El Gallinazo, ave de Lima

[Visto: 15167 veces]

Suyuntuy, ullatu : Lima pisqu.

Gallinazo.Inhabitat. Vultures Warn Gallinazo Avisa [1]

El gallinazo es un buitre americano. Es el ave de la ciudad de Lima pues ha estado presente en su historia, arte y literatura; y es parte del paisaje de la capital del Perú. El gallinazo ha hurgado desde siempre en los basurales de la ciudad, pues vive de la carroña y de los alimentos en descomposición. Recordemos también que en la época colonial muchas acequias prehispánicas acumulaban desperdicios de los mercados y de los transeuntes, pues estaban expuestas al aire libre. A través de los siglos, gracias a la labor silenciosa de los gallinazos, se ha prevenido la propagación de enfermedades, y por esa razón se evitaba matarlos.

Suyuntuy, Lima llahtanchispa pisqun kapun. Wiñaymanta suyuntuy phawan Limapin, Limapa willakusqankupitah rixurimun. Chaymi kay llahtapin kashan chay sinchi ñawpa pisquqa. Kulurninmi yanan, phurunpitah yanapas tutata hina. Colonia pachapi achkha ñawpa rarqakuna q’upa wasikunah q’upa qhatukunatah kasqaku. Sutuntuy kawsaytan q’upatapi kuyurichin, wañusqah  uywakunawan sallqa uywakunahpuwan mikhukun. Chaymi suyuntuy Lima llahtaman yanapakuqnin kakun, karan, kasah. Hinaspa Lima machu runakuna mana suyuntuy wañuchirqanku.

Acaquia

Repositorio PUCP. Vista de las esquinas de Mercaderes y Mantas. Actual  esquina de Jr. de la Unión y Jr. Callao (Se observa una acequia y gallinazos en la parte inferior izquierda) [2]

La historiadora María Rostworowski señala que en la época prehispánica estas aves habitaban cerca del santuario de Pachacamac; además eran objeto de cuidado y se les alimentaba. En su vasta obra, la historiadora relata la lucha entre los antiguos dioses Pachacamac (señor de los terremotos) y Vichama (hijo del sol); este último perdió a su madre, pues Pachacamac la mató y la dejó abandonada a merced de los gallinazos y buitres, y posteriormente ella fue resucitada por Vichama. Este hecho está unido a los ciclos agrarios y al reverdecer de las cosechas, pues Vichama (representando simbólicamente al sol), daba la oportunidad a la tierra (madre de Vichama) de regenerarse y ofrecer sus frutos:

Pedro Pizarro menciona la costumbre de echar diariamente cargas de sardinas y anchovetas en una plaza frente al ídolo de Pachacamac, con el objeto de alimentar a gallinazos y cóndores… Esta noticia tiene relación con el mito y la referencia de que el cadáver de la madre de Vichama fue entregado a los gallinazos y cóndores. Se trata de un rito sustitutorio en el cual los peces tomaban el lugar del cuerpo destrozado…” (El subrayado es mío) [3]

El padre José de Acosta señala que para fines del siglo XVI, los gallinazos limpiaban las calles de inmundicias:

“En el Perú hay… las auras que llaman, y los otros las llaman gallinazas, tengo para mí que son de género de cuervos… para limpiar las ciudades y calles son propias, porque no dejan cosa muerta; hacen noche en el campo en árboles o peñas; por la mañana vienen a las ciudades, y desde los más altos edificios atalayan para hacer presa…” (El subrayado es mío) [4]

Garcilaso de la Vega menciona que por su labor sanitaria no las mataban:

“Hay otras aves grandes, negras, que los indios llaman suyuntu y los españoles gallinaza; son muy tragonas de carne y tan golosas, que si hallan alguna bestia muerta en el campo comen tanta de ella que, aunque son muy ligeras, no pueden levantarse al vuelo, por el peso de lo que han comido…mas ellas no son de comer ni de otro provecho alguno, sino de limpiar las calles de las inmundicias que en ellas echan; por lo cual dejan de matarlas…” (El subrayado es mío) [5]

Hatun hamawt’a, runah kawsaynin willah María Rostworowskiwan  “ Suyuntuykuna  kunturkunatah Pachakamaqpi chayllapin tiyarqanku, astawan runakuna qhawakurqanku mikhuchirqaku ima . Pachakamaqpa runakunanku sapa p’unchay achkha Lamar quchah challwa qusqaku suuyntuyta kunturkunatah ima ” nispa nin .

Yayata José de Acosta nirqansi “Pichay llahtakunapah suyuntuykunata allin kashanku. Tuta chayahtin suyuntuy mallkikunapi sach’akunapi qaqakunapi ima puñun, sut’iyahtin chay pisqu llahtata hamun, chaymanta hatun wasikunah patapi qhawarinku mikhunanpah”

Aswanpas Garcilaso de la Vega nirqansipas “chaykuna pisqukunaqa achkha mikhukunku astawan astawantah yaqa manan phawasqakuchu. Suyuntuy allinta pichanku llahtakunata, chayrayku runakuna manan wañuchinku”

Danza

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Manuscritos de América en las Colecciones Reales. Martínez Compañón. Trujillo del Perú. Danza de Gallinazos. [6]

A fines del siglo XVIII, el obispo Martínez Compañón, en el catálogo de imágenes de su obra “Trujillo del Perú” (1782-85), presenta la “Danza de los gallinazos” que tal vez muestre la importancia de estas aves en la eliminación de desperdicios.

Tukukuspan siglo XVIII, yaya Martínez Compañón, liwrunpi “Trujillo del Perú” achkha rikch’aykuna rikuchin, hukninku “Suyuntuy tusuy” qhawachin, ichaqa rikuchispa chay pisqu chaninnin q’upa hurqukun.

Misa

Gallinazo escandaloso.Periódicos antiguos. Los apuntes de Daniel. Blog Daniel Tipian Carbajal [7]

En la ciudad de Lima son tantas las historias de los gallinazos, como esta nota del diario “El Comercio”, de 1892, que señala que esta ave interrumpía hasta en las misas de las iglesias , generando gran alboroto:

Limapiqa sinchita willakuykuna kashanku, kayhina suyuntuypa qillqana “El Comercio”, wata 1892, chay pisqu iglesiakunapikama ch’aqwawan haykusqa.

El escritor Julio Ramón Ribeyro en su cuento “Los gallinazos sin plumas” (1955) muestra niños que viven en la pobreza y son explotados buscando comida para cerdos en los basurales limeños:

“Efraín y Enrique hacían el trote hasta el muladar. Pronto formaron parte de la extraña fauna de esos lugares y los gallinazos, acostumbrados a su presencia, laboraban a su lado, graznando, aleteando, escarbando con sus picos amarillos, como ayudándoles a descubrir la pista de la preciosa suciedad… ¡Unos pobres gallinazos sin plumas!”[8]

Del mismo modo, Sebastian Salazar Bondy en su narración “El Señor gallinazo vuelve a Lima” (1961) da a conocer los cambios de nuestra ciudad (chozas, barriadas, urbanizaciones residenciales) y las miserias de la sociedad limeña a través del diálogo entre un gallinazo que regresa a Lima y un niño reciclador de basura:

vuelve

El señor gallinazo vuelve a Lima.Casa de la Literatura Peruana. [9]

“-¡Qué zonzo eres, gallinazo! Cosas como botellas, latas, periódicos… son para vender. El Señor Gallinazo comenzó entonces a comprender qué hacía tanta gente en aquel montón de desperdicios.

-¿Y los perros y los chanchos, buscan también esas cosas?

-¡No! ¡No! Ellos buscan comida. Huesos, panes duros, frutas podridas…

-Antes -reflexionó en voz alta el ave- eso lo hacíamos nosotros, los gallinazos… Éramos los que manteníamos limpia la ciudad. Ahora todos los animales son gallinazos…”[10]

Qillqah Julio Ramón Ribeyro, 1955 watatapi, kay willakuy qillqarqan: “Los gallinazos sin plumas”, chayqa wakcha irqikunapa riman, chay wawakuna wakcha kaytapi yanakuna hina kawsanku. Khuchikunatapah mikunanku Lima q’upan patapi maskhapakunku.

Hinallatapis, Sebastian Salazar Bondy, payqa willakuyninpi “El Señor gallinazo vuelve a Lima” (1961). Huk irqinwan huk suyuntuypuwanpis rimanakunku,  Lima llahtapa millay ch’uklla ch’ukllanku sumaq musuq wasikunanku riman, astawanpas wakcha kaykunankupa Lima llahtantinpa rimankupas.

avisa

Gallinazo Avisa, Tú actúas [11]

Ya para el año 2015, esta ave se relaciona con un programa llamado “Gallinazo avisa”, el cual busca generar conciencia y educar sobre el grave problema de la acumulación de basura que generamos en Lima. De esta manera, se tomaron 10 gallinazos y se les instalaron rastreadores GPS y cámaras con el objetivo de mostrar las zonas de mayor acumulación de basura de la ciudad, como son los rellenos sanitarios (legales) y los “botaderos” (zonas ilegales). Según la OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), los actuales rellenos sanitarios son insuficientes para los casi ocho millones de toneladas de basura que se generaran diariamente en Lima (2014), y se prevé que para el 2034 esta cantidad se duplicará[12]. Por tanto, han aumentado los “botaderos” ilegales donde van a parar todo tipo de desperdicios. Otro de los grandes problemas es la falta de selección de la basura (reciclaje, re-uso, etc.). ¡Qué mejor aliado que los gallinazos para ayudarnos a ubicar dónde van a parar los residuos que generamos en nuestra ciudad!

2015 watataña, chay pisqun runa llamk’anapi “Suyuntuy willan” rikhurirqan, chayqa q’upa tantay Limapi yachachispayku maskhanayku allin yuyayniykupah. Chaynaqa chunka sunyuntuypi musuq maskachiq kutichikunku. Suyuntuypa qhipa patanpi musuq cámara GPS churakurqan, chay hina chay pisqukuna phawasqankupi achkha q’upa Limapa tarikunku. OEFA Limapan kawsay pacharaykupa kamachiynin ninsi “ Yaqa pusaq hunuyuh tonelada q’upapa Limapi paqarichinku sapa p’unchaw (2014), watañapah 2034 chayqa iskaychakuspan kanqa. Huk kuna hatun sasachaykukuna manan chuya tecnología kashanchu, manan q’upapa imakunatah yapamanta allinta kutichinkuchu ima. Suyuntuyá allin kah pisku q’upa sasachakuykuna paskariypah  kanmanchá.

 

Anti

Biblioteca Nacional del Perú. Cristina Planas. San Francisco de Lima y el gallinazo anticorrupción [13]

Finalmente, la más reciente imagen de los gallinazos está asociada al arte a través de la obra de Cristina Planas (“San Francisco de Lima y el gallinazo anticorrupción”), quien toma a estas aves representativas de nuestra ciudad como recicladores sociales que podrían “comerse” la corrupción y así combatir la falta de valores en la Lima de hoy. Estas aves están expuestas en lo alto de la antigua Biblioteca Nacional del Perú (Set.2016).

Cristina Planas rikch’ayninpi suyuntuytawan Limapa San Franciscopuwan manan runakuna suwakuh  munakunanchischu, nispa nirqan. Chayrayku suyuntuy q’upatapa kawsaspan hinallatapis corrupción mikhunqa. Hatun Piruwsuyu bibliotecapatapi chay pisqukuna rikuchisqa kashanku (2016).

Achkha runakunapah yuyaspankupi suyuntuy millay yana pisqu kasqa, iglesia patapi mayukuna patapi ima chay piskukuna sapa p’unchay rikuyku ichaqa manan qhawasqaykupi munaykuchu. Ichaqa nuqanchis tapukunanchis : Maymantan llapan Lima q’upatapa chayamushan, ichapas mayukunaykuta mama quchaykutatah chiqaqtapuni kasqa, manachu. Unupi kawsaqkunapah mana allintachu q’upata wikch’ukuykupas, tukukuypah suyuntuykuna wiñay allinta pisqukuna Limapah kasqaku, kusa llamk’ahkuna kasqakun, sutinkun chaninchaywan kapunku: Limahpa pisqun.

Quizás para muchas personas los gallinazos son unos feos, oscuros y nada agraciados carroñeros, o hasta incluso algunos limeños pueden observarlos en los techos de las iglesias, en las piletas de las fuentes públicas, estatuas, o a orillas de los ríos, sin saber qué clase de ave son. De esta manera, los gallinazos pasan casi desapercibidos, al igual que su gran labor de limpieza. Sin embargo, cada vez que veamos un gallinazo deberíamos preguntarnos: ¿somos conscientes de que Lima genera más desechos de los que se pueden tratar?, ¿hacia dónde va toda la basura que producimos?, ¿qué pasa con los millones de plásticos y bolsas que recibimos en cada compra que hacemos?, ¿acaso nuestros desechos no van a nuestros ríos y a nuestro mar?

Estas aves han sido nuestras aliadas desde tiempos remotos, y necesitamos reconocer su valor. Siempre han estado aquí y siempre estarán mientras exista Lima, realizando con gran eficacia su eterna labor: ayudarnos a limpiar la ciudad. Por eso se han ganado con justicia su nombre: Gallinazo, ave de Lima.

Bibliografía

  • María Rostworowski. Estructuras andinas del poder, ideología religiosa y política. IEP. Segunda edición. Lima. 2007.197p

Páginas Web

Citas

[1] Inhabitat. Vultures Warn Gallinazo Avisa, fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://inhabitat.com/trash-munching-vultures-enlisted-to-find-and-reduce-garbage-in-peru/vultures-warn-gallinazo-avisa-peru-garbage/

[2] Repositorio PUCP, Vista de las esquinas de Mercaderes y Mantas. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016 : http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52447

[3] María Rostworowski. Estructuras andinas del poder, ideología religiosa y política. IEP. Segunda edición. Lima. 2007. P43.

[4] Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. José de Acosta. Historia natural y moral de las Indias. Libro tercero. Capítulo XXXVII. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-natural-y-moral-de-las-indias–0/html/fee5c626-82b1-11df-acc7-002185ce6064_28.html#I_111_

[5] Biblioteca digital The Hebrew University Library Authority. Garcilaso de La Vega. Comentarios Reales. Ebook, Free Access. Página 436. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://shemer.mslib.huji.ac.il/lib/W/ebooks/001531300.pdf

[6] Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Manuscritos de América en las Colecciones Reales. Martínez Compañón. Trujillo del Perú. Danza de Gallinazos. (1782-85). Volumen II, estampa 169. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/trujillo-del-peru–volumen-ii/html/966bf129-a181-4dd1-996b-ac44db7844e2_176.html

[7] Los apuntes de Daniel. Blog. Periódicos antiguos. Gallinazo escandaloso.  Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: https://dtipian.wordpress.com/category/periodicos-antiguos/

[8] Casa digital del escritor Luis López Nieves. Ciudad Ceva. Julio Ramón Ribeyro. Los gallinazos sin plumas. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://ciudadseva.com/texto/los-gallinazos-sin-plumas/

[9] Casa de la Literatura Peruana. El señor gallinazo vuelve a Lima. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016:  http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=15509

[10] Naylamp abracitos blog. Un lugar lleno de cuentitos. El señor gallinazo vuelve a Lima. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://rusvelbenavente.blogspot.pe/2014/05/cuento-el-senor-gallinazo-vuelve-lima.html

[11] Gallinazo Avisa, Tú actúas, fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: https://www.facebook.com/GallinazoAvisa/photos/a.873724972742897.1073741826.873309916117736/1002155483233178/?type=1&theater

[12] OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental).Publicaciones. Residuos sólidos 2014. Página 12. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://www.youblisher.com/p/821258-La-Fiscalizacion-ambiental-en-Residuos-Solidos/

[13]  Biblioteca Nacional del Perú. Cristina Planas. San Francisco de Lima y su gallinazo anticorrupción. Fecha de consulta, 24 de octubre de 2016: http://www.bnp.gob.pe/index.php/es/sala-de-prensa/actividades-culturales/299-gran-biblioteca-publica-de-lima-inaugurara-escultura-que-representa-la-lucha-contra-la-corrupcion

[Visto: 2159 veces]

Lima: LLahtanchispa sutin / El nombre de nuestra ciudad

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. LA CIVDAD DE LOS REIS DE Lima.[1]

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. LA CIVDAD DE LOS REIS DE Lima [1].

Hatun hamawt’akuna, runah kawsaynin willah María Rostworowskiwan  simi yachanapa yachah Rodolfo Cerrón Palominopuwan hina, “Lima sutih saphitakunaqa runasimimantan lluqsipunku” nispa ninkun . Cerrón Palomino, Aimara sananpa Lima sutinpi qhawachin .Aimara simipas kashan chay sutipiqa.

Destacados investigadores como la gran historiadora María Rostworowski y el lingüista mayor Rodolfo Cerrón Palomino coinciden en que las raíces del nombre de nuestra ciudad (Lima) son de un claro origen Quechua; este último investigador resalta además la presencia del idioma Aimara en dicho nombre.

El nombre proviene de la raíz del verbo quechua Rima“Hablar” y luego a esta raíz se le añade el sufijo –q, es decir Rima-q, lo cual significa literalmente “el que habla”, o “hablador”.

Lima runasimih “Rimac” lloqsin. Runakuna lamar quchah patanmanta ñawpa watapi manan “Rimac” nispa atirqankuchu, paykuna  “Limac” nirqankulla.  Cerrón Palomino ninsi Aimara sananpa qelqakunapi kashan: Rimac-Limac, Sulco-Surco, Mala-Mara, Malanca-Maranca, Lunaguaná- Runaguaná hina. Hinaspachá cheqaqtapuni kanman. Kunanqa runakuna Aimara simi rimanku Limapi: Jaqaru Cauquitah (distrito Tupe, provincia Yauyos) hatun urqukuna Limapi. Hinaspa watakuna pasarqanku Ispañulkuna hatun llahtanchistapi chayamuhtinku ,paykunalla “Lima” nirqanku, chayrayku Lima suti.

Andina del Perú para el mundo. JAQARU. Lengua que se apaga, memoria en agonía.[4]

Andina del Perú para el mundo. JAQARU. Lengua que se apaga, memoria en agonía. [4].

En los primeros tiempos de La Conquista, cuando se preguntaba a alguien de la sierra que iba rumbo a la actual ciudad capital, que a dónde iba, este respondía “a Rimac” (quechua serrano); si la misma pregunta se le hacía a un costeño, este decía que “a Limac” (quechua costeño con sustrato aimara). Rodolfo Cerrón Palomino muestra aquí la presencia Aimara en la forma de pronunciación, pues para un Aimara hablante era complicado pronunciar Rimac y pronunciaba Limac. Ahora, una pregunta llega por sí sola: ¿Hubo presencia del idioma Aimara en Lima? El investigador sostiene que fue la variedad “Aimara Central”, presentando además otros ejemplos donde la huella Aimara está presente en la pronunciación de palabras como  Sulco, Mala, Malanca, Lunaguaná, que corresponderían a Surco, Mara, Maranca y Runaguaná [2]. Al respecto, hasta el día de hoy sobreviven en las sierras de Lima (distrito de Tupe, provincia de Yauyos) dos antiguas lenguas de la familia Aimara (Aru): Jaqaru y Cauqui. [3].

Hinallatah María Rostworowski ninsi : Ñawpa willanakuna pachak wata XVI, huk hatun aylluwan, yunkatawan, mayupuwan ,”Lima” icha “Limac”, sutinku karqanku. Chaymanta “Rimac” paqarinqa.

Del mismo modo María Rostworowski menciona:

“En los tempranos documentos del siglo XVI, un cacicazgo, el valle y el río eran conocidos con el nombre de Lima o Limac, y el término rimac aparece sólo posteriormente y corresponde a la fonética serrana de la lengua. En el quechua costeño la letra “r” era frecuentemente reemplazada por la “l”…” [5].

Hasta donde se sabe no había escritura en el Perú antes de la llegada de los conquistadores europeos, y debido a su presencia, posteriormente la palabra “Limac” podía escribirse también como Limaq, Limah, Limak, según criterios particulares. Sin embargo, todas estas formas perdieron la letra final al ser pronunciadas por los conquistadores, es decir ellos sólo vocalizaron Lima debido a su forma de hablar.

Una pregunta ha quedado pendiente: ¿quién es aquel “hablador” ( Rimac / Limac) al que hemos hecho referencia?

Maykama riqsin mana qillqa karqan Piruwpi Ispañulkuna chayarqankukama kaypi. Chaymanta paykuna “Limac” qellqaninman Limaq, Limah, Limak hina sapankata uyarirqanku. Ichaqa chay tukuy sutikuna Ispañulkuna “Lima” rimarqankulla.

Huk tapuy tapukuy suyasqa : Pitah chay “Rimac” nuqayku sutinchasqayku.

Wakin runakuna ninku mayuta Rimac kasqa ( huk mayu Limayuh kaypi),  chayqa rumikuna aysanman lluqlla hina mayu hatunyay ,chaynaqa Mayu “ Riman”. Wakin yuyana aswan kallpayuh  “Rimac” ñawpa waka karan .

Aswanpas Garcilaso de la Vega nirqansi, Rimac sutinpah chaqay waka riman. Yunkatapah waka sutichanpas. Chinkachiq llulla iñikuna yaya Cristobal de Albornoz nirqansi, Rimac ñawpa Lima runakunah Wakanku karan , paykunata “ychmas” riqsinakunku.

Algunos autores consideran que es el río Rimac (uno de los tres ríos de nuestra ciudad), pues en épocas de crecida este trae piedras y es muy torrentoso, por tanto “habla”. Otra teoría tiene mayor sustento y es que “Rimac” era una antigua huaca y oráculo.

Garcilaso de la Vega menciona que Rímac era un ídolo:

“El nombre Rímac… quiere decir: el que habla. Llamaron así al valle por un ídolo…que hablaba y respondía a lo que le preguntaban… y porque hablaba, le llamaban el que habla, y también al valle donde estaba…[6].

El extirpador de idolatrías Cristobal de Albornoz señala que Rímac era una huaca:

 “Rimac, guaca de los indios de Lima que se dezían ychmas, donde está poblada la ciudad de los Reyes….Está en un llano donde tiene la güerta Gerónimo de Silva…» [7].

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. CHRISTOBAL DE ALBORnos, uecitador general de la santa madre yglecia[8]

The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. CHRISTOBAL DE ALBORnos, uecitador general de la santa madre yglecia [8].

Maipitah muyata Gerónimo de Silvah kanman.  Yaya Vargas Ugarte ninsi Silvaqa wasikuna bindirqan. Aswan chaykunanpa huk muyata bindirqan chayri qhipapi hatun hampina wasi Santa Ana karqan ,  hatun wakapa waqtan karqan.

¿Y dónde pudo haber estado la huerta de Jerónimo de Silva? El padre Vargas Ugarte menciona que el tal Silva vendió unas casas:

 “Las dichas casas las vendió Jerónimo de Silva, Regidor de la ciudad de Lima… Estaban situadas en la calle de Santa Ana y lindaban por tres partes con calles reales y por la otra con la acequia grande y el molino del dicho Silva. Asimismo vendió una huerta situada detrás del hospital de Santa Ana, junto a la Huaca grande…[9]. (El subrayado es mío)

 

María Rostworowski ninsi huk much’asqa wakata karqan ( qhipapi hatun hampina wasi Santa Ana) chayqa qullanan wakata Limapa karqan, kunanqa Plaza Italiapi karqan (Barrios Altos Distrito) . Chaytapas chay “trapezoidal” rikch’ay  plazah qhawachin.

María Rostworowski menciona le existencia de un oráculo y huaca muy adorada que estaba situada en el lugar donde actualmente se halla la Plaza Italia en el distrito de Barrios Altos, lo cual explicaría la forma trapezoidal de esta plaza:

“Estaba situado en La Calera, en lo que es ahora la Plaza Italia. Ahí había una huaca muy adorada… dicha huaca tenía tanta adoración que los españoles la derribaron para construir en su lugar una plaza. Por eso la Plaza Italia tiene un modelo trapezoidal, que es de estilo inca, y no sigue el modelo de las otras plazas hispánicas de Lima…[10].

Igualmente cita la existencia de la Huaca principal de los Lima con las siguientes referencias:

“Se puede seguir en un plano de la ciudad de Lima hecho en tiempo del duque de la Palata. En él se aprecia una explanada irregular cerca al monasterio de la Concepción y a espaldas del hospital de Santa Ana. Es importante hacer hincapié que en aquel lugar se alzaba la huaca principal de los Lima…”[11].

Llapan willanakuna kay yuyasqayku pusawanku: Icha “Rimac” Plaza Italiapi kanman karan .

Toda la información nos conduce que a pensar que tal vez “Rimac”, huaca de los Lima, puede ser el mismo oráculo y huaca muy adorada que se encontraba en lo que es la actual plaza Italia.

Proyecto de recuperación Plaza Italia .EMAPE. (Se observa la forma trapezoidal de la plaza)[12]

Proyecto de recuperación Plaza Italia .EMAPE. (Se observa la forma trapezoidal de la plaza) [12].

Por último, una razón más para ser conscientes de la importancia de esta historia es que, si bien el 18 de enero de 1535 los conquistadores europeos fundaron la “ciudad de los reyes” (la actual Lima), este nombre se perdió en el olvido, pues la ciudad en sí misma ya existía muchísimo tiempo atrás, por lo cual prevaleció y se impuso el ancestral nombre: Lima, nuestra ciudad.

Tukuypah, huk yuyana aswan chanin kashan. 18 iniru killa 1535, ispañol wiraquchakuna tiqsihtinku Limata (“de los Reyes” Llahta hina), chay suti qunqasqa  chinkarqan. Ñawpa- ñawpa watakunaña Lima karan, chayrayku ñawpa sutin atiparan. Lima, llahtanchismi.

Bibliografía

  • Cerrón Palomino, Rodolfo. “Nota etimológica: El topónimo Lima”. Lexis. Lima. Volumen 24, número 1. 2000. pp.151-162. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4946/4941

  • Duviols Pierre. Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes.1967. Volumen 56. Número 1. pp. 7-39.
  • El Comercio. “Lima antes de Lima”. Entrevista a María Rostworowski. Suplemento El Dominical. Lima. 16 de enero 2005. pp. 4-5.
  • Garcilaso de la Vega, Inga. Comentarios Reales de los Incas. El Comercio.Lima.2010.237p.
  • Rostworowski de Diez Canseco, María. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978.280p.
  • Vargas Ugarte, Rubén. Manuscritos peruanos en las bibliotecas y archivos de Europa y América. Biblioteca peruana. Buenos Aires. Tomo V. 1947. 246p.

Páginas web

  • The Royal Library. National Library of Denmark. Guaman Poma. Nueva crónica y buen gobierno. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/0/es/text/

  • Ministerio de Cultura del Perú. Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Pueblo Jaqaru. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jaqaru

  • Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima. EMAPE. Recuperación – Espacios públicos. Plaza Italia. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://www.emape.gob.pe/recuperacion/recuperacion-de-plaza-italia/

Citas

[1] http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1039/es/image/?open=id2693541 Consulta: 23 de setiembre 2016.

[2] Cerrón Palomino, Rodolfo. “Nota etimológica: El topónimo Lima”. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/4946/4941

[3] Ministerio de Cultura del Perú. Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Pueblo Jaqaru. Consulta: 23 de setiembre 2016.

http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/jaqaru

[4] http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-con-documental-buscan-sensibilizar-sobre-extincion-ancestral-lengua-jaqaru-177230.aspx  Consulta: 23 de setiembre 2016.

[5] Rostworowski de Diez Canseco, María. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978. p 48.

[6] Garcilaso de la Vega, Inga. Comentarios Reales de los Incas. El Comercio.Lima.2010. p 151.

[7] Duviols Pierre. Un inédit de Cristobal de Albornoz: La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes.1967. Volumen 56. Número 1. p. 34.

[8] http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/689/es/text/?open=id3089095. Consulta: 23 de setiembre 2016.

[9] Vargas Ugarte, Rubén. Manuscritos peruanos en las bibliotecas y archivos de Europa y América. Biblioteca peruana. Buenos Aires. Tomo V. 1947. p 161.

[10] El Comercio. “Lima antes de Lima”. Entrevista a María Rostworowski. Suplemento El Dominical. Lima. 16 de enero 2005. p 5.

[11] Rostworowski de Diez Canseco, María. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1978. p 72.

[12] http://www.emape.gob.pe/recuperacion/recuperacion-de-plaza-italia/ Consulta: 23 de setiembre 2016.

[Visto: 3362 veces]

Lima T’ika – La flor de Lima

“Qhawanayawantahmi chukuh sintankunapi kah hamank’aykunata qanpah pallayukunayta…”

“Y en las cintas del sombrero quiero ver los amancaes que recoja para ti…” (Chabuca Granda)

Flor de Amancaes en las lomas de Villa María del Triunfo. Fotografía de Carmen Zapata Rivera. Julio 2016.

Flor de Amancaes en las lomas de Villa María del Triunfo. Fotografía de Carmen Zapata Rivera. Julio 2016.

Wiñaymanta hamank’ay t’ikan Limapin, Limamanta willakusqankupitah rixurimun. Chaymi kay llahtamantan kashan chay sinchi sumah t’ikaqa. Kulurninmi q’illun, uxunpitah q’umir sirk’akuna kashan, kanpanacha hinallatah kashan.

La hermosísima flor de amancaes es la flor de Lima, pues siempre ha crecido aquí y ha sido parte de su historia. Es una flor de color amarillo con venas internas verdes y  con forma de campanilla.

 

Manan unaychu kawsan, chay rayku sumahpunin kapun. Ñak’aymanta iskay p’unchay kawsaspa ñ’aqikun, rurunpitah ichaqa kawsapakun yapamanta lluhsimun wataman.                                                                   

La belleza de esta flor también está en su corta vida, apenas unos días y la flor se marchita pero sobrevive en su bulbo para aparecer nuevamente el siguiente año.

Retorno de Amancaes. Pancho Fierro. ca. 1850-1860. MALI

Retorno de Amancaes. Pancho Fierro. ca. 1850-1860. MALI [1]

Chay t’ika tiyanmi panpakunapipas urqukunapipas, lamar quchanihpi kah larupi, lamar quchah patanmanta waranqa mitruyuh k’itikama. Hamank’aypa tiyasqan suyukunata “lomas” nispa sutiyasqaku. Chiri uxupi chay lumaskunan llanllanku sipsihwan phuyukunahpuwan mik’iyachisqanku, chaymi chaykuna hinaqa mana huh k’itikuna kanchu.

Esta flor es propia de las pampas y cerros que se encuentran a lo largo de la costa y abarcan desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros de altura. Estas zonas son conocidas como “Lomas” y son únicas pues reverdecen en invierno cuando las neblinas y pequeñas lloviznas conocidas como “garuas” humedecen estos lugares.

 

Escena criolla en Amancaes. José Sabogal, 1936. ARCHI

Escena criolla en Amancaes. José Sabogal, 1936. ARCHI [2]

Lima kashan aqu panpapin, chiqahpunimá chayqa. Hinapin kay hatun llahtapi waranqa runayuh tiyan, ñak’aymanta paramuntah, kinsa mayukunallatah unuta quwanchis. Chay mayukunaqa, hatun urqukunapi paqarimuspa,  Lima llahtata kawsachin. Sutinkuna kashanku Rímac, Lurín, Chillón ima. Ununkunaqa manan wanp’unachu, chiri uxupitah yaqa mana unuyuh kapun. 

Es una verdad evidente que Lima está en un desierto, pues en esta gran ciudad, con 10 millones de habitantes, casi nunca llueve y dependemos exclusivamente del caudal de tres ríos que le dan vida y que nacen en la sierra: el Rímac, el Lurín, y el Chillón. Ninguno de estos ríos es navegable y están prácticamente secas en el invierno.

 Chaymi sumahllaña llahtanchispi kah panpakunahwan lumaskunahpuwan llanllaynin qhawayqa. Unayña Rimac distritupi hamank’aypa t’ikayninta raymichakunku sapa huniyuh 24 ñiqin p’unchayninta San Juan Bautistah p’unchaynin rayku. Machu Lima runakuna chaytaqa yuyarinkurahmi Hamank’ay panpapi kahta. Takiypas, takikunapas, tusuypas, uxyanapas, mixunapas chay hatun phista karan. Sisi hinarah churiyachisqankumantan ichaqa yaqa mana “lomas” panpakuna qhipanku, pisi pisi hamank’aykunallatah kashanku.

Por todo ello es muy hermoso ver renacer a las pampas y lomas que se encuentran en nuestra ciudad. Todavía los antiguos limeños recuerdan que en el distrito del Rímac  cada 24 de junio, día de San Juan el Bautista, se celebraba también el florecimiento de las flores de amancaes en las pampas del mismo nombre. La música, el canto, la danza, la bebida, la gastronomía también estaban presentes en esta gran fiesta de Lima. Sin embargo estas pampas casi han desaparecido por el crecimiento descontrolado de la ciudad y los amancaes casi ya no se hallan allí.

Músicos en la fiesta de Amancaes. Repositorio PUCP

Músicos en la fiesta de Amancaes. Repositorio PUCP [4]

Fiesta de Amancaes. Repositorio PUCP

Fiesta de Amancaes. Repositorio PUCP [3]

 

Allpakunata suwanku rantikunankupahsi, tiyanankupah ima, chaymi Lumaskunaqa qullupushanña. Chaypas chay t’ikakunaqa tarikun wakin lumaskunapi Lucumopi Villa Mariapi,Rimacpi, Mangomarcapi, Pachacamacpi hina.

 Las Lomas se ven afectadas también por invasores y traficantes de tierra. A pesar de ello podemos encontrar a la flor de Lima en algunas lomas como las de Lúcumo, Villa María del Triunfo, Rímac, Mangomarca, Pachacamac, etc.

4.Casas de madera alterando en entorno natural de las Lomas de Mangomarca. ICHMA. Kevin Ruíz Silva. Setiembre 2016

Casas de madera alterando en entorno natural de las Lomas de Mangomarca. ICHMA. Kevin Ruíz Silva. Setiembre 2016 [5]

Rugendas, Sabogal, Pancho Fierro hina kusa llinp’ihkuna sumahta llinp’iyukuranku chay munaychallaña t’ikata askha pachakunapi. Chabuca Granda, ancha rihsisqa takih, “José Antonio” sutichasqa takinman chay t’ikata churayukun takispa. Kunanmi ichaqa manaña El Barranco nisqa k’itimanta Lima llahtayuh hamank’ay t’ika qhawah hamusunchisñachu, sinuqa lluy Limamanta.

Pintores como Rugendas, Sabogal, Pancho Fierro han plasmado la belleza de esta flor en distintas épocas. La célebre cantautora Chabuca Granda nombra a esta flor en su conocida composición  “José Antonio “, pero ahora ya no vendremos desde El Barranco, sino desde toda Lima, a ver a la flor de amancaes, la flor de Lima.

* Agradezco profundamente al licenciado Hans Enciso Choquehuanca por su valioso y permanente aporte respecto a la gramática del quechua sureño para este Blog.

Bibliografía

  • Brack Egg, Antonio. Enciclopedia temática del Perú. Ecología. El Comercio. Lima.2004.190p.
  • Del Águila Peñaherrera, Carlos. Enciclopedia temática del Perú. Geografía. El Comercio. Lima.2004.190p.

Consultas online

 

[1] http://190.12.86.155/coleccionvirtual/media/view/Objects/2303/2376?t:state:flow=683f3aab-d817-4312-8f92-0501e2455935

[2] http://www.archi.pe/public/index.php/foto/index/2243

[3] http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54083

[4] http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54085

[5] https://www.facebook.com/292540150881435/photos/a.292550100880440.1073741830.292540150881435/850750678393710/?type=3&__mref=message_bubble

 

Limanchispah

[Visto: 915 veces]

Nuqan Antonio Vilca Mamani kani, paqarimusqa Punupi. Yaqa Iskay chunka watayuhñan kapuni Limapi. Kay blog ruwanaypah iskay tapuykunata kutichirusah kayllapi.

Ima raykun Limamanta huh blog qilqana kashan runasimipi

  • Piruwpin tawa chunka qanchisniyuh simikuna kan. Huhnintahmi runasimi, aswan mast’arichisqa Sudamerika nisqapi (Runasimi rimah llahtakuna kashan Ikuwadurpiwan, Kulumbiyapiwan, Chilipiwan, Buliwiyapiwan, Arhintinapipuwanmi). Qhapah Ñan, inkah purinallan, rishan chay llahtakunantan. Chaymi runasimiqa nuqanchispa saphinchismi.
  • Limaqa Piruwpa kamachikuh llahtanmi. Chay llahtatah Lamar qucha patapin kashan, chaypitah kinsa t’aqa Piruw llahtayuhkunamanta huhnin kashanmi. Kunanqa chaypin aswan runasimi rimahkuna tiyashanku huh Piruw llahtakunamanta.
  • Kay llahtapi kawsanayta ruwakunipas, allin amiguykunata rihsiranipas, nuqah warmiyta tinkuranipas. Limah sumah kayninmanta qilqakuspay añaychani chay llahtah quyuwasqanmanta.

 Imatah Lima llahtayuh kayri

  • Chayqa aqu panpapi tiyaymi. Limamanta, Warimanta, Ichmamanta ñawpa runakunatawan Inkakunatawan añaychananchis kashan. Paykunaqa allinta llank’aranku Rimah mayuhwan, Lurin mayuhwan, Chillun mayuhwan ununkuwan. Chaymi kunankamarahmi ñawpa yarqhakuna Lima llahtanchispi kashan.
  • Lima llahtayuhkunan huh llahtakunamanta hamunku. Limapi tarikun lliw tihsi muyuh aswan askha watayuh llahtankuna. Huhninmi Waka Paraiso, yaqa tawa waranqa watayuh. Chillun mayu patapi kashan, San Martirn de Porras distritupi. Huhnintah Caral, pisqa waranqa watayuh. Limah chawpinmantan chaymanqa chayakun kinsa urapiña. Hinahtinqa chayrahmi Ispaña runakunah chayamusqankuwan Lima tihsisqankupuwan kashanku (iniru killah 18 ñiqin p’unchaynin, 1535). Chaypahqa ñan Lima pisqa waranqa watayuh kasqanña. Chay yachananchispah nuqanchispa Wakanchiskunaman rinallanchis kashan. Chaykunayuhrahmi kashanchis. Inlisyanchiskuna, kasunanchiskuna, balkunninchiskuna, willanakunanchiskuna kanmi kay Lima llahtapi. Chaykunaqa yuyachiwanchis kayta: Limaqa karan huh qhapah llahta Musuh Pacha nisqah huh llahtankuna hina. Rikuchinkutah Ispaña yawarpawan, Afrika yawarpawan, Tawantinsuyu runakuna yawarninkuhpuwan quwasqanchista. Chaykunamanqa yapakun Italiamanta, Fransiyamanta, Hapunmanta, Chinamanta, Arabiyamanta runakunah ruwasqanku iman. Chaymi wayk’uyninchis ruwakun Musuh Pacha nisqah Ñawpa Pacha nisqah mixunankumanta.
  • Lima llahtayuh kayqa Piruw llahtayuhsi. Huh kutinmi chay yuyakusqata uyarirani manatahmi qunqarunichu:

“Nuqanchis Piruw llahtayuhkuna manan Inkakunachu kanchis, ichaqa mana inkakuna kahtinqa manan kawsayninchismanta rimayta atinchischu. Nuqanchis Piruw llahtayuhkuna manan Ispaña llahtayuhchu kanchis, ichaqa mana Ispaña kahtinqa manan kawsayninchismanta rimayta atinchischu. Nuqanchisqa Piruw llahtayuhkuna kanchispunin.”

Yusulpaykisunchis.

Agradezco profundamente al licenciado Hans Enciso Choquehuanca por su valioso y permanente aporte respecto a la gramática del quechua sureño para este Blog.

———————————————————————————————————————–

Limanchispah: Para nuestra Lima

Me llamo Antonio Vilca Mamani, nacido en Puno. Tengo ya 20 años en Lima, y las razones  para escribir este blog las nombro respondiendo las siguientes dos preguntas:

¿Por qué escribir un blog acerca de Lima y en el idioma quechua?

  • Porque el quechua es uno de los 47 idiomas nativos del Perú [1] y el más difundido en Sudamérica (existen también pueblos de habla quechua en Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina). No nos extraña que el gran camino inca también recorra esta patria grande. El quechua es parte de nuestras raíces.
  • Porque Lima es la capital del Perú, ciudad cercana al mar, donde vive casi la tercera parte de los peruanos. Además, hoy en día es la ciudad con mayor cantidad de quechua hablantes del Perú [2].
  • Porque en esta ciudad me he forjado un destino, hecho grandes amigos y conocido a mi esposa. Escribir sobre lo bello de Lima es una forma de agradecerle por todo lo que me viene dando.

¿Qué es ser limeño?

  • Ser limeño es vivir en un desierto. Puede ser una sorpresa para muchos, pero debemos agradecer a nuestros ancestros Lima, Wari, Ichma, Inca, etc., que supieron aprovechar el caudal de los tres ríos que surcan Lima y le dieron vida: el Rímac, el Lurín, y el Chillón. Tenemos canales de agua muy antiguos en nuestra ciudad [3].
  • Ser limeño es ser migrante. Tenemos en Lima evidencia de las urbes más antiguas del mundo: Huaca Paraíso, de aproximadamente 4000 años de antigüedad cerca del río Chillón en San Martín de Porras [4], y como a 3 horas de Lima se encuentra Caral, una ciudad de 5000 años de antigüedad. Es decir, muchísimo antes de la fundación española de Lima el 18 de enero de 1535, esta ciudad tenía ya miles de años de historia; sólo basta ver las muchas huacas ancestrales que aún tenemos. Existen también iglesias, casonas, balcones e historias que recuerdan que Lima fue una de las ciudades más importantes del “nuevo mundo”, y muestran nuestra herencia indígena, española y africana; esta herencia se ha enriquecido también con los siglos por la inmigración de italianos, franceses, árabes, japoneses, chinos, etc. Un ejemplo de ello también está en nuestra gastronomía, que mezcla productos del “nuevo mundo” y del viejo mundo.
  • Ser limeño es ser peruano; como alguna vez escuché y siempre recuerdo:

“Nosotros los peruanos no somos incas, pero nuestra historia no se puede explicar sin los incas; nosotros los peruanos no somos españoles, pero nuestra historia no se puede explicar sin España…nosotros somos peruanos”.

Gracias.

 

[1] http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/interpretes-y-traductores

[2] http://rpp.pe/lima/actualidad/ciudad-de-lima-conserva-la-mayor-cantidad-de-quechua-hablantes-informan-noticia-771485

[3] http://limamilenaria.blogspot.pe/2016/01/por-que-declarar-los-canales.html

[4] http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/08/26/la-colosal-huaca-el-paraiso/