Análisis del Índice de Competitividad Regional en Loreto

De acuerdo al Índice de Competitividad Regional – INCORE 2022 – elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), Loreto se ubica en el último lugar (puesto 25) en competitividad regional 2022 (al igual que en el 2020). No solo eso, sino que, además, de ser la región menos competitiva es la que tiene el mayor índice de pobreza del país. Este índice se construye a través del análisis de las condiciones socio económicas de las regiones, identifica sus fortalezas y debilidades las que deberían ser usadas, por los tomadores de decisiones en las regiones del país, para implementar políticas públicas que generen el mayor impacto regional para su desarrollo.

El INCORE se elabora en base a pilares, siendo 40 los que se evalúan. Entre ellos están los de Salud, Educación, Entorno Económico e Infraestructura. La región Loreto se ubica en el último lugar en el pilar Salud, en penúltimo en el de Educación y entre los últimos cuatro lugares en los pilares de Entorno Económico e Infraestructura. En resumen, la región Loreto está entre los dos últimos lugares en 14 pilares. Sin embargo, muestra la menor desigual en relación a la brecha de ingreso por género, en este caso ocupa el segundo lugar de la brecha más baja.

Los actores que influyen en la dinámica socio económica de las regiones, sistematizado en los pilares, de acuerdo a la metodología usada por el IPE, son privados y públicos. Por el lado privado su dinámica se reflejaría, entre otros, por las inversiones que realicen. Por el lado público está la asignación y ejecución presupuestal y el nivel de acceso a los servicios públicos básicos. Es por tal motivo que los diversos niveles de gobierno que actúan en Loreto, tienen la mayor responsabilidad para mejorar el indicador de competitividad regional. Cabría la pregunta, ¿qué los limita?

Según Vargas J. y Zavaleta W. (2020) la administración publica en lugar de ser una prestadora de servicios públicos que generen satisfacción a la población, genera insatisfacción por la baja o nula calidad de los servicios que brinda. Las causas serian la ineficacia y la corrupción del sector público.

Para combatir la ineficacia del sector público y mejorar la calidad de los servicios públicos a fin que satisfagan eficaz y efectivamente las necesidades públicas el MEF, dentro del marco de la Nueva Gestión Pública, ha implementado desde el 2007 la gestión por resultados, que ha conllevado a elaborar los Presupuestos por Resultados que técnicamente se plasman en los Programas Presupuestales. Dado que los resultados esperados son los que la población requiere, se cumple el principio presupuestal de Orientación a la Población. Al enlazar el presupuesto con los resultados, se pretende no solo ejecutar el 100 por ciento del presupuesto público como un indicar de cumplimiento de metas, sino que la ejecución presupuestal mejore los niveles de vida de la población (Vargas J. y Zavaleta W.,2020).

Para la mejora del gasto público no basta con diseñar propuestas metodológicas, como es el Presupuesto por Resultados. Al mismo tiempo se debe fortalecer a los tres niveles de gobierno en materia presupuestal y de gestión por resultados, tal como lo sostuvo el ex ministro de Economía, Ismael Benavides. Por su lado, el ex ministro Luis Castilla, en su calidad de Vice Ministro de Hacienda, en el 2010, indicaba: “Tenemos el gran desafío de afrontar, como lo estamos haciendo, los problemas estructurales del presupuesto que se reflejan en la débil o casi nula programación, la falta de articulación con el territorio, el crecimiento inercial y la ausencia de resultados: es necesario que la población “vea” que el crecimiento del presupuesto se refleja en mejores servicios del Estado. Asimismo, estamos afrontando la falta de incentivos para que las entidades introduzcan mejoras en su desempeño, la ausencia de capacitación a los encargados del presupuesto y la escasa evaluación, entre otros.”

Cuatro aspectos destaco de lo dicho por Castilla: i) la débil o nula programación presupuestal, ii) la falta de articulación territorial, iii) la ausencia de la capacitación a funcionarios públicos y la iv) transparencia en la gestión publica. Dentro de estos aspectos el contar con servidores públicos capacitados con sólidos principios éticos, serian la clave para mejorar los niveles de vida de la población. Considero que esta implementación debe ser desde la academia, a fin de formar, con este enfoque y los que se implementen, a los futuros servidores públicos.

En relación a la transparencia y la eficacia en el sector público, es de destacar lo realizado por la Contraloría General de la Republica. Con el impulso en la dación de decreto de urgencia para la culminación de inversión que tenían en el 2019 una ejecución mayor al 70%. Se pretendía culminar muchos proyectos que estaban abandonados y, por lo tanto, no se prestaba el servicio público, que era, y es, su finalidad. Por otro lado, para mejorar la trasparencia y la legalidad del gasto público, la CGR ha emitido las Directivas 006-2019-CG y la 16-2022-CG. Por lo que es necesario capacitar a los funcionarios para su correcta implementación. Por su parte el MEF ha implementado el plan de incentivos municipales y regionales; para estos se cuenta con el Fondo de Estímulos de Desempeño (FED) y el incentivo por ejecución de inversiones.

De acuerdo a lo informado por la Contraloría General de la Republica, el Perú en el 2021 perdió más de 24 mil millones por la corrupción e inconducta funcional, de acuerdo al Índice CGR de corrupción 2021 (CGR, Nota de Prensa, obtenido de https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/629665-peru-perdio-mas-de-s-24-mil-millones-en-2021-por-corrupcion-e-inconducta-funcional) . Indica, además, que en relación al 2020 esta se ha incrementado en unos 2 mil millones de soles. A nivel de gobiernos, en los gobiernos regionales el costo de la corrupción fue cercano a los 9 mil millones. Informa el contralor, que lo perdido por corrupción representa el 13,6% del presupuesto público, en su fase de Devengado.

Destaca el informe que en Loreto la perdida por actos corruptos fue del orden de los S/890’957,170, ubicando a Loreto como la quinta región más corrupta del país.

Una de las medidas para reducir los niveles de corrupción ha sido la de implementar acciones de control concurrente, de parte de la CGR, a inversiones con un costo igual o mayor a los 10 millones de soles. Una forma de hacer efectivo este control, es que en dichas inversiones se deberá incrementar el 2% a su presupuesto, para ser transferidos a la CGR y esta, pueda efectuar el control concurrente. Esta es una nueva medida, que se espera logre disminuir los costos de la corrupción y además asegurar la culminación de las inversiones. Su éxito dependerá de que los funcionarios actúen prontamente ante las alertas de control. Pero, indica el Contralor, que como parte de la implementación del control concurrente se emitieron 13 mil alertas de control y solo se atendió el 42%, dejando por atender más del 50% de alertas.

Considero que una de las soluciones a largo plazo, para estos flagelos de la administración publica, es la reforma del servicio civil. La reforma debe permitir captar y mantener a los mejores servidores públicos, tanto por su capacidad técnica como por sus solidos principios éticos, en donde el interés público, este por encima del interés privado. Se deben formar a los nuevos servidores públicos tanto en los aspectos técnicos – legales, como éticos, desde la universidad.

 

 

 

 

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y el nuevo reto peruano

Desde Adam Smith, pasando por David Ricardo, y recientemente por los trabajos de Brander y Krugman, que tratan de la Nuevas Teoría del Comercio Internacional, o por los trabajos empíricos desarrollados por de Clerides, Tybout, Bernard y Jensen que están dando origen a las “Teorías Novísimas”, sustenta la importancia del comercio internacional para las economías que participan de el. Se desprende, de sus estudios, que es el presente y futuro de una economía que pretenda desarrollarse. La Teoría Económica no ha llegado a descalificar dichas teorías o estudios; la conclusión es que no se sustituyen, por lo contrario, se complementan. Todas son útiles para describir y comprender el porqué se negocia entre países. Por tal razón, todo experto académico o gestor del comercio internacional las debe conocer para comprender las múltiples dinámicas, internas y externas, que se da en los países.

Son importantes las estrategias de negociación comercial y llevarlas a cabo con el mayor beneficio para ambas partes, porque no es, ni debe ser, una negociación de base cero o de perder – ganar, sino de ganar – ganar. De ahí la importancia que se sepa bien las características de los países, sus empresas, sus políticas y encuadrarlas dentro de un marco teórico al momento de negociar acuerdos comerciales. ¿Negociaré con un país primario – exportador con ventajas comparativas en la producción de minerales o con un país con alto nivel de desarrollo industria y protector de ciertas industrias, como la de textiles o agrícola, etc.? Esto y la posición dominante de los países a negociar será el marco que determine si se harán tratados bilaterales, como un TLC o serán multilaterales, lo cual implica unirse con países afines, como ocurrió con el Pacto Andino, la UE, el MERCOSUR o el RCEP. Es decidir por modelos bilaterales o multilaterales, tanto en su versión regionalista, como el Pacto Andino, o internacionalista, como el  Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

El multilateralismos se convierte en la mejor opción de integración internacional. Quedando demostrado, por ejemplo, al momento de adquirir vacunas para contrarrestar la pandemia producida por el Covid-19. Mejores compras han sido las logradas como producto de negociaciones multilaterales con las farmacéuticas, como lo ha hecho la UE. La pandemia ha demostrado, una vez más, que los países actúan en función a sus intereses. En este caso, acapararon vacunas para su población. Impusieron su gran capacidad económica, como lo  hacen cuando prefieren firmar acuerdos bilaterales que multilaterales, como China o los Estados Unidos.

Es paradójico o un acertijo por resolver por la ciencia economía, porque países líderes del libre mercado, de la globalización y del comercio internacional que tantos beneficios les ha dado, hay cierren sus puertas, o imponen serias restricciones, este tipo de negociaciones, tal como los EEUU. Por otro lado, países con regímenes no democráticos, según lo costumbre occidental, y que de ellos se espera que sean cuasi autarquías, y por lo tanto, veten al libre mercado y el libre comercio no es una opción política, por no ser regímenes liberales; de ellos se espera un cierre de fronteras como es el caso de Corea del Norte. Sin embargo, y pese a lo esperado, son amplios auspiciadores del libre comercio y, lo anecdótico es que China, un país comunista, lidera la bandera liberal. La respuesta está en que los países deben tener bien claros sus intereses y proyectar escenarios que los influyan hasta, cuando menos, unos treinta años, con evaluaciones cortas como, por ejemplo, las trianuales del Perú o los quinquenios de China.

El tener claro los intereses nacionales, implica que se mantendrán en escenarios internacionales. Sin embargo, el Perú en los últimos años ha demostrado una alineación sumisa ante los Estados Unidos; por ejemplo, en el caso del nombramiento del presidente del BID impuesta por los EEUU. Pese a la oposición de varios países de la región y a pesar de que EEUU barría con todo una tradición, que es la que el presidente del BID sea un latinoamericano, la posición peruana fue de velado apoyo a los intereses norteamericanos. No debemos olvidar la célebre posición de Raúl Porras Barnechea, Canciller de la Republica, en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, que ante la imposición de EEUU, y el aval del gobierno peruano, de castigar a Cuba por haber elegido un régimen socialista, Raúl Porras, por cuestión de principios y en defensa de los interés, tanto del Perú como de los países americanos, en relación a la defensa de la soberanía nacional y al principio de no intervención en los pueblos, política desarrollada, incluso, por los Estados Unidos, no aceptó la propuesta de dicho país. Haciéndolo evidente en su discurso ante la OEA, siendo este una de los mas celebres de la diplomacia peruana y americana. Luego del discurso y pasado algunos días, de su llegada al Perú, presentó su carta de renuncia a la Cancillería.

El 15 de noviembre, países de Asia y Oceanía, firmaron el inicio de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés). Están involucrados 15 economías y 10 son del sudeste asiático, destacando China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo a los reportes del Banco Mundial, el grupo creado representa casi el 30% del PBI mundial y habitan en ellos el 30% de la población mundial. Al compararla con la economía peruana, el PBI de dichos países es casi 1,000 veces el PBI peruano y tienen una población de casi 240 veces en relación a la población peruana.

Las bases del acuerdo son:

  1. Su modernidad, al considerar, adecuar y flexibilizar los TLC ya existentes entre sus miembros.

Esta debe ser una gran oportunidad para el Perú para mejorar, producto de la experiencia, los TLCs firmados a la fecha. Para tener un aparato productivo diversificado y competitivo debemos desarrollar internamente economías de escala. La forma como lograrlo debe ser parte de las negociaciones de los tratados de libre comercio. Pero si tienes frente a ti a economías poderosas, como claros interés nacionales, como los Estados Unidos o China, qué garantía se tiene para que no inclinen la balanza a su favor. De los estudios realizados por Víctor Torres (El TLC Perú – China: Posibles implicancias para el Perú), evidencia que en el TLC firmado con China, el Perú cedió a los requerimientos del país asiático en varios temas claves y no obtuvo, en esos casos, una contrapartida. Lo que evidencia una negociación asimétrica; similar caso ocurrió con el TLC firmado con los Estaos Unidos.

Una opción para que esto no ocurra, dentro de un modelo bilateral, sobretodo, es contar con un excelente equipo negociador, que defienda los intereses del Estado; para eso el Estado debe tener claro sus intereses estratégicos. “ Recordemos  que  la  negociación  trae  oportunidades,  a  la  vez  que  desafíos.  En  última instancia,  ningún  TLC  es  capaz  de  sustituir  a  las  políticas  de  los  Estados  que  permitan lograr  empleos,  disminuir  la  pobreza  y  reducir  las desigualdades.  Eso  no  se  logra  solo con el aumento de las exportaciones. Por eso, no hay que sobrevender el TLC” (Humberto Campodónico).

  1. Su integridad, dada su cobertura y la profundidad de acuerdos que incluyen 20 capítulos relacionados con facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, regulaciones técnicas, provisión de servicios financieros y de telecomunicaciones, y fomento de la inversión privada, comercio electrónico y soporte para pequeñas y medianas empresas.

Los TLC son acuerdos que van más allá de lo comercial, dado que se negocia sobre patentes, propiedad  intelectual,  inversiones,  compras  gubernamentales, medio  ambiente,  leyes  laborales  y  mecanismos  de  solución  de  controversias. Por otro lado, de la experiencia de los países asiáticos se deduce que, basar el desarrollo de una economía solo en la dinámica de las exportaciones no es lo adecuado, de esta manera, no se logrará dicho objetivo. La realidad demuestra que los países industrializados crecen y crecieron desarrollando una gran mercado interno, con empresas muy competitivas. Primero estas lo fueron a escala nacional y luego, mundial. Esta ventaja es la que el Perú debe aprovechar. El Banco Mundial ha reconocido que la vía del crecimiento es desde lo interno hacia lo externo, habiéndose equivocado en esto, por mucho tiempo.

  1. Su alta calidad, al promover la cadena de suministros y el acceso a mercados complementarios, así como la facilitación de los negocios en países en vías de desarrollo.
  2. Sus beneficios mutuos, al integrar la cooperación técnica y la creación de capacidades para implementar los acuerdos entre todos sus miembros.

Interesante opción, siempre y cuando nosotros no seamos el inicio de la cadena de suministros, y ahí quedarnos, como lo estamos haciendo desde hace mucho tiempo: con los minerales, con el guano de las islas o el caucho de la selva. Bajo estos ejes, el Perú debe renegociar aspectos que fortalezcan su diversificación productiva desarrollada por empresas altamente competitivas a nivel nacional. Debe lograr transferencias tecnológicas, de capital y ayuda a este sector de la economía.

El Perú está en buena posición para mejorar los tratados comerciales suscritos y obtener ventajas de este nuevo bloque económico. La primera ventaja es que el Perú es impulsor, desde hace muchos años, y cree en la integración económica, originando que las exportaciones peruanas represente el 22% de su PBI, según datos de Comex. Esta posición ha originado que nuestro país tenga tratados de libre comercio con 6 de las economías más grandes del novísimo grupo y, además, 12 de dichas economías son parte del APEC. Es decir nos conocemos.

Las cifras que representan representa estos acuerdo son, según Comex:

  1. El intercambio comercial entre el Perú y los 15 países que conforman el RCEP fue de US$ 32,786 millones en 2019.
  2. El agregado de exportaciones e importaciones a estos países creció en un 29% entre el 2011 y 2017, el 22% entre el 2017 y 2018 y 11%, entre el 2018 y 2019.
  3. Se exportó US$ 18,693 millones en 2019, lo cual representó un 40% del total de nuestros envíos hacia el mundo ese año.
  4. Se materializó en un crecimiento promedio de nuestros envíos de aproximadamente el 10%, con años resaltantes como 2011, 2016 y 2019, en los cuales se creció a tasas anuales del 33.5%, 18.4% y 39.8%, respectivamente.
  5. Lo sectores que más resaltan son minería, agroindustria, textil y químico, los cuales representaron aproximadamente el 60% de nuestras exportaciones al bloque.
  6. Importamos desde estas 15 economías un 33.1% del total y, desde los últimos 10 años, la consistencia en el desempeño positivo de estos flujos se materializó en una tasa promedio de crecimiento de aproximadamente el 6%.
  7. La complementariedad de estas economías con la nuestra ha sido un factor clave que caracterizó nuestra relación comercial con el bloque, principalmente en los rubros de bienes de capital (37% del total importado desde estos países) y bienes de consumo (15% del total).

Para lograr ventajas de este nuevo acuerdo, considero que los temas que deben incluirse en las próximas negociaciones, deben ser, entre otros, la respuesta al acuerdo de Escazú. Se sabe que, sin un análisis serio del Congreso, este no valido el acuerdo, y por lo tanto, no fue suscrito por el Perú, pese a que fue un protagonista internacional en la formulación del acuerdo. ¿Se tiene clara la visión y los intereses estratégicos del Estado peruano, donde todos sus organismos lo defiendan en todo espacio y momento?

Otro tema es el agua. Se inició la cotización de derechos del agua en Wall Street. ¿Qué posición tomará el Estado peruano, conociendo nuestro gran problema hídrico y que la amazonia es un importante suministrador de agua dulce? El Amazonas siempre está y estará en los ojos del mundo; ahora ya será por derechos del agua que alberga. Derechos donde predomina lo financiero, e decir son derechos financieros.

Evaluaremos bien nuestros intereses, entre dos de nuestros principales socios comerciales, que se encuentran en un largo y serio conflicto comercial (China y Estados Unidos).

Tenemos claro nuestra posición geográfica, descrita por Porras Barrenechea “como un territorio, situado en la encrucijada de todos los caminos de la América del Sur, se conjugaron y fundieron las oleadas culturales de Aztecas, de Mayas y de Chibchas y hasta el mítico e hirsuto primitivismo de caribes y arawaks. Lima fue el centro del comercio y de la ilustración sudamericana, y, en la hora de la emancipación, coincidieron en nuestro suelo las corrientes libertadoras del Norte y del Sur para ganar en territorio peruano la batalla fraternal de Ayacucho”.

Además, tenemos conciencia que estamos en la cuenca del pacifico, mirando directamente, y a lo lejos, a China y teniendo a espalda, unidos por una gran frontera y el gran Amazonas, a Brasil, una potencia regional y miembro de los BRIC?

¿Cuál será la posición del gobierno entrante? ¿De los nuevos congresistas que será elegidos el próximo año? ¿Cuál será el interés del Estado peruano, lo tenemos claro?

 

Sistemas de Información del Estado – Parte 1

El Estado peruano ha incorporado sistemas de información con la finalidad de proporcionar información para la toma de decisiones y transparentar la gestión pública. En estos sistemas la inversión pública tiene una atención especial por su trascendencia en el desarrollo del país. Por eso se explica la existencia de una variedad de aplicativos informáticos que permiten su monitoreo, como es el caso de la Consulta Amigable y de Inversiones del MEF, el SOSEM e INFOBRAS, este último impulsado por la Contraloría.
Fue en el año 2001, siendo presidente de la República el Dr. Valentín Paniagua y ministro de Economía y Finanzas el Dr. Silva Ruete, que se inició oficialmente el portal de Transparencia Económica. En general, el portal da la posibilidad de acceder a información económica y financiera centralizada del Estado, o sea de los tres niveles de gobierno. La información se obtiene de la base de datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Esta es, sin lugar a dudas, una de las mejores propuestas de acercamiento del Estado a la sociedad civil, mediante la transparencia de la información de la ejecución presupuestal de las entidades públicas. Además, estos aplicativos son usados por funcionarios para obtener información de la forma como se está llevando a cabo la gestión de los recursos públicos.
Según lo publicado en el portal, este fue el inicio para contar con un estado moderno, donde la trasparencia de la información pública es un eje fundamental de dicha modernización. Dado que permitirá una fiscalización efectiva de la población a los administradores de turno del erario nacional. En tal sentido, es necesario que los ciudadanos conozcan de la existencia del portal y mejor aún, sepan cómo obtener información a partir de la correcta interpretación de los datos mostrados.
Para acceder al portal de Transparencia Económica (no confundirse con el portal de Transparencia que brinda mayor información sobre una entidad) se debe ingresar a la página WEB del MEF y hacer clic en la siguiente figura:
También existe la posibilidad de acceder directamente a dicho portal desde los motores de búsqueda como son Google, Explorer o Mozilla.

IE-111
Al ingresar a la página de Información Económica se presenta varias opciones (ver figura adjunta): Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta Amigable), Ejecución de Proyectos de Inversión, Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Local y Regional y Deuda Interna y Externa. Al hacer clic en “Ver Detalle”, de la opción de la Consulta Amigable, se muestra varias opciones. En esta primera parte analizaré la opción “Consultar el Gasto Presupuestal (Actualización diaria).

IE-222

Lo primero será conocer que los datos se obtienen del SIAF y corresponde al día anterior de la consulta realizada. Es decir, lo que se procesó en una Unidad Ejecutora el día jueves 25 de agosto, como son los pagos a proveedores, suscripción de contratos, solicitud de presupuesto por las áreas usuarias, etc., aparece en esta consulta el día viernes 26 y así sucesivamente.
Al hacer clic en la opción “Consultar el Gasto Presupuestal (Actualización Diaria) observamos la siguiente ventana.

IE-333

Las opciones para consultar son múltiples y es posible migrar lo reportes a Excel, lo que permite profundizar el análisis. También hay la opción de consulta gráfica. En la misma línea donde se observa el ícono del Excel, y hacia la derecha, hay dos opciones más. En una aparece el año actual y al hacer clic sobre este se puede elegir un año distinto para consultar, desde 1999. Más a la izquierda está la opción del tipo de consulta. Aquí se respondería a la pregunta ¿desea evaluar el presupuesto total de una entidad o, solo desea analizar la ejecución de inversiones o, la programación de actividades?
Más abajo se observan varios botones de comando. Estos botones de comando responderían a preguntas básicas relacionadas al proceso presupuestal de una entidad. Las preguntas son: ¿Quién gasta?, ¿En qué se gasta?, ¿Cómo se financian los gastos?, ¿Cómo se estructura el gasto?, ¿Dónde se gasta? y ¿Cuándo se hizo el gasto?
¿Quién gasta? Permite conocer el presupuesto de alguna entidad del Estado en particular, o de un Nivel de Gobierno o del Estado en su totalidad. Por ejemplo, se puede conocer que el presupuesto de inversiones de la Municipalidad Provincial de Chiclayo asciende a S/ 36 198 466.
¿En qué se gasta? Permite saber que función del Estado se está priorizando mediante la asignación presupuestal. Por ejemplo, en primer lugar la MPCh ha priorizado, dentro de su paquete de inversiones para el 2016, al sector transporte. Se le ha asignado a dicho sector el 47% del presupuesto de inversiones, en segundo lugar, está el sector ambiente con una asignación presupuestal del 17% y, el tercer lugar lo ocupa el sector Cultura y Deporte, con el 14%. En total estos tres sectores adsorben el 78% del presupuesto de inversiones de la MPCh. Otro ejemplo es el anuncio del actual gobierno de priorizar el sector Interior mediante la asignación presupuestal. Se le otorgará mil millones de soles más de presupuesto en el 2017 en relación al 2016, para combatir la inseguridad ciudadana.
También se puede conocer en qué Categoría Presupuestal se están gastando los recursos. La Categoría Presupuestal es un concepto creado por el MEF para alinear el presupuesto público a la lógica del Presupuesto por Resultados, que es otro de los pilares de la Modernización del Estado. Las categorías presupuestales son: los Programas Presupuestales, las Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestales que no resultan en Producto. En el caso de la MPCh, el Programa Mejoramiento Integral de Barrios tiene un presupuesto de más de 21 millones de soles.
Como una sub categoría se encuentran los Proyectos de Inversión Pública (PIP) y las Actividades. La MPCH ha incorporado a su PIM de Inversiones 66 proyectos lo que significa que en promedio cada proyecto tiene un presupuesto de 0.54 millones de soles, lo que evidencia una atomización de los mismos. La atomización de proyectos no solo dificulta su administración, además, limita el desarrollo de la ciudad.

El PIP de mayor monto es el de Mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos de la ciudad de Chiclayo, con una asignación presupuestal de S/ 6 164 051. Luego, en orden de importancia, por su asignación presupuestal, están proyectos relacionados al mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal. Del análisis realizado, hasta el momento se evidencia que la prioridad de la actual administración edil es el sector Transporte.

¿Cómo se financian los gastos? La Consulta Amigable muestra dos opciones. Una es la Fuente (se informa de las distintas fuentes de financiamiento) y la otra es el Rubro (detalle de las fuentes de financiamiento). Al hacer clic en Fuentes podemos ver el origen de los fondos públicos. Uno de ellos son los Recursos Ordinarios (RO) y es la de mayor importancia, por su monto, que tiene el gobierno. Aquí se consigna principalmente la recaudación tributaria del Gobierno Central. Luego están los Recursos Directamente Recaudados (RDR) que tiene como principal ingreso el cobro de tasas, renta de la propiedad, etc. Aquí se incluyen los ingresos obtenidos por el pago de arbitrios municipales.
También se evidencian los recursos obtenidos por endeudamiento. Esta fuente de financiamiento se denomina Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (ROOC). Otra fuente de financiamiento son los Donaciones y Transferencias (DyT). Las donaciones pueden ser de organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros; las transferencias con asignaciones presupuestales de entes públicos o privados sin que medie contraprestación de servicios alguna. Finalmente existe la fuente de Recursos Determinados (RD), conformado por el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), el Canon y Sobre canon minero y otros. La opción Rubros permite obtener información directa de las fuentes de financiamiento, como por ejemplo los recursos obtenidos por el FONCOMUN.
Para conocer la naturaleza económica del gasto, el sistema responde a la siguiente pregunta ¿Cómo se estructura el gasto? En este caso presenta el botón de comando “Genérica”. Al ingresar a esta opción podemos conocer cuánto se gasta en el pago de personal, pensiones, beneficios sociales, adquisiciones de bienes, servicios, compra de maquinaria y equipos, pago de deuda, etc. Por ejemplo, el presupuesto del 2016 para pago de personal de la MPCh es de más de 50 millones de soles. Para la compra de bienes y servicios se ha presupuestado más de 21 millones y más de 36 millones para inversiones públicas. En el caso del pago de personal, 33 millones se presupuestaron con los recursos del FONCOMUN y Otros Impuesto Municipales.
Lo siguiente que se puede saber es ¿Dónde se gasta? En este caso la opción “Departamento” permite saber cuánto de asignación presupuestal tiene cada departamento. Para el presente año Lambayeque, a nivel de los tres niveles de gobierno, ha recibido una asignación presupuestal de más de 455 millones de soles ubicándola en el cuarto lugar, en asignaciones presupuestales, a nivel nacional.
Finalmente, se responde a la pregunta ¿Cuándo se realizó el gasto? Mediante las opciones “Trimestres” y “Mes” se puede saber en qué mes se asignaron y se ejecutaron los presupuestos. Julio y enero fueron los meses de mayor ejecución presupuestal de la MPCH, con 13 y 9 millones de soles respectivamente.
La opción de Transparencia Económica también permite saber quiénes son los proveedores del Estado y qué monto facturaron por año o entidad. Además, se informa sobre las proyecciones macroeconómicas multianuales, la recaudación tributaria, el seguimiento de acciones prioritarias en salud, educación, etc. Es decir, tiene varias de opciones para realizar el monitoreo de la gestión de los funcionarios.
Por ejemplo, de la consulta amigable se puede conocer que la empresa CORPORACION DE CONSTRUCCIONES E INVERSIONES SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, con RUC 20514944319, facturó a la MPCh S/ 34 578 570,45 de los cuales más de 20 millones de soles se facturaron en el 2011 y en el 2015, poco más de 350 mil soles. La empresa ha sido proveedora de la municipalidad desde el 2010.

La Unidad Ejecutora Naylamp y el reto de desarrollar el Espacio Público como estrategia de lucha contra la Inseguridad Ciudadana

Al parecer, el siguiente quinquenio será el punto de inflexión hacia la consolidación del Estado como consecuencia de las políticas adoptadas por la actual administración. Según declaraciones de Fernando Zavala, el Ministerio de Cultura deberá ser capaz de desarrollar espacios públicos para alejar a los jóvenes de la delincuencia. Destaco el concepto de espacio público y su recuperación por el Estado como eje estratégico para la lucha contra la inseguridad ciudadana. Es una concepción recogida de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que en su artículo 2º define la seguridad ciudadana como: “La acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

Es necesario para tener un país más seguro, la recuperación del espacio público a fin de asegurar la convivencia pacífica y rescatar a los jóvenes de la violencia callejera. La cual tiene al delincuente como su principal actor y a quien no le interesa ni le conviene que el Estado tome los espacios públicos. Se tiene que quitar de las manos de la delincuencia el espacio público, donde se ha desarrollado libremente por una débil presencia del Estado. Pero recuperarlo implica una presencia activa del Estado en todo momento. Su presencia, regulada por normas, se hará efectiva mediante patrullaje policial y de serenos, desarrollo de actividades cívicas, culturales y artísticas, recuperación de huacas convirtiéndolas en espacios que integren, con una visión de futuro, nuestro pasado y presente. Por ejemplo la huaca César Vallejo que es protegida por un grupo de vecinos que valoran el patrimonio cultural.

Se debe tener como aliados a los vecinos y junto con los municipios desarrollar actividades que integren a las familias, den oportunidades a los jóvenes, niños y niñas para que socialicen y desarrollen sus inteligencias emocionales. Normar y regular el uso del espacio público y hacer que esto se cumplan, dotarle de seguridad, invertir en proyectos para su disfrute, organizar eventos culturales y artísticos, recuperar las huacas, zonas arqueológicas, parques naturales, etc. En fin, una serie de actividades y proyectos que tengan como finalidad no solo recuperar el espacio, sino que, además, se mantenga como un lugar de socialización y desarrollo de ciudadanía. Debe ser un espacio vivo.

Es el Ministerio de Cultura, tal como lo considera Zavala, el especialista y quien debe tener la capacidad de afrontar el reto de recuperar, mantener y dar sostenibilidad a los espacios públicos rescatados y forjar ciudadanía. Todo un reto en un país muy individualista, pero con la firme esperanza que esto puede cambiar. Tal como lo diría Basadre, el Perú “…es un proyecto de vida común…”.

En este contexto, se ha propuesto incrementar el presupuesto del Ministerio de Cultura al 1% del Presupuesto General de la República. La propuesta recogida en el Plan de Gobierno de Peruanos por el Kambio, ha sido recomendada por la UNESCO. Caber señalar que para el 2016 el presupuesto del Ministerio de Cultura es de poco más de 435 millones de soles y solo representa el 0.28% del presupuesto público.

Frente a este escenario cabe la pregunta ¿qué está haciendo y qué podría hacer la Unidad Ejecutora Naylamp para aprovechar la nueva coyuntura en la protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos de Lambayeque, que es su razón de ser? ¿cómo podría Naylamp crear y mantener los espacios públicos que se está pidiendo al Ministerio de Cultura, como un eje estratégico en la lucha contra la seguridad ciudadana? Para conocer parte de sus acciones analizaré, en esta ocasión, la asignación y ejecución del presupuesto en inversiones de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, brazo ejecutivo de las inversiones del Ministerio de Cultura en Lambayeque.

Al analizar el presupuesto de inversiones entre el 2014 y el 2016, se observa que este ha caído significativamente; pasando de casi 14 millones en el 2014 a un poco más de 2 millones en el 2016, una reducción que bordea los 11 millones. Este hecho es perjudicial para Lambayeque dado la gran cantidad de sitios arqueológicos que necesitan urgente intervención del Estado para recuperarlos y ponerlos en valor. La caída de las asignaciones presupuestales para Lambayeque ha sido significativa pese a que el presupuesto del Ministerio de Cultura creció entre el 2014 y el 2015 en más de 20 millones para inversiones. Si bien para el 2016 se redujeron; la caída no fue tan significativa a nivel del Ministerio como lo ha sido para nuestra región. Mientras que la inversión en cultura a nivel nacional cayó en un 12%; en Lambayeque se redujo en un 53% entre los años 2015 y 2016.

UE005-Inversiones1

Otro indicador para conocer cómo se están gestionando las inversiones es analizar el nivel de ejecución de los proyectos de inversión, bajo la responsabilidad de la UE Naylamp. Para tal fin existen tres indicadores a nivel presupuestal: la Certificación, el Compromiso Anual y el Devengado. La Certificación es el primer paso para iniciar la ejecución de las inversiones. Su objetivo es asegurar el presupuesto para la ejecución programada durante un ejercicio presupuestal. Para el caso de Naylamp, como puede observarse en la figura adjunta, se ha certificado casi el 99% del presupuesto y con esta medida se estaría asegurando los recursos hasta fin de año más el periodo de regularización presupuestal. El siguiente paso, es el Compromiso Anual del presupuesto. Esta fase perfecciona legalmente la ejecución del gasto y para lo cual se necesita contar con un contrato, orden de servicio o de compra, convenio u otro documento legalmente instituido para comprometer el presupuesto. En otras palabras, tratándose de la adquisición de bienes y servicios para inversiones, el Compromiso Anual se registra luego de llevar a cabo el proceso de contratación.

EJEC-PIM-UE005

En el caso de Naylamp, se observa que esta Unidad Ejecutora solo ha comprometido anualmente el 47.01% de su presupuesto, siendo muy bajo si consideramos que estamos en setiembre y solo falta poco menos de cinco meses para culminar el año fiscal.

Pero el indicador máximo de la ejecución de las inversiones es el Devengado. Luego de registrarse el Compromiso Anual, se espera que los contratistas o locadores de servicios o proveedores de bienes cumplan con lo pactado en el contrato y entreguen el bien o servicio para el cual han sido contratados. Es decir, es la fase que registra el avance de la ejecución de las inversiones. Si bien es un dato financiero, se debe ver reflejado en un avance físico o en el peor de los casos permitiría hacer acciones de control sobre su ejecución. En resumen, en esta fase se indica cuanto se está ejecutando del presupuesto en inversiones y en la medida que se culmine satisfactoriamente, se estaría dotando de bienes y servicios públicos a la ciudadanía. El espacio público es un bien que junto con actividades que en él se desarrollen, se estarían brindado servicios públicos y así cumplir con uno de los fines del Estado.

Naylamp tiene una baja ejecución de sus inversiones, pues a la fecha solo llega al 31.34%. En un escenario normal, se debería haber ejecutado el 66%. Es de recordar que los fondos no devengados hasta el 31 de diciembre podrían revertir al tesoro público, con lo que se estaría perdiendo inversiones. Se tiene poco y lo poco que se tiene no se ejecuta. Es necesario cambiar esta situación inmediatamente, porque si unimos el hecho de que aún faltan firmar contratos por más de un millón de soles; se está en alto riesgo de no concluir con el programa de inversiones del 2016.

¿Qué deberá hacer Naylamp para mejorar el nivel de inversiones y, además, tener una agenda para la actual administración?

  1. Las áreas de Infraestructura, Arqueología, Presupuesto, Logística y Administración deberán reunirse inmediatamente para analizar el estado de los requerimientos realizados y que se concreticen en contrataciones. Se debe tener en cuenta que por ser intervenciones en sitios arqueológicos, estos tienen una fragilidad implícita. Por eso se debe contar con la supervisión de arqueólogos desde la planificación del trabajo y no después, a fin de no retrasar la ejecución de las inversiones.
  2. Contratar supervisor de obras y administradores de contratos para asegurar el avance, con calidad, de las inversiones de aquí a diciembre.
  3. Tener comités de ejecución de las inversiones todos los lunes para evaluar los avances alcanzados en la semana y establecer nuevos compromisos a ejecutar durante la semana. Los acuerdos deben ser vinculantes y bajo responsabilidad de los funcionarios.
  4. En el mediano plazo se deberá impulsar la culminación del Plan de Manejo Integral de los Sitios Arqueológicos de Lambayeque.
  5. Coordinar con la OPI de cultura la formulación de proyectos de inversión territoriales. La OPI cultura es reacia a este enfoque y Naylamp tiene buenos argumentos para revertir esto.
  6. Como fruto del Plan de Manejo se deberá concebir programas de inversión para articular las intervenciones de otros sectores. Se debe evitar construir museos alejados de la ciudad sin prever su fácil acceso. Tal como ha ocurrido con el Museo de Sitio de Chotuna que a la fecha no se ha construido la carreta que permita el fácil y rápido acceso al mismo.
  7. Usar la tecnología para la protección y vigilancia de los sitios arqueológicos. Naylamp es un referente nacional en el uso de alta tecnología en el cuidado, preservación y puesta en valor de sitios arqueológicos. Debe mantener y potenciar ese liderazgo. Se tiene que enlazar a los museos, a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, a las Universidades a un intranet que sirva para registrar y monitorear a los sitios arqueológicos. Luego dicha información deberá estar disponibles en la web.
  8. Incluir al sector turismo como aliado estratégico en el cuidado y puesta en valor de los sitios arqueológicos. No solamente al turismo de las empresas medianas y grandes; debe trabajarse sobretodo con el turismo comunitario que grandes frutos está dando a Túcume, Huaca Santa Rosa y Bosque de Pómac. Tres ejemplos exitosos de los muchos existentes del cuidado, protección e integración comunal para preservar y poner en valor nuestra historia.
  9. Sobre la base del Plan de Manejo, establecer relaciones de cooperación, en cumplimiento de la ley, con los otros niveles de gobierno y entidades que tengan responsabilidad en el cuidado y protección de nuestro pasado cultural. Tales como el gobierno regional, los gobiernos locales, la policía nacional, la fiscalía, registros públicos, etc.
  10. Incorporar activamente la información de los sitios arqueológicos de Lambayeque a la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) que administra el gobierno regional. Se debe concebir a los sitios arqueológicos como espacios territoriales junto a sus zonas de amortiguamiento.

El papel del Estado en el discurso del Presidente Pedro Pablo Kuczynski

El discurso de Kuczynski destaca, entre muchos aspectos, en la reivindicación del Estado y que al Perú le hace falta más Estado (en el sentido de proveer bienes y servicios públicos y no con cambios en su estructura que le permitan una mayor presencia en el país; este tema deberá ser abordado, pero tomará más tiempo y tiene que ser parte de una política de largo plazo a diseñarse e implementarse desde ahora). Ha prometido que habrá mayor presencia del Estado en salud, educación, infraestructura social y productiva. Además, luchará contra la corrupción y la inseguridad ciudadana. Velará porque exista mayor espacio público y se le respete. Desea ver una ciudad sin rejas, en esencia un país moderno. No cabe duda que lo dicho por el presidente responde a la coyuntura actual y es, además, la función principal de todo Estado moderno, tal como lo sostiene uno de su más grande teórico, T. Hobbes.

Parece extraordinario que un político de derechas, como dirían los españoles, en el Perú, exija una mayor presencia del Estado. Estamos acostumbrados a que los discursos de mayor Estado sean de las izquierdas. Lo aparentemente lógico es que los primeros reclamen mayor mercado, y menos Estado, tal como lo han venido haciendo muchos empresarios y analistas económicos pro mercado y; los segundos reclamen una mayor presencia del Estado en la economía y la sociedad en su conjunto.

Entre estas posiciones extremas existe una rica realidad, que nos enseña que mucho mercado, sin mayores regulaciones, conduce a la anarquía y muchas veces son causantes de crisis. Como ejemplo tenemos, en el Perú, la libertad de mercado otorgado en la década de los noventa al servicio de transporte público de pasajeros.  El sistema se ha convertido en una anarquía total. Por 50 céntimos, no se respeta las más mínimas normas legales y de conducta y; peor aún, la vida del transeúnte o del pasajero vale muy poco, muchas muertes han ocurrido por un sistema fallido y es un claro ejemplo de la anarquía del mercado, que no quiere admitir control estatal alguno, pero que felizmente está cambiando.

A nivel internacional un mercado sin regulaciones, el creado por Reagan y Margaret Thatcher en el sistema financiero, fue el origen de la gran crisis financiera del 2008. La desregulación financiera hizo, entre otras cosas, que empresas financieras emitan los llamados “bonos basura”. En el siguiente enlace se puede leer sobre la crisis, su origen y consecuencias https://info.bbva.com/es/noticias/economia/macroeconomia/como-se-gesto-la-crisis-financiera-mundial/. Recuerdo que, en esa época la tesis de Karl Marx que tomó vigencia fue que la angurria de los capitalistas será la causa del desplome del sistema capitalista; también, se reflexionó sobre los primeros escritos de Adam Smith que tratan de los valores morales, base central del sistema capitalista. En el siguiente enlace se puede ver una parte del escrito de A. Smith http://www.eumed.net/libros-gratis/ebooks/textos%20breves/03%20-%20La%20teoria%20de%20los%20sentimientos%20morales/La%20teoria%20de%20los%20sentimientos%20morales%20-%20Adam%20Smith.pdf.

Sin embargo, el otro extremo, de mayor Estado, tampoco es muy halagador. La actual la crisis que está sufriendo Venezuela es un claro ejemplo de una intervención desmedida del Estado en la economía y la sociedad. Todo un desastre que está llevando a la destrucción de la economía venezolana y a una hambruna generalizada. Un Estado omnipresente no es viable y, más aun, porque significa el recorte absoluto de mi libertad, algo que valoraba mucho Rousseau. Ver el siguiente enlace: http://teoriaspoliticasparalatinoamerica.blogspot.pe/2006/03/dos-visiones-del-estado-natural-entre.html.

Es claro que la solución se encuentra entre los extremos. Es decir, debemos ceder parte de nuestra libertad al Estado para lograr tener una vida sostenible y segura. Le cedo al Estado la libertad que tengo de subir o bajar de una combi en cualquier parte para, solo hacerlo en los paraderos oficiales, que el Estado, a través de la municipalidad, ha establecido como parte del control del transporte urbano.  Se cumple la ecuación de menos libertad por mayor Estado, pero a cambio de un mayor bienestar social, parte fundamental de una convivencia pacífica. Es el modelo ganar – ganar de la Teoría de Juegos.

Otro ejemplo del papel del Estado estaría relacionado con los sitios arqueológicos. ¿Son importantes los sitios arqueológicos para preservar nuestra conciencia histórica, nuestra cultura y los valores dejados por nuestros ancestros? Si la respuesta es positiva, entonces debemos cuidarlos, preservarlos y mejor aún, mostrarlo a todas las generaciones, tanto las actuales como las futuras. ¿Quién debería cuidar nuestro patrimonio cultura? Dado que es un bien público y que todos debemos disfrutar de este, sin mayores restricciones, es deber del Estado cuidarlos.

Para que el Estado lo cuide necesita recursos y la forma saludable de obtenerlos es mediante los tributos que cada ciudadano debe pagar, para sostener la administración del Estado que tendrá como misión la de proveer bienes y servicios públicos. Según los teóricos del mercado, el ceder mi dinero al Estado, mediante los tributos, significar contar con menos votos monetarios para ejercer mi libertad a elegir en el mercado de bienes y servicios. En esencia, el dinero que me quita el Estado, mediante los tributos, es limitar mi libertad económica. Además, el Estado promulgará una serie de leyes que restringa el uso del bien público, en este ejemplo son los sitios arqueológicos para preservarlos, cuidarlos y ponerlos en valor. Esto también restringe mi libertad absoluta; pero a cambio de un bien mayor, el del disfrute social y la preservación de un patrimonio para mis hijos y demás descendientes. Algo que no podría hacerlo solo.

Pero este intercambio de libertad por Estado no es tan simple. El intercambio trae implícito el poder de la sinergia, y hace que esa simple trasferencia de libertad se convierta en una ganancia mucho mayor para todos. Aquí el proverbio africano siguiente “Si quieres ir rápido ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado”, se cumple a la perfección.

El Estado cumple un rol importante para el óptimo funcionamiento del mercado y de esta manera, el ceder libertad para acceder a los mercados, se traduce en mayores oportunidades y mayor seguridad. Por ejemplo, el Estado, a través del poder judicial, vigilará que los contratos se cumplan, permitiendo menores costos de transacciones, lo que potencia aún más a los mercados. Es un hecho que en países donde existe un poder judicial confiable, eficaz y eficiente los mercados funcionan muy bien; tal es el caso de los Estados Unidos u otros países. El contrato es una institución de mucha importancia en una económica de mercado y en la formación del Estado, a tal punto que se clasifica al pensamiento de Hobbes y Rousseau como contractualista.

Además, el Estado proporciona el servicio de seguridad pública, ante eventos naturales o antrópicos. La seguridad le da un carácter de sostenible al desarrollo socio económico de los países. También, mediante políticas sociales de salud, educación, desarrollo productivo y asistencia social permite a ciudadanos, que no tenían oportunidades, ingresen a los mercados agrandando, de esta manera, su tamaño. El tener mercados más grande favorece a las empresas, incrementando sus ventas y, por ende, sus utilidades.

Según lo publicado en su blog, Gonzales de Olarte, profesor de economía de la PUCP, en el Perú los mercados son incompletos por los siguientes motivos: el modelo de desarrollo primario exportador, la carencia de infraestructura básica que interconecta a las regiones y sus mercados (de bienes y servicios y de factores de la producción), la escasa provisión de servicios básicos como electricidad, salud, educación. Estos problemas no los identifica como fallas del mercado, sino inexistencia de mercado, pues lo que no existe no puede fallar y por lo tanto mejorar. Mercados incompletos producen sociedades incompletas. Ante la necesidad de crear mercado interviene el Estado a través de dos herramientas: la política fiscal y el poder político para imponer normas para regular los mercados (ver blog http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2008/04/25/crecimiento-sin-equidad-un-desafio-para-la-democracia-en-el-peru/). Como puede concluirse de lo propuesto por el profesor Gonzales de Olarte, mercado y Estado se necesitan para el desarrollo socio económico de las sociedades. El problema a resolver, y lo debe ser cada sociedad democráticamente, que tanto de mercado y Estado desean.

Por otro lado, el Estado es un gran comprador de bienes y servicios, que lo coloca en un papel importante en el mercado, dado que sus votos monetarios son significativos. Muchas veces los gobiernos de turno utilizan la capacidad de sus ingresos, y de su capacidad de endeudarse, para revertir los ciclos económicos y atenuar la recesión por la que pasa la economía.

Mi opinión es que todos ganamos al tener un Estado fuerte y así lo ha visto el actual presidente. Mucho más aun, ha prometido ser un país integrante de la OCDE al 2021 y los países que ahí están tienen un Estado muy influyente y poderoso: USA, Japón, Suecia, Finlandia, Chile, etc. Entonces debemos trabajar para que así sea.

Lo que nos deja la administración saliente y lo que trae la entrante

En la publicación de El Comercio del domingo 24 aparecieron dos entrevistas a ministros salientes,  a un nuevo ministro y a un ministro que se queda. Los entrevistados fueron los ministros salientes, Alfonso Segura de Economía y Piero Ghezzi de la Producción, el entrante fue Carlos Basombrío, que dirigirá la cartera del Interior y Jaime Saavedra, actual ministro de Educación que seguirá en el cargo.

Primero comentaré lo dicho por Carlos Basombrío. Ante la pregunta del entrevistador, Fernando Vivas, si como parte de su estrategia, para reducir la criminalidad, saldrá todos los días a la calle a vigilar y dirigir la política de seguridad ciudadana que implementará a partir de julio y, además, velar que la policía actúe con eficacia, este respondió que si saldrá a la calle; pero que, también, se dedicará a planificar en su oficina. Esto, realmente, me entusiasmo y da claras muestras que en el próximo quinquenio contaremos con altos funcionarios, al menos en la cartera del Interior, que le dan importancia a la planificación, como estrategia válida para solucionar el problema de la inseguridad que azota a nuestro país.

Recordé de inmediato la Teoría de las Ventanas Rotas implementada en Nueva York, por el alcalde  Rudy Giuliani, como parte de su estrategia, planificada, para reducir los altos índices de criminalidad e inseguridad ciudadana que se vivía en dicha ciudad. Vaya que lo logró, convirtiéndose Las Ventanas Rotas en la teoría referente para muchas ciudades que tenían el flagelo de la delincuencia gobernando sus calles.

Otro ejemplo exitoso de planificación estratégica en la lucha contra la delincuencia, los delitos y las faltas, de todo nivel, desde las de menor intensidad hasta las de mayor intensidad (faltas desde cruzar las pistas cuando el semáforo está en rojo o invadir el crucero peatonal hasta el asalto con armas letales con muerte incluida) fue lo implementado en la ciudad de Bogotá en la década de los noventa. Bogotá tenía una de las mayores tasas de criminalidad y muerte de la región. La inseguridad ciudadana se había convertido en algo normal para los ciudadanos. Sin embargo, no lo vio así Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá. Mockus implantó una política planificada de acción cívica y respeto al ciudadano, desde una perspectiva de reconocer la interculturalidad. La implantación de dicha política fue muy exitosa y logró revertir la situación de alta criminalidad que vivía su ciudad. Hoy en día el modelo de Bogotá ha sido, y es ejemplo, para muchas ciudades del mundo.

Que un Ministro de importancia a la planificación de su sector genera buenas expectativas y la alta probabilidad que el problema de la inseguridad ciudadana se resolverá en el país. Todos debemos apoyar esta iniciativa. De nada sirven funcionarios que se dediquen a apagar incendios, como si fueran bomberos. Lo que se necesita son estrategas que sepan trazar la ruta a largo plazo y actúen, en consecuencia, en el día a día. El contar con una teoría de la criminalidad es de por si un éxito para combatirla. El ejemplo en el Perú fue la captura de Abimael Guzmán y su cúpula por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), lo que llevó, luego, a la derrota de sendero. Es de precisar que no fue el SIN de Montesinos y Fujimori, sino el dirigido por Benedicto Jiménez.

La otra afirmación a comentar fue la que hizo el ministro Segura, quien estaba comentado sobre los mitos rotos por la actual administración. Por ejemplo, señala que no solo el crecimiento económico es causal para salir de la pobreza; sostiene que es necesaria la intervención del estado mediante políticas sociales. Pero, lo que analizaré es otro mito, que según el ministro se ha roto. Sostiene Segura que el mito de que solo el gasto en infraestructura importa, no es cierto, es necesario contar con el gasto corriente. Pone como ejemplo lo ocurrido en Educación. Dice al respecto: “Pregúntale a Jaime [refiriéndose al actual ministro de Educación] si podría hacer una reforma educativa si no incrementase el gasto corriente. Tienes que hacerlo bien con incentivos y rendición de cuentas”.

La importancia del gasto corriente en el presupuesto de la república es apreciable, según la consulta amigable del MEF, para el año fiscal 2016 el presupuesto para gasto corriente es de 116 miles de millones de soles y es 3 veces más que le gasto en inversiones. Además, el gasto corriente financia las actividades que ejecutan los funcionarios y se supone que sus actividades deben estar dirigidas a proveer de bienes y servicios públicos, como por ejemplo, educación, salud, seguridad, cuidado del patrimonio arqueológico, etc.

Una forma de asegurar la eficacia y eficiencia del presupuesto para gastos corrientes ha sido la implementación de los programas presupuestales, categoría presupuestal que obedece a la estrategia de contar con una Gerencia Publica por Resultados en el marco de la modernización del Estado. Segura sostiene que a inicios de la actual administración el presupuesto de los programas presupuestales representaba el 11% del total, luego de cinco años, el porcentaje ha subido hasta un 60%. Significa que un mayor porcentaje del presupuesto, se gasta bajo los criterios de eficacia y eficiencia y con resultados concretos para la población.

Pregunté a un especialista en educación, el ex Director Regional de Educación de la región Loreto, Emilio Agnini, qué importancia tiene la infraestructura educativa en el logro de aprendizajes (Loreto tiene los más bajos índices del país en comprensión lectora y lógico matemática). Me dijo que la infraestructura educativa, aquella que se financia mediante la inversión pública, a lo mucho representa el 10% en el logro de resultados escolares. El 90% del logro del aprendizaje es explicada por una excelente gestión educativa y pedagógica. Los cuales son actividades financiadas con gasto corriente. Confirmando así lo aseverado por el ministro de Economía saliente.

Los programas presupuestales son una buena herramienta presupuestal que asegura el logro de resultados a partir de una línea base. Al incorporar actividades y proyectos, se asegura la sostenibilidad del programa, ya sea mediante intervenciones de corta duración, pero necesarios en el logro de resultados y el financiamiento de actividades permanentes en el tiempo que consolidan los resultados a lograr. Se sabe que el periodo educativo de una persona dura unos veinte años. Esperamos que el nuevo gobierno consolide estos logros, para, de esta manera, consolidar al Estado.

 

Una mirada al Estado

imagesEl Leviatán es un monstruo de traza bíblica, integrado por seres humanos dotado de una vida cuyo origen brota de la razón humana, pero que bajo la presión de las circunstancias y necesidades decae, por obra de las pasiones, en la guerra civil y en la desintegración, que es la muerte” (del prólogo escrito por Manuel Sánchez Sarto, de libro de Hobbes: Leviatán).

La tesis, propuesta Thomas Hobbes, de la creación del Estado es que este se origina por la renuncia voluntaria, que hacemos de ciertas libertades individuales. Al ceder parte de nuestra libertad al Estado este tiene el poder de regularlas, con la máxima finalidad de defender nuestra vida y protegernos. Cedemos derechos a cambio de protección ante invasores externos o de perturbadores de la paz interna. En esencia es una ecuación de menos libertad a cambio de mayor seguridad. Además, en un Estado moderno, la seguridad es un requisito básico para el desarrollo socio económico sostenible.

La propuesta de Hobbes, que se mantiene en un Estado moderno, es que las libertades individuales, así como el poder cedido al Estado deben estar regulados y supervisados por la sociedad civil y las instituciones que está a creado para tales fines, tales como el Tribunal Constitucional.

Estos principios están en contra de la anarquía, que es fruto de la miopía de las personas, al no otorgarle al Estado el rol y la importancia que le corresponde en la sociedad. Esto lo debilita y propicia que el caos, la delincuencia, la corrupción, entre otros males sociales, sean la causa principal de la inseguridad ciudadana que vivimos en la actualidad. El Estado está perdiendo su esencia, que es la de brindarnos seguridad y protección.

El hecho que solo exijamos derechos y no cumplamos con nuestros deberes, muchas veces propiciado por políticos que acceden a administrar el gobierno, en todos sus niveles, está debilitando al Estado en su estructura misma. Lo peor es que no nos damos cuenta que eso está ocurriendo. Al parecer hemos olvidado el por qué ha sido creado el Estado.

Debemos reformar y otorgarle el rol que le corresponde al Estado, de lo contrario, como lo dice metafóricamente Hobbes, será la muerte del Leviatán.