Trabajo final presentado para el curso de Historia de América: Precolombina y Colonial.
Junio de 2011.
Introducción
El proceso de colonización del Nuevo Mundo no fue sencillo. La gran distancia que separaba a Castilla de sus recientes colonias americanas fue uno de los más grandes retos que la Corona tuvo que enfrentar, aunque, ciertamente, no fue el único. No solo se puso a prueba la capacidad de centralización del poder del monarca, que podría verse mermada en territorios tan lejanos y extensos, sino que también se ponía a prueba la eficiencia de las instituciones castellanas vigentes en el siglo XV.
Trabajo presentado a la Universidad de California, Davis, para postular al programa de doctorado en Literaturas y Culturas Latinoamericanas.
Diciembre de 2017.
RESUMEN
En este ensayo analizo cómo la creación literaria se ha convertido en un tema constante y característico de la nueva narrativa peruana, aquella publicada principalmente a partir del año 2000 y escrita por autores nacidos después de 1968. La representación de este tópico dentro de las novelas de estos autores se produce de dos formas específicas: la vocación literaria como experiencia personal; y el mundo literario y editorial como escenario principal. La presencia de estas dos variables responde, en parte, a la influencia de las obras de autores de generaciones anteriores, como Mario Vargas Llosa y Roberto Bolaño, además de nutrirse de las experiencias personales y académicas que esta nueva generación de escritores peruanos comparte. Para este ensayo, tomo como ejemplos los trabajos de cuatro novelistas que han logrado cierto reconocimiento en el medio: Francisco Ángeles, Jeremías Gamboa, Juan Manuel Robles y Diego Trelles Paz.
Trabajo final presentado para el curso de Investigación Académica.
Julio de 2010.
PARTE II
2. LOS INTERESES LOCALES Y LA INDEPENDENCIA
De la Independencia del Perú se ha escrito mucho. Por un lado, la historiografía tradicional se ha dedicado a exaltar el rol de los próceres y patriotas sin cuya acción la libertad nunca hubiera sido conseguida; por otro lado, “ha habido una historia revisionista que, en su deseo de desmitificar aquellas ideas, ha caído en el otro extremo llegando a hablar de una Independencia concedida” (Mazzeo 2003: 5). Para analizar los procesos que sucedieron en el Perú previo a la declaración de la Independencia no es necesario incluirse en una u otra postura; es importante, más bien, tener en cuenta los argumentos que los diversos autores presentan al respecto y, sobre todo, prestar mucha atención a los acontecimientos que envuelven a uno de los sucesos más importantes de la historia del país. El análisis siguiente, entonces, no tendría valor sin lo presentado en el primer capítulo.
Trabajo final presentado para el curso de Investigación Académica.
Julio de 2010.
PARTE I
RESUMEN
La presente monografía tiene como fin resolver la interrogante siguiente: cómo se relacionaron los cambios introducidos por las reformas borbónicas en cuanto al acceso a cargos en la Audiencia de Lima con la posterior actuación de la élite criolla limeña en el proceso de Independencia. La respuesta que se propone es que los criollos limeños que se perjudicaron con el programa borbónico, al ver restringidas las oportunidades para acceder a los cargos públicos con las que habían contado durante ‘la edad de la impotencia’ —como denominan Mark Burkholder y Dewitt Samuel Chandler al periodo previo a las reformas, en alusión a la incapacidad de España para controlar rigurosamente a sus colonias—, rompieron lazos con la Corona y, a pesar de que en un principio no actuaron en contra de ella, cuando el momento de decir por la postura fidelista o separatista ya era impostergable, le prestaron su apoyo a los que defendían esta última.
Trabajo final presentado para el curso de Narrativa.
Diciembre de 2009.
La literatura testimonial forma parte importante de todas las sociedades. El estudio de testimonios, tanto escritos como orales, nos permite comprender, entre otras cosas, cómo se construye la historia de un determinado país o grupo social, y cómo es que los actores sociales asimilan los hechos que los rodean y determinan su propio destino. Es por ello que el presente trabajo se centrará en el análisis de las memorias de un mayordomo del Palacio de Gobierno en la primera mitad del siglo veinte. Este texto, cuyo título es 40 años al servicio de los Presidentes del Perú en la Casa de Pizarro y cuyo autor es Tomás Meza, no es muy conocido ni difundido —se puede encontrar una copia en la Colección Félix Denegri Luna de la Biblioteca del Instituto Riva Agüero—, pero su importancia radica en la peculiar posición del sujeto enunciador.