Archivo de la categoría: Sin categoría

Ejercicios de Econometría

Accede al documento publicado: Análisis y solución a los problemas de Econometría

Análisis y solución a problemas de Econometría

Libro: Econometría de Damodar Gujarati, sexta edición.

En esta oportunidad analizaré y desarrollaré casos presentados en los ejercicios del capítulo 1, del libro antes indicado. Los ejercicios de este capítulo están relacionados a series de tiempo.

El caso propuesto es analizar la inflación de siete países industrializados. Un supuesto sobre las series de tiempo es la estacionariedad (de ser así se espera que las predicciones sean más exactas, es por eso el interés del supuesto). Se entiende por estacionariedad de una serie de tiempo, cuando la media y su varianza no varían sistemáticamente con el tiempo. Que significa este supuesto.

Para mejor análisis recurriré al método gráfico. Para tal fin la Figura 1 muestra una serie estacionaria. La línea naranja es la media de la serie y, como se observa, no varía a lo largo del tiempo bajo análisis. Además, la variabilidad de los datos es constante o casi constante. Es decir, sus oscilaciones son constantes, por ejemplo, entre +/-1. Se concluye que la serie presentada en la Figura 1 es estacionaria y, por ende, no muestra tendencias crecientes o decrecientes. Se cumple, en este caso el supuesto de estacionariedad.

Figura 1
Fechas de nacimiento

Vamos a analizar con mayor detenimiento el supuesto de estacionariedad en relación a la varianza. El supuesto indica que la varianza también debe ser constante, para determinar que una serie de tiempo es estacionaria. La serie de la derecha es estacionaria, pero no la de la izquierda (ver Figura 2). Se nota que, a pesar de tener una media estable, su varianza no lo es. En este caso, dicha serie es no estacionaria. Es de precisar que el concepto de estacionariedad es diferente de estacionalidad.

Figura 2
Series de tiempo estacionaria y no estacionaria

Nota. Obtenido de https://estrategiastrading.com/series-estacionarias/

El breve análisis de los supuestos de la estacionariedad nos será de utilidad para analizar la información de la inflación de siete países industrializados, información presentada en el libro de Econometría.

La primera tarea será pasar la información a una tabla Excel. El proceso seguido fue el siguiente:

  1. Seleccionar los datos que están en el libro (pag.29). Una vez seleccionados, presionar las teclas Ctrl + C y seguidamente, en una hoja del Excel, pegar los datos. La tabla se copiará como texto. Tendrá la siguiente vista.

Figura 3
Datos copiados al Excel

  1. En seguida seleccionar los datos a convertir a tabla y hacer clic en la opción Datos. Luego seleccionar “Herramientas de datos”, al desplegarse una ventana con opciones, elegir “Dividir texto en columnas”.

 

 

 

 

 

Figura 4
Convertir texto a tabla, paso 1

  1. A continuación, aparecerá la ventana que permitirá culminar el proceso. Siempre aparecerá con una opción predeterminada. A fin de elegir la(s) opción(es) correcta(s), debemos observar cómo están los datos a convertir. En nuestro caso estos están separados por un espacio en blanco. Por lo que elegí la opción “Espacio”.

Figura 5
Convertir texto a tabla, paso 2

 

Al seleccionar la opción correcta, se previsualiza como aparecerán los datos seleccionados. Si vemos que está bien, hacemos clic en el botón Aplicar. Nota: recomiendo desactivar las otras opciones, como en este caso la opción Pestaña, dado que con la opción elegida tenemos lo requerido.

Figura 6
Convertir texto a tabla, paso 3

Y listo, ya tenemos la tabla en Excel, para analizar los datos. Como se observa en la Tabla 1, los datos del IPC corresponden a Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña considerados los siete países más industrializados del mundo. La información es el IPC de 1980 al 2005 de dichos países. A simple vista se observa que el comportamiento del IPC en esos países es casi similar y con una tendencia decreciente, para todos.

El ejercicio plantea calcular la inflación en dichos países. El periodo base, para calcular la inflación, según el libro, es 1982 – 1984. ¿Qué significa este periodo? ¿Por qué ese y no otro y no solo un año base?

El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es un número índice y por tal motivo se necesita un año base que sirve como referencia para comparar unos años y otros (ver ¿Cómo se mide la inflación? – Qué es, definición y concepto (economipedia.com). Metodológicamente el IPC se obtiene de la división de los precios de una determinada cesta obtenido en un año determinado entre los precios de la misma cesta del año base.

De acuerdo con el INEI los cambios en el año base, se dan porque este debe reflejar los cambios que ocurren en los hábitos de consumo de las familias, cambios en la estructura económica del país, entre otros. De más esta indicar que dichos hábitos cambian con el tiempo, sino miremos el fenómeno de la internet. Hace unos 30 años no era un servicio demandado por las familias peruanas, hoy en día es parte de su canasta familiar, o debería serlo. El año base, o el periodo base, debe reflejar estos cambios. Precisa, el INEI, que el año base debe ser cambiado cada 5 años, por recomendaciones de especialistas internacionales.

Tabla 1
IPC de países industrializados

Año Estados

Unidos

Canadá Japón Francia Alemania Italia Gran

Bretaña

1980 82.4 76.1 91.0 72.2 86.7 63.9 78.5
1981 90.9 85.6 95.3 81.8 92.2 75.5 87.9
1982 96.5 94.9 98.1 91.7 97.0 87.8 95.4
1983 99.6 100.4 99.8 100.3 100.3 100.8 99.8
1984 103.9 104.7 102.1 108.0 102.7 111.4 104.8
1985 107.6 109.0 104.2 114.3 104.8 121.7 111.1
1986 109.6 113.5 104.9 117.2 104.6 128.9 114.9
1987 113.6 118.4 104.9 121.1 104.9 135.1 119.7
1988 118.3 123.2 105.6 124.3 106.3 141.9 125.6
1989 124.0 129.3 108.0 128.7 109.2 150.7 135.4
1990 130.7 135.5 111.4 132.9 112.2 160.4 148.2
1991 136.2 143.1 115.0 137.2 116.3 170.5 156.9
1992 140.3 145.3 117.0 140.4 122.2 179.5 162.7
1993 144.5 147.9 118.5 143.4 127.6 187.7 165.3
1994 148.2 148.2 119.3 145.8 131.1 195.3 169.3
1995 152.4 151.4 119.2 148.4 133.3 205.6 175.2
1996 156.9 153.8 119.3 151.4 135.3 213.8 179.4
1997 160.5 156.3 121.5 153.2 137.8 218.2 185.1
1998 163.0 157.8 122.2 154.2 139.1 222.5 191.4
1999 166.6 160.5 121.8 155.0 140.0 226.2 194.3
2000 172.2 164.9 121.0 157.6 142.0 231.9 200.1
2001 177.1 169.1 120.1 160.2 144.8 238.3 203.6
2002 179.9 172.9 119.0 163.3 146.7 244.3 207.0
2003 184.0 177.7 118.7 166.7 148.3 250.8 213.0
2004 188.9 181.0 118.7 170.3 150.8 256.3 219.4
2005 195.3 184.9 118.3 173.2 153.7 261.3 225.6

Nota. Obtenido del libro de Econometría de Damodar Gujarati, 6ta. Edición.

La Tabla 2 y la Figura 7 muestran las tasas de inflación de los siete países industrializados. En conjunto se observa una tendencia decreciente de las tasas de inflación en el periodo 1980 – 2005. De estar en un rango, la mayoría de los países, del 20% al 5% en los años 80, se pasó a un rango de entre el 5% y el -1% entre los años 1996 y 2005. Italia fue el país con una mayor tasa inflacionaria, cercana al 20% anual, mientras que Japón fue la que tuvo la menor tasa inflacionaria en dicho año, llego a menos del 5%.

El único país que ha tenido una deflación, es decir con inflación negativa, es Japón. En promedio, entre 1999 y el 2005 su tasa de inflación fue negativa (del -3.23%).

Tabla 2.

Tasa de inflación de los siete países industrializados

Año Estados Unidos Canadá Japón Francia Alemania Italia Gran Bretaña
1980
1981 10.32  12.48  4.73  13.30  6.34  18.15  11.97
1982 6.16  10.86  2.94  12.10  5.21  16.29  8.53
1983 3.21  5.80  1.73  9.38  3.40  14.81  4.61
1984 4.32  4.28  2.30  7.68  2.39  10.52  5.01
1985 3.56  4.11  2.06  5.83  2.04  9.25  6.01
1986 1.86  4.13  0.67  2.54 -0.19  5.92  3.42
1987 3.65  4.32  –  3.33  0.29  4.81  4.18
1988 4.14  4.05  0.67  2.64  1.33  5.03  4.93
1989 4.82  4.95  2.27  3.54  2.73  6.20  7.80
1990 5.40  4.80  3.15  3.26  2.75  6.44  9.45
1991 4.21  5.61  3.23  3.24  3.65  6.30  5.87
1992 3.01  1.54  1.74  2.33  5.07  5.28  3.70
1993 2.99  1.79  1.28  2.14  4.42  4.57  1.60
1994 2.56  0.20  0.68  1.67  2.74  4.05  2.42
1995 2.83  2.16 -0.08  1.78  1.68  5.27  3.48
1996 2.95  1.59  0.08  2.02  1.50  3.99  2.40
1997 2.29  1.63  1.84  1.19  1.85  2.06  3.18
1998 1.56  0.96  0.58  0.65  0.94  1.97  3.40
1999 2.21  1.71 -0.33  0.52  0.65  1.66  1.52
2000 3.36  2.74 -0.66  1.68  1.43  2.52  2.99
2001 2.85  2.55 -0.74  1.65  1.97  2.76  1.75
2002 1.58  2.25 -0.92  1.94  1.31  2.52  1.67
2003 2.28  2.78 -0.25  2.08  1.09  2.66  2.90
2004 2.66  1.86  –  2.16  1.69  2.19  3.00
2005 3.39  2.15 -0.34  1.70  1.92  1.95  2.83

 

Figura 7
Tasa de inflación de los siete países industrializados

La mayor volatilidad en la inflación se registra, de acuerdo con la Figura 7, entre los años 1985 y 1996. El país con mayor volatilidad fue Gran Bretaña. Este país de tener una inflación de cerca el 5% entre 1987 y 1988, paso a tener, en 1990, una inflación del 9.45%. El doble de los años anteriores. Luego, esta se redujo al 5.87% en 1991 y logró reducciones hasta 1993. En 1994 la inflación sube, pero ya no a los niveles de 1990. En los años siguientes a 1994 se registran incrementos en la inflación para luego caer entre 1999 hasta el 2003. Siempre de manera variable. En resumen, este país ha mostrado mayor volatilidad en su tasa de inflación, pero con una tendencia decreciente hacia el 2005.

En conclusión, podemos afirmar que el comportamiento de la inflación en los países analizados no es estacionaria; dado que sus medias no son constantes así como su variabilidad. Para comprobarlo están las figuras 8 y 9. La Figura 8 muestra en promedio de la inflación por quinquenio. Se observa que el promedio no es fijo, sino que tiene una tendencia decreciente. En este caso se determinar que la inflación de los países industrializados no es estacionaria.

Figura 8
Inflación promedio por quinquenio

En la Figura 9, analizaré el otro supuesto de estacionariedad y, es que su varianza debe ser constante. Se observa en la figura bajo análisis, que la varianza no es estática a lo largo del tiempo, por lo que se confirma que la serie de tiempo analizada no es estacionaria. También observamos que la mayor variabilidad se presenta en la inflación de Gran Bretaña. La inflación, en dicho país, tiene una varianza que oscila entre 8 y 1. El resto de país su variación promedio esta entre 4 y 1.

 

 

 

 

Figura 9
Varianza de la inflación por quinquenio

A fin de realizar el análisis comparativo entre la inflación en Estados Unidos versus los otros seis países industrializados, promediaré la inflación de los seis países restantes y la graficaré, Así obtengo la Figura 10. La primera conclusión es que tienen un comportamiento similar, en ambos casos presentan una tendencia decreciente, desde sus picos más alto en 1980 hasta los más bajos en el 2005. Por otra parte, la inflación de Estados Unidos estuvo por debajo, en los años 80, de la inflación en los restantes seis países industrializados. Pero, esta situación se revierte a partir de 1993. Desde dicho año los americanos están teniendo procesos inflacionarios por encima de sus pares, los países industrializados. En general ambas series son no estacionarias.

 

 

 

 

Figura 10
 Tasa de inflación de Estados Unidos versus el resto de los países industrializados

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) y el nuevo reto peruano

Desde Adam Smith, pasando por David Ricardo, y recientemente por los trabajos de Brander y Krugman, que tratan de la Nuevas Teoría del Comercio Internacional, o por los trabajos empíricos desarrollados por de Clerides, Tybout, Bernard y Jensen que están dando origen a las “Teorías Novísimas”, sustenta la importancia del comercio internacional para las economías que participan de el. Se desprende, de sus estudios, que es el presente y futuro de una economía que pretenda desarrollarse. La Teoría Económica no ha llegado a descalificar dichas teorías o estudios; la conclusión es que no se sustituyen, por lo contrario, se complementan. Todas son útiles para describir y comprender el porqué se negocia entre países. Por tal razón, todo experto académico o gestor del comercio internacional las debe conocer para comprender las múltiples dinámicas, internas y externas, que se da en los países.

Son importantes las estrategias de negociación comercial y llevarlas a cabo con el mayor beneficio para ambas partes, porque no es, ni debe ser, una negociación de base cero o de perder – ganar, sino de ganar – ganar. De ahí la importancia que se sepa bien las características de los países, sus empresas, sus políticas y encuadrarlas dentro de un marco teórico al momento de negociar acuerdos comerciales. ¿Negociaré con un país primario – exportador con ventajas comparativas en la producción de minerales o con un país con alto nivel de desarrollo industria y protector de ciertas industrias, como la de textiles o agrícola, etc.? Esto y la posición dominante de los países a negociar será el marco que determine si se harán tratados bilaterales, como un TLC o serán multilaterales, lo cual implica unirse con países afines, como ocurrió con el Pacto Andino, la UE, el MERCOSUR o el RCEP. Es decidir por modelos bilaterales o multilaterales, tanto en su versión regionalista, como el Pacto Andino, o internacionalista, como el  Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

El multilateralismos se convierte en la mejor opción de integración internacional. Quedando demostrado, por ejemplo, al momento de adquirir vacunas para contrarrestar la pandemia producida por el Covid-19. Mejores compras han sido las logradas como producto de negociaciones multilaterales con las farmacéuticas, como lo ha hecho la UE. La pandemia ha demostrado, una vez más, que los países actúan en función a sus intereses. En este caso, acapararon vacunas para su población. Impusieron su gran capacidad económica, como lo  hacen cuando prefieren firmar acuerdos bilaterales que multilaterales, como China o los Estados Unidos.

Es paradójico o un acertijo por resolver por la ciencia economía, porque países líderes del libre mercado, de la globalización y del comercio internacional que tantos beneficios les ha dado, hay cierren sus puertas, o imponen serias restricciones, este tipo de negociaciones, tal como los EEUU. Por otro lado, países con regímenes no democráticos, según lo costumbre occidental, y que de ellos se espera que sean cuasi autarquías, y por lo tanto, veten al libre mercado y el libre comercio no es una opción política, por no ser regímenes liberales; de ellos se espera un cierre de fronteras como es el caso de Corea del Norte. Sin embargo, y pese a lo esperado, son amplios auspiciadores del libre comercio y, lo anecdótico es que China, un país comunista, lidera la bandera liberal. La respuesta está en que los países deben tener bien claros sus intereses y proyectar escenarios que los influyan hasta, cuando menos, unos treinta años, con evaluaciones cortas como, por ejemplo, las trianuales del Perú o los quinquenios de China.

El tener claro los intereses nacionales, implica que se mantendrán en escenarios internacionales. Sin embargo, el Perú en los últimos años ha demostrado una alineación sumisa ante los Estados Unidos; por ejemplo, en el caso del nombramiento del presidente del BID impuesta por los EEUU. Pese a la oposición de varios países de la región y a pesar de que EEUU barría con todo una tradición, que es la que el presidente del BID sea un latinoamericano, la posición peruana fue de velado apoyo a los intereses norteamericanos. No debemos olvidar la célebre posición de Raúl Porras Barnechea, Canciller de la Republica, en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, que ante la imposición de EEUU, y el aval del gobierno peruano, de castigar a Cuba por haber elegido un régimen socialista, Raúl Porras, por cuestión de principios y en defensa de los interés, tanto del Perú como de los países americanos, en relación a la defensa de la soberanía nacional y al principio de no intervención en los pueblos, política desarrollada, incluso, por los Estados Unidos, no aceptó la propuesta de dicho país. Haciéndolo evidente en su discurso ante la OEA, siendo este una de los mas celebres de la diplomacia peruana y americana. Luego del discurso y pasado algunos días, de su llegada al Perú, presentó su carta de renuncia a la Cancillería.

El 15 de noviembre, países de Asia y Oceanía, firmaron el inicio de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés). Están involucrados 15 economías y 10 son del sudeste asiático, destacando China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo a los reportes del Banco Mundial, el grupo creado representa casi el 30% del PBI mundial y habitan en ellos el 30% de la población mundial. Al compararla con la economía peruana, el PBI de dichos países es casi 1,000 veces el PBI peruano y tienen una población de casi 240 veces en relación a la población peruana.

Las bases del acuerdo son:

  1. Su modernidad, al considerar, adecuar y flexibilizar los TLC ya existentes entre sus miembros.

Esta debe ser una gran oportunidad para el Perú para mejorar, producto de la experiencia, los TLCs firmados a la fecha. Para tener un aparato productivo diversificado y competitivo debemos desarrollar internamente economías de escala. La forma como lograrlo debe ser parte de las negociaciones de los tratados de libre comercio. Pero si tienes frente a ti a economías poderosas, como claros interés nacionales, como los Estados Unidos o China, qué garantía se tiene para que no inclinen la balanza a su favor. De los estudios realizados por Víctor Torres (El TLC Perú – China: Posibles implicancias para el Perú), evidencia que en el TLC firmado con China, el Perú cedió a los requerimientos del país asiático en varios temas claves y no obtuvo, en esos casos, una contrapartida. Lo que evidencia una negociación asimétrica; similar caso ocurrió con el TLC firmado con los Estaos Unidos.

Una opción para que esto no ocurra, dentro de un modelo bilateral, sobretodo, es contar con un excelente equipo negociador, que defienda los intereses del Estado; para eso el Estado debe tener claro sus intereses estratégicos. “ Recordemos  que  la  negociación  trae  oportunidades,  a  la  vez  que  desafíos.  En  última instancia,  ningún  TLC  es  capaz  de  sustituir  a  las  políticas  de  los  Estados  que  permitan lograr  empleos,  disminuir  la  pobreza  y  reducir  las desigualdades.  Eso  no  se  logra  solo con el aumento de las exportaciones. Por eso, no hay que sobrevender el TLC” (Humberto Campodónico).

  1. Su integridad, dada su cobertura y la profundidad de acuerdos que incluyen 20 capítulos relacionados con facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, regulaciones técnicas, provisión de servicios financieros y de telecomunicaciones, y fomento de la inversión privada, comercio electrónico y soporte para pequeñas y medianas empresas.

Los TLC son acuerdos que van más allá de lo comercial, dado que se negocia sobre patentes, propiedad  intelectual,  inversiones,  compras  gubernamentales, medio  ambiente,  leyes  laborales  y  mecanismos  de  solución  de  controversias. Por otro lado, de la experiencia de los países asiáticos se deduce que, basar el desarrollo de una economía solo en la dinámica de las exportaciones no es lo adecuado, de esta manera, no se logrará dicho objetivo. La realidad demuestra que los países industrializados crecen y crecieron desarrollando una gran mercado interno, con empresas muy competitivas. Primero estas lo fueron a escala nacional y luego, mundial. Esta ventaja es la que el Perú debe aprovechar. El Banco Mundial ha reconocido que la vía del crecimiento es desde lo interno hacia lo externo, habiéndose equivocado en esto, por mucho tiempo.

  1. Su alta calidad, al promover la cadena de suministros y el acceso a mercados complementarios, así como la facilitación de los negocios en países en vías de desarrollo.
  2. Sus beneficios mutuos, al integrar la cooperación técnica y la creación de capacidades para implementar los acuerdos entre todos sus miembros.

Interesante opción, siempre y cuando nosotros no seamos el inicio de la cadena de suministros, y ahí quedarnos, como lo estamos haciendo desde hace mucho tiempo: con los minerales, con el guano de las islas o el caucho de la selva. Bajo estos ejes, el Perú debe renegociar aspectos que fortalezcan su diversificación productiva desarrollada por empresas altamente competitivas a nivel nacional. Debe lograr transferencias tecnológicas, de capital y ayuda a este sector de la economía.

El Perú está en buena posición para mejorar los tratados comerciales suscritos y obtener ventajas de este nuevo bloque económico. La primera ventaja es que el Perú es impulsor, desde hace muchos años, y cree en la integración económica, originando que las exportaciones peruanas represente el 22% de su PBI, según datos de Comex. Esta posición ha originado que nuestro país tenga tratados de libre comercio con 6 de las economías más grandes del novísimo grupo y, además, 12 de dichas economías son parte del APEC. Es decir nos conocemos.

Las cifras que representan representa estos acuerdo son, según Comex:

  1. El intercambio comercial entre el Perú y los 15 países que conforman el RCEP fue de US$ 32,786 millones en 2019.
  2. El agregado de exportaciones e importaciones a estos países creció en un 29% entre el 2011 y 2017, el 22% entre el 2017 y 2018 y 11%, entre el 2018 y 2019.
  3. Se exportó US$ 18,693 millones en 2019, lo cual representó un 40% del total de nuestros envíos hacia el mundo ese año.
  4. Se materializó en un crecimiento promedio de nuestros envíos de aproximadamente el 10%, con años resaltantes como 2011, 2016 y 2019, en los cuales se creció a tasas anuales del 33.5%, 18.4% y 39.8%, respectivamente.
  5. Lo sectores que más resaltan son minería, agroindustria, textil y químico, los cuales representaron aproximadamente el 60% de nuestras exportaciones al bloque.
  6. Importamos desde estas 15 economías un 33.1% del total y, desde los últimos 10 años, la consistencia en el desempeño positivo de estos flujos se materializó en una tasa promedio de crecimiento de aproximadamente el 6%.
  7. La complementariedad de estas economías con la nuestra ha sido un factor clave que caracterizó nuestra relación comercial con el bloque, principalmente en los rubros de bienes de capital (37% del total importado desde estos países) y bienes de consumo (15% del total).

Para lograr ventajas de este nuevo acuerdo, considero que los temas que deben incluirse en las próximas negociaciones, deben ser, entre otros, la respuesta al acuerdo de Escazú. Se sabe que, sin un análisis serio del Congreso, este no valido el acuerdo, y por lo tanto, no fue suscrito por el Perú, pese a que fue un protagonista internacional en la formulación del acuerdo. ¿Se tiene clara la visión y los intereses estratégicos del Estado peruano, donde todos sus organismos lo defiendan en todo espacio y momento?

Otro tema es el agua. Se inició la cotización de derechos del agua en Wall Street. ¿Qué posición tomará el Estado peruano, conociendo nuestro gran problema hídrico y que la amazonia es un importante suministrador de agua dulce? El Amazonas siempre está y estará en los ojos del mundo; ahora ya será por derechos del agua que alberga. Derechos donde predomina lo financiero, e decir son derechos financieros.

Evaluaremos bien nuestros intereses, entre dos de nuestros principales socios comerciales, que se encuentran en un largo y serio conflicto comercial (China y Estados Unidos).

Tenemos claro nuestra posición geográfica, descrita por Porras Barrenechea “como un territorio, situado en la encrucijada de todos los caminos de la América del Sur, se conjugaron y fundieron las oleadas culturales de Aztecas, de Mayas y de Chibchas y hasta el mítico e hirsuto primitivismo de caribes y arawaks. Lima fue el centro del comercio y de la ilustración sudamericana, y, en la hora de la emancipación, coincidieron en nuestro suelo las corrientes libertadoras del Norte y del Sur para ganar en territorio peruano la batalla fraternal de Ayacucho”.

Además, tenemos conciencia que estamos en la cuenca del pacifico, mirando directamente, y a lo lejos, a China y teniendo a espalda, unidos por una gran frontera y el gran Amazonas, a Brasil, una potencia regional y miembro de los BRIC?

¿Cuál será la posición del gobierno entrante? ¿De los nuevos congresistas que será elegidos el próximo año? ¿Cuál será el interés del Estado peruano, lo tenemos claro?

 

La Unidad Ejecutora Naylamp y el reto de desarrollar el Espacio Público como estrategia de lucha contra la Inseguridad Ciudadana

Al parecer, el siguiente quinquenio será el punto de inflexión hacia la consolidación del Estado como consecuencia de las políticas adoptadas por la actual administración. Según declaraciones de Fernando Zavala, el Ministerio de Cultura deberá ser capaz de desarrollar espacios públicos para alejar a los jóvenes de la delincuencia. Destaco el concepto de espacio público y su recuperación por el Estado como eje estratégico para la lucha contra la inseguridad ciudadana. Es una concepción recogida de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que en su artículo 2º define la seguridad ciudadana como: “La acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.

Es necesario para tener un país más seguro, la recuperación del espacio público a fin de asegurar la convivencia pacífica y rescatar a los jóvenes de la violencia callejera. La cual tiene al delincuente como su principal actor y a quien no le interesa ni le conviene que el Estado tome los espacios públicos. Se tiene que quitar de las manos de la delincuencia el espacio público, donde se ha desarrollado libremente por una débil presencia del Estado. Pero recuperarlo implica una presencia activa del Estado en todo momento. Su presencia, regulada por normas, se hará efectiva mediante patrullaje policial y de serenos, desarrollo de actividades cívicas, culturales y artísticas, recuperación de huacas convirtiéndolas en espacios que integren, con una visión de futuro, nuestro pasado y presente. Por ejemplo la huaca César Vallejo que es protegida por un grupo de vecinos que valoran el patrimonio cultural.

Se debe tener como aliados a los vecinos y junto con los municipios desarrollar actividades que integren a las familias, den oportunidades a los jóvenes, niños y niñas para que socialicen y desarrollen sus inteligencias emocionales. Normar y regular el uso del espacio público y hacer que esto se cumplan, dotarle de seguridad, invertir en proyectos para su disfrute, organizar eventos culturales y artísticos, recuperar las huacas, zonas arqueológicas, parques naturales, etc. En fin, una serie de actividades y proyectos que tengan como finalidad no solo recuperar el espacio, sino que, además, se mantenga como un lugar de socialización y desarrollo de ciudadanía. Debe ser un espacio vivo.

Es el Ministerio de Cultura, tal como lo considera Zavala, el especialista y quien debe tener la capacidad de afrontar el reto de recuperar, mantener y dar sostenibilidad a los espacios públicos rescatados y forjar ciudadanía. Todo un reto en un país muy individualista, pero con la firme esperanza que esto puede cambiar. Tal como lo diría Basadre, el Perú “…es un proyecto de vida común…”.

En este contexto, se ha propuesto incrementar el presupuesto del Ministerio de Cultura al 1% del Presupuesto General de la República. La propuesta recogida en el Plan de Gobierno de Peruanos por el Kambio, ha sido recomendada por la UNESCO. Caber señalar que para el 2016 el presupuesto del Ministerio de Cultura es de poco más de 435 millones de soles y solo representa el 0.28% del presupuesto público.

Frente a este escenario cabe la pregunta ¿qué está haciendo y qué podría hacer la Unidad Ejecutora Naylamp para aprovechar la nueva coyuntura en la protección y puesta en valor de los sitios arqueológicos de Lambayeque, que es su razón de ser? ¿cómo podría Naylamp crear y mantener los espacios públicos que se está pidiendo al Ministerio de Cultura, como un eje estratégico en la lucha contra la seguridad ciudadana? Para conocer parte de sus acciones analizaré, en esta ocasión, la asignación y ejecución del presupuesto en inversiones de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp, brazo ejecutivo de las inversiones del Ministerio de Cultura en Lambayeque.

Al analizar el presupuesto de inversiones entre el 2014 y el 2016, se observa que este ha caído significativamente; pasando de casi 14 millones en el 2014 a un poco más de 2 millones en el 2016, una reducción que bordea los 11 millones. Este hecho es perjudicial para Lambayeque dado la gran cantidad de sitios arqueológicos que necesitan urgente intervención del Estado para recuperarlos y ponerlos en valor. La caída de las asignaciones presupuestales para Lambayeque ha sido significativa pese a que el presupuesto del Ministerio de Cultura creció entre el 2014 y el 2015 en más de 20 millones para inversiones. Si bien para el 2016 se redujeron; la caída no fue tan significativa a nivel del Ministerio como lo ha sido para nuestra región. Mientras que la inversión en cultura a nivel nacional cayó en un 12%; en Lambayeque se redujo en un 53% entre los años 2015 y 2016.

UE005-Inversiones1

Otro indicador para conocer cómo se están gestionando las inversiones es analizar el nivel de ejecución de los proyectos de inversión, bajo la responsabilidad de la UE Naylamp. Para tal fin existen tres indicadores a nivel presupuestal: la Certificación, el Compromiso Anual y el Devengado. La Certificación es el primer paso para iniciar la ejecución de las inversiones. Su objetivo es asegurar el presupuesto para la ejecución programada durante un ejercicio presupuestal. Para el caso de Naylamp, como puede observarse en la figura adjunta, se ha certificado casi el 99% del presupuesto y con esta medida se estaría asegurando los recursos hasta fin de año más el periodo de regularización presupuestal. El siguiente paso, es el Compromiso Anual del presupuesto. Esta fase perfecciona legalmente la ejecución del gasto y para lo cual se necesita contar con un contrato, orden de servicio o de compra, convenio u otro documento legalmente instituido para comprometer el presupuesto. En otras palabras, tratándose de la adquisición de bienes y servicios para inversiones, el Compromiso Anual se registra luego de llevar a cabo el proceso de contratación.

EJEC-PIM-UE005

En el caso de Naylamp, se observa que esta Unidad Ejecutora solo ha comprometido anualmente el 47.01% de su presupuesto, siendo muy bajo si consideramos que estamos en setiembre y solo falta poco menos de cinco meses para culminar el año fiscal.

Pero el indicador máximo de la ejecución de las inversiones es el Devengado. Luego de registrarse el Compromiso Anual, se espera que los contratistas o locadores de servicios o proveedores de bienes cumplan con lo pactado en el contrato y entreguen el bien o servicio para el cual han sido contratados. Es decir, es la fase que registra el avance de la ejecución de las inversiones. Si bien es un dato financiero, se debe ver reflejado en un avance físico o en el peor de los casos permitiría hacer acciones de control sobre su ejecución. En resumen, en esta fase se indica cuanto se está ejecutando del presupuesto en inversiones y en la medida que se culmine satisfactoriamente, se estaría dotando de bienes y servicios públicos a la ciudadanía. El espacio público es un bien que junto con actividades que en él se desarrollen, se estarían brindado servicios públicos y así cumplir con uno de los fines del Estado.

Naylamp tiene una baja ejecución de sus inversiones, pues a la fecha solo llega al 31.34%. En un escenario normal, se debería haber ejecutado el 66%. Es de recordar que los fondos no devengados hasta el 31 de diciembre podrían revertir al tesoro público, con lo que se estaría perdiendo inversiones. Se tiene poco y lo poco que se tiene no se ejecuta. Es necesario cambiar esta situación inmediatamente, porque si unimos el hecho de que aún faltan firmar contratos por más de un millón de soles; se está en alto riesgo de no concluir con el programa de inversiones del 2016.

¿Qué deberá hacer Naylamp para mejorar el nivel de inversiones y, además, tener una agenda para la actual administración?

  1. Las áreas de Infraestructura, Arqueología, Presupuesto, Logística y Administración deberán reunirse inmediatamente para analizar el estado de los requerimientos realizados y que se concreticen en contrataciones. Se debe tener en cuenta que por ser intervenciones en sitios arqueológicos, estos tienen una fragilidad implícita. Por eso se debe contar con la supervisión de arqueólogos desde la planificación del trabajo y no después, a fin de no retrasar la ejecución de las inversiones.
  2. Contratar supervisor de obras y administradores de contratos para asegurar el avance, con calidad, de las inversiones de aquí a diciembre.
  3. Tener comités de ejecución de las inversiones todos los lunes para evaluar los avances alcanzados en la semana y establecer nuevos compromisos a ejecutar durante la semana. Los acuerdos deben ser vinculantes y bajo responsabilidad de los funcionarios.
  4. En el mediano plazo se deberá impulsar la culminación del Plan de Manejo Integral de los Sitios Arqueológicos de Lambayeque.
  5. Coordinar con la OPI de cultura la formulación de proyectos de inversión territoriales. La OPI cultura es reacia a este enfoque y Naylamp tiene buenos argumentos para revertir esto.
  6. Como fruto del Plan de Manejo se deberá concebir programas de inversión para articular las intervenciones de otros sectores. Se debe evitar construir museos alejados de la ciudad sin prever su fácil acceso. Tal como ha ocurrido con el Museo de Sitio de Chotuna que a la fecha no se ha construido la carreta que permita el fácil y rápido acceso al mismo.
  7. Usar la tecnología para la protección y vigilancia de los sitios arqueológicos. Naylamp es un referente nacional en el uso de alta tecnología en el cuidado, preservación y puesta en valor de sitios arqueológicos. Debe mantener y potenciar ese liderazgo. Se tiene que enlazar a los museos, a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, a las Universidades a un intranet que sirva para registrar y monitorear a los sitios arqueológicos. Luego dicha información deberá estar disponibles en la web.
  8. Incluir al sector turismo como aliado estratégico en el cuidado y puesta en valor de los sitios arqueológicos. No solamente al turismo de las empresas medianas y grandes; debe trabajarse sobretodo con el turismo comunitario que grandes frutos está dando a Túcume, Huaca Santa Rosa y Bosque de Pómac. Tres ejemplos exitosos de los muchos existentes del cuidado, protección e integración comunal para preservar y poner en valor nuestra historia.
  9. Sobre la base del Plan de Manejo, establecer relaciones de cooperación, en cumplimiento de la ley, con los otros niveles de gobierno y entidades que tengan responsabilidad en el cuidado y protección de nuestro pasado cultural. Tales como el gobierno regional, los gobiernos locales, la policía nacional, la fiscalía, registros públicos, etc.
  10. Incorporar activamente la información de los sitios arqueológicos de Lambayeque a la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) que administra el gobierno regional. Se debe concebir a los sitios arqueológicos como espacios territoriales junto a sus zonas de amortiguamiento.