Por el trabajo

[Visto: 962 veces]

En una epoca polarizada como la actual en la que se habla simplistamente de liberalismo vs. estatismo, es útil y necesario precisar los matices existentes dentro del amplio espectro de posiciones ideológicas. De este modo, aun dentro de una escuela de pensamiento liberal, existen estas diferencias, las cuales es necesario esclarecer para que el gran publico no se forme una idea parcelada de lo que es una manera de ver el mundo rica en contenido social.

No es exacto, por ejemplo, que el objetivo de las inversiones sea proveer lo que la gente desea. Esto no significa que a la gente hay que imponerle lo que para un administrador central es considerado como necesario, eliminando el derecho a la individualidad. Sin embargo las inversiones se realizan con la finalidad de generar ganancias las cuales solo pueden traducirse en tales cuando existe una demanda capaz de absorber la produccion generada por esas inversiones. Pero demanda no es sinonimo de deseo. La demanda solamente se genera cuando confluyen simultaneamente el deseo y el poder. Cuando el deseo, que es la expresion de la necesidad, encuentra la posibilidad de satisfacerla, entonces recien se genera la demanda. Por consiguiente, generar demanda no es solo generar deseo, sino ademas capacidad de compra.

Algunos sostienen que la busqueda de la eficiencia empresarial pasa por una sustitucion sostenida de tecnologias intensivas en trabajo en favor de las intensivas en capital, porque asi la produccion sera de mejor calidad y de menores costos. Esto es correcto y es un hecho incontrastable que las grandes empresas estan adoptando dichas tecnologias para mejorar sus niveles de competitividad en mercados cada vez mas hostiles. Lo que no se puede deducir de esta premisa es que si se utiliza menos trabajo, el bienestar general será aumentado en su conjunto. Y esto es asi porque, si bien la incorporacion de tecnologías intensivas en capital aumentará la productividad de los trabajadores que mantengan sus puestos debido a que requeriran una mayor calificación profesional lo cual se reflejará en salarios mas elevados, lo mismo no es cierto para la gran masa laboral.

Existen al menos dos razones centrales para explicar este fenómeno. La primera que es evidentemente más facil “hacer seres humanos” que “hacer empresa” , a pesar de cuanto control de la natalidad y nuevas inversiones existan. Consecuentemente la oferta laboral, que tiene entre sus determinantes el tamaño y la estructura poblacional, crecera mas rapidamente que la demanda laboral, que depende a su vez del crecimiento de la demanda final, de las tecnologias adoptadas y del ritmo de inversiones que se sumen al aparato productivo. La segunda razon estiba en que los puestos de trabajo especializados necesitan tener un soporte adecuado en un sistema educativo poderoso que ponga en igualdad de condiciones a los miembros de la masa laboral para competir por los puestos y/o para acceder a ellos. En la mayoría de paises del mundo, y en especial en America Latina, esta situación representa todavía una gran utopia.

Es un hecho tambièn que la mayoria de personas en cualquier sociedad del mundo son propietarias principalmente del trabajo como el principal factor de produccion que pueden enajenar en los mercados de factores a fin de obtener una retribucion economica. Con el fruto de esta retribucion se adquiere la capacidad de compra que permitirá a su vez generar demanda, indispensable para que las empresas puedan mantenerse y crecer en el tiempo. Ademas, cuando esta retribución es sustantiva, se genera capacidad de ahorro, la cual, canalizada adecuadamente por un sistema financiero eficiente, permitirá a las empresas acceder a fuentes de financiamiento cada vez mas abundantes y menos costosas para realizar sus inversiones. Y el Estado también podra echar mano de una parte de tales retribuciones en la forma de recaudacion tributaria estableciendo una base amplia que permitiria aligerar la carga fiscal al sector empresarial, lo que se traduciria en mayores ganancias y capacidad de reinversion. Y ni que decir, por ejemplo, de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, creadas bajo una perspectiva netamente liberal, que ante la disminucion de la masa laboral verian peligrar su propia razon de existir como tales. Luego, acabar con el trabajo es tambien acabar con los beneficios que el propio sistema liberal de conduccion economica ofrece y permite.

Ante esta perspectiva surge el problema de generar un crecimiento productivo a la vez generador de empleo de alta productividad. La respuesta adecuada a este desafío no consiste en satanizar a las grandes firmas tecnológicamente intensivas en capital, sino que la solución está en el fomento de la pequena empresa, que por sus características tecnologicas y financieras puede encontrar porciones de mercado en las que sentar sus bases de crecimiento con generacion de empleo. Esto, desde luego, requiere del marco institucional que cree las condiciones para que esto ocurra.

El liberalismo es una doctrina que pone al individuo al centro del interes del sistema politico. Cuando se traduce en liberalismo economico, se postula que el consumidor es el soberano y por lo tanto deben las empresas competir por satisfacerlo de la mejor manera. Liberalismo, en sentido estricto, significa respetar la posibilidad del individuo para contar con los medios que le permitan mejorar su bienestar. Significa apostar por el trabajo.

Nota del autor: Este artículo fue publicado en el Diario “Gestión” de Lima el 6 de agosto de 1995. Fue la primera publicación que hiciera en un medio escrito. No se ha cambiado nada, porque representa el punto de partida público de mi manera de ver el mundo, aunque confieso mi total adscripción al liberalismo desde mi niñez, gracias a lo que aprendí del gobierno socialista de Velasco en los tempranos setentas. Al menos, este artítulo muestra mi deseo de establecer matices dentro del propio liberalismo, algo que ya me preocupaba desde entonces. Pero me pareció que era buena idea republicarlo aquí en un Día del Trabajo. Un buen día para todos nosotros.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Un pensamiento en “Por el trabajo

  1. Jenny Tafur

    15 años de un artículo que sigue tan vigente en el 2010. Tenía muchos prejuicios respecto del liberalismo por desconocimiento y artículos como este son además de instructivos, una forma de aprender, repensar, de replantear, de conocer una doctrina que pensaba que no tenía nada que ver conmigo y descubro que que tenía que ver más de lo que imaginaba.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *