¿Qué viene dejando la Capacitación de los Docentes como Política Pública?

[Visto: 868 veces]

El sistema educativo en el Perú ha presentado diversas reformas desde su institucionalización, todas ellas con la finalidad de elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, dilucidar más allá del bien intencionado cambio o revolución será el propósito de nuestro análisis. En primer lugar, concentraremos nuestra atención en la política más relevante que se viene desarrollando para elevar los niveles en los logros de aprendizaje (como se viene enunciando), me refiero al desempeño magisterial como factor fundamental para dicho alcance.

Uno de los aspectos positivos de las políticas educativas de los años 90′ fue la implementación del “Diagnóstico General de la Educación”, en el cual se identificaban tres problemas principales presentados en la educación peruana: baja calidad, inequidad e ineficiencia. Desde ese momento una de las preocupaciones centrales del sector fue la calidad de la educación. En este contexto, se implementan algunas iniciativas como el Programa Especial de Mejoramiento de Educación Peruana (MECEP) que entre otras aspectos introdujo algunas innovaciones curriculares en la educación básica (Grupo de Análisis para el Desarrollo 2007:28). Entre las líneas de intervención del MECEP, se creó el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD 1995-2001) dirigido al magisterio nacional y el Plan Nacional de Capacitación de la Gestión Educativa (PLANGED 1996) con el propósito de capacitar a los Directores en Gestión Educativa.

Los referidos planes intentaban actualizar a los docentes sobre los cambios que el Diseño Curricular se había planteado, cuyos propósitos educativos se percibían cada vez más exigentes para el entonces rendimiento escolar, sin considerar su adecuación a los diversos contextos. En la misma línea, la planificación curricular como herramienta de gestión pedagógica requería de una serie de documentos tales como, los programas curriculares anuales y diversas unidades didácticas (unidades de aprendizaje, módulos de aprendizaje, proyectos de aprendizaje y sesiones de aprendizaje) algunos de mayor obligatoriedad. Se hace hincapié sobre la debilidad que han tenido los docentes para diseñar e implementar los proyectos de aprendizaje, sobre todo por su naturaleza relacionada a la transversalidad de las áreas, a partir de la creación de los concursos de buenas prácticas docentes (desde el 2013) a cargo de la actual Dirección de Bienestar y Reconocimiento Docente (DIBRED) así como los concursos para la presentación de proyectos de innovación educativa impulsados por el Fondo Nacional de la Educación Peruana (FONDEP) con mayor participación en los últimos años, hay una bagaje de proyectos que se vienen evidenciando en las instituciones educativas.

Volviendo a análisis sobre la capacitación docente, surge el constructivismo entre los enfoques pedagógicos destacados en dicha coyuntura, en el cual el docente asumía el rol de facilitador de sus estudiantes con la finalidad de que estos sean los propios constructores de sus aprendizajes. Por otro lado, el desarrollo de capacidades dejaría del lado el uso de objetivos. Posteriormente el enfoque que inspiraría la reforma del Diseño Curricular Nacional 2004 fue el aprendizaje significativo, en la cual el docente fomentaría el ambiente adecuado para que el estudiante sea capaz de relacionar los conceptos o aprendizajes nuevos con sus experiencias, de modo que puedan ser arrastradas a su vida cotidiana, sin embargo por la escasa claridad que tenían los docentes respecto a los propósitos del sector educación con el desarrollo de competencias debido a la debilidad de acciones formativas en servicio, sumando a ello la multiplicidad de definiciones que se venían dando en diversos países respecto a las “competencias”, la evaluación de las capacidades y actitudes de los estudiantes de las áreas curriculares se siguen efectuando de manera aislada como se disponía en los indicadores de evaluación.

Posteriormente con el Diseño Curricular Nacional 2009, las acciones de formación y capacitación asumen el desarrollo de competencias en los aprendizajes que los docentes deben evaluar y elaborar, siendo la suma de capacidades, conocimientos y actitudes de los estudiantes establecidos en dicho documento, considerando además que ya venía implementándose como modelo internacional. Las competencias acompañadas de sus diversas posiciones y conceptualizaciones, acarreaba en un sentido de logro individualizado del desempeño escolar. Adicionalmente, los permanentes cambios -no consensuados de una manera participativa- traen consigo débiles intervenciones formativas de los educadores para su trabajo pedagógico, la cual era evidenciada en un inadecuado proceso de planificación educativa y una carente diversificación y flexibilización de los entonces contenidos a impartir, como parte de las características del currículo para una asertiva intervención pedagógica.

Teniendo en cuenta los bajos resultados de las evaluaciones nacionales, a pesar de las constantes reformas en las acciones de formación y capacitación docente, es que el Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente y la Dirección de Educación Superior Pedagógica dependiente de la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional, se traza como propósito fortalecer los Planes de Capacitación Docente, creando el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente Permanente (PRONAFCAP) en sus niveles básicos (primera etapa) y de especialización, este último con una duración de cuatro ciclos, ambos ejecutados por una Universidad.

La política pública de Formación y Capacitación Docente de la Educación Básica Regular responde al dispositivo operacional del Acuerdo Nacional, como una medida de intervención para elevar la calidad educativa en nuestro país siendo implementadas por el referido programa y desarrollada a través del dispositivo organizativo de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) perteneciente a la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional (DINESUTP), así como los Órganos encargados del Ministerio de Educación. En su dimensión operacional, la intensidad del problema de la política analizada no atribuye la información procesada sobre el proceso de monitoreo y asesoría de la práctica pedagógica e investigación -en el caso de la especialización- así como el impacto de la capacitación que el docente recibe y que es reflejada en la mejora o no de su desempeño en el aula.

En respuesta a la política pública de formación y capacitación docente de la educación básica regular, este programa ha presentado muchas deficiencias en el uso y aprovechamiento de sus recursos asignados, debido al inadecuado enfoque que parte desde su diseño cuyos componentes no son los necesarios para palear el problema público, a ello la escasa experiencia relacionadas al trabajo en aula escolar de las instituciones superiores que fueron encargadas para su desarrollo. Como resultado, un programa de formación básico (primera etapa) que no ha cubierto las expectativas de los docentes en relación a la mejora de su quehacer pedagógico frente a las necesidades de los niños y adolescentes arrastrando al programa de especialización (segunda etapa) y por ende a los mecanismos de enseñanza en el aula.

De esta manera, la política de capacitación docente en nuestro país ya es considerada como una política pública debido a que se encuentra en la agenda pública y como una línea de acción de las políticas educativas establecidas en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y al ODS 4. La misma que es expresada en el actual programa cuyo objetivo es: Normar y orientar las acciones de capacitación dirigidas a mejorar las capacidades, conocimientos, actitudes y valores para el desempeño de los docentes de Educación Básica en función de sus demandas educativas y las de su respectivo contexto socio cultural y económico-productivo.

De acuerdo a la clasificación de las políticas propuestas por Theodore Lowi, la política pública analizada sería de tipo reguladora, ya que mediante ella se pretende superar el problema del bajo rendimiento del estudiante y elevar la calidad educativa que se le ofrece. De acuerdo a la clasificación de las políticas propuestas por Richard Edelman, la política pública analizada es de tipo operativa ya que esta dotada de objetivos, proceso de ejecución y medición de logros en plazos bien definidos. Respecto a la clasificación de Parodi, este programa se encaminaría hacia una política social, por su enfoque educativo hacia la satisfacción de necesidades de los estudiantes en teoría, ya que en la práctica son las familias que en la mayor parte buscan satisfacer las suyas, y todo lo que conlleva al incremento de los niveles de aprendizaje y la recepción de una enseñanza de calidad. Asimismo en perspectiva del autor, es catalogada como una política nacional debido a su campo de intervención, que son los docentes del magisterio nacional. Sin embargo, no podemos subrayarla como política de gobierno, debido a la inestabilidad que refleja frente a los cambios suscitados en el y los que mantienen en expectativa al personal encargado de su desarrollo.

Con el último reglamento de organización y funciones del Ministerio de Educación, se crea la Dirección de Formación de Docente en Servicio (DIFODS) perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Docente (DIGEDD). La DIFODS es la responsable de proponer, implementar y evaluar los lineamientos de política y demás documentos normativos para la formación en servicio de docentes (Artículo 145). Consecuentemente el actual Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) aprobado con RM N° 281-2016-MINEDU y sus modificatorias que prioriza los valores y la educación ciudadana para que los estudiantes pongan en práctica el ejercicio de sus deberes y derechos así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas actuales. La competencia en el CNEB es concebida como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, su desarrollo a lo largo de la educación básica permitirá el logro del perfil de egreso que contempla once (11) aprendizajes. Para tal efecto, el documento establece 31 competencias para el nivel de educación secundaria y 30 para educación primaria.

El perímetro del problema es la implementación de la política analizada, su alcance y repercusión es trascendental y relevante en la educación para la inclusión y desarrollo social, solo se logrará un desempeño de calidad y asertividad pedagógica si se apunta hacia la puesta en marcha de los planteamientos a fin de que los niños y adolescentes maximicen sus capacidades para desenvolverse positivamente en su entorno social. Siendo indispensable, que el docente incluya a las familias en su planificación curricular anual y la institución educativa en su proyecto educativo institucional, ya que son agentes fundamentales para el buen desarrollo del estudiante, quienes no son considerados en los programas formativos del docente.

El problema no es nuevo, podría haberse ampliado con el tiempo, sin embargo, todas las acciones sugeridas y ejecutadas no han tenido los resultados óptimos y deseables. En definitiva, el problema tiene un alto nivel de emergencia para ser atendido en razón a sus necesidades ya que si las falencias no son previstas, la nueva intervención no tendrá éxito en la intervención pedagógica. Un docente que no se desempeña eficientemente, trae consigo el crecimiento de la brecha de la desigualdad, distorsiones y desconocimiento de los estudiantes respecto a temas coyunturales en los cuales se encuentran inmersos, así como limitaciones y restricciones para explorar y explotar sus capacidades y habilidades que permitan disminuir las situaciones de pobreza.

Los y las estudiantes no reciben de sus docentes la atención e intervención que necesitan para obtener recursos y herramientas que les permita contrarrestar los problemas de su entorno social y familiar que los vulnera e imposibilita en desarrollar las competencias que el estudiante desarrolle así como la autonomía para elegir el camino que les hará posible la definición y logro de sus objetivos y el alcance de sus metas. Adicionalmente, la política educativa del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente debe contar con mecanismos de implementación que permita al educador dotar de las herramientas suficientes que contribuyan a mejorar el desempeño escolar e intervenir en la construcción de un entorno favorable para su buen desarrollo. En el siguiente artículo estaremos analizando los avances del actual Programa Nacional para la Mejora de los Aprendizajes que el sector viene implementando.

 

Los Recursos Propios y la Calidad de los Servicios en la Educación Pública

[Visto: 3369 veces]


En el Perú, los recursos financieros de las Instituciones Educativas del sector público proporcionados por el Ministerio de Educación a través de las Direcciones Regionales de Educación y de una forma más descentralizada por aquellas redes distritales que son directamente dirigidas por sus respectivas Unidades de Gestión Educativa Local, no cubren en su totalidad las necesidades requeridas por dichas Instituciones Educativas, quienes han establecido un sistema informal para la autogeneración de recursos propios en materia presupuestal con la finalidad de hacer posible su atención.

Por otro lado, el personal directivo y administrativo así como la APAFA de las Instituciones Educativas Públicas disponen los medios que se utilicen para la obtención de sus recursos propios y en que serán empleados. La existencia de éstos recursos serán posibles por un lado, con los aportes de las familias de los estudiantes a cambio de algún tipo de producto o servicio recibidos por la Institución Educativa, por otro, con alquileres a terceros de los espacios o ambientes, y, con donaciones externas; en ésta forma última la contribución se realizará en productos o servicios y depende mucho de la iniciativa del personal directivo; esta gestión es fiscalizada por el Consejo Educativo Institucional. Me permitiré describir y analizar los puntos críticos que se presentan en la gestión de los recursos propios en la educación pública y su incidencia en la oferta de sus servicios, con el propósito de conceder alternativas para innovar, mejorar la gestión y elevar la calidad de sus servicios educativos.

Considerando que un promedio en la cantidad de alumnado activos matriculados en una I.E. de mediano alcance podría llegar a 1000. Los Recursos Propios de las I.E. son generados por conceptos de:

a) Venta de Hojas Informativa o Libretas: Cuando el Ministerio de Educación no las ha proporcionado a la I.E. ésta efectúa las compras y son vendidas a los estudiantes. Su valor unitario es de s/. 2.00. En el caso que el estudiante compre un duplicado pagará s/. 1.00. Si el MED entrega libretas a las I.E. sus ventas estarán prohibidas.

b) Venta de Certificados y Constancias de Estudios: Documentos solicitados por las familias de los estudiantes al concluir sus estudios o cuando lo requieran para realizar traslados o permutas. Su valor unitario puede ser aproximadamente s/. 3.00.

c) Venta de Uniformes, Buzos u otras Indumentarias: Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Educación ha dispuesto la no obligatoriedad de su Uso, ellos aún son obligados por las I.E. en especial las que se localizan en las zonas urbanas. Su valor dependerá de la I.E.

d) Ejecución de Actividades Internas para recaudación de fondos.

e) Alquiler de ambiente para Comedor.

f) Alquiler de Ambiente para Librería.

e) Fondos recaudados por la APAFA: Se considera en éste rubro el pago mensual que efectúa el concesionario del Quiosco, lo cual no es rendido públicamente por los miembros de la APAFA, su manejo y la inversión por lo recaudado es dispuesto por los padres de familia. Asimismo, los abonos que puedan dar. Éste fondo es invertido en la compra de algunos equipos y máquinas para la I.E. o el pago independiente que se necesite para profesores de actividades extracurriculares que se dan cada cierto tiempo en el año escolar para la celebración de fechas importantes, tal como; la banda de música, escolta y danzas, en algunas I.E. de varones contratan a instructores militares, y el recaudamiento financiero para devengarlos será juntamente con la matrícula del estudiante.

Los servicios que se ofrecen en los colegios de educación pública en nuestro país se muestran deficientes e insuficientes, teniendo en cuenta el número de estudiantes que alberga un aula de clase que en suma oscilan alrededor de 35, cantidad dispuesta por el Ministerio de Educación. En líneas posteriores procederé a reseñar el panorama relacional que hay entre los tipos de servicios que los estudiantes reciben de su Institución Educativa y el manejo de los fondos propios:

a) La biblioteca escolar; que en su mayoría presentan insuficientes y desactualizados libros, los que son otorgados por la Dirección Regional de Educación pertinente y que son obtenidos mediante donaciones, por lo que se encuentran en mal estado; No existe una partida presupuestal para contratar a un bibliotecario especializado, éste rol lo cumple algún docente que es asignado o en su defecto algún personal administrativo que son reasignados de otras Instituciones Educativas.

Las bibliotecas escolares en las escuelas públicas no cumplen su función, ya que no se les incentiva a los alumnos su uso, en su mayoría se utilizan para realizar charlas, capacitaciones o reuniones sociales, los estudiantes no buscan libros, menos aún utilizan la sala para la lectura. Las bibliotecas escolares carecen de un sistema de gestión bibliotecaria y de búsqueda. Si hubiere equipos audiovisuales, éstos se instalan en la biblioteca escolar, su adquisición es posible gracias a la ejecución de actividades para recaudar fondos; o bien se solicita una cuota directamente a los estudiantes o en su defecto son equipos donados, que tienen muy poco tiempo de vida útil.

b) Los Talleres; corresponden al curso de Educación par el Trabajo y obedece de acuerdo a las dimensiones del local educativo, ya que en las I.E. de mediano y pequeño tamaño, denominados colegios con educación humanista suelen ofrecer ocupaciones elementales que no requieren necesariamente de equipos y máquinas, se tornan a ser labores manuales y más aún no son realizados eficazmente, debido a que los materiales son requeridos a los estudiantes, los mismos que en su mayoría adolecen de recursos financieros para adquirirlos y por ende no trabajan en clase y culminan siendo desaprobados.

En las I.E. de gran tamaño, los talleres que se ofrecen tienen en cuenta ocupaciones que necesitan ser operadas con máquinas de acuerdo al tipo. Tanto las máquinas como las herramientas que se utilicen son obtenidas por donaciones de los gobiernos regionales o de la dirección regional de educación o en su defecto por el manejo de fondos propios recaudados, por la APAFA. Su mantenimiento o reparación es responsabilidad de la I.E. Sin embargo, normalmente la cantidad de equipos y herramientas solo cubre al 10% del alumnado de una sección de clase y el número de talleres aproximadamente es de 2.

De éste grupo de I.E. de gran magnitud hay quiénes son denominadas Politécnicos o los denominados colegios con educación técnica están acreditados por el Ministerio de Educación para brindar carreras técnicas a partir del tercer año de educación secundaria y los estudiantes son ubicados de acuerdo a sus habilidades e intereses a través de un examen; en ellos se ofrecen aproximadamente 5 a 7 talleres que deben de estar en el catálogo de profesiones del MED. Los estudiantes salen con una certificación. Sin embargo con un aprendizaje deficiente y poco útil para su futuro desempeño laboral. Es responsabilidad de la Dirección Regional de Educación y del Gobierno Regional proveer de las máquinas y herramientas necesarias de acuerdo a los requerimientos de la I.E. por demanda o dar de baja por estar obsoleto, pero su mantenimiento y reparación esta a cargo de la misma I.E. Incluso siendo nominados como Colegios Técnicos el número es insuficiente para la cantidad de alumnado que envergan en un aula y en algunos casos deficientes, ya que su mantenimiento y reparación depende de la I.E.

c) El aula de Innovaciones Pedagógicas; empezó siendo el aula de computación con 5 computadoras antiguas como número máximo; posteriormente se implemento el Programa Huascarán y con él 3 a 5 computadoras adicionales en condiciones defectuosas, donde no todas estaban operativas y en que los docentes no estaban capacitados para trabajar con los software educativos, tal cual era el objetivo del Programa, ni la mayoría lo están ahora; Por tal, el ambiente no era utilizado; Con ello las I.E. nunca dieron cursos de computación a sus estudiantes y posterior a la implementación del programa habían desechado en los colegios no técnicos toda enseñanza de computación, ya que el aula era solo para el uso de software educativos que nadie aplicaba. Ahora ha cambiado la denominación, es el aula de Innovaciones Pedagógicas, que persigue el mismo objetivo del Programa Huascarán, donde uno de los profesores quién pueda tener adicionalmente estudios de computación, es asignado a su pedido como encargado.

El números de equipos sigan siendo los mismos que fueron entregados, se presentan muy deficientes por ser de calidad baja, algunos están inactivos; ello se debe a que el mantenimiento y reparación también depende de la gestión que realicen los mismos directivos de la I.E. con los fondos propios y en la mayoría de éstas no es prioritario atender ésta necesidad. Todas las I.E. tienen ahora acceso a Internet y se denota más concurrencia de docentes para el uso de ésta tecnología, sin embargo se percibe el uso de ellas para la búsqueda de información, más no aplican las TIC’s, para el aprendizaje de sus estudiantes, muchas veces los docentes no están capacitados para su uso o no planifican ni preparan materiales para sus sesiones.

El Pago por los Servicios de Agua y Luz, es responsabilidad de la Dirección Regional de Educación, en el caso de los servicios de telefonía, cable o internet corre por cuenta de los fondos propios de la I.E. Cada cierto tiempo llegan materiales de Limpieza, sin embargo, siempre se hay la necesidad de adquirir más y sería la I.E. que tendría que tomar los fondos propios para ello. Los Textos escolares son proporcionados a los estudiantes por el Ministerio de Educación, pero deben ser devueltos al finalizar el año escolar, en muchos casos las condiciones de devolución son pésimas y son los mismos textos que será usados por los estudiantes de siguiente año hasta que el Ministerio de Educación entregue otro bloque, generalmente concurren 3 a 4 años más. El MED ha dispuesto la obligatoriedad de su Uso y la sanción a aquellos docentes que promuevan el uso de otros textos a sus alumnos, en especial los docentes de educación primaria que muchas veces por su falta de ética, su intención es obtener ganancias financieras por los convenios que realiza con ciertas editoriales que ofrecen textos a los estudiantes. Sin embargo los textos que la I.E. distribuyen repetidamente a los estudiantes a veces no alcanzan para todos los estudiantes del aula; por otro lado, aún hay cursos o áreas curriculares que el MED no ha elaborado sus textos correspondientes.

Los Servicios anteriormente mencionados son los que se ofrecen en las Instituciones Educativas Públicas -no considerando los Colegios emblemáticos-. En el caso de las I.E. de mayor amplitud como es el caso de los Politécnicos, alquilan sus amplios campos deportivos a terceros para la realización de campeonatos o festivales -espacios que no son aprovechados por los estudiantes-, y si están en ubicaciones de mayor tránsito alquilan espacios para paneles publicitarios.

A pesar del corto incremento presupuestal que ha logrado recibir el sector educación, no se han implementado más, ni mejorado los servicios que reciben los estudiantes, tema que debe considerarse como pendiente en la agenda pública, por la situación en que no se ha mejorado el desempeño de los estudiantes dentro de la I.E. y por ende fuera de ella, limitando sus oportunidades competitivas; No hay falta de educación, la educación existe, el problema es que no es de calidad, y que la inversión para éste sector no ésta siendo priorizada; se pretende resolver otros problemas que no ha dado los frutos esperados; tal es el caso del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente y de Especializaciones, así como, los estudios de Post Grado que han venido ofreciendo gratuitamente el Gobierno Regional del Callao a sus docentes, no han elevado el desempeño de los estudiantes de las escuelas públicas; o la gran inversión que ha efectuado el estado con la remodelación y amplitud de servicios de los nombrados hoy Colegios emblemáticos, ya que no son aprovechados por sus estudiantes, por carecer de docentes capacitados para brindarlos; tal es el caso de las piscinas, las computadoras o el auditórium, éstos podrían ser generadores de fondos propios a dichos colegios, pero el objetivo de obtener la rentabilidad social que se persigue en sus estudiantes hasta el momento no han sido logradas.

Existe la posibilidad de fortalecer los Servicios de las Instituciones Educativas Públicas, otorgándole una cadena de valor al gerenciamiento educativo con ciclos de mejora continua, de una forma más sistemática y no aleatoria; para ello se debe establecer no solo qué hacer sino cómo obtenerlos, teniendo en cuenta los principios básicos que la rigen y partiendo por una oportuna y adecuada planificación que identifique el contexto real de los estudiantes, en las I.E. éste proceso es muy débil y se realiza cuando ya se empezó el año académico; la única forma de saber como estamos y como vamos es medirnos, para ello será menester evaluar los resultados obtenidos que nos sirva como línea de base para establecer nuestros objetivos y metas que también deberán ser medidas permanentemente. La I.E. debe elaborar programas innovados para su evaluación formulando indicadores de acuerdo a lo que pretende alcanzar; una herramienta útil puede ser el balanced scorecard. La cadena de valor según Michael Porter es “esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una organización en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor”; para ello se debe comprender claramente los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales de las Institución Educativa, con una estratégica gestión de recursos.

Las Instituciones Educativas Públicas pueden aplicar las estrategias de las empresas privadas sin perder el sentido de la rentabilidad social. Los Directivos deben movilizarse para conseguir mayores aportes de terceros, por ejemplo de las universidades, no sólo en productos sino también en servicios, los universitarios en sus respectivas especialidades pueden intervenir en el fortalecimiento de ciertas capacidades de los estudiantes. Considerando que las áreas curriculares ahora ya evalúan por capacidades; por ejemplo, el aporte del economista Amartya Sen y la gran trascendencia que deviene de desarrollar las capacidades individuales en las personas para el crecimiento social; esto no se tiene en cuenta en el momento de brindar los servicios a los estudiantes, se espera que todos respondan de la misma forma y no los resultados son eficientes.

Es necesario crear más fuentes de fondos propios, a través de proyectos de desarrollo que pueden diseñar y presentar el personal docente de las I.E. para obtener financiamiento para la mejora y amplitud de servicios, debe existir una oficina de proyectos en las I.E. Asimismo, los fondos propios no deben depender enteramente en base al aporte familiar, debido a las condiciones de desigualdad y escasez en la que se encuentran; se ha detectado que la mayor parte de padres o madres de familia se dedican al autoempleo, otros a los programas que ofrece el estado y que tienen carácter de inestabilidad; el compromiso y participación en la educación debe ser una responsabilidad compartida. La I.E. debe apoyarse en el apoyo de la empresa privada con responsabilidad social para el mejoramiento de sus servicios y que el estado vele por que sean brindados con la misma calidad en todas las Instituciones Educativas.

La Educación para el Trabajo en las Instituciones Educativas Públicas del Perú

[Visto: 1302 veces]

Educación para el Trabajo, su nominación representa a la formación laboral que se cursaba en los colegios públicos y que empieza con 2 horas en el plan de estudios, pero que a diferencia de Comunicación y Matemática, vistas en el anterior artículo, máximo se le asigna 1 hora más respecto a las de libre disponibilidad, sumando en total 3, exceptuando en aquellas Instituciones Educativas Públicas de carácter técnico, que por su supuesta naturaleza lleva una alta proporción de horas en relación a las otras áreas; Pero, ¿Cómo se implementa esta área curricular?. La nueva propuesta desde su creación involucra no solo la enseñanza de talleres diversos, catalogados como carreras técnicas, también de manera asertiva, contenidos de la gestión empresarial, de acuerdo al Diseño Curricular Nacional, con la finalidad de dotar de capacidades de emprendimiento para el autoempleo; Sin embargo, ¿Están los docentes encargados dispuestos para su ejecución?; La mayoría de docentes en su formación, han recibido alguna especialidad técnica netamente operativa, con la salvedad de que solo algunas universidades públicas en la actualidad han empezado a ofertar, la carrera de educación con mención en gestión empresarial; Pero para el desarrollo de esta área se requiere que el docente tenga capacidades en ambas, tanto en contexto operativo de una carrera técnica como en el campo de la gestión empresarial, la realidad educativa no logra este propósito, ya que tienen docentes en su mayoría nombrados con una antigua formación, además, existe la opción, de que un profesor con título de educación de cualquier especialidad, pueda enseñar esta área, tan solo se necesita que tenga adicionalmente una constancia de un curso técnico ¿Qué estarán recibiendo los estudiantes?, considerando que finalmente debe haber un promedio y que este tiene que ver con ciertas capacidades del área. En la situación de que el colegio público carezca de equipos y docentes necesarios para la enseñanza de un taller, el docente opta por la consecución de las manualidades que se brindaba en la formación laboral y que en donde existan equipos, sean no suficiente para el gran número de alumnado que permiten en un aula, permitiendo que la enseñanza recibida no sea eficaz; En el caso de los colegios públicos técnicos, pueden tener una apertura de hasta 7 horas, todas ellas dedicadas a la carrera técnica operativa pero vaga o carentemente de la temática empresarial que se propone, en estos colegios se otorga un certificado al estudiante como una opción de aplicar lo aprendido al egresar, sin embargo el apoyo no va más allá, no hay sostenibilidad del proyecto, poco o nada son de utilidad para sus egresados, ya que a pesar de ser cinco años de carrera, lo aprendizajes son insuficientes para lo que requiere el mercado laboral. Adicionando a lo anterior, en el actual Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente (PRONAFCAP), como la intervención del estado para fortalecer el desempeño en la docencia, los profesores de Educación para el Trabajo, todos de las diferentes especialidades son congregados en una aula, y son capacitados en el componente de la gestión empresarial, algo de electricidad, como si todos enseñaran esta especialidad, pero que pasa con las demás especialidades, si bien, los docentes tienen que manejar didáctica, requieren y demandan de la capacitación una iniciativa; es necesario crear grupos de docentes separados por especialidades de esta área, aunque ello requiera de invertir más, ya que son muchas opciones que ofrece el catálogo de profesiones. Considerando y reflexionando de lo anterior ¿Qué ofrece esta asignatura para el futuro laboral de los estudiantes? ¿Cómo debe intervenir el estado para su significatividad?

Encuesta 820

Algunas deficiencias de la Planificación e Implementación Curricular en la Educación Pública

[Visto: 1512 veces]

 

Considerando que los especialistas del Ministerio de educación han dispuesto priorizar en las horas de libre disponibilidad a áreas como matemática, comunicación, educación para el trabajo; En las dos primeras para incrementar sus horas de las suficientes que ya tenían, a mi parecer cursos importantes por cuestiones elementales de la vida cotidiana, pero no para un incremento innecesario de horas, consecuente del interés por ganar concursos en estas áreas, por la premisa; Si se obtiene bajos puntajes en ellos, se deduce que la calidad educativa es baja en esa región, ya que son políticas de medición en muchos países, a ello podemos cuestionarnos ¿Qué relevancia se ha obtenido al incrementar horas en estas áreas curriculares?. Si bien, en teoría se otorga flexibilidad a las Instituciones Educativas Públicas, en distribuir su plan de estudios de acuerdo a las necesidades del colegio, en éstos se presencia siempre que optan por cumplir esta disposición para no tener problemas y retrasos en la aprobación de su cuadro de horas por el órgano intermedio (Dre o Ugel, según sea el caso y en última instancia el Med); Sin embargo, aún así surgen demoras y observaciones y por ende en el contrato de docentes para cubrir dicho cuadro de horas, lo que hace imposible que los estudiantes empiecen con sus profesores completos desde el inicio de clases, como es el propósito del Ministerio de educación; resulta de la inadecuada distribución, pocas horas para los contratos (bolsa de horas), que los docentes no quieren cubrir, en consecuencia, estudiantes que se quedan sin recibir cursos hasta avanzados meses del año. En la tercera opción, el curso de Educación para el Trabajo, que presenta otra problemática, a tratarse en el próximo artículo. El Diseño Curricular Nacional actual presenta áreas interesantes, sobre todo en el contenido de ellas, tales que pueden ser beneficiadas en el incremento de horas, teniendo en cuenta el reforzamiento en el aspecto actitudinal que necesitan los estudiantes, me refiero a cursos como; Persona, Familia y Relaciones Humanas, con dos horas de dictado por cada semana y que hasta la actualidad presenta un grave problema, esta distribuido en su mayoría a docentes con título en la especialidad de historia y geografía, cuando el curso requiere tratar temas psicológicos y filosóficos, y menciono en la actualidad, porque se puede visualizar en la directiva para el concurso de nombramiento docente 2010, para el dictado de esta área curricular, pueden postular docentes con especialidad de historia y geografía; Por otro lado, esta el área de formación ciudadana y cívica, recientemente implementado, escuchaba a docentes en la universidad y en algunas conferencias, porqué han eliminado la educación cívica en los colegios o porqué no se enseña e estos temas para el ejercicio público que imparten en la universidad incluso a nivel de post grado; sin embargo, este curso vuelve a existir desde el 2009, pero esta vez presenta un buen contenido a impartir, con temas de democracia, derechos humanos, ciudadanía, valores, sociedad, también con dos horas en la semana y con docentes escasamente preparados para transmitirlo, como resultado, los estudiantes siguen recibiendo clases de fechas, datos, símbolos patrios, héroes, etc. Mencionaré por último, un espacio trascendente para los estudiantes, el de tutoría, con solo una hora en cada semana, por su corto espacio, los docentes tutores que son seleccionados no por su especialización sino para completar su carga laboral, la aprovechan para ponerse al día en los otros cursos que dictan, a conversar de las actividades del colegio para recaudar fondos o simplemente presentan videos a los estudiantes, sin tener tiempo para discutirlo adecuadamente. Puedo decir que son algunas de las deficiencias que se presencia en la planificación e implementación curricular y que resulta estudiantes con aprendizajes débiles e inadecuados, por estar desmotivados debido al desempeño que presenta su profesor.

 

Encuesta 819