Fondo Editorial PUCP acaba de publicar, en coedición con la Universidad Radboud de Holanda, libro que estudia la lengua Chipaya, considerada en la década de 1930 como en vías de extinción

Volumen se presentará el viernes 21 de setiembre en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 5:15 p.m. con los comentarios de Willem F. H. Adelaar (Leiden University), Paul Heggarty (Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig) y Roberto Zariquiey (PUCP)

En este libro, los lingüistas Rodolfo Cerrón-Palomino y Enrique Ballón Aguirre recogen por vez primera el léxico chipaya en forma sistemática. Vigente aún en su reducto orureño de Santa Ana de Chipaya (Bolivia), se trata de la última variedad sobreviviente de la familia lingüística uro, históricamente localizada a lo largo del eje acuático Titicaca-Poopó.

Considerado en la década de 1930 por Alfred Métraux un idioma en vía de extinción, el chipaya ha logrado revertir tal pronóstico y se mantiene hoy vigoroso gracias a la lealtad idiomática de sus hablantes. Este es, por cierto, un caso sin precedentes en la historia linguocultural del mundo andino.

Luego de situar la lengua dentro de su contexto histórico-cultural y de enunciar los postulados teóricos léxico-semánticos que subyacen a la presentación del material recogido y estudiado, el Léxico está organizado en dos secciones: la primera formada por la ringla chipaya-castellano/castellano-chipaya y la segunda por la Etnotaxonomía, que ofrece su organización semántica en forma de parangón general del universo léxico.

La compilación, descripción y organización del léxico tienen la ventaja de proyectar con claridad la fisonomía idiomático-cultural del chipaya, destacando los rasgos que lo distinguen de sus idiomas vecinos, el quechua y el aimara. Se trata, en suma, de un esfuerzo que intenta llenar el enorme vacío sentido desde antiguo por los especialistas del área andina y lingüística amerindia en general, así como por los mismos hablantes de la lengua chipaya, depositarios de su saber ancestral.

El volumen se presentará el viernes 21 de setiembre en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas a las 5:15 p.m. con los comentarios de Willem F. H. Adelaar (Leiden University), Paul Heggarty (Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig) y Roberto Zariquiey (PUCP).

Rodolfo Cerrón-Palomino es Profesor Principal de Lingüística del Departamento de Humanidades y miembro del Comité Asesor del Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autor de Lingüística Aimara (2000), El Chipaya o la lengua de los hombres del agua (2006), Quechumara: Estructuras paralelas del Quechua y del Aimara (2008) y Voces del Ande: Ensayos sobre onomástica andina (2008).

Enrique Ballón Aguirre, ha sido profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es Profesor Emérito de la Arizona State University y miembro del Comité Científico del Instituto Ferdinand de Saussure, París. Es autor de Poetología y escritura: Las crónicas de César Vallejo (1985), Vocabulario razonado de la actividad agraria andina (1992), Terminología agraria andina: Nombres quechumaras de la papa (2002) y Tradición oral peruana: Literaturas ancestrales y populares (2006).

Puntuación: 0 / Votos: 0
CHIPAYA. LÉXICO Y ETNOTAXONOMÍA Colección Estudios Andinos N° 9

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *