LOS PROYECTOS SOCIALES BAJO EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

[Visto: 2239 veces]

(Una experiencia de innovación compartida)

Marco de la Jornada de Capacitación – Grupo Scout – Lima. Perú. 13 de julio, 2014

ANTESALA Y ANTECEDENTES

Actualmente estamos inmersos en una era de desmedida incertidumbre, que según Salmi (2009), implica un cambio constante y acelerado; lo que representaría un desafío para quienes asumimos hoy en día el reto de la formación académica. Pero, si bien Salmi enmarca su preocupación en el contexto de la Educación Superior; es claro, que la misma es el resultado de un proceso mucho más complejo, antecedido en el período escolar. Lo destacable, es identificar la dirección que viene tomando todo este proceso de formación en nuestras nuevas generaciones, y cómo se predispone la responsabilidad de formación de los nuevos ciudadanos, que asumirán en el futuro, las riendas de existencia y sostenibilidad de las nuevas sociedades y del planeta.

Entonces, urgen nuevas respuestas que planteen innovaciones con un mayor sentido y eficiencia en la tarea de educar la consciencia del ser humano, el principio de colectividad, de nación, de mundo; constituyendo todo ello, la adherencia a un sentido de responsabilidad e involucramiento social, que no fomente la indiferencia ante las principales problemáticas que hoy nos atañen, como el calentamiento global, la exclusión social, las manifestaciones de violencia, entre las más destacables.

Surgen así, experiencias que deben hacerse notar y que buscan contrarrestar los riesgos de individualismo y materialismo latente y reforzador del egoísmo que amenaza en imponerse en nuestros jóvenes. Pero, todavía hay ideales que se han podido cristalizar en proyectos realizados y que pueden seguir constituyéndose en las diferentes manifestaciones que tiene la sociedad civil organizada (colegios, movimientos, fundaciones, etc.); lo importante, es encontrar las coincidencias y seguir forjando oportunidades de desarrollo personal en un marco formativo humanista; una posibilidad para ello, son los Proyectos Sociales.

Dos experiencias que enmarcan antecedentes de ello, tienen su sello en el ambiente escolar. La primera, en el año 2009, en el colegio “San Felipe” de Jesús María; que en ese entonces iniciaba un proyecto de innovación propuesto por la gestión de turno, que en su ideal de fortalecer la cultura y proyecto educativo, buscaba oportunidades en las cuales los jóvenes de 3°, 4° y 5° de secundaria, se sensibilizarán ante las problemáticas existentes y se involucrarán en proponer respuestas viables para su afrontamiento; (un sentido crítico reflexivo de aporte a la realidad). Fue así, como guiados por un grupo de asesores que integraban el psicopedagógico y la tutoría vinculada a estos grados, pudieron desarrollar proyectos sociales que no solo denotaron las acciones planificadas y realizadas por ellos mismos, sino productos concretos de todo este proceso, representado en documentos impresos elaborados por ellos mismos. Cada proyecto impreso contenía el proceso de planificación  bajo el enfoque del marco lógico (en el cual fueron capacitados), un marco teórico de sustento, y sobre todo las evidencias de preparación y ejecución de las acciones del proyecto.

La segunda experiencia, denota un sentido mucho más institucional y se desarrolla en el período 2012 y 2013, cuando los jóvenes de 3°, 4° y 5° de secundaria del colegio Weberbauer, asumen el liderazgo de conducir acciones plasmadas en dos grandes proyectos sociales: El librotón y el Reciclatón. Ambos conformaban la propuesta que integraba el proyecto Social en el colegio; vinculada al proyecto educativo institucional. Desde el curso de Ciencias Sociales, se brindó a estos alumnos, una oportunidad de formación en el enfoque del marco lógico y se contó con alianzas estratégicas de instituciones afiliadas a la causa social, que ayudaron a sensibilizar y a capacitarlos en las líneas de acción que implicaban el sostenimiento del planeta (campaña de reciclaje) y la inclusión educativa (fomento de lectura en niños con bajos recursos).

Lo importante en esta y la experiencia anterior, es comprobar, que sí, es posible lograr en los jóvenes un sentido de responsabilidad social y una orientación que enmarque su propio proyecto de vida a intereses comunes con otros seres humanos, siendo agentes reflexivos, activos y protagonistas del cambio.

El domingo 13 de julio, de 2014, nuevamente se posibilita una evidencia de trabajo con esta misma disposición. Alrededor de 40 jóvenes scouts, podrán ser capacitados en el enfoque del marco lógico y desarrollar un proyecto social en colectividad, desde una línea de acción que puedan identificar. El evento se convierte en un imput y en una posibilidad que a futuro dará sus frutos, no solo en lo concreto que pueda representar el proyecto que planifiquen y realicen; sino principalmente, en una formación consciente de responsabilidad con el entorno y con otros seres humanos.

A continuación, se desarrollan aspectos teóricos que sostienen el enfoque del marco lógico desde la propuesta de capacitación constituida en los primeros antecedentes ya referidos.

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

La Real Academia de la Lengua Española (2010), define un proyecto como “el primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definiva”; pero si lo ponemos en términos mucho más simples, pensar en un proyecto es asociar palabras como: secuencia de pasos, acciones organizadas, alcanzar una meta u objetivo que puede ser de individual o colectivo.

¿Y QUÉ ES UN PROYECTO SOCIAL?

Si un proyecto implica alcanzar una meta que puede ser de tipo personal, un proyecto social involucra acciones conjuntas que buscan solucionar problemas existentes en la sociedad, que muchas veces evidencian una carencia o necesidad de un grupo social; excluyéndolos o privándolos de muchas oportunidades a las que otras personas acceden. Algunas de estas oportunidades tienen que ver con salud, alimentación, educación, bienes materiales básicos, y todo aquello que podría implicar el desarrollo y la mejora personal (Cohen y Franco, 1988).

LA POBLACIÓN BENEFICIADA EN UN PROYECTO SOCIAL

También llamada “población objetivo” o “beneficiarios del proyecto”; es aquella a quiénes se pretende ayudar y en las que se quiere implementar un cambio o mejora, de acuerdo con la necesidad y/o problemática evidenciada (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE ACCIÓN EN EL PROYECTO SOCIAL?

La línea de acción supone un campo de acción, el cual puede delimitar la problemática social según su naturaleza. Son diferentes las posibilidades de líneas de acción de un proyecto.

Algunos ejemplos aplicados, desde la experiencia de los antecedentes ya señalados:

Líneas de acción

Descripción

Beneficiarios

Ecológica o medio ambiental El problema principal se relaciona con la falta de preservación del medio ambiente, pero a su vez, se convierte en motivo de crear conciencia ecológica y de ayuda a poblaciones que lo necesiten. El proyecto puede sugerir una actividad de preservación del medio ambiente que a su vez genere beneficios para una población específica.

Ejemplo 1: Recaudación de botellas para hacer prendas especiales para niños con graves quemaduras. Caso de Aniquem.

Ejemplo 2: Recaudación de tapitas plásticas para su venta con fines de reciclaje y recaudar el dinero para comprar sillas de ruedas para niños con limitaciones físicas que no cuenten con recursos.

Exclusión en oportunidades educativas

 

El problema principal se relaciona con la falta de equidad en el acceso a una educación de calidad en poblaciones con recursos limitados. El proyecto puede sugerir actividades en las cuales los equipos que desarrollen el proyecto brinden acompañamiento, materiales u otras ayudas directas que favorezcan el desarrollo de la formación y los aprendizajes (lectura, matemáticas, ciencias, etc.)

Ejemplo 1: Campaña de animación a la lectura para niños de inicial de un asentamiento humano o un PRONOEI.

Ejemplo 2: Proyecto de matemática recreativa para niños que han tenido un bajo rendimiento en esta área.

Indiferencia hacia el otro, abandono. Existen grupos sociales que sufren privación y abandono. Debe enfocarse el tipo de necesidad que se padece para brindar la ayuda (material y/o emocional). Los equipos organizados, pueden liderar proyectos de “narices rojas”, “tunas”, “cuenta cuentos”, “shows infantiles”, y una serie de actividades que pueden brindar recursos materiales y/o emocionales a ancianos, niños huérfanos, madres adolescentes, enfermos terminales, escolares que sufren bullying, etc.
Problemas de la ciudad Generalmente estos problemas pueden tener su origen en la falta de civismo o en problemas sociales relacionados a la seguridad y bienestar general. Una vez enfocado el problema, deben sugerirse los grupos que serán abordados y/o rehabilitados.

Ejemplo 1: Campañas contra la violencia en el tráfico vial (dirigido a un grupo escolar).

Ejemplo 2: Jornadas de sensibilización y rehabilitación ocupacional (dirigido a niños “pirañitas” y/o “pandilleros”).

IMPORTANTE

Estos son solo algunos ejemplos, pero pueden haber muchas más posibilidades de líneas de acción.

Todo está en seleccionar un problema, identificar a los beneficiarios y enmarcarlos dentro de un posible campo de acción que pueda ser desarrollado en el proyecto social.

Ayuda mucho, establecer alianzas con instituciones que ya trabajan por estas causas y están interesadas en sacarlas adelante (asociaciones, ongs, fundaciones, colegios, movimientos, etc.)

CONSTITUYENDO LA RUTA DEL MARCO LÓGICO EN UN PROYECTO SOCIAL

Según Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) el marco lógico es una herramienta que facilita la conceptualización, diseño, realización y evaluación de un proyecto; el mismo que enmarca el reconocimiento de un problema y la identificación de sus causas. A partir de ello se pueden determinar objetivos que favorezcan a una determinada población beneficiada.

El marco lógico constituye las siguientes fases:

1° Definir un problema que necesite ser resuelto
2° Establecer un objetivo o meta.
3° Planificar resultados, considerando supuestos y medios de verificación.
4° Planificar actividades y elaborar un presupuesto.

1° DEFINIR UN PROBLEMA.

Para ello podemos aplicar la técnica del árbol de problemas, reconociendo un problema que corresponda a una línea de acción y que repercuta en una población en específico. Se trata de ir definiendo las causas del problema (raíces) y luego los efectos que el mismo estaría generando (ramas).

2. ESTABLECER UN OBJETIVO O META.

 Este problema se convierte en un objetivo o meta si lo planteamos como tal (en positivo). Del mismo modo, hay que transformar las causas y los efectos en aspectos positivos a lograr.

3° PLANIFICAR RESULTADOS, CONSIDERANDO SUPUESTOS Y MEDIOS DE  VERIFICACIÓN.

 La cual se va a concretar a través de una matriz del marco lógico que evidencie la lógica de intervención.

 

 

Lógica de intervención Indicadores objetivamente verificables Fuentes/ Medios de verificación Supuestos, hipótesis, factores externos
Objetivo(s) General (es)

 

 

Objetivo Específico

 

 

Resultados

 

 

   

 

 

En donde:

Los indicadores se identifican como logros medibles (cantidades, cifras, porcentajes).

  • Los medios de verificación son los Instrumentos que permiten medir el avance.
  • Los supuestos son aquello que puede determinar el avance o riesgo del proyecto.
  • Los resultados implican la descripción de los logros y/o nuevas situaciones.

4° PLANIFICAR ACTIVIDADES Y ELABORAR UN  PRESUPUESTO.  

 Las actividades suponen una secuencia de acciones y/o pasos a seguir para lograr la meta, del mismo modo, es importante establecer el presupuesto que supondrán estos gastos; determinando los costos que supone cada actividad (a nivel de recurso humano y/o material).

 

 

Lógica de intervención Indicadores objetivamente verificables Fuentes/ Medios de verificación Supuestos, hipótesis, factores externos
Objetivo(s) General (es)

 

 

Objetivo Específico

 

 

Resultados

 

 

   
Actividades

 

 

Recursos/ medios/ insumos Costes /Presupuesto

Teniendo claro el presupuesto, el equipo podrá establecer cómo obtener el recurso financiero para afrontarlos. Aquí entran a tallar las alianzas estratégicas con instituciones que comparten el mismo ideal y que ya tienen asumido el gasto u ofrecen servicios relacionados; sin embargo, se pueden realizar como parte del proyecto, actividades de carácter emprendedor, que impliquen la venta de un producto determinado para la obtención de fondos que ayuden a cubrir la necesidad de inversión ante una determinada carencia o necesidad que cubrir.

REFERENCIAS

Cohen, E. y R. Franco, (1988). Evaluación de proyectos sociales. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES/ONU) y Centro Interamericano de Desarrollo Social (CIDES/OEA).

Real Academia de la Lengua Española (2014). Proyecto. En Diccionario de la lengua española (23° edición). Madrid, España. Recuperado de http://www.rae.es/

Salmi, J. (2013) Conferencia Magistral Nuevos desafíos para la Educación en el siglo XXI. Universidad de Guadalajara. D.F. México. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=1ruy98bJTrE

Ortegón, E., Pacheco, J.F. y Prieto, A (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. Naciones Unidas CEPAL. Recuperado de        http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000246.pdf

Video del concurso Buena Onda (2009) Proyectos Sociales. Colegio San Felipe. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=k1T_c4tfVFE

Charla de la Asociación de Niños quemados – ANIQUEM (2012) Colegio Weberbauer. Recuperado de https://www.facebook.com/media/set/?set=a.382606875141866.83914.368404039895483&type=3

 

Puntuación: 2.00 / Votos: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *