciones tanto para acreditar a
Spinoza como un antepasado no reconocido de la psiquiatría, como para ventilar una conmovedora dilema ético, recordándonos en
el proceso que los psiquiatras más concienzudos son también seres conspicuamente filosóficos. El quid de su dilema es que una
cura “exitosa” de su paciente Rosenberg (a lo que están comprometidos como médicos) lo empoderaría potencialmente para causar
estragos aún mayores como un ideólogo nazi (al que se oponen como humanistas). Pero su dilema es discutido en última instancia por
La resistencia de Rosenberg al tratamiento. Por lo tanto, Yalom generosa y desinteresadamente implica que, al menos una vez en un
mientras que un fracaso particular de la psiquiatría podría ser algo muy bueno para la humanidad en general, o al menos para la
mal menor.

Como sugiere Yalom y argumentan los individualistas metodológicos,los deliciosos frutos de la Ilustración surgió de las
semillas plantadas por unos pocos pensadores de la Edad Moderna, incluidos Bacon, Descartes, Spinoza, y Hobbes. Al igual que
su contemporáneo Spinoza, Thomas Hobbes (“el monstruo de Malmesbury”) planteó una Dios material, criticó a la religión
organizada como “cuentos permitidos públicamente” (Hobbes 1651), y se dibujó a sí mismo en peligro mortal con la publicación
de Leviatán, su magnum opus y la piedra angular de la moderna
la ciencia política y la psicología empírica por igual. Al igual
que con las obras de Spinoza, el Leviatán de Hobbes fue
colocado inmediatamente en el Índice de libros prohibidos de la
Iglesia Romana, una señal segura de su importancia. Hobbes
El “ateísmo” y otras “blasfemias” también fueron citados por la
Cámara de los Comunes como “una causa probable de la
Gran Incendio y Gran Plaga de Londres” (Mintz, p.62). Sólo los grandes
filósofos, al parecer, son capaces de siendo elogiado con maldiciones tan fuertes y extravagantemente enrevesadas.
Hobbes leyó el Tractatus de Spinoza, que lo impresionó tanto que escribió irónicamente que Spinoza lo había dejado atrás “la longitud de
un bar” (Caitlin 1922, p.58). Aparentemente, las habilidades lingüísticas de Spinoza eran “limitado” al hebreo, latín, griego, portugués, español y holandés, y no tenemos evidencia de que él leyera el Leviatán de Hobbes. Pero la biblioteca de Spinoza aparentemente contenía los Elementa Philosophica de Hobbes.

De Cive,
1
y Karl Jaspers (1974, p. 73) seguramente no es el único que reconoce que Spinoza fue claramente influenciado por Hobbes, en quien encontró un espíritu afín, aislado, perseguido, intrépido, profético, un
compañero paria intelectual y leproso social, igualmente destinado a escandalizar a los teócratas reinantes y dar forma a la
futuros cívicos de las masas aún por emancipar. Si, como Yalom se esfuerza en afirmar, Spinoza debe ser acreditado como precursor de la psiquiatría,
Hobbes ciertamente merece un reconocimiento paralelo. Su Leviatán de 1651 no sólo origina toda la sustancia de Civilizacion y
el descontento de Freud de 1929; también anticipa varias de las ideas metodológicas “innovadoras” de Freud, junto con el
DSM.2

Volviendo al leitmotiv de la persecución, Yalom hace el trabajo de terrateniente al distinguir dos tipos de persecución:
letal versus liberador. Las piras de la Inquisición y los hornos del Holocausto fueron espantosos productos finales de
asesinatos en masa premeditados, alimentados por ideólogos trastornados que destruyeron vidas humanas y
carne humana incinerada. Por el contrario, la persecución y excomunión de Baruch Spinoza fue promulgada para la preservación
de su comunidad precisamente de estos otros tipos de peligros, y además no pretendía acabar con su vida o aniquilar su carne.
Ningún judío buscó ser condenado y quemado por el Inquisición, o gaseado y cremado por los nazis; mientras que Spinoza buscó
activa y voluntariamente su excomunión y ostracismo permanente por parte de los rabinos, para liberar mejor su mente racional
de la
grilletes de superstición irracional y adoctrinamiento forzado. La persecución de Spinoza fue necesaria para su
liberación, y él lo sabía.
Vale la pena detenerse a observar que el individualismo metodológico no es del todo incompatible con Versiones del historicismo. Por ejemplo, el líder budista japonés Daisaku Ikeda (2012) afirma que el
la persecución de los reformadores filosóficos, religiosos y políticos seminales es inevitable: una “ley de la historia” que ha operado de manera
ubicua, en prácticamente todas las generaciones y rincones del mundo.
Lo que la novela de Yalom implica fuertemente, pero no
dice, es la siguiente hipótesis psicológica: Que tribus de fanáticos religiosos o ideólogos políticos que recurren a odiar o asesinar a otros deben estar sufriendo de complejos monumentales de inferioridad en sí mismos (como fue claramente el caso de Rosenberg). Por el contrario, tribus de creyentes que se mantienen apartados, que no hacen proselitismo ni buscan adeptos, y cuyas….(omitido)
El peor castigo para los herejes indígenas es el ostracismo, deben pensar correspondientemente muy bien de sí mismos, y por lo
tanto están obligados a atraer persecuciones del tipo odioso y asesino, y especialmente de proselitistas. Este ha sido el destino del pueblo judío desde tiempos inmemoriales. La autoestima tiene un valor de supervivencia demostrable, aunque a un precio horrible; mientras que el odio a sí mismo no es más que un preludio de la destrucción de los demás e, inevitablemente, de la autodestrucción. Nietzsche (1974, p. 317) reconoció que el pueblo judío “posee el arte de la adaptabilidad por excelencia”, que se aplica con igual fuerza a la comunidad sefardí-holandesa de Spinoza, y a
el propio Spinoza marginado. Pero Nietzsche (1968, p. 134) también observó que “Los judíos son los más notable nación de la historia mundial porque, ante la cuestión de ser o no ser, prefirieron, con una convicción perfectamente extraña, siendo a cualquier precio.” El cuento de
Yalom ejemplifica enfáticamente el de Nietzsche.
observaciones, tanto en la época de Spinoza como, lo que es mucho más
terrible, en la de Rosenberg.
Uno también podría preguntarse si la fuerte identificación de Yalom con Spinoza, a quien sin
reservas retrata como una especie de santo secular, está impulsado por algo más que una fascinación histórica y filosófica.
Tal vez Yalom también ha sido perseguido por su “tribu”, en su caso, psiquiatras de base, como casados con sus dogmas como
cualquier otro grupo de “verdaderos creyentes”, posiblemente escandalizados por la iconoclasia de Yalom, o recordado por su brillantez de su ordinariez. Si es así, escribir esta novela sobre Spinoza habría tenido valor terapéutico para el propio Yalom, al igual que la lectura de Spinoza tuvo un valor similar para Goethe.
Finalmente, sería negligente no mencionar que Yalom también ha colocado a Spinoza en el papel de un filósofo- facultativo.
¿Cómo es eso? Desde el principio, y con cierta justificación histórica, Yalom narra una escena en que un refugiado portugués
llamado Franco, cuyo padre fue asesinado por la Inquisición por practicar el judaísmo en Portugal, no puede al mismo tiempo
suscribirse acríticamente al mismo judaísmo, es misericordiosamente libre.
para practicar en Holanda.
Deseando honrar a su padre observando el judaísmo, mientras que al mismo tiempo busca nutrir su propia curiosidad intelectual
desafiando el judaísmo dogmático, lo coloca en un aprieto difícil. Spinoza
le ayuda a resolver su dilema. De modo que los
consejeros filosóficos tienen una deuda con Yalom, tanto por su imaginación como por su perspicacia al asignar a Spinoza este
saludable papel.
Más allá de esto, trasciende que Franco fue “referido” a Spinoza por un judío traicionero y vengativo.
compatriota, con el propósito de suscitar herejías que luego pudieran ser utilizadas para justificar su excomunión.
Al descubrir esto, el santo Spinoza sólo busca ayudar más a Franco, haciéndose más amigo de él, aliviando su crisis, y alentando
su embarque en un camino rabínico. Aquí Yalom retrata a Spinoza
como el practicante filosófico consumado, alguien que no solo
ayuda a otros a alcanzar su potencial,
pero que además lleva una vida ejemplar, libre de emociones negativas, inmune a las toxinas mentales,
compasivo hasta la exageración. Yalom representa a Spinoza como una especie de bodhisattva, un modelo a seguir para todos nosotros.
Al revisar la trilogía filosófica de Yalom, inmediatamente percibimos una distinción sobresaliente entre sus novelas sobre
Nietzsche y Schopenhauer por un lado, y Spinoza por el otro. Su denominador común es, por supuesto, la inmensa soledad que
habitó cada uno de estos filósofos, el abismo infranqueable que
separados cada uno del seno de la familia, el abrazo de la
comunidad y el ámbito de la sociedad. Períodos de
soledad son necesarias para todo filósofo en un momento u otro, porque
nuestras contemplaciones más profundas no pueden
emergen en medio del interminable alboroto y la conmoción, el conflicto y el
caos, de las turbulentas relaciones humanas. Filósofos de todas las escuelas imaginables (junto con aspirantes espirituales de innumerables tradiciones)
han obtenido enormes beneficios de períodos de meditación y contemplación solitarias.
Sin embargo, nuestros orígenes primates subrayan una necesidad evolutiva de la compañía de los demás. primatólogo Robert Yerkes bromeó: “Un
chimpancé no es un chimpancé” (Midgley 1978). El equivalente humano de
esta observación fue pronunciada hace mucho tiempo por
Aristóteles: “Para vivir solo, uno debe ser una bestia o un dios”;
aunque Nietzsche, el asesino de Dios, agregó una tercera
posibilidad (evidente): uno también podría ser un filósofo
(Nietzsche 1968). Nietzsche, Schopenhauer y Spinoza produjeron sus
obras perdurables en soledad.
Pero la distinción, bien reflejada en las novelas de Yalom, es esta: Nietzsche y Schopenhauer sufrieron de su aislamiento, a veces terrible, que exacerbaba su soberbia, resentimiento, misoginia y misantropía. Pero
Spinoza se deleitaba en su soledad, que lo liberaba para desarrollar al máximo su claridad, humanidad, compasión y amor a la
razón.
Quizás se reduce a la comprensión de que Nietzsche y Schopenhauer se excomulgaron a sí mismos, mientras que Spinoza fue
excomulgado por otros. La novela de Yalom sobre Nietzsche me dejó con la
impresión de un enfrentamiento: el intelecto mordaz,
el egoísmo monumental, la soledad intensa y los poderes proféticos de Nietzsche demuestran defensas casi insuperables para el
psicoterapeuta entrometido Breuer, mientras que en el fondo
Al mismo tiempo, las propias ambiciones creativas no resueltas de
Breuer y su aburrimiento con un insufriblemente burgués
vida familiar, se ven conmovidos por su contacto con Nietzsche. La
novela de Yalom sobre Schopenhauer transmitió la
mensaje claro de que, desde una perspectiva psiquiátrica, Schopenhauer estaba emocionalmente perturbado y socialmente disfuncional pero, a diferencia de Nietzsche, podría haber sido curable con psicoterapia.
Sobre esa base confieso haber juzgado mal a Yalom, porque su tratamiento de Schopenhauer me pareció como continuación del legado de análisis póstumos de figuras históricas grandes y terribles (por ejemplo, Lutero,
Gandhi, Stalin) por ambiciosos psiquiatras y psicólogos por igual (respectivamente Erikson 1958, Erikson1969, Fromm 1973) que posiblemente
estaban aburridos de sus propios pacientes más pedestres y anhelaban
enganchar sus vagones psicoanalíticos a las estrellas de
la historia humana, posiblemente para “probar” que las teorías psicológicas se parecen a las leyes científicas, en términos
de su aplicabilidad general sobre el espacio-tiempo transcultural, y así repudiar las acusaciones relativistas de que (por
ejemplo) las teorías de Freud eran productos de su
clientela peculiar y su ethos vienés victoriano. (Por ejemplo, “‘Freud fue
un producto de su Zeitgeist, de fin-desiecle Viena”, Kurzweil 1998, p.13)
El problema de Spinoza ha alterado irrevocablemente
mis juicios previos sobre la ficción filosófica de Yalom,
y de sus posibles motivos para escribir tales obras. Creo que
realmente busca sondear las profundidades de la
mente humana y su miríada de operaciones, por lo que se ve obligado a
sumergirse tan profundamente como los pensadores más profundos,
algunos de los cuales resultan ser filósofos, y explorar con
ellos las profundidades y misterios de
mentalidad humana en sus regiones más remotas (e incluso más premonitorias). Y como Yalom no tiene miedo de
realizar tales exploraciones, es capaz de descubrir que el “camino del bodhisattva” de Spinoza permite al hombre soportar
lo insoportable con ecuanimidad y gracia, y sin necesidad de psicoterapia, mientras que lo no examinado
Los engaños y los estados mentales malignos de los fanáticos religiosos y políticos engañan a los hombres para que inflijan
injusticias inimaginables a sus semejantes y, en última instancia, a sí mismos, mientras permanecen fuera del alcance de los
demás.

psicoterapia. Si tan solo más personas pudieran o quisieran vivir la filosofía de Spinoza, al menos como la retrata Yalom, entonces el mundo vería menos fanáticos, necesitaría menos psicoterapeutas y abundarían más seres autoperfeccionados.

Notas
1. Para el contenido de la biblioteca de Spinoza, véase, p.
http://www.spinozaetnous.org/modules.php?
name=News&file=article&sid=24
2. Para citas representativas de Hobbes, véase, p.
http://www.rationallyhablandopodcast.org/show/rs48-philosophical-
counseling.html

Referencias
Flecha, Kenneth. 1994. “Individualismo metodológico y conocimiento social”, American Economic
Revisión, 84(2), 1-9.
Catlin, G.. 1922. Thomas Hobbes como filósofo, publicista y hombre de letras. Oxford: Basil Blackwell.
Erikson, Erik. 1958. Joven Lutero. Nueva York: W. W. Norton y compañía
Erikson, Erik. 1969. La verdad de Gandhi. Nueva York:
WW. Norton y compañía
Fromm, Eric. 1973. La Anatomía de la Destructividad Humana. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Gibón,
Eduardo. 1776-89. La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. Londres: Strahan
y Cadell.
Hobbes, Thomas. 1651.
Leviatán. Londres: Andrew Crooke y William Cook.
Ikeda, Daisaku y Marinoff, Lou. próxima publicación en 2012. The Inner
Philosopher: Conversations on
El poder transformador de la filosofía. Boston: Dialogue Path Press
Jaspers, Karl. 1974. Spinoza
(Los Grandes Filósofos, Volumen 2, editado por Hannah Arendt). Nuevo
York: Cosecha
Kurzweil, E. 1998. “Panorámica histórica: un
mosaico de teorías psicoanalíticas”. En Paul Marcus y Alan
Rosenberg (eds.), Versiones psicoanalíticas de la condición humana:
Filosofías de la vida y
Su impacto en la práctica. Nueva York: Prensa de la Universidad de Nueva York.
Midley, María. 1978.
Bestia y hombre, Sussex: The Harvester Press.
Mintz, S. 1962. La Caza del Leviatán. Cambridge: Cambridge en University Press.
Nietzsche, Friedrich.1968. Crepúsculo de los ídolos (1889) y El Anticristo (1895). Harmondworth:
Libros de pingüinos.
Nietzsche, Friedrich. 1974. La Ciencia Gay. Nueva York: Random House.
Popper, Carlos. 1957. La miseria del historicismo.
Londres: Routledge & Kegan Paul.
Von Mises, Ludwing. 1949. La acción humana: un tratado de economía. New Haven: Universidad de
Yale
Prensa. Capítulo 2: El Principio del Individualismo Metodológico.
Yalom, Irvin. 1992. Cuando Nietzsche lloró. Nueva York:
HarperCollins
Yalom, Irvin. 1996. Acostado en el sofá. Nueva York: libros básicos
Yalom, Irvin. 2005. La cura de Schopenhauer.
Nueva York: HarperCollins

El Ser de lo abarcador-Jaspers

[Visto: 657 veces]

“Pues la libertad de la existencia se da solo como identidad con el surgimiento originario en el que encalla el pensar. Esta libertad desaparece en el momento en que yo, anulando el salto, resbalo de nuevo al otro lado, en la inmanencia…

…Aquí en el salto a la trascendencia, se captan en pensamientos, por tanto, las decisiones fundamentales de mi esencia misma, las decisiones fundamentales de su realidad.

El filosofar en los modos de lo abarcador depende de una resolución: librarse de todo saber determinado del ser, después que me he apropiado de su significado, por eso en la verdad puede venir a mí el ser mismo.”

Karl Jaspers, Filosofía de la Existencia. p 37 y 38