¿Qué es la Lectura Compartida?

Los docentes siempre buscamos estrategias que funcionen y hagan de nuestros estudiantes buenos lectores. Una de ellas, basada en experiencias de naturalidad y familiaridad, es la lectura compartida.

A partir de la investigación sobre prácticas que dejan huella positiva en los lectores, la lectura compartida toma los aportes de la lectura realizada en familia, cuando los padres y abuelos cuentan historias a los niños antes de dormir. Esto significa que las personas que guardan experiencias afectivas valiosas con la lectura, tienden a ser lectoras exitosas.

Para realizar la lectura compartida en el aula, hay que seguir algunas recomendaciones.

  1. Emplear textos de gran tamaño que puedan ser leídos por la clase entera.
  2. Presentar el texto en un ambiente de confianza y calidez. Luego, el adulto lee el texto en voz alta (modela).
  3. Releer el texto en voz alta. El adulto marca la pauta (se puede usar un puntero el cursor). Releer es ya una estrategia de enseñanza, pues en cada relectura se aborda un asunto distinto: un día, las ideas principales y secundarias; otro, el vocabulario; en otra ocasión, la puntuación; luego, observar la ortografía; además, enfatizar la entonación o pronunciación; así, se aborda aspectos que el docente considera convenientes para su grupo.
  4. Las varias lecturas permiten que los lectores con dificultades se familiaricen y adquieran seguridad ante un texto que era inicialmente difícil, pero que termina siendo familiar luego de trabajarse en un ambiente cálido.
  5. La lectura independiente se consigue una vez que se ha trabajado el texto con toda la clase. De este modo, cada niño realiza una lectura segura, sin mayores dificultades, y puede disfrutar del contenido y las ilustraciones porque maneja las claves que le permiten comprender el texto.

Además de conocer la lectura compartida como una estrategia de lectura enriquecedora, rescatamos que su punto de partida es fijarse en práctica positivas y sencillas que han generado lectores exitosos. Pienso que es algo que podemos hacer en nuestro trabajo: centrarnos en lo positivo y ponerlo en práctica.

Imagen recuperada de https://tinyurl.com/y5kzp957

Contenido adaptado del módulo del curso Enfoque comunicativo textual del área de Comunicación en el Currículo Nacional, de la autoras María Teresa Moreno y Giannina Bustamante

 

Aportes de la lectoescritura balanceada

La lectoescritura balanceada es un enfoque de enseñanza de la literacidad. Ha sido desarrollada por Lucy Calkins en Estados Unidos y ofrece interesantes aportes sobre el modo de desarrollar los procesos de lectura y escritura en primaria. Algunas de las experiencias que sugiere esta especialista son:

  • La lectura en voz alta : Consiste en la lectura oral realizada por el docente, quien reúne a sus alumnos a su alrededor para compartir con ellos el amor por la lectura. El profesor es quien realiza la decodificación y entonación en un libro que el estudiante aún no es capaz de leer por sí solo, pero que sí es capaz de comprender.
  • La lectura individual:  Es una parte esencial de la enseñanza de la lectura y la escritura, como también la meta para que cada niño se convierta en un lector y escritor independiente de por vida. Con esta estrategia, cada niño lee materiales apropiados a su nivel lector y logra éxito y satisfacción con esta actividad.
  • La escritura independiente: Consiste en un taller de escritura realizado en el aula. En él, los estudiantes tienen la oportunidad de  escribir textos narrativos, informativos, instructivos, literarios, entre otros. Además, como hacen los escritores, pasan por unas fases: preparación, planificación, primer borrador, revisión, edición y publicación.  Lo que les permite captar vivencialmente que la escritura es un proceso. Ver las imágenes de origen

Como docentes, debemos estar atentos a las novedades que recibimos de las ciencias de la educación y de la didáctica para tomar de ellas lo mejor en beneficio de nuestros alumnos.

Artículo elaborado con los aportes de la Lic. Patricia Bermúdez, coordinadora de español del Saint George’s College.

Imagen recuperada de https://tinyurl.com/ybrbojda

 

PISA 2018: Enfocada en la Lectura

La sétima edición de la prueba PISA se realiza este año a nivel mundial contando con la participación de los países miembros de la OCDE y con los que han decidido formar parte de esta evaluación, entre los que se encuentra el Perú. Esta prueba evalúa las áreas de Lectura, Matemática y Ciencia; incluyendo también Educación financiera.

Imagen: acento.com.do

En esta oportunidad el área que se evaluará con más intensidad será la de lectura, tal como ocurrió en los años 2000 y 2009. Sin embargo, aun cuando el marco teórico para la evaluación se mantiene, hay algunas novedades. Una de ellas es que la prueba se realizará en formato digital. En efecto, todos los estudiantes que sean seleccionados la rendirán en una computadora. Este nuevo formato responde a la innegable influencia de las TIC, tanto en la educación como en el mundo laboral, social y personal. Otra novedad tiene que ver con los tipos de textos que forman parte del contenido. Hasta el 2009 fueron considerados los textos continuos y los discontinuos; hoy forman parte de esta prueba los textos mixtos (Icfes & OECD, 2017).

Los resultados de las últimas pruebas PISA reportan que los aprendizajes de los alumnos peruanos de 15 años marcan puntajes bajos y se ubican hacia el final de la lista, en comparación con el promedio de los países más desarrollados. A pesar de ello, se felicita la decisión de participar en la evaluación, pues los datos obtenidos señalan también que estamos avanzando lentamente.

En un mundo global y cada vez más interconectado, donde los estudiantes reciben información de todas partes, es necesario saber qué pueden hacer nuestros jóvenes con la información y con sus saberes. Así, al conocerlo, se podrá trabajar en las aulas lo que necesitan desarrollar para desenvolverse con solvencia en una sociedad cada vez más letrada y más digital.

Para más información, dé clic aquí:   https://tinyurl.com/yc37qsud

y aquí: Icfes & OECD, 2017