I Encuentro ELE PUCP | Entrevista a la Mg. Viviana Nieto (Instituto Caro y Cuervo, Colombia)

1. ¿Podría contarnos un poco sobre las iniciativas del Instituto Caro y Cuervo con respecto a la enseñanza de ELE en Colombia?

Desde 2010, el Instituto Caro y Cuervo lidera los procesos de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera en Colombia, mediante cuatro líneas. 1) La promoción en el exterior de la oferta de cursos de ELE del país (https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/), 2) la formación de profesores de ELE (mediante el Diplomado en Pedagogía y Didáctica para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, 27 cohortes y 1.300 profesores formados desde 2010, y la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua, 2 cohortes y 30 profesores en formación desde 2016), 3) la creación de materiales didácticos para la enseñanza de ELE en Colombia (Serie ELE/2 del ICC https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/materiales-didacticos-ele/serie-ele2/) y 4) la investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de español de extranjeros, indígenas y sordos.

2. El Instituto Caro y Cuervo ofrece programas de formación de profesores en enseñanza de ELE y de español como segunda lengua. ¿Por qué, sobre todo para hablantes nativos, es importante formarse en la enseñanza de ELE?

Los hablantes nativos sabemos usar la lengua, pero no tenemos la conciencia lingüística muy desarrollada para poder satisfacer las inquietudes de los estudiantes. Necesitamos adquirir conocimientos profundos sobre la fonética, el léxico y la gramática del español y, especialmente, adquirir estrategias para enseñar estas cuestiones a los extranjeros. Además de aprender a combinar la lengua y la cultura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE.

3. ¿Qué impresiones le deja el I Encuentro ELE en la PUCP?

Para mí, es un honor haber podido estar presente en el I Encuentro ELE en la PUCP, puesto que siempre he creído que Perú tiene un potencial muy grande en el campo de ELE. Me encantó conocer tantos colegas y saber que hay tantas instituciones, no solo universitarias sino también escuelas de español, que ofrecen cursos de ELE; saber que compartimos las mismas inquietudes por el desarrollo del ELE en nuestros países.

4. Por último, hasta donde ha podido observar durante su visita al Perú para el Encuentre ELE, ¿qué oportunidades ve para el desarrollo de la enseñanza de español como lengua extranjera en el Perú?

Perú tiene lo principal que necesita un país hispanohablante para ser foco de enseñanza de ELE: la motivación de los extranjeros por explorar su cultura. La amabilidad de su gente, la riqueza histórica, la diversidad de paisajes y sitios turísticos, así como la gastronomía atraen a turistas de todo el mundo. Es importante que los profesores y las instituciones que trabajan con ELE se asocien y unan esfuerzos.  Además, es necesario ampliar la cobertura de los programas de profesionalización de profesores de ELE que, a mediano y largo plazo, ayudarán a la consolidación de la investigación sobre ELE en Perú.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Leave a Comment