EL PARQUE UNIVERSITARIO

[Visto: 1468 veces]

EL PARQUE UNIVERSITARIO

Los antecedentes del espacio público conocido como Parque Universitario se remontan a la época virreinal. El Noviciado jesuita de San Antonio Abad se trasladó en 1606 a una huerta al sur de la ciudad de Lima llamada la Chacarilla de San Bernardo. Allí los jesuitas tuvieron una gran extensión de terreno “…de más de cuatro manzanas y conservaron y mejoraron la antigua huerta” (Bromley, 2005: 251), la cual colindaba con las huertas Perdida y Guadalupe.

Según el Rector del Noviciado, Pedro de Oñate, ante el escribano Cristóbal de Vargas (Lima, 31 de diciembre de 1608): “Fue al alborear el siglo XVII cuando los Jesuitas trasladaron su Casa de Novicios del Cercado a estos sitios (…) Formaba parte la gran huerta de la Chacarilla de San Bernardo de la Casa de Probanza o Noviciado de los Padres Jesuitas, porque era lugar de recreo de sus maestros y estudiantes y, a la vez, de refugio para quienes ansiaban horas de retiro y meditación” (Augustin 2005: 19).

La expulsión de la Compañía de Jesús del virreinato peruano en 1767 inicia las transformaciones de este espacio, ubicado entre las calles de San Carlos, Noviciado, Guadalupe y Chacarilla. La huerta del Noviciado fue adquirida en la segunda mitad del siglo XIX por la Compañía Álvarez Sayán y Paz Soldán. Fue comprada a la señora doña María Gómez, en la cantidad de 36 mil pesos el 23 de octubre de 1857, lo que fue pagado entre don Pedro Sayán y el Dr. Mariano Álvarez. Además, se compró una casa-solar que linda con la huerta a 6 mil pesos el 3 de noviembre de 1857. El pago se realizó gracias a que el socio Pedro Sayán prestó el dinero.

Con la idea de formar calles, Álvarez Sayán compró la Chacarita de Guadalupe para la Compañía Álvarez Sayán y Paz Soldán el 27 de enero de 1859. Álvarez, en nombre de la Compañía, se acercó al gobierno para lograr cierta cantidad de terrenos, acto que se materializó con el Decreto Supremo de 30 de noviembre de 1859. Eguiguren señala que en 1872 uno de los socios de dicha Compañía, José Gregorio Paz Soldán, vendió a Henry Meiggs 7,467 varas cuadradas de los terrenos que lindaban con la Huerta Perdida y con Dificultades (hoy Mapiri), Independencia (hoy Cotabambas), San Martín (hoy Tipuani), Junín (hoy Sandia) y Zepita (hoy Abancay)[1].

Años más tarde, cuando Nicolás de Piérola asume la presidencia en 1895 se formulan varios proyectos como la construcción de la avenida La Colmena. Como señala Hamann (2011:78), la administración de Nicolás de Piérola (1896- 1899) optará, desde 1896, por la transformación de la ciudad, y la redefinición entre centro y periferia a partir de la legitimación del suburbio y la implantación de una red vial más fluida y claramente delimitada.

El 27 de julio de 1899 se expide una Resolución Suprema que ordenaba la construcción de la avenida interior o La Colmena de Lima, que luego se denominaría Nicolás de Piérola[2].

En la Memoria de la Municipalidad de Lima de 1901 se señala que se aprobó el trazo de la avenida solicitada por la Sociedad de Construcción “La Colmena”, dividiéndola en cuatro secciones:

– La 1era.: de la plaza 2 de Mayo a la calle de Bravo

– La 2da.: de Bravo a San Juan de Dios (hoy Plaza San Martín)

– La 3era.: de San Juan de Dios a la Pileta de Santa Teresa (aquí se ubicaba el monasterio del mismo nombre, hoy Av. Abancay)

– La 4ta.: de Santa Teresa a la Av. Grau.

La primera y la segunda sección de la avenida se construyeron durante la alcaldía de Federico Elguera[3]. La primera sección en 1907 y la segunda sección entre 1909 y 1911. La tercera etapa fue iniciada en 1919 y terminada hasta el Parque Universitario[4].

La construcción de la avenida demoró muchos años debido al proceso de expropiación de propiedades privadas que llevó a cabo el Estado peruano. El trazo de la tercera parte de la avenida implicó atravesar la manzana que se situaba frente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con lo que se definió la franja que ocupa hoy el Parque Universitario. La prolongación de la avenida significó una reserva de 20,000 metros cuadrados de terrenos para la construcción de ese parque.

En 1919 los terrenos habían recibido algunas mejoras, sin embargo se habían convertido en una especie de patio de estación ferroviaria, pues lo cruzaban varias líneas de tranvías. Luego se retiraron esas líneas para dar paso a asfaltar las calzadas que circundaban el perímetro: aceras centrales y laterales de cemento: bancas y faroles monumentales.

Para 1921, la prolongación de la avenida, dividió en dos la manzana ubicada frente a la fachada de la Casona San Marcos. La parte colindante con la universidad se convirtió en el parque, y en la otra fue construida la Escuela Normal de Varones[5], además de otros edificios de viviendas y oficinas (Augustin 2005:29). Durante esa década se colocaron las esculturas dedicadas al promotor de la educación Bartolomé Herrera, a Hipólito Unanue y al historiador español Sebastián Lorente, como parte de las actividades por el Centenario de la Independencia.

El parque se convirtió en una extensión de los debates de las nuevas corrientes políticas y sociales que se trataban en la Universidad San Marcos. Además, de recibir a los transeúntes de la ciudad como un espacio de tranquilidad, reposo y diálogo.

En 1996 se empezaron las obras de remodelación y restauración del Parque Universitario[6]. En esa época el Alcalde Alberto Andrade eliminó parte del jirón Inambari para extender el parque y así empalmar este con la Casona de San Marcos. También se reubicó a los comerciantes informales de la Av. Nicolás de Piérola. Para mediados de 2001 se reparó el sistema musical del reloj gracias a A.W. Faber Castell Peruana S.A[7].

[1] En 1870, durante el gobierno de José Balta, se inicia la destrucción de las murallas de Lima, trabajo realizado por Henry Meiggs.

[2] En La Colmena y el Paseo Colón la burguesía levantó nuevas casas que dejaron el modelo antiguo de casa colonial. La avenida posee 17 cuadras que comienzan en la Plaza 2 de Mayo hasta llegar a la intersección con la Avenida Grau, cerca de San Fernando, la Facultad de Medicina Humana de la UNMSM.

[3] El alcalde Elguera inició la construcción de esta vía a imitación de las grandes arterias urbanas de otras ciudades latinoamericanas como Buenos Aires, Río de Janeiro y Montevideo. Además, implantó el tranvía, el alumbrado eléctrico en todo Lima y construyó edificios emblemáticos como el Teatro Municipal.

[4] La sección número cuatro se construyó mucho después.

[5] La escuela ubicada entre la Av. Abancay, Nicolás de Piérola y la primera cuadra del Jirón Cotabambas fue fundada en 1905. Para las fiestas del Centenario de la Independencia la escuela estrenó nuevo local cuya fachada principal daba al Parque Universitario. En 1927, durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919–1930), este edificio pasó a ser el Colegio Nacional “Alfonso Ugarte”.

[6] En Municipalidad Metropolitana de Lima: Memoria — 1996–1998 (1999:26) del alcalde Andrade se indica que: “Los trabajos de remodelación consistieron en el cambio de baldosas de piedra; ampliación de los senderos peatonales en las veredas paralelas al parque; colocación de sardineles; construcción de una cisterna para almacenamiento de agua para riego por aspersión de las áreas verdes; y construcción de un coso a manera de anfiteatro. Se han reubicado los monumentos a Sebastián Lorente, Bartolomé Herrera e Hipólito Unanue… Se ha efectuado el mejoramiento de las fachadas de los inmuebles de entorno”.

[7] El reloj tocaba el Himno Nacional a las 12 del día y de la noche. El reloj tiene 175 pines que al girar atrapa, uno por uno, una suerte de gancho unido a un dispositivo de poleas.

Parque Universitario en los años 60.
Parque en la actualidad

Para finalizar se debe indicar que el Parque Universitario es producto de varios proyectos de espacio público que se ejecutaron desde la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Concluyendo en las obras que formaron parte de las grandes construcciones dentro del marco de las actividades por el Centenario de la Independencia, durante el gobierno de Augusto B. Leguía.

____________________

Mag. Natalia T. Deza de la Vega

Historiadora — PROLIMA

Fuentes revisadas

Archivo PROLIMA. Informes sobre inmuebles y manzanas de los años 2016 y 2017.

Archivo Hugo La Rosa — Evolución urbana de la Casona de San Marcos.

Archivo PROLIMA. Espacios públicos

Augustin Burneo, R. (2005). Orígenes y evolución del Conjunto Arquitectónico de la Casona de San Marcos. Lima: UNMSM-INC-AECI.

Boletines Municipales 1901 y 1917 a 1921

Bonilla Di Tolla, E. (director) (2009). Lima y el Callao: guía de arquitectura y paisaje = an architectural and landscape guide. Lima: Universidad Ricardo Palma; Sevilla: Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.

Bromley, J. (1945). Evolución urbana de la ciudad de Lima. Lima: Ed. Lumen.

Centro Cultural de San Marcos (2011). La Casona de San Marcos en tres tiempos. Lima: UNMSM.

Diario El Comercio

Eguiguren, L. A. (Multatuli) (1945). Las Calles de Lima. Lima: [s.n.].

Gálvez, (1943). Calles de Lima y Meses del año. Lima: International Petroleum Company. Imprenta Sanmartí.

Hamann Mazuré, J. (2011). Monumentos Públicos en espacios urbanos de Lima 1919–1930 (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España.

Mattos-Cárdenas. L. (2016). El plano inédito de la “Casona” de San Marcos y la obra de Cristóbal de Vargas (siglo XVIII). El “módulo b-a-b” y su recuperación”. Págs. 28–44. En Devenir. Revista de estudios sobre patrimonio edificado. Vol. N° 3, N° 5, enero- junio 2016. Lima: UNI.

Municipalidad Metropolitana de Lima. Memoria 1996–1999. Lima: MML

En: https://medium.com/@culturaparalima/el-parque-universitario-49163ff9c8fe

 

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *