Month: julio 2011

NCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL

NCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Autores: Roberto Claros Cohaila
Isabel Claros Abarca

Sumario
1. Presentación del tema
2. Marco conceptual y normativo sobre inclusión social
3. ¿Cómo poner el tema en la agenda de las gestiones y de los gestores municipales?
4. Conclusiones o reflexiones finales

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

La propuesta del actual Gobierno Nacional está orientada al crecimiento y desarrollo con inclusión social, es así que en menos de 100 días, se tiene la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – Ley N° 29792 del 19.10.11; asimismo, crea el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS) como sistema funcional.
Como antecedente histórico podemos citar la creación del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH) en 1996 y posteriormente la Creación del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en el 2002. Mediante Ley Orgánica Nº 27779 publicada el 11 de Julio del 2002, Se establece que el MIMDES diseña, propone y ejecuta la política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas. Hasta antes de promulgada la mencionada Ley, su denominación era Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), creado el 29 de octubre de 1996 mediante Decreto Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo actividades que favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los menores en riesgo.

Mediante Ley Nº 27793 publicada el 25 de Julio del 2002, en el Diario Oficial El Peruano quedó modificada la estructura orgánica básica del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, la misma que fue desarrollada en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) aprobado con acuerdo de Consejo de Ministros por Decreto Supremo Nº 008-2002-MIMDES, publicado el 27 de agosto del 2002.

Culminado el proceso de fusión por absorción, de los organismos públicos descentralizados COOPOP, INABIF, PAR, PRONAA y FONCODES, en el MIMDES y el proceso de reestructuración y reorganización sectorial; mediante Decreto Supremo N° 011-2004-MIMDES publicado el 7 de enero de 2005 se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el cual fue modificado por Decreto Supremo N° 006-2007-MIMDS publicado el 22 de junio de 2007.
Si nos remitimos a las Políticas del Estado del Acuerdo Nacional, podemos observar que las Políticas sobre Equidad y Justicia Social comprenden:

10. Reducción de la pobreza.
11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación.
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte.
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo.
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud

Observando lo que comprenden cada una de las Políticas antes citadas y en especial la declaración de la DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO, podemos dimensionar la amplitud y alcance de dichas políticas, las mismas que hasta ahora, parcialmente se ha venido impulsando a través del MIMDES, Ministerio que ha puesto mayor énfasis en promoción y desarrollo de la mujer. Para tal efecto observemos la Ley de Igualdad de Oportunidades – Ley 28983 – Ley de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres – curiosamente denominada la Ley LIO, que orientan a la formulación e implementación de los PIO – Planes de Igualdad de Oportunidades, los mismos que están orientados también a la igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres. Sin embargo, observemos los alcances sólo de la decimo primera Política de Estado:

“Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación. Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para toda la población.”

Consecuentemente, la realidad ha exigido la creación de un Ministerio con un enfoque integral, promotor de sinergias, para hacer realidad una coordinación intersectorial e intergubernamental.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajará conjuntamente con el gobierno peruano en la implementación del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), informó su representante en Perú, Fidel Jaramillo. “Hemos priorizado el apoyo del BID para Perú en el sector de los programas sociales, en particular estamos trabajando conjuntamente con el gobierno en el diseño e implementación del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”, refirió.

2. MARCO CONCEPTUAL Y NORMTIVO SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL

A efectos de nuestro análisis, se considera que están en situación de exclusión todas las personas que, viviendo en nuestro país, no tengan cubiertos o no tengan acceso a los derechos básicos establecidos en la Constitución: libertad, justicia, igualdad entre otros derechos fundamentales reconocidos en el Artículo 2do. de la Constitución Política vigente:

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

Para cumplir lo anterior, la persona debe tener derecho a educación, propiedad privada, trabajo y elección de oficio, protección social, económica y jurídica, asistencia y prestaciones sociales, salud, cultura y vivienda digna. La inclusión social debe estar focalizada a promover tales aspiraciones y derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, y no sólo a temas de lucha contra la pobreza o temas de género o generacional. Consecuentemente, la valla es alta y la responsabilidad de los gestores públicos y de la sociedad en su conjunto también.
Consecuentemente, la Inclusión Social más que un ideal o la esperanza puesta en un Ministerio, debe constituirse en una estrategia nacional que articule no sólo el trabajo inter sectorial, sino también los tres niveles de gobierno, así como a los diversos actores sociales, económicos, políticos y culturales, de nuestro país, y particularmente de los gestores públicos locales y aliados estratégicos.
De la exclusión social se han preocupado distintos ámbitos: académico, político, institucional; cada uno con una perspectiva propia, sin embargo, la coincidencia es unánime en torno al hecho de que la exclusión es un fenómeno complejo, que se gesta a través de la relación de factores dependientes entre sí en el seno de procesos sociales, que tiene, por tanto, un carácter dinámico y que se concentra en espacios diferentes.
La consecuencia de los de procesos de exclusión no es únicamente la pobreza económica que sufren los hogares o las personas, se trata de algo más trascendental tanto para ciudadanos como para sociedades.

La débil capacidad de integración provoca exclusión de los procesos de desarrollo. Este enfoque prioriza la existencia de procesos que operan como factores dinámicos de exclusión en diversos campos: económico, político, cultural. La exclusión económica se manifiesta a través del mercado laboral, donde es evidente la existencia de barreras que excluyen, por ejemplo como “no empleables” a los que inclusive están por terminar su “segunda edad”, así como a las madres de familia que tienen hijos, entre otros aspectos económicos de la empleabilidad e igualdad de oportunidades en remuneraciones o cargos directivos, capacitación etc. La exclusión política, generalmente se manifiesta en la marginación de los círculos de la toma de decisiones, gobierno, empresas, gremios y en las propias organizaciones sociales de base. La exclusión cultural, tiene amplia casuística y se manifiesta, entre otros casos en la precariedad de las redes sociales primarias (vecinales o de barrio), en los gremios, centros educativos, clubes de coterráneos etc. El enfoque de la exclusión, aporta una serie de elementos relevantes para el diseño e implementación de políticas públicas que vayan más allá de la lucha contra la pobreza y la igualdad de oportunidades de género y generacional.
Como anexo N° I de la Ley de creación del MIDIS – Ministerio de Desarrollo e Inclusión social, tenemos que comprender o referirnos a Desarrollo Social e Inclusión Social:

a) Desarrollo social. El proceso por el cual se alcanza el bienestar y el desarrollo humano. Para ello, el Estado y la sociedad asumen corresponsabilidad en la superación de los problemas sociales, en el campo del desarrollo de capacidades, generación de oportunidades y atención social a poblaciones objetivo.

b) Inclusión social. La incorporación social, económica, política y cultural a la comunidad nacional de grupos sociales excluidos y vulnerables, con plenos derechos y acceso a los mercados, para lo cual el Estado realiza un esfuerzo adicional a sus sistemas permanentes, con intervenciones destinadas a: i) preservar el capital humano y evitar su deterioro; ii) desarrollar las capacidades de la población; y iii) aprovechar las oportunidades económicas mediante la promoción socioproductiva; todas, de carácter multisectorial e intergubernamental; a efectos de eliminar y/o aminorar la pobreza, la desigualdad, la exclusión, las vulnerabilidades y los riesgos y mejorar la calidad de vida de la población.

De otro lado, siendo un ministerio de reciente creación y estando por redefinirse los alcances y funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, consideramos oportuno hacer un breve resumen del marco normativo que regula al nuevo ministerio creado por Ley N° 29792:

Artículo 3. El Sector desarrollo e inclusión social comprende a todas las entidades del Estado, de los tres niveles de gobierno, vinculadas con el cumplimiento de las políticas nacionales en materia de promoción del desarrollo social, la inclusión y la equidad.
Artículo 4. Ámbito de competencia
a. Desarrollo social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad social.
b. Protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y abandono.
Artículo 5. Finalidad, principios y valores
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinación y articulación con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil.
Las políticas de desarrollo e inclusión económica y social tienen su fundamento en los siguientes principios y valores: respeto a los derechos humanos, desarrollo humano, justicia social, equidad, inclusión, universalismo, solidaridad, igualdad de oportunidades, cohesión social, integralidad, transparencia, descentralización, calidad, efectividad, participación social, interculturalidad, emprendimiento e intersectorialidad.
Artículo 6. Competencias exclusivas
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es el organismo rector de las políticas nacionales de su responsabilidad, ejerciendo competencia exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gobierno, en todo el territorio nacional para realizar las siguientes acciones:
a. Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materias de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales, en aquellas brechas que no pueden ser cerradas por la política social universal, regular, de competencia sectorial.
b. Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales, la gestión de los recursos del sector, así como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva en las materias de su competencia.
c. Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación respecto del desempeño y logros alcanzados por las políticas, planes y programas en materia de desarrollo e inclusión social, en los niveles nacional, regional y local, así como tomar las medidas correspondientes.
d. Diseñar, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el ámbito de desarrollo e inclusión social asegurando el cumplimiento de las políticas públicas nacionales y sectoriales de acuerdo a las normas de la materia.
e. Ser ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (Sinadis).
Artículo 7. Competencias compartidas
7.1 El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social ejerce competencias compartidas con los gobiernos regionales y gobiernos locales en materia de desarrollo e inclusión social.
7.2 Corresponde a los gobiernos regionales y gobiernos locales ejercer en su respectiva jurisdicción aquellas funciones vinculadas al desarrollo y la inclusión social, conforme a lo previsto en la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, respectivamente. El ejercicio de dichas funciones debe estar en concordancia con lo dispuesto por las políticas nacionales y sectoriales que dicte el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
EL MIDIS contará con dos Viceministerios: Viceministro de Políticas y Evaluación Social – Viceministro de Prestaciones Sociales.
También se dispone la articulación y coordinación entre niveles de gobierno y con otros organismos del Poder Ejecutivo.

Asimismo, se dispone que el marco del proceso de descentralización, en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días útiles, el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social propondrá las matrices de delimitación de competencias y distribución de funciones en materia de desarrollo e inclusión social en los diferentes niveles de gobierno. En un plazo no mayor de ciento veinte (120) días útiles, los sectores adecuarán las políticas y programas a su cargo dentro del marco de los principios y valores del sistema de desarrollo e inclusión social
Se delega al Poder Ejecutivo facultades legislativas para que, en un plazo no mayor de noventa (90) días, elabore y apruebe la Ley de Organización y Funciones del actual Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, donde se precisarán sus nuevas competencias y estructura; dando cuenta al Congreso de la República y siendo responsable del estudio, informe y dictamen a que hubiere lugar, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.
Se dispone que se adscríba al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los siguientes programas o funciones:
JUNTOS – Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres.
FONCODES – Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.
PRONAA – Programa Nacional de Asistencia Alimentaria.
GRATITUD – Programa Nacional de Asistencia Solidaria.
WAWA WASI – Programa Nacional Wawa Wasi.
PENSIÓN 65 – que se constituya sobre la base de GRATITUD.
CUNA MÁS – que se constituya sobre la base de WAWA WASI.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) “no es toda la política social” de este Gobierno, afirmó la flamante titular de este portafolio, la economista Carolina Trivelli Ávila. En Enfoque de los Sábados de RPP Noticias, la ministra explicó que el Midis viene a “complementar parte de una amplia estrategia que quiere darle contenido a la promesa de inclusión con desarrollo, que marcará la diferencia o el éxito de este Gobierno. El MIDIS, promoverá y articulará las políticas con otros Sectores, articulación intersectorial con:MIMSA, MINEDU, MINDES etc.; y con los otros niveles de gobierno: Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales – articulación intergubernamental.
Todos guardamos la esperanza que al equipo que conformará el flamante ministerio le vaya bien, por lo pronto tenemos una Ministra y dos Viceministros, de reconocida y amplia trayectoria, que tienen clara la película de lo que hay que hacer, ahora depende del apoyo que reciban de los diversos sectores, incluidos el MEF, que maneja los sistemas de Presupuesto Público, Tesorería, SNIP, SIAF entre otros, que eventualmente constituyen anclas o freno de mano, como les ocurre a mas de mil municipalidades rurarles que vienen siendo reguladas y medidas por el mismo marco normativo que municipalidades de amplia complejidad.

3. ¿CÓMO PONER EL TEMA EN LAS AGENDAS DE LAS GESTIONES Y DE LOS GESTORES MUNICIPALES?
• En la mayoría de planes de desarrollo concertado y planes de desarrollo institucional, el tema de inclusión social se expresa en programas o proyectos, pero que no siempre se logran ejecutar. De otro lado, aún no teniendo planes de mediano y largo plazo, las gestiones y gestores municipales, vienen trabajando temas afines a la inclusión social; apoyando Programas Estratégicos con enfoque de Presupuesto por Resultados; o desarrollando actividades, aunque de manera limitada, a través de áreas funcionales o programas municipales como: DEMUNAS, Casa de la Juventud, Casa de la Mujer, Programa del Adulto Mayor y en algunos casos trabajando con CONADIS, el fortalecimiento de las OMAPED – OFICINA MUNICIPAL DE ATENCION A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Sin embargo, lo hay que incorporar en la agenda pendiente, es la articulación de dichos programas y su comprensión de parte del nivel de gobierno local y de las otras áreas funcionales y los responsables de los sistemas administrativos, ya que muchas veces, vienen funcionando con recursos y el apoyo técnico de ONGs e Iglesias.
• Corresponderá al MIDIS, el MINDES y otros sectores afines a la inclusión y cohesión social, promover el tema y explicitar políticas y estrategias públicas articuladas. De manera inicial, se estima necesario la difusión de la matriz de competencias a aprobarse y luego una convocatoria de sensibilización a los diversos actores que tienen relación directa la problemática y alcances del tema.
• Las Universidades y Colegios Profesionales deben promover espacios de reflexión, motivación y compromiso de todos los actores claves, entre ellos los gestores públicos locales.
• Los Gobierno Regionales y Locales, deben promover, apoyar y orientar el apoyo de las ONGs, las Iglesias, los Programas de Responsabilidad Empresarial, para articular y opertivizar las políticas públicas sectoriales, a nivel regional y nivel local.
• Corresponde a los diversos sectores como MINAG; MINAM, MINEDU; MINDES; MINSA, entre otros, así como también a las universidades, a las asociaciones de municipalidades, a los Colegios Profesionales y por supuesto a las Autoridades Municipales y la propia población organizada, reflexionar sobre la importancia y estrategias de la participación de todos, en una gran cruzada por la inclusión social, liderados a nivel local por sus autoridades, quienes requieren reestructurar su agenda, de acuerdo a los lineamientos, roles y compromisos que se acuerden en el SINADIS – Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social.
• Para la implementación de las políticas nacionales y sectoriales y la evaluación de su cumplimiento, el ministerio desarrolla, de acuerdo al artículo 18 de la Ley, las siguientes acciones:

a. Coordina con las entidades del Poder Ejecutivo y con los gobiernos regionales y locales en la implementación de las políticas nacionales y sectoriales objeto de su rectoría, así como el seguimiento, evaluación y cumplimiento de las mismas a través de sus respectivos órganos de línea. Para tal efecto, celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua.
b. Desarrolla sistemas de información y mecanismos que contribuyan al cumplimiento de las competencias compartidas en materia de desarrollo e inclusión social. A tal efecto, facilita a los gobiernos regionales y locales la información que precisen para el efectivo ejercicio de sus respectivas competencias en estas materias.
Asimismo, los gobiernos regionales y locales deben entregar los datos, registros o documentos que produzcan o posean para el cumplimiento de las funciones de rectoría del ministerio.
c. Presta a los gobiernos regionales y gobiernos locales la cooperación, capacitación y asistencia técnica que estos requieran respecto de las competencias transferidas. Asimismo, puede celebrar convenios en aquellos aspectos que requieran ser fortalecidos.
d. Implementa un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación con el objeto de comprobar el cumplimiento de las políticas y normas nacionales en materia de desarrollo e inclusión social.
e. Ejerce o participa de la coordinación con otras entidades del Poder Ejecutivo, adscritas o no a su sector, respecto de aquellas materias objeto de su rectoría, así como de aquellas que se relacionen o le generen algún impacto a su sector. Para tal efecto, puede celebrar convenios interinstitucionales de cooperación, capacitación y asistencia, entre otros mecanismos de coordinación.
f. Coordina con los gobiernos regionales y gobiernos locales la implementación de las políticas nacionales y sectoriales, y evalúa su cumplimiento.
g. Otros mecanismos de articulación y coordinación que se considere pertinentes.

4. CONCLUSIONES O REFLEXIONES FINALES
o Débil capacidad de integración provoca exclusión de los procesos de desarrollo
o La exclusión social es un fenómeno que supera el concepto de pobreza y exclusión
o Elaboración o actualización e implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades con nuevo enfoque, es decir no limitado a sólo al tema de género.
o No basta con la implementación de una DEMUNA, ni con el funcionamiento limitado y no integrado de las OMAPED, Programas de la Juventud y las actividades destinadas para los Adultos Mayores; en necesario el diseño e implementación de políticas locales e institucionales, que les den sostenibilidad a los programas y fomenten las buenas prácticas buscando aliados estratégicos.
o La promoción de fomento de emprendimientos de manera sostenida a través de un Programa o Proyecto comprendido dentro de un PEDEL- Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local
o Si no ha dado resultado planificar ni gestionar en función del mapa de la pobreza, complementariamente, podemos ensayar el uso el mapa de la riqueza, cuyo enfoque nos orienta a visualizar y orientar nuestras acciones a oportunidades
o Programar y priorizar estratégicamente los limitados recursos y participar responsablemente en los programas y proyectos que tengan el enfoque o componente de inclusión social
o Poner en práctica lo ofrecido al crearse el MIDIS, de hacer realidad e institucionalizar la estrategia denominada “Encuentro de ejecutivo a ejecutivo” entre responsable de los sistemas sustantivos o de los Sectores o representantes del SINADIS y los representantes de los Gobiernos Regionales y Locales
o Promover y fiscalizar que se cumpla lo establecido en el artículo 18 de la Ley de creación del MIDIS y SINADIS, lo referente a las acciones que comprende las coordinaciones intersectoriales e intergubernamental.
o Con el propósito de afianzar la inclusión social desde los gobiernos locales, es recomendable considerar:

• El fortalecimiento de capacidades en el diseño de políticas locales
• Promover una gestión para resultados en desarrollo
• La participación de la empresa privada y otros actores de la sociedad civil como soporte de las acciones estratégicas que coadyuven a la inclusión social
• La participación Ciudadana con igualdad de oportunidades
• La articulación entre las áreas funcionales y de estas con los responsables de los sistemas administrativos
• Programa del Adulto Mayor, no sólo para administrar el ocio
• Programa de apoyo a la Mujer Sí, pero con enfoque sistémico y no sólo asistencialista
• Apoyo y defensa del Niño o promoción y desarrollo
• Los Programas Sociales con nuevo enfoque
• Diseño e implementación de proyectos productivos
• Socializar técnicas de negociación y resolución de conflictos
• Promoción y acciones conducentes a fortalecer los enfoques multicultural y una educación que oriente a la interculturalidad
• Promover el funcionamiento de municipios escolares con el enfoque de inclusión e interculturalidad
(más…)

LA AGRICULTURA URBANA EN LAS AGENDAS MUNICIPALES

LA AGRICULTURA URBANA EN LAS AGENDAS MUNICIPALES

Autores: Roberto Claros Cohaila
Isabel Claros Abarca

Sumario
1. Presentación del tema
2. ¿Qué es agricultura urbana y cuáles son sus ventajas?
3. ¿Cómo poner el tema en las agendas de los gestores municipales?
4. Conclusiones o reflexiones finales

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son una hoja de ruta de ocho puntos con objetivos cuantificables y con horizonte de cumplimiento al 2015. Dos de estos Objetivos son: ERADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE, así como LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano. Consecuentemente, todos los niveles de gobierno y la propia sociedad civil deben trabajar articuladamente dentro del ámbito de sus competencias. Por tanto, es competencia y responsabilidad de las autoridades locales, diseñar políticas y de los gestores, implementar estrategias, orientadas con dicho fin.
El crecimiento desordenado de las ciudades en nuestro país, y particularmente si observamos la realidad de Lima Metropolitana y el Callao, que en conjunto cuentan con 49 gobiernos locales, vale decir 49 alcaldes y cerca de 500 regidores, no han podido articular políticas de ordenamiento territorial y gestión ambiental, políticas sociales y económicas que permitan una orientación hacia el desarrollo sostenible y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De otro lado, del 28 de mayo al 06 de junio del 2012 se realizará la Conferencia de Rio+20, conmemorando la Cumbre de la Tierra realizada el año 1092; para hacer un balance los avances, limitaciones y perspectivas del desarrollo sostenible, el cambio climático, inseguridad alimentaria y la falta de agua, entre otros temas que está interligados.
A diferencia de otros países, observamos que el tema de la agricultura urbana, mayoritariamente no figura en las agendas de las gestiones municipales, constituyendo esta una estrategia complementaria para avanzar hacia el cumplimiento de los ODM – Objetivos de Desarrollo del Milenio, como podremos observar en estas reflexiones, desde la práctica sobre el tema.

2. ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA URBANA Y CUALES SON SUS VENTAJAS?

Para el desarrollo del presente artículo se ha procedido a revisar la bibliografía, mayormente en línea, sobre la opinión de los expertos y la sistematización de casos y buenas prácticas registrada por instituciones cooperantes u operadoras, así como la web de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, en la cual encontramos que, se entiende por agricultura urbana y periurbana las prácticas agrícolas, dentro de las ciudades y en torno a ellas, que compiten por recursos – tierras, agua, energía, mano de obra – que podrían destinarse también a otros fines, para satisfacer las necesidades de la población urbana. Se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes). La agricultura urbana y periurbana (AUP) se lleva a cabo dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye los productos de las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales, así como los servicios ecológicos que proporcionan. Con frecuencia, en una sola ciudad y cerca de ella existen múltiples sistemas agrícolas y hortícolas.
Se estima que unos 800 millones de habitantes de ciudades de todo el mundo participan en actividades relacionadas con la AUP que generan ingresos y producen alimentos. Una combinación de datos de censos nacionales, encuestas por hogares y proyectos de investigación señalan que hasta dos tercios de los hogares urbanos y periurbanos participan en la agricultura. Una gran parte de los productos de la agricultura urbana se destinan al consumo propio, mientras que los excedentes ocasionales se venden en el mercado local.
El concepto de agricultura urbana está vinculado estrechamente al de “seguridad alimentaria” el cual significa que la comita esté disponible y que todas las personas tenga medios de acceso a esta, que sea nutricionalmente adecuada en términos de calidad, cantidad y variedad. Sol cuando esas condiciones tiene lugar, una población puede considerarse “segura alimentariamente”
Según Cabanes y Mougeot, diversos trabajos muestran como los pobres urbanos desarrollan estrategias innovadoras para enfrentar sus necesidades alimentarias y de salud.

Consecuentemente, si la agricultura urbana tiene clarísimas ventajas o beneficios en diversas áreas, tales como: planificación y gestión territorial, alimentación, salud, ambiente, desarrollo económico, compromiso comunitario, participación ciudadana y capital social; corresponde a las autoridades locales, describir, proponer y desarrollar un amplio marco normativo y de política para y desde la Agricultura Urbana.

Otra ventaja de la agricultura urbana es que se puede desarrollar utilizando diversos espacios a bajo costo, como es el caso en Villa María del Triunfo, donde se trabaja en el tema desde el año 2000, se utilizan áreas comunales, municipales, institucionales (colegios, parroquias,etc.) bermas centrales o en las ladera de cerros; pero también se desarrollan actividades en áreas privadas, en huertos familiares.

Las ventajas de la agricultura urbana, no sólo está relacionada con el mejor uso del suelo, sino también con los procesos y compromisos que esta demanda, contribuye a la generación de sinergia entre los actores participantes, entre las instituciones participantes y a nivel de los propios actores sociales en desarrollo comunitario y fortalecimiento de valores en el caso de proyectos escolares, donde participan alumnos, docentes y padres de familia. Estos Programas o Proyectos contribuyen a procurar emprendimientos de actividades productivas, relacionadas con la seguridad alimentaria; en huertos individuales y comunitarios. De igual modo, estas experiencias pueden ser replicadas por las propias municipalidades en parques zonales, bermas públicas y otros espacios, en Programas para el mejor uso del tiempo y del recurso agua y suelo, con participación de los adultos mayores, y eventualmente con diversas organizaciones sociales, dispuestas a apostar a un nuevo tipo de relación; y pasar de ser simple “beneficiarios” a ser protagonistas de un nuevo rol “promotores de emprendimientos y agentes del cambio”. Para esto necesitamos autoridades y funcionarios municipales, con nuevo enfoque; que no lleguen a hacer más de lo mismo. Necesitamos autoridades que diseñen y aprueben políticas locales y gestores que implementen estrategias y tomen decisiones oportunas, que aceleren los cambios en el entorno, en función del una gestión para resultados en desarrollo. No es viable tener organizaciones municipales que trabajen o las perciban como entidades prestadoras de servicios residuales, sino que asuman el nuevo rol de ser promotoras del desarrollo armónico y sostenible que les asigna la Ley. No es posible ver como aún hay municipalidades que riegan los parques y jardines, con agua potable, en una ciudad con limitados recursos hídricos, inclusive hay distritos donde buena parte de la población no tienen agua domiciliaria y se riega bermas centrales con agua potable.

3. ¿CÓMO PONER EL TEMA EN LAS AGENDAS DE LOS GESTORES MUNICIPALES?
Si observamos los Planes de Gobierno, de las candidaturas a las cerca de 2000 alcaldías en las últimas elecciones municipales de noviembre del 2010; así como los Planes de Desarrollo Institucional (mediano plazo) o los Planes Operativos (corto plazo) podemos comprobar que el tema de LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA (AUP) se encuentra ausente, mayormente en LAS AGENDAS MUNICIPALES. Lo que comprenden, son actividades relacionadas con el mantenimiento de parques y jardines, eventualmente proyectos de relanzamiento o incremento de la cobertura de los mismos y en muy pocos casos se consideran Programas y Proyectos de Silvicultura, Reforestación, Biohuertos, Granjas Comunales etc.; y de manera excepcional algún Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, pero sólo como contraparte a la iniciativa y financiamiento de la Cooperación Técnica.
Consecuentemente, lo que se observa es el resultado de falta de información y de manejo de enfoques, en función del desarrollo sostenible. Lo que se tiene aún, mayormente, son autoridades y gestores públicos locales orientados al cumplimiento de actividades, competencias y funciones que tradicionalmente se ha demandado a las municipalidades: Limpieza Pública, Parques y Jardines, Ornato, Seguridad y algunas Actividades Recreacionales. Pero felizmente, existen otras, aunque pocas, que están en la lógica del Desarrollo Sostenible, viendo el tema Ambiental y Territorial, la Gestión Cultural, el tema de Desarrollo Humano, el Desarrollo Económico y Competitividad Local, que involucra el tema de Seguridad, el fomento de oportunidades, clima de negocios y emprendimientos; pero que además han diseñado e implementado Programas de Fortalecimiento Institucional, que les ha permitido, llegar a un grado de madurez , compatible con el enfoque de Gestión para Resultados en Desarrollo.
En tal razón, resulta estratégico, socializar información y casuística sobre el tema de AGRICULTURAR URBANA Y PERIURBANA – AUP – para avanzar en la sensibilización de los actores claves, sean autoridades o funcionarios locales y de otros niveles de gobierno y la propia sociedad civil, para lograr un nivel de compromiso y participación; e inclusive hasta en la priorización del gasto en los espacios donde se discute anualmente, el Presupuesto Participativo. Para tal efecto, se requiere tener en cuenta los diversos niveles de influencia: políticos, sociales, demográficos, económicos y culturales, entre otros; independientemente de su origen, sea este, local, regional, nacional e internacional. En este sentido, si consideramos nuestro compromiso mayor con el planeta y la humanidad, es contribuir a preservar el medio ambiente, el manejo responsable del agua, los residuos sólidos; apoyar las acciones en la lucha contra la pobreza y erradicación del hambre. Es ahí donde los gestores públicos locales, deben incorporar en su agenda el tema de LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, los acuerdos de la Cumbre de la Tierra – la Agenda 21; las Políticas del Acuerdo Nacional, las Políticas Sectoriales comprendidas en los PESEM – Planes Sectoriales Multianuales, las tendencias y mega tendencias, así como ejes centrales identificados en el Plan Bicentenario – Perú al 2021; los indicadores del Marco Macroeconómico Multianual, las Políticas y Estrategias Nacionales, Regionales y Locales. Ahora bien, es bueno recordar que las Metas por cada ODM: 1 y 7 son las siguientes:
OBJETIVO 1:
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Meta 1.A:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día
Meta1.B:
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes
Meta 1.C:
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

OBJETIVO 7:
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
Meta 7.A:
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente
Meta 7.B:
Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010
Meta 7.C:
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
Meta 7.D:
Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales

De otro lado, para poner el tema en las agendas de los gestores públicos locales, primero hay que partir del reconocimiento de la realidad, luego pasar a la sensibilización de la problemática y finalmente a la exploración, análisis y reflexión sobre las diversas alternativas que permitan atender, entre otros aspectos:
• El mejor uso del suelo y de las áreas verdes existentes
• La ampliación de la cobertura de las áreas verdes y mejoramiento del uso de parques y jardines públicos y privados
• Intensificación de la Agricultura Urbana y Periurbana, con fines múltiples y en función del desarrollo armónico y sostenible.
Tomando como referencia la realidad, de Lima Metropolitana, presentamos a continuación un Inventario de Áreas Verdes: Documento realizado por el IMP – Instituto Metropolitano de Planificación de la MML. En él se analiza la distribución y estado de las áreas verdes a nivel de Lima Metropolitana.
El crecimiento a poblacional anual se estima en 1.6% y la densidad demográfica en 17.6 hab/km2. Cerca del 70% de la población vive en ambientes urbanos que crecen alimentadas por los campos de cultivos o áreas verdes, lo que han ido modificando el medio natural que repercute en el cambio atmosférico y el clima.
La OMS recomienda entre 10 a 15 m2 /Hab con respecto a espacios públicos y 9m2 /hab. Específicamente sobre áreas verdes. Además aconseja el diseño de redes de áreas verdes, de tal manera que todos los residentes vivan cerca de un espacio abierto (a una distancia de no más de 1.5 minutos a pie)

Área Urbana y Rural de Lima Metropolitana

Fuente: Fuente: Moscoso y Alfaro, IPES (2007).

Pasamos hacer referencia a la sistematización del PROYECTO SWITCH EN LIMA, desarrollado por IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible, el mismo que fué elaborado en el marco de las actividades de investigación en ciudades de estudio del proyecto mundial SWITCH (Manejo Sostenible del Agua para Mejorar la Salud de las Ciudades del Mañana).
Es un Proyecto relacionado con el “Uso del agua para agricultura urbana y otras oportunidades para mejorar la calidad de vida” que ejecuta en la ciudad de Lima (Perú). Las actividades en Lima son coordinadas por IPES¬Promoción del Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento / Oficina de Medio Ambiente, y cuentan con el apoyo de ETC Foundation y IRC International Water and Sanitation Centre (Países Bajos).
El documento ha sido dividido en cinco capítulos. El capítulo introductorio presenta una breve descripción del proyecto SWITCH, sus antecedentes, objetivos, y productos esperados. El segundo capítulo brinda un panorama general de la ciudad donde se desarrolla la investigación (Lima), poniendo especial énfasis en la agricultura y el uso de recursos hídricos. El tercer capítulo muestra un inventario de 42 experiencias de agricultura urbana en Lima Metropolitana, elaborado a partir de información secundaria que permite describir las principales características: ubicación geográfica, ámbito de desarrollo, tamaño de la experiencia, actores involucrados, entre otros. Treinta y seis de estas experiencias fueron seleccionadas y analizadas utilizando información recolectada durante entrevistas a actores relacionados con la agricultura urbana. En el cuarto capítulo, se describen las experiencias seleccionadas de agricultura urbana. Por último, el quinto capítulo recoge algunos comentarios finales sobre los resultados de la investigación y plantea algunas reflexiones que surgieron en el transcurso de la misma. Finalmente, los anexos presentan las fichas que sirvieron para recolectar la información en campo. Para descargar el documento completo se puede acceder por el siguiente link:
http://www.ipes.org/au/switch/Pdf/Panorama%20de%20Experiencias%20AU.pdf

Consideramos el tema de las áreas verdes urbanas desde una perspectiva integrada que permita brindar otros beneficios: sociales, económicos, ambientales, además en la gestión del riesgo más allá del uso recreativo o estético, estas áreas pueden servir de:
• zonas de evacuación ante alguna emergencia,
• albergue o de instalación de algún Centro de Operación de Emergencia para una mejor atención a damnificados.
Entre otros beneficios se incluyen las mejoras en:
• la sanidad básica,
• el abastecimiento de agua potable,
• el tratamiento de agua potable, y de aguas residuales,
• la reducción de la contaminación del aire,
• el manejo de residuos sólidos,
• la atemperación tanto de macro como microclimas,
• el enriquecimiento de la biodiversidad,

La brecha entre expectativa y realidad, las desigualdades en el desarrollo urbano y sobre las últimas reservas para área verdes en Lima Metropolitana, aparecen en un artículo del Comercio, escrito por Fabiola Torres López, donde hace un análisis sobre como el cemento crece y los jardines disminuyen. A continuación se presenta una síntesis de dicho artículo:

Por un lado se observa el déficit de áreas verdes, pero otro tema es mal uso de las áreas verdes existentes, y finalmente, el tema que nos ocupa es la problemática de la Agricultura Urbana. En cuanto al mal uso de las áreas verdes, podemos hacernos sólo tres preguntas. ¿Para qué sirven parques enrejados? ¿Por qué la mayoría de los parques y bermas sólo tienen gras, algunos árboles y plantas ornamentales? ¿Cuál es el costo del mantenimiento de parques y porqué mayormente están diseñados como áreas ornamentales y no recreativos, de esparcimiento o como espacios para usos múltiples de socialización, gestión cultural y de agricultura urbana?
Felizmente tenemos, a nivel nacional e internacional buenas prácticas de experiencias exitosas y lecciones aprendidas sobre el tema de Agricultura Urbana. Sin pretender hacer un resumen completo, sólo vamos a referirnos a algunas experiencias, que por su relevancia y cercanía tenemos para compartir.

La Red Latinoamericana de Investigaciones en Agricultura Urbana (Red AGUILA), se formó en la ciudad de la Paz, Bolivia, en el año de 1995. Su propósito es el de fomentar, difundir el concepto, las investigaciones, programas y proyectos de agricultura Urbana en Latinoamérica. En esta red participan personas, grupos e instituciones de Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, República Dominicana, Cuba y México.

La red está activa en la página http://redaguila.ning; donde se señala que la agricultura urbana es multifuncional, pues desde varios ámbitos colabora con la construcción de espacios y relaciones sustentables.
– Al reciclar materia orgánica.
– Al reciclar aguas grises.
– Al cosechar agua de lluvia.
– Al integrar sanitarios ecológicos, aprovechar los nutrientes y dejar de contaminar cuerpos de agua.
– Al crear empleos, aumentar la autoestima de las personas productoras, recuperar y fortalecer vínculos comunitarios (redes de producción, intercambio, comercio y consumo).
– Al aumentar las áreas verdes.
– Al contribuir como herramienta de educación ambiental.
– Al proponer políticas públicas favorables.

En nuestro país tenemos experiencias en Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurigancho Chosica, Lurín y Pachacamac, entre los principales distritos donde diversas instituciones como IDMA – Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente; IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible; Programa Ciudades Alimentando a su Gente del Centro Internacional de Investigación del Desarrollo (IDRC /CFP Canadá), el Programa de Gestión Urbana (PGU-ALC) de ON U-HÁBI TAT, IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible y el Centro de Recursos en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (Fundación RUAF). Se podrá encontrar mayor información, e inclusive videos en los siguientes link:

http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=116
http://elcomercio.pe/lima/666925/noticia-difunden-practica-agricultura-urbana-villa-salvador
http://www.youtube.com/watch?v=7BAmPAlJ20M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Nc8zLACkRUg

Además de instituciones como IPES o IDMA, existen instituciones de Servicio a la Comunidad como el Movimiento Rotario que vienen desarrollando Proyectos de Biohuertos e Hidroponía, como es el caso del Rotary Club Sanmartiniano de Pueblo Libre que con el apoyo de las APAFAS y la propia Municipalidad, han desarrollado Proyectos en los Colegios José Olaya de la Perla – Callao y Andrés Bello en Pueblo Libre, donde además de desarrollar actividades relacionadas con el medio ambiente, se ha puesto énfasis en el desarrollo de capacidades y la siembra de valores, como se podrá apreciar en los blog siguientes:
http://350rc-arbolesdevida.blogspot.com/
http://rc-sanmartiniano.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Corresponde a los diversos sectores como MINAG; MINAM, MINEDU; MINDES; MINSA, entre otros, así como también a las universidades, a las asociaciones de municipalidades, a los Colegios Profesionales y por supuesto a las propias Autoridades Municipales y la propia población organizada, reflexionar sobre la restructuración de las agendas municipales, para incorporar el tema de la Agricultura Urbana y su relación con las acciones de política en cuanto al: uso de suelos urbanos; seguridad alimentaria; política de salud; política ambiental; uso del agua, desarrollo social, participación ciudadana, inclusión y cohesión social.

4. CONCLUSIONES O REFLEXIONES FINALES
• La Agricultura Urbana y Periurbana, tiene relación con las políticas ambientales, de gestión territorial, de salud, programas sociales y otros temas con la políticas segurdiad alimentaria y de desarrollo económico. Consecuentemente, es un tema, que al margen de tener una utilidad práctica, como estrategia para afrontar la lucha contra la pobreza, puede servir para trabajar los temas de participación ciudadana, capital social, institucionalidad, gobernabilidad y cohesión social entre otros.

• Las políticas sectoriales del MINAG, MINAM, MIMSA, MINEDU, MIMDES ente otros, deben orientar que los Gobiernos Regionales y Locales, desarrollen proyectos y acciones estratégicas, para promover la agricultura urbana y periurbana; sistematizando y preminado las buenas prácticas y experiencias exitosas.

• Los Gobiernos Locales, pueden deben diseñar políticas públicas y aprobar Programas y Proyectos Especiales de Agricultura Urbana o Periurbana, con o sin auspicio y financiamiento de Órganismos Cooperantes o de la empresa privada. Además el reto mas importante es promover y lograr que otras instituciones y la propia sociedad civil desarrolle este tipo de actividad o proyecto.

• La Asociación de Municipalidades del Perú, y las Asociaciones Regionales y Provinciales de Municipalidades, así como las Mancomunidades, pueden y deben promover la implementación, sisrtemtización y premiación de buenas prácticas y experiencias exitosas de Programas y Proyectos de Agricultura Urbana y Periurbana, a cargo de de Gestiones Municipales y también de las Organizaciones Sociales, educativas, religiosas y también Organizaciones de Servicio a la Comunidad.

• Corresponde a las Municipalices Provinciales liderar las acciones y procesos iniciales para lograr el diseño de políticas públicas locales y la implementación de Programas y Proyectos de Agricultura Urbana y Periurbana. En el caso del Lima Metropolitana, corresponde a la Gerencia de Servicios a la Ciudad, Sub Gerencia de Medio Ambiente, en coordinación con el IMP – Instituto Metropolitano de Planificación; SERPAR- LIMA – Servicio de Parques de Lima. Asimismo, promover o articular la participación de PROHVILLA – AUTORIDAD MUNICIPAL DE LOS PANTANOS DE VILLA; PATPAL-FBB- PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS FELIPE BENAVIDES BARREDA y de la misma AUTORIDAD AUTONOMA DE LA COSTA VERDE, como Organismos Desconcentrados o Adscritos a Municipalidad de Lima Metropolitana, con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos específicos del Plan de Gobierno 2011-2014, entre otros a los siguientes:

i. Ampliar y mejorar los espacios públicos para el disfrute de la colectividad limeña, con especial atención a la Costa Verde como gran espacio de recreación; y la recuperación del Centro Histórico del cercado y del Rímac como lugar de gran valor social, patrimonial, de emprendimientos económicos y culturales y como residencia segura para la gente;

ii. Duplicar las áreas verdes y triplicar el actual número de árboles per cápita en la ciudad.
(más…)