[Visto: 2134 veces]

Lima: LLahtanchispa sutin / El nombre de nuestra ciudad

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. LA CIVDAD DE LOS REIS DE Lima.[1]

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. LA CIVDAD DE LOS REIS DE Lima [1].

Hatun hamawt’akuna, runah kawsaynin willah María Rostworowskiwan  simi yachanapa yachah Rodolfo Cerrón Palominopuwan hina, “Lima sutih saphitakunaqa runasimimantan lluqsipunku” nispa ninkun . Cerrón Palomino, Aimara sananpa Lima sutinpi qhawachin .Aimara simipas kashan chay sutipiqa.

Destacados investigadores como la gran historiadora María Rostworowski y el lingüista mayor Rodolfo Cerrón Palomino coinciden en que las raíces del nombre de nuestra ciudad (Lima) son de un claro origen Quechua; este último investigador resalta además la presencia del idioma Aimara en dicho nombre.

El nombre proviene de la raíz del verbo quechua Rima“Hablar” y luego a esta raíz se le añade el sufijo –q, es decir Rima-q, lo cual significa literalmente “el que habla”, o “hablador”.

Lima runasimih “Rimac” lloqsin. Runakuna lamar quchah patanmanta ñawpa watapi manan “Rimac” nispa atirqankuchu, paykuna  “Limac” nirqankulla.  Cerrón Palomino ninsi Aimara sananpa qelqakunapi kashan: Rimac-Limac, Sulco-Surco, Mala-Mara, Malanca-Maranca, Lunaguaná- Runaguaná hina. Hinaspachá cheqaqtapuni kanman. Kunanqa runakuna Aimara simi rimanku Limapi: Jaqaru Cauquitah (distrito Tupe, provincia Yauyos) hatun urqukuna Limapi. Hinaspa watakuna pasarqanku Ispañulkuna hatun llahtanchistapi chayamuhtinku ,paykunalla “Lima” nirqanku, chayrayku Lima suti.

Andina del Perú para el mundo. JAQARU. Lengua que se apaga, memoria en agonía.[4]

Andina del Perú para el mundo. JAQARU. Lengua que se apaga, memoria en agonía. [4].

En los primeros tiempos de La Conquista, cuando se preguntaba a alguien de la sierra que iba rumbo a la actual ciudad capital, que a dónde iba, este respondía “a Rimac” (quechua serrano); si la misma pregunta se le hacía a un costeño, este decía que “a Limac” (quechua costeño con sustrato aimara). Rodolfo Cerrón Palomino muestra aquí la presencia Aimara en la forma de pronunciación, pues para un Aimara hablante era complicado pronunciar Rimac y pronunciaba Limac. Ahora, una pregunta llega por sí sola: ¿Hubo presencia del idioma Aimara en Lima? El investigador sostiene que fue la variedad “Aimara Central”, presentando además otros ejemplos donde la huella Aimara está presente en la pronunciación de palabras como  Sulco, Mala, Malanca, Lunaguaná, que corresponderían a Surco, Mara, Maranca y Runaguaná [2]. Al respecto, hasta el día de hoy sobreviven en las sierras de Lima (distrito de Tupe, provincia de Yauyos) dos antiguas lenguas de la familia Aimara (Aru): Jaqaru y Cauqui. [3].

Hinallatah María Rostworowski ninsi : Ñawpa willanakuna pachak wata XVI, huk hatun aylluwan, yunkatawan, mayupuwan ,”Lima” icha “Limac”, sutinku karqanku. Chaymanta “Rimac” paqarinqa.

Del mismo modo María Rostworowski menciona:

“En los tempranos documentos del siglo XVI, un cacicazgo, el valle y el río eran conocidos con el nombre de Lima o Limac, y el término rimac aparece sólo posteriormente y corresponde a la fonética serrana de la lengua. En el quechua costeño la letra “r” era frecuentemente reemplazada por la “l”…” [5].

Hasta donde se sabe no había escritura en el Perú antes de la llegada de los conquistadores europeos, y debido a su presencia, posteriormente la palabra “Limac” podía escribirse también como Limaq, Limah, Limak, según criterios particulares. Sin embargo, todas estas formas perdieron la letra final al ser pronunciadas por los conquistadores, es decir ellos sólo vocalizaron Lima debido a su forma de hablar.

Una pregunta ha quedado pendiente: ¿quién es aquel “hablador” ( Rimac / Limac) al que hemos hecho referencia?

Maykama riqsin mana qillqa karqan Piruwpi Ispañulkuna chayarqankukama kaypi. Chaymanta paykuna “Limac” qellqaninman Limaq, Limah, Limak hina sapankata uyarirqanku. Ichaqa chay tukuy sutikuna Ispañulkuna “Lima” rimarqankulla.

Huk tapuy tapukuy suyasqa : Pitah chay “Rimac” nuqayku sutinchasqayku.

Wakin runakuna ninku mayuta Rimac kasqa ( huk mayu Limayuh kaypi),  chayqa rumikuna aysanman lluqlla hina mayu hatunyay ,chaynaqa Mayu “ Riman”. Wakin yuyana aswan kallpayuh  “Rimac” ñawpa waka karan .

Aswanpas Garcilaso de la Vega nirqansi, Rimac sutinpah chaqay waka riman. Yunkatapah waka sutichanpas. Chinkachiq llulla iñikuna yaya Cristobal de Albornoz nirqansi, Rimac ñawpa Lima runakunah Wakanku karan , paykunata “ychmas” riqsinakunku.

Algunos autores consideran que es el río Rimac (uno de los tres ríos de nuestra ciudad), pues en épocas de crecida este trae piedras y es muy torrentoso, por tanto “habla”. Otra teoría tiene mayor sustento y es que “Rimac” era una antigua huaca y oráculo.

Garcilaso de la Vega menciona que Rímac era un ídolo:

“El nombre Rímac… quiere decir: el que habla. Llamaron así al valle por un ídolo…que hablaba y respondía a lo que le preguntaban… y porque hablaba, le llamaban el que habla, y también al valle donde estaba…[6].

El extirpador de idolatrías Cristobal de Albornoz señala que Rímac era una huaca:

 “Rimac, guaca de los indios de Lima que se dezían ychmas, donde está poblada la ciudad de los Reyes….Está en un llano donde tiene la güerta Gerónimo de Silva…» [7].

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. CHRISTOBAL DE ALBORnos, uecitador general de la santa madre yglecia[8]

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. CHRISTOBAL DE ALBORnos, uecitador general de la santa madre yglecia [8].

Maipitah muyata Gerónimo de Silvah kanman.  Yaya Vargas Ugarte ninsi Silvaqa wasikuna bindirqan. Aswan chaykunanpa huk muyata bindirqan chayri qhipapi hatun hampina wasi Santa Ana karqan ,  hatun wakapa waqtan karqan.

¿Y dónde pudo haber estado la huerta de Jerónimo de Silva? El padre Vargas Ugarte menciona que el tal Silva vendió unas casas:

 “Las dichas casas las vendió Jerónimo de Silva, Regidor de la ciudad de Lima… Estaban situadas en la calle de Santa Ana y lindaban por tres partes con calles reales y por la otra con la acequia grande y el molino del dicho Silva. Asimismo vendió una huerta situada detrás del hospital de Santa Ana, junto a la Huaca grande…[9]. (El subrayado es mío)

 

María Rostworowski ninsi huk much’asqa wakata karqan ( qhipapi hatun hampina wasi Santa Ana) chayqa qullanan wakata Limapa karqan, kunanqa Plaza Italiapi karqan (Barrios Altos Distrito) . Chaytapas chay “trapezoidal” rikch’ay  plazah qhawachin.

María Rostworowski menciona le existencia de un oráculo y huaca muy adorada que estaba situada en el lugar donde actualmente se halla la Plaza Italia en el distrito de Barrios Altos, lo cual explicaría la forma trapezoidal de esta plaza:

“Estaba situado en La Calera, en lo que es ahora la Plaza Italia. Ahí había una huaca muy adorada… dicha huaca tenía tanta adoración que los españoles la derribaron para construir en su lugar una plaza. Por eso la Plaza Italia tiene un modelo trapezoidal, que es de estilo inca, y no sigue el modelo de las otras plazas hispánicas de Lima…[10].

Igualmente cita la existencia de la Huaca principal de los Lima con las siguientes referencias:

“Se puede seguir en un plano de la ciudad de Lima hecho en tiempo del duque de la Palata. En él se aprecia una explanada irregular cerca al monasterio de la Concepción y a espaldas del hospital de Santa Ana. Es importante hacer hincapié que en aquel lugar se alzaba la huaca principal de los Lima…”[11].

Llapan willanakuna kay yuyasqayku pusawanku: Icha “Rimac” Plaza Italiapi kanman karan .

Toda la información nos conduce que a pensar que tal vez “Rimac”, huaca de los Lima, puede ser el mismo oráculo y huaca muy adorada que se encontraba en lo que es la actual plaza Italia.

Proyecto de recuperación Plaza Italia .EMAPE. (Se observa la forma trapezoidal de la plaza)[12]

Proyecto de recuperación Plaza Italia .EMAPE. (Se observa la forma trapezoidal de la plaza) [12].

Por último, una razón más para ser conscientes de la importancia de esta historia es que, si bien el 18 de enero de 1535 los conquistadores europeos fundaron la “ciudad de los reyes” (la actual Lima), este nombre se perdió en el olvido, pues la ciudad en sí misma ya existía muchísimo tiempo atrás, por lo cual prevaleció y se impuso el ancestral nombre: Lima, nuestra ciudad.

Tukuypah, huk yuyana aswan chanin kashan. 18 iniru killa 1535, ispañol wiraquchakuna tiqsihtinku Limata (“de los Reyes” Llahta hina), chay suti qunqasqa  chinkarqan. Ñawpa- ñawpa watakunaña Lima karan, chayrayku ñawpa sutin atiparan. Lima, llahtanchismi.

Bibliografía

  • Cerrón Palomino, Rodolfo. “Nota etimológica: El topónimo Lima”. Lexis. Lima. Volumen 24, número 1. 2000. pp.151-162. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4946/4941

  • Duviols Pierre. Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes.1967. Volumen 56. Número 1. pp. 7-39.
  • El Comercio. “Lima antes de Lima”. Entrevista a María Rostworowski. Suplemento El Dominical. Lima. 16 de enero 2005. pp. 4-5.
  • Garcilaso de la Vega, Inga. Comentarios Reales de los Incas. El Comercio.Lima.2010.237p.
  • Rostworowski de Diez Canseco, María. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978.280p.
  • Vargas Ugarte, Rubén. Manuscritos peruanos en las bibliotecas y archivos de Europa y América. Biblioteca peruana. Buenos Aires. Tomo V. 1947. 246p.

Páginas web

  • The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. Nueva crónica y buen gobierno. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/0/es/text/

  • Ministerio de Cultura del Perú. Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Pueblo Jaqaru. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jaqaru

  • Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima. EMAPE. Recuperación – Espacios públicos. Plaza Italia. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://www.emape.gob.pe/recuperacion/recuperacion-de-plaza-italia/

Citas

[1] http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1039/es/image/?open=id2693541 Consulta: 23 de setiembre 2016.

[2] Cerrón Palomino, Rodolfo. “Nota etimológica: El topónimo Lima”. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4946/4941

[3] Ministerio de Cultura del Perú. Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Pueblo Jaqaru. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jaqaru

[4] http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-con-documental-buscan-sensibilizar-sobre-extincion-ancestral-lengua-jaqaru-177230.aspx  Consulta: 23 de setiembre 2016.

[5] Rostworowski de Diez Canseco, María. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978. p 48.

[6] Garcilaso de la Vega, Inga. Comentarios Reales de los Incas. El Comercio.Lima.2010. p 151.

[7] Duviols Pierre. Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes.1967. Volumen 56. Número 1. p. 34.

[8] http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/689/es/text/?open=id3089095. Consulta: 23 de setiembre 2016.

[9] Vargas Ugarte, Rubén. Manuscritos peruanos en las bibliotecas y archivos de Europa y América. Biblioteca peruana. Buenos Aires. Tomo V. 1947. p 161.

[10] El Comercio. “Lima antes de Lima”. Entrevista a María Rostworowski. Suplemento El Dominical. Lima. 16 de enero 2005. p 5.

[11] Rostworowski de Diez Canseco, María. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978. p 72.

[12] http://www.emape.gob.pe/recuperacion/recuperacion-de-plaza-italia/ Consulta: 23 de setiembre 2016.

Puntuación: 5 / Votos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *