Parlamento 2025: Función Legislativa, Transparencia y Tecnología

[Visto: 0 veces]

El parlamento, como institución clave en la estructura de todos los Estados modernos, representa el núcleo de la función legislativa, una característica inherente a la soberanía nacional. Su relevancia radica en ser el órgano legislativo primario encargado de dictar normas jurídicas que regulan la vida social y política, así como en su rol como símbolo de democracia y equilibrio de poderes.

De la Exclusividad Legislativa a la Delegación de Facultades

Históricamente, la potestad legislativa fue exclusiva del parlamento. Sin embargo, esta característica ha evolucionado. En el caso peruano, la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo bajo circunstancias excepcionales, regulada por la Constitución Política de 1993 (Art. 104), ha redefinido el alcance del poder legislativo. Este cambio responde a la necesidad de especialización y celeridad en sectores específicos, donde la ley emanada del Parlamento conserva su carácter de máxima expresión normativa.

Autores como Eduardo García de Enterría y Tomás Ramón Fernández han analizado cómo la delegación de facultades afecta el principio de división de poderes y recalcan la importancia de garantizar controles democráticos en estos casos. Este fenómeno también se discute ampliamente en el marco del derecho parlamentario comparado, tal como se analiza en la obra de Jean-Paul Jacqué sobre la transformación de los parlamentos en Europa.

El Procedimiento Legislativo: Etapas y Técnicas

El procedimiento legislativo, tal como lo describe el Dr. José Elice Navarro en su obra El Procedimiento Legislativo y la Técnica Legislativa en el Perú, se divide en tres etapas principales:

  1. Etapa introductoria: Presentación de la iniciativa legislativa o proyecto de ley.
  2. Etapa constitutiva: Debate en comisiones, dictámenes, y discusión en el Pleno del Congreso.
  3. Etapa integrativa: Promulgación y publicación de la norma.

La transparencia es esencial en cada una de estas etapas, particularmente durante el debate y la formulación de dictámenes. Sin embargo, como señala Juli Ponce Sole en su obra La prevención de la corrupción mediante la garantía del derecho a un buen gobierno y a una buena administración en el ámbito local (2018), la motivación clara y explícita de las decisiones legislativas es crucial para garantizar la legitimidad del proceso y su aceptación social.

El Impacto de la Tecnología en la Función Legislativa

La incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha revolucionado la manera en que los parlamentos interactúan con la ciudadanía. En Perú, el uso de portales de transparencia, como el Portal de Transparencia Estándar del Estado Peruano, permite un acceso más amplio a los documentos legislativos y fortalece la participación ciudadana en los procesos parlamentarios.

La sistematización de opiniones y la implementación de expedientes digitales son herramientas que permiten al legislador obtener un panorama más claro del impacto potencial de las iniciativas legislativas. Como destaca Beth Simone Noveck en Smart Citizens, Smarter State (2015), estas herramientas no solo facilitan la participación, sino que también potencian la capacidad del legislador para tomar decisiones informadas.

Democracia Continua y Participación Ciudadana

El concepto de democracia continua, que apuesta por una interacción constante entre los ciudadanos y las élites políticas, es viabilizado por las tecnologías digitales. Esto incluye el uso de plataformas interactivas y foros en línea que permiten a los ciudadanos expresar sus opiniones y contribuir al diseño de políticas públicas. La literatura reciente, como la obra de Jan-Werner Müller Democracy Rules (2021), subraya cómo estas herramientas fortalecen los lazos entre las instituciones y los ciudadanos, promoviendo una mayor legitimidad y eficacia en el ejercicio del poder legislativo.

Transparencia y Buena Administración

La transparencia, como principio constitucional, es un elemento fundamental para una buena administración y para garantizar la aceptación de las decisiones legislativas. Según Ponce Sole, la adecuada información a los ciudadanos y la exposición de las razones detrás de cada decisión son esenciales para construir confianza pública en el proceso legislativo. La introducción de expedientes digitales interactivos podría ser un paso crucial hacia un parlamento más abierto y accesible.

Conclusión

En el mundo actual, el Parlamento no solo se enfrenta al reto de legislar con eficacia, sino también de hacerlo de manera transparente, inclusiva y adaptada a los avances tecnológicos. La interacción entre el legislador y las TIC, junto con la implementación de mejores prácticas en técnicas legislativas, es clave para fortalecer el vínculo entre el Estado y los ciudadanos y para garantizar la calidad de las leyes en un contexto democrático.


Referencias Bibliográficas

  1. Elice Navarro, J. (2016). El Procedimiento Legislativo y la Técnica Legislativa en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso.
  2. García de Enterría, E., & Fernández, T. R. (2018). Curso de Derecho Administrativo. Madrid: Civitas.
  3. Jacqué, J. P. (2015). Transformación de los Parlamentos en Europa. París: LGDJ.
  4. Müller, J.-W. (2021). Democracy Rules. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
  5. Noveck, B. S. (2015). Smart Citizens, Smarter State. Cambridge: Harvard University Press.
  6. Ponce Sole, J. (2018). La prevención de la corrupción mediante la garantía del derecho a un buen gobierno y a una buena administración en el ámbito local. Barcelona: Marcial Pons.

Leer más

Estrategia, Contexto y Voluntad Política en la Formulación de Políticas Públicas

[Visto: 1030 veces]

Introducción

El diseño e implementación de políticas públicas exige una mirada integral que articule tres elementos clave: el contexto político, el planeamiento estratégico y la voluntad política. Este enfoque permite entender el escenario en el que se desarrollarán las políticas y, sobre todo, cómo hacerlas efectivas en una realidad compleja como la peruana.

Este análisis incorpora el mapeo de actores, tal como lo señala Robert Nash, quien define el análisis de actores como un conjunto de técnicas para trazar y comprender el poder, las posiciones y las perspectivas de los jugadores en el campo político. En ese sentido, esta visión multidimensional resulta esencial para la formulación de políticas públicas que respondan a necesidades reales y se sostengan en el tiempo.


El Contexto Político: Una Dimensión Irremplazable

Hablar de contexto implica reconocer y analizar los valores imperantes, los actores involucrados (internos y externos), y las tendencias que moldean la realidad política y social. Este escenario es el punto de partida para definir objetivos y metas que guiarán la acción futura de la organización pública.

El contexto no solo importa; es crucial. Su adecuada conceptualización permite operacionalizar políticas que sean pertinentes y viables. Esto requiere responder preguntas clave como: ¿Quién fija la agenda?, ¿qué intereses están en juego?, ¿cuáles son los costos y beneficios para cada actor involucrado? De este análisis emerge una estrategia que conecta las aspiraciones políticas con las capacidades reales de implementación.


La Visión Estratégica: Del Planeamiento a la Acción

La visión estratégica, como plantea Matt Andrews, implica un proceso de planificación orientado al largo plazo. Este proceso incluye identificar problemas estructurales (fallas de gobierno, externalidades negativas) y proponer soluciones que no solo se ajusten al contexto, sino que también articulen un enfoque de derechos y una mejora concreta en los servicios públicos.

Según Flavio Ausejo, la estrategia no puede ser estática ni encasillarse en una única escuela de pensamiento. Por el contrario, debe adaptarse dinámicamente al contexto, incorporando elementos de diversas corrientes, como la escuela de configuración, que permite integrar lo mejor de múltiples perspectivas en función de la realidad específica.


La Voluntad Política: Motor de Cambio y Transformación

Aunque el contexto y la visión estratégica son esenciales, sin voluntad política, cualquier política pública corre el riesgo de quedar en el ámbito de las buenas intenciones. La voluntad política es el compromiso tangible de los líderes para impulsar cambios significativos y sostenibles. Este elemento determina quién lidera, quién colabora, y cómo se asegura la rendición de cuentas.

Como menciona Bryson, el acuerdo inicial y su sostenibilidad en el tiempo dependen de este valor. La voluntad política, entendida como la capacidad de asumir riesgos y tomar decisiones difíciles, es indispensable para superar barreras estructurales y garantizar la implementación efectiva de las políticas propuestas.


El Mapeo de Actores: Poder y Escenarios

El análisis de actores, inspirado en el trabajo de Robert Nash y Goran Hyden, permite identificar quién tiene poder, quién fija la agenda y cuáles son las dinámicas de influencia en el proceso de formulación de políticas públicas. Este enfoque incluye tanto actores formales como informales, así como los beneficiarios directos e indirectos de las políticas.

El mapeo de actores no solo ayuda a entender el escenario actual, sino que también permite proyectar posibles alianzas y resistencias, diseñar estrategias de incidencia, y anticipar escenarios que maximicen las probabilidades de éxito.


Descentralización y Rendición de Cuentas en el Contexto Peruano

En el Perú, la descentralización añade una capa de complejidad al diseño e implementación de políticas públicas. Esto exige un enfoque transversal que integre mecanismos de rendición de cuentas y planificación operativa detallada. Sin estos elementos, cualquier propuesta corre el riesgo de convertirse en un ejercicio teórico sin impacto práctico.


Conclusión

La formulación de políticas públicas efectivas requiere integrar el análisis del contexto, la visión estratégica y la voluntad política. Estos tres elementos forman un triángulo virtuoso que guía desde la conceptualización hasta la implementación. En un escenario político marcado por la incertidumbre, este enfoque permite diseñar políticas públicas que no solo sean viables, sino también sostenibles en el tiempo.

 

 

 

 

Leer más

El Parlamento y el Derecho Global Administrativo

[Visto: 676 veces]

Introducción

El Parlamento es una institución esencial en toda organización estatal, vinculada intrínsecamente con la democracia y la representación popular. Su presencia es universal, abarcando desde monarquías constitucionales hasta diversas formas de democracias liberales y sistemas políticos de distinta índole. Esta universalidad refleja su importancia en la estructura y funcionamiento de los Estados modernos.

 

El Rol del Parlamento en la Modernización del Estado

La modernización del Estado ha sido impulsada por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, promoviendo la eficiencia institucional. En el Perú, el Congreso ha participado activamente en estos procesos, implementando reformas para mejorar el seguimiento legislativo, profesionalizar a su personal técnico y desarrollar herramientas tecnológicas que optimicen la labor parlamentaria.

 

Desde 1993, con el Congreso Constituyente Democrático (CCD), se inició una etapa de fortalecimiento institucional apoyada por la Universidad de SUNY (State University of New York) y financiada por el BID. Entre los logros destacan la implementación de una red de fibra óptica, la mejora de los sistemas informáticos y el desarrollo del portal web institucional, permitiendo mayor transparencia y eficiencia en las funciones parlamentarias.

 

Funciones Constitucionales del Congreso

La Constitución Política del Perú otorga al Congreso la función legislativa por excelencia, además de roles de fiscalización y representación ciudadana. Entre sus competencias se incluye la aprobación de tratados internacionales, fundamentales para la gobernanza global y la protección de los derechos fundamentales.

 

En un Estado Social y Democrático de Derecho, el Congreso debe garantizar el buen gobierno, entendido como un ejercicio responsable, participativo y transparente del poder público. Esto se alinea con los principios de gobernanza promovidos por organismos internacionales, como las Naciones Unidas, que definen el buen gobierno como un sistema transparente y fiscalizable que fomenta la participación ciudadana y asegura el desarrollo inclusivo.

 

Globalización, Gobernanza y Derecho Administrativo Global

El concepto de soberanía nacional ha evolucionado en el contexto de la globalización. La suscripción de tratados internacionales y los procesos de integración han dado lugar a una “soberanía interdependiente”. Según el jurista Luis T. Díaz Muller, este fenómeno ha transformado la soberanía estatal en un sistema multipolar, donde convergen actores globales como conglomerados transnacionales, organismos internacionales y redes migratorias.

 

La gobernanza moderna integra las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas clave para fomentar la transparencia, mejorar la administración pública y fortalecer la democracia. En esta línea, el concepto de buen gobierno incluye principios como corrección, rendición de cuentas, participación ciudadana y eficacia administrativa.

 

Derecho Administrativo Global y Derechos Fundamentales

El Derecho Administrativo Global surge como respuesta a la interdependencia entre los sistemas jurídicos internos e internacionales. La Constitución peruana, de tradición monista, reconoce que los tratados internacionales ratificados por el Estado tienen el mismo rango que la Constitución, siempre que garanticen derechos fundamentales. Esto permite una interacción armónica entre ambos ordenamientos.

 

El reconocimiento de los derechos fundamentales, tanto en el ámbito interno como externo, se fundamenta en instrumentos internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos derechos, inicialmente concebidos como prerrogativas internas, han adquirido carácter supranacional, gracias a la creación de tribunales internacionales y mecanismos de justicia global.

 

Conclusiones

  1. Universalidad del Parlamento: La institución parlamentaria es indispensable en cualquier sistema democrático, garantizando la representación popular y la separación de poderes.
  2. Modernización y Gobernanza: El Congreso peruano ha implementado reformas significativas que han mejorado su eficiencia y transparencia, alineándose con los principios de gobernanza global.
  3. Globalización y Soberanía: El concepto de soberanía ha sido redefinido en el contexto de la globalización, donde los Estados interactúan con actores globales y adoptan marcos de gobernanza multinivel.
  4. Derecho Administrativo Global: La convergencia entre los derechos fundamentales internos y las normas internacionales refuerza la protección de la persona frente a la globalización.

 

Bibliografía Actualizada (2024)

  1. Arana Chalco, J. F.(2003). Perú: La Técnica Legislativa como Elemento Primordial del Buen Arte de Legislar. AR: Revista de Derecho Informático, Nº 63.
  2. Arana Chalco, J. F.(2004). Perú: La Ley de Transparencia y el Acceso a la Información Pública: La Transparencia Parlamentaria. AR: Revista de Derecho Informático, Nº 67.
  3. Arana Chalco, J. F.(2005). La Unicameralidad vs la Bicameralidad. Derecho y Cambio Social, Año 2, Nº 3.
  4. Arana Chalco, J. F.(2005). La Regulación de los Niveles de Azufre, Estándares Internacionales y Desafíos de la Normatividad Ambiental. Derecho y Cambio Social, Año 2, Nº 4.
  5. Díaz Muller, L. T.(2002). Soberanía y Globalización: El Fantasma de la Libertad. En Curso de Derecho Internacional XXIX. Secretaría General de la OEA, Comité Jurídico Interamericano.
  6. Naciones Unidas. (2022). Transformando Nuestro Mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU.
  7. Sunstein, C. R.(2021). Democracy and the Rule of Law in an Era of Globalization. Harvard University Press.

 

Políticas Públicas y su Relevancia en el Contexto Legislativo

[Visto: 935 veces]

 Introducción: La Trascendencia de las Políticas Públicas

El concepto de políticas públicas ha superado su vinculación inicial con la política tradicional, convirtiéndose en una herramienta de gestión estatal crucial. Este término, que emergió en las grandes escuelas de administración pública de los Estados Unidos durante los años 60, trasciende el ámbito político para abarcar dimensiones técnicas y estratégicas. Es evidente su relevancia en la actualidad, especialmente cuando se busca su implementación a través de normativas, lo cual requiere una comprensión técnica y estratégica del diseño legislativo.

 

En este contexto, contar con un experto en estrategia legislativa se convierte en una necesidad imperiosa, pues permite garantizar que las políticas públicas sean formuladas e implementadas de manera efectiva y en concordancia con los marcos legales y presupuestarios del país.

 

 

 

Evolución y Conceptualización de las Políticas Públicas

Las políticas públicas en los Estados Unidos adquirieron prominencia en la década del 60. En inglés, los términos policy y politics representan conceptos diferenciados: el primero, relacionado con las acciones y decisiones estratégicas del Estado, y el segundo, con la dinámica política en sí misma. Según Thomas Dye, una política pública se define no solo por lo que el Estado hace, sino también por lo que deja de hacer, considerando el impacto de ambas decisiones en la sociedad.

 

En el Perú, este enfoque ha evolucionado hacia un modelo híbrido, en el cual el Estado equilibra su papel de regulador, árbitro y promotor de inversiones en áreas estratégicas, lo que refleja la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad económica y social del país.

 

 

 

Los Retos en la Implementación de Políticas Públicas

La implementación de políticas públicas presenta desafíos significativos, tal como lo señala Aaron Wildavsky: “cuanto más complejo sea el problema que una política busca resolver, mayor es la probabilidad de que interfiera con otras políticas”. En este sentido, el análisis de políticas (policy analysis) es fundamental para prever los impactos y consecuencias de su implementación.

 

La medición y evaluación de las políticas públicas son igualmente críticas. Los indicadores, diseñados para reflejar los avances y resultados, deben ser comprensibles y relevantes, de modo que permitan una evaluación objetiva y transparente. Sin embargo, el análisis de estos datos requiere competencias técnicas que no siempre están al alcance de los responsables políticos.

 

 

 

Actores y Redes en el Proceso de Políticas Públicas

La formulación e implementación de políticas públicas involucra una diversidad de actores. Estos incluyen partidos políticos, grupos de interés, lobbies, y organizaciones de la sociedad civil, que interactúan en un entramado de relaciones intersociales. En el Perú, este proceso se ve reflejado en el desarrollo de normativas como la Ley del Servicio Civil o la Ley Universitaria, que requieren consensos y asignaciones presupuestarias para su implementación.

 

La denominada “gestión de intereses” y el modelo del policymaking policéntrico, representado por el triángulo de hierro (relaciones entre políticos, empresarios y grupos de interés), son dinámicas comunes en este proceso. Sin embargo, en el Perú, la debilidad institucional de los partidos políticos y la falta de transparencia en la formulación de políticas dificultan su implementación efectiva.

 

 

 

El Rol del Legislador y la Estrategia Legislativa

El legislador tiene un papel fundamental en el proceso de implementación de políticas públicas. Más allá de otorgar formalidad a las propuestas, su labor incluye garantizar que las políticas sean técnicamente viables, fiscalmente sostenibles y socialmente aceptables. Esto subraya la importancia de contar con expertos en estrategia legislativa que puedan interpretar las necesidades sociales, diseñar soluciones efectivas y alinearlas con los marcos normativos.

 

La intervención del legislador debe ir acompañada de un acceso transparente a la información técnica y metodológica relacionada con la política propuesta. Sin esta apertura, se corre el riesgo de aprobar normativas que carezcan de viabilidad práctica, lo que compromete su éxito a largo plazo.

 

 

 

Conclusiones

  1. Necesidad de Especialización Técnica: La implementación de políticas públicas requiere no solo voluntad política, sino también conocimientos técnicos especializados. Contar con un experto en estrategia legislativa es crucial para traducir las necesidades sociales en leyes efectivas.
  2. Importancia del Monitoreo y Evaluación: La medición de los impactos a través de indicadores claros y accesibles es esencial para garantizar la efectividad de las políticas públicas.
  3. Relevancia de los Actores: La interacción entre los diversos actores del proceso de policymaking influye directamente en la calidad de las políticas formuladas e implementadas.
  4. Fortalecimiento de la Institucionalidad: En un contexto como el peruano, donde los partidos políticos son débiles y el acceso a la información es limitado, es indispensable fortalecer las capacidades institucionales para diseñar políticas públicas efectivas.

 

 

 

Bibliografía Actualizada (hasta 2025)

 

  1. Arana Chalco, J. F. (2023). La gestión legislativa en el Perú: Retos y desafíos en un contexto globalizado. Revista de Derecho Parlamentario, 12(2), 4560.
  2. Dye, T. R. (2017). Understanding Public Policy. Pearson Education.
  3. Wildavsky, A. (2020). Implementation: How Great Expectations in Washington Are Dashed in Oakland. University of California Press.
  4. López, S. (2022). Poderes Fácticos y Gobernanza en el Perú: Un análisis sociopolítico. Fondo Editorial PUCP.
  5. Naciones Unidas. (2023). Informe sobre Gobernanza y Políticas Públicas: Hacia un Desarrollo Inclusivo y Sostenible. Nueva York: ONU.
  6. Banco Mundial. (2024). Mejores prácticas en la formulación de políticas públicas en América Latina. Washington, D.C.: Banco Mundial.
  7. Hyden, G. (2021). Governance and Development: Charting a New Agenda. Lynne Rienner Publishers.
  8. Arana Chalco, J. F. (2024). El rol del Parlamento en la construcción de políticas públicas inclusivas. Revista de Estudios Legislativos, 14(1), 2138.

 

 

Leer más

La cultura de la legalidad y los desafíos del cumplimiento de la ley

[Visto: 4231 veces]

El común de las personas señala que no hay justicia, ello se atribuye a un menosprecio de interponer las acciones que permitan hacer justicia a partir de accionar legalmente cuando nos vemos afectados, el cálculo de la pérdida de un tiempo vital, concluye en  la cifra negra de la criminalidad como señalaba Cesar Lombroso, el cual tiene un componente social importante,  la desconfianza en instituciones del estado que se encarga de la seguridad pública, el ministerio público, el poder judicial y porque no admitirlo los abogados, dentro del cual me incluyo.

Pero para ello debemos ir mas allá, sin temor a equivocarnos afirmare, que son todos los habitantes, desde aquella persona que prefiere pagar una coima para obtener una copia certificada de una denuncia policial, donde los burócratas te hacen difícil la obtención de un procedimiento, llevando ineludiblemente hacia ofrecimientos de agilización de documentos.

20130427-ley.jpg

 

Es evidente el desarrollar una iniciativa legislativa que tenga el componente de efectividad de la ley, es decir aterrizar la propuestas a nuestra realidad.

Recordemos que no solo el parlamento tiene iniciativa legislativa, también los organismos constitucionalmente autónomos, además del Poder Ejecutivo, cuya figura máxima es el Presidente del Consejo de Ministros.

“Debemos hacer la ley que nos manda “.

Vivimos en la antipoda de la “cultura de la legalidad” que se constituye por la aceptación y el respeto de las normas jurídicas en forma generalizada por la población:

el Derecho se cumple mayoritariamente en forma espontánea, sin necesidad de recurrir a la fuerza de la coactividad. No creo que la vigencia sociológica de las normas dependa únicamente de los jueces sino de todos los habitantes, aunque, claro está, que de los magistrados judiciales dependa la “aplicación” al caso concreto.

En el ámbito penal, podemos llegar a hablar de los derechos humanos, que, limitando y exigiendo determinadas actuaciones por los jueces, los lleven a liberar los presuntos culpables cuando no tienen plena convicción de la culpabilidad.

Es claro que para los que han sido liberados de la responsabilidad penal en virtud de la actuación judicial, difiere esencialmente contra quienes denunciaron, creyendo en la legalidad y en la justicia, donde no se satisfacen con los resultados de la sentencia.

Es cierto que esto genera en el común de las personas la creencia de que “no hay justicia”.

Los derechos humanos imponen al Estado determinada forma de actuar. Porque también los infractores de la ley penal, tienen derechos humanos.

Recordemos que un sistema u ordenamiento jurídico es la constitución la ley de leyes, que delimita el poder y determina los axiomas básicos sobre los que se fundamentan las leyes.

El proceso de implementación de la ley va por señalar dentro de la propia ley mecanismos a fin de otorgarle legitimidad, como por ejemplo la publicación en los lugares apropiados donde se va a dar cumplimiento a la norma,  creación de portales de transparencia, observatorios, disposiciones transitorias que viabilicen la transición a un nuevo marco regulatorio, evaluaciones de cumplimiento legal, con el fin de hacer participes a los ciudadanos de la implementación de la ley.

El respeto a la constitución y la ley corresponde a todas las personas, también al Estado, esto incluye al órgano ejecutivo y legislativo  a favor de la institucionalidad constitucional.

Ello no quita que las decisiones de estos órganos muchas veces están condicionadas por factores de presión de los más diversos sectores de la sociedad,  el cual que se definen como actores, lo cual comprende a sindicatos, partidos políticos, ONG, grupos de interés, redes sociales, medios de comunicación, etc. Que van a tener una influencia mayor o menor sobre las decisiones.

Hablar de cumplimiento de la ley es hablar que se deben incorporar en la formación de las leyes disposiciones de implementación determinadas y delimitadas a efectos de darle la fuerza, el seguimiento de su cumplimiento a partir de una legitimidad de resultado, que se dará con la evaluación del impacto normativo, como una acción ex post, ello se da necesaria con la participación política de la ciudadanía, estamos ante un nuevo espacio creado por las redes sociales, hablamos de un activismo digital.

 

Leer más

Aproximaciones a la problematica del Bullying / Hacia una iniciativa legislativa

[Visto: 1507 veces]

Ciencias como el psicoanálisis y la psicología, proponen que lo que necesita un niño para ser feliz: es conocerse a sí mismo, desarrollar su creatividad, tener autoestima y acceder al amor incondicional, expresarse libremente, experimentar la libertad y comprender sus límites.

El Bullying se constituye una amenaza explícita, es una conducta de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal y/o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de otros estudiantes con el fin de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia[1].

Características

  1. Continuidad en el tiempo.
  2. Intencionalidad.
  3. Desequilibrio de poder,
    1. indefensión de la víctima.
    2. Entorno que tolera el maltrato.

 

 

Cabe mencionar que existen diversos factores entre ellos los factores sociales, como es el caso de la impunidad y permisividad de estos hechos de parte de la sociedad, así como los factores familiares, que deviene de la educación familiar que reciben los niños y jóvenes en sus hogares, permisividad de las conductas agresivas, componentes de orden psicológico que deben ser tratados por un profesional de la especialidad, que en su conjunto producen aspectos negativos que inciden en el niño y joven estudiante que es acosado o agredido. Así como en el estudiante agresor, así como los factores escolares en los que una inadecuada tutoría y seguimiento de los actos de violencia, generan una sensación de impunidad y desborde de estas prácticas veladas.

La ausencia de estudios realizados en torno a esta problemática en el Perú, de esta mala práctica que crece en diversas partes del mundo, denominado Bullying, requiere la construcción de un observatorio nacional a cargo del Ministerio de Educación como parte de la presente iniciativa legislativa.

Ello es importante a fin de encontrar estrategias y/o medidas para atacar la problemática del Bullying, también desde la instrucción que brindan los profesores hacia los alumnos, la calidad de instrucción, la ausencia de comprensión de parte del alumno y/o estudiante, hace que exista un desinterés y ausencia de enfoque en la educación recibida, ello tiene consecuencia también en la relación que existe entre padres e hijos, cuando el estudiante no tiene la aprobación del padre respecto a los resultados en las evaluaciones que se dan en la institución educativa, justamente porque no hay mecanismos adecuados de enseñanza que comprenda el interés de los estudiantes, cuando se ven superados por la incomprensión de los tópicos y/o seguramente muchas razones que deben ser objeto de  análisis y/o investigaciones a fin de mejorar la calidad educativa.

Asimismo algunos especialistas señalan que la ayuda de los padres en las tareas escolares influye negativamente en la enseñanza. Como es el caso del artículo “Cuando la Ayuda en la Tarea afecta la Enseñanza”[2], por Garth Sudden, quien señala que los padres deben impulsar la autonomía de los hijos y cuando ellos pidan ayudan para realizar sus tareas, sean los padres quienes acudan en su ayuda. Asimismo dicho artículo refiera una investigación aplicada denominada “Participación de los Padres en la Tarea: Una Síntesis de Investigación”. En el cual refiere una fuerte asociación con un mayor rendimiento para los padres el establecimiento de reglas en comparación con otras estrategias de participación que se encuentra que la participación de los padres con la tarea,  había una asociación negativa para el
rendimiento en matemáticas, pero una asociación positiva para los resultados de logro verbales.

Para ello es vital obtener información estadística, en relación a las muestras de violencia entre estudiantes o bullying a fin de realizar investigaciones aplicadas sobre esta problemática y con ello desarrollar fundamentadas estrategias y medidas de parte de las autoridades educativas, así como los actores que participan en el escenario, donde la política pública a diseñar intervenga.

En el Perú existen estudios generales en materia de salud mental que produce cifras al 2011 que se consideran preocupantes, siendo que en el año 2011 se han registrado 76 mil 668 casos de violencia familiar y maltrato infantil… informaron especialistas del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa).[3]

Sin embargo nuestro país no cuenta con estadísticas que sean útiles para investigar las problemáticas y/o desordenes en la personalidad, aspectos propios de tratamiento de parte de las ciencias de la psicología y psicoanálisis.

Los aspectos de la salud mental no son objeto de una política pública en el Perú, por ello debemos iniciar estrategias para efectuar un seguimiento de los desórdenes en la personalidad como es el caso del Bullying, sobre todo cuando son menores, ello a fin de prevenir futuros y potenciales problemas a la sociedad.

En el artículo “Los derechos del niño en un mundo de adultos”.  Por el Dr. Fernando del Mastro, afirma “Pese a la gran diferencia entre las necesidades de los niños y los adultos, los derechos mencionados son los mismos para ambos. Fueron creados hace centenares de años como reivindicaciones políticas, cuando los niños eran, literalmente, pequeños adultos sin identidad propia. Nada se sabía en ese entonces sobre las necesidades del niño. Aun así, pese a todo lo que sabemos hoy, los derechos siguen siendo pensados por adultos para adultos. Difícil recordar a algún padre de la patria que se haya preocupado por conocer las necesidades auténticas de sus hijos más pequeños.

El bullying, los suicidios, los insultos racistas en el cine, las pandillas, las pastillas, las drogas, la depresión, el estrés laboral, la falta de sentido, la rebeldía y el sufrimiento tienen su origen en este trato antinatural que damos a los niños.

Si es tan claro lo que los niños necesitan para ser felices por qué andar con rodeos reconociendo un conjunto de derechos incompletos e imprecisos, en los que hay que buscar la parte de la parte de un rubro de un derecho para encontrar algo importante. Por qué no reconocer un conjunto de derechos claros que toquen lo central en la vida del niño: el derecho a conocerse, el derecho a expresarse, el derecho al desarrollo de la creatividad, el derecho al amor incondicional, el derecho a la autoestima y la identidad, el derecho a la naturaleza. Hay tantas acciones que podrían seguirse para garantizar estos derechos claros, auténticos, útiles.”[4]

El desinterés del Estado, debe llevarnos a un cambio, a fin de evitar que sea un caldo de cultivo de futuros problemas, por ello, responde la proposición de creación de un observatorio nacional que  cumplirá una función de obtener información útil, que permitirá el diseño de estrategias, acciones  del Ministerio de Educación y del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial así como una efectiva fiscalización por las autoridades competentes.

En el ámbito de las políticas comparadas, en el caso de México, existe una preocupación respecto al bullying, siendo que la Secretaria de Seguridad Pública de México, a través de la Sub Secretaria de Prevención y participación ciudadana, han elaborado una Guía del Taller Prevención del Acoso Escolar (Bullying), documento importante que vislumbran desafíos a la intervención del Estado frente a nuevas formas de acoso escolar, como es el caso de cyberbullying[5]. Es decir con el uso de la TICs pero de una forma perjudicial.

Pero esta problemática propone aspectos estructurales que deben ser vistos y tratados desde un enfoque multidisciplinario en lo que respecta a la intervención de los profesionales de la salud mental, así como de parte del Estado desde una perspectiva multisectorial, ya que no comprende tan solo al sector educación, sino también el sector salud y Mujer y poblaciones vulnerables.

Asimismo la obligatoriedad de publicar en los portales web de cada institución educativa, la Ley N.º29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, así como algunos indicadores que permitan levantar líneas de bases para un análisis de los niveles de convivencia escolar que se desarrollan en dicha institución.

La composición multiétnica de nuestra sociedad hace importante la intervención de profesionales, de manera multidisciplinaria que efectúen estudios, a efectos de formular estrategias acertadas traducidas en acciones del estado que mejoren el tratamiento en la salud mental tanto a los menores agresores como los menores agredidos.

Nuestro país, es una nación pluricultural, multiétnica, existe migración de poblaciones de diversas zonas geográficas, hacia las ciudades, donde se concentran la población urbana y donde se evidencia que la normatividad no comprende una visión pluricultural y multiétnica, en las costumbre de los estudiantes escolares, que son objeto de exclusión y acoso escolar con impactos en el desarrollo emocional con consecuencias psicológicas, que son difíciles de detectar, en razón que muchas veces es efectuada fuera de las aulas escolares, en los horarios de salida de los locales escolares e instituciones educativas; horarios de descanso o recreo escolares, que existen estudios que comprende investigación descriptiva y que otorgan elementos muy importante para considerar e incorporar en las medidas y estrategias implementadas por el Ministerio de Educación que comprendan dichas peculiaridades en el ámbito de acción legal que promueve la presente iniciativa legislativa, como es el caso en la zona de nuestro país, la nación Awajun, Entre los awajún el concepto de adolescencia no es reconocible como una etapa hacia la madurez[6],

EL MARCO LEGAL

La Ley N.º29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia, o denominada Ley Anti Bullying. Así como su respectivo Reglamento el D.S. N.º010-2012-ED, constituye el marco legal que tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso considerando como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.

Del cual corresponde efectuar un análisis del impacto de dicha normatividad en la realidad nacional.

Siendo que es necesario mantener la integridad y coherencia normativa a efectos de salvar algunos vacíos legales que se generan la Ley N.º29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y que requiere importantes y urgentes modificaciones objeto de la presente iniciativa.

En el objeto de la ley se precisa el término de diagnosticar, erradicar acciones que la presente ley no realiza en razón a lo siguiente:

  • La Ley N.º29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, señala en su artículo 3º que el plazo para implementar al profesional de psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos concluye en Diciembre de 2012. Es decir en la actualidad la implementación de la obligatoriedad de contar con un profesional en psicología no se ha materializado.
  • Por lo tanto si no existe un diagnóstico de parte del profesional en psicología, no habrá el tratamiento y erradicación de la violencia y por tanto la norma deviene en inaplicable en dicho sentido.
  • Asimismo ello no es verificable en razón que no existe mecanismos de seguimiento y cumplimiento de la ley.

El reglamento de dicha ley es el Decreto Supremo N.º D.S. N.º010-2012-ED.

La Ley General de Educación Ley Nº 28044 en su artículo 53º señala que contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación.

La Resolución Directoral Nº 343-2010-ED “Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, e Instituciones Educativas.” Señala las estrategias a ser implementadas por los docentes.

Sin embargo corresponde realizar modificaciones en sus diversos artículos, con ello se modifique el reglamento y finalmente se incorporen cambios y obtención de resultados que disminuyan la ocurrencia de estos hechos

En un enfoque de política pública denominada enfoque de derechos, existen aquellos ciudadanos que tienen la necesidad de acceder a un servicio de calidad que  le garantice a la persona sus derechos fundamentales o libertades, siendo deber del Estado de garantizar el cumplimiento de la ley en particular a los requisitos, condiciones y deberes de las entidades educativas que prestan dicho servicio público y establecer las responsabilidades pertinentes a favor de las personas afectadas por la violencia a los escolares en las instituciones educativas.

“El papel instrumental de la libertad se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y, por lo tanto, a fomentar el desarrollo. La eficacia instrumental de la libertad se basa en el hecho de que los diferentes tipos de libertad están interrelacionados; de ese modo un tipo de libertad puede contribuir a aumentar otras. Entre éstas se encuentran por ejemplo, las libertades políticas, los servicios económicos, las oportunidades sociales, las garantías de transparencia y la seguridad protectora…”[7]


[1] Concepto tomado de la presentación de la presentación acoso y agresión entre estudiantes (bullying), ver en la dirección url http://ditoe.minedu.gob.pe/NORMATIVAS/ppt/BULLYING_DICIEMBRE_DITOE.pdf en fecha 22 de marzo de 2013.

[6]  Ver Url http://www.unicef.org/peru/spanish/SuicidioAdolescentePueblosIndigenas.pdf. Fecha de acceso 15 de abril de 2013, Op. cit. 26.

[7]Sen Amartya (2003) Desarrollo y Libertad. Bogota. Editorial Planeta. Op cit.57.

Leer más

La Técnica Legislativa como elemento primordial del buen arte de legislar: frente a los desafíos de la Sociedad de la Información

[Visto: 2330 veces]

Abstract: ¿Cómo enfrenta el legislador el avance de la tecnología, y evita quedar superado en el intento de legislar frente a una sociedad que se ve invadida por nuevas formas de comunicación y nuevos estándares internacionales en materia de tecnología.?
Por Juan Francisco Arana Chalco,

El Parlamento, siempre está presente en cuanta organización estadual existe. Lo que “constituye un hecho irrefutable, es la universalización del Parlamento y su identificación con la democracia, identificada en sus orígenes en los ideales liberales de la separación de poderes y su identificación con el pueblo. Así la institución del Parlamento se encuentra presente en monarquías constitucionales, democracias liberales cualquiera sea su forma política o en los sistemas políticos del marxismo – leninismo”([i]).

Siendo el Parlamento símbolo de la democracia y la máxima expresión del ejercicio del poder constituyente derivado del ejercicio de la democracia directa por los electores.

Representantes que tienen como prerrogativa principal la de legislar, por lo que asistido en la técnica legislativa y complementado con el razonamiento jurídico dígase la teoría legislativa, plasman en una iniciativa legislativa o proyecto de ley los enunciados lógicos teóricos capaces de modificar el marco legal y regular la conducta de los ciudadanos, justamente estas iniciativas de ley discurren a través del procedimiento parlamentario([ii]) hacia las respectivas comisiones ordinarias, en un concienzudo debate y posterior aprobación en el Pleno del Congreso([iii]) en el mejor de los casos.

La técnica legislativa, o la metodología de formulación de las iniciativas legislativas se define como el arte de formular las leyes; de acuerdo a Alberto Castells, asimismo se puede definir como el arte para llegar a una correcta y eficaz elaboración de la ley. Por lo tanto la misma se conforma por los procedimientos, formulaciones, reglas, estilos ordenados y sistematizados que tratan a la ley durante su proceso.

La técnica legislativa soporta a la teoría legislativa a fin de conformar una propuesta legislativa, consistente y acorde con la realidad que se pretende regular.

Las conductas de los hombres que conviven en sociedad son reguladas en su mayoría por reglas de conducta, es decir por leyes, un país que se preocupa por mejorar la calidad de sus leyes es un país que avanza en todos los aspectos…([iv])

¿Cómo enfrenta el legislador el avance de la tecnología, y evita quedar superado en el intento de legislar frente a una sociedad que se ve invadida por nuevas formas de comunicación y nuevos estándares internacionales en materia de tecnología.?

El desarrollo de las TICs([v]), han posibilitado la convergencia tecnológica, haciendo que herramientas como las computadoras sean indispensables en todos los procesos existentes en el comportamiento humano, educativo, social y económico. Siendo que la computadora tal como la conocemos hoy en día, es un invento que no contando con mas de 50 años, ha ingresado a nuestras vidas en todos los campos, cada vez con mejores aplicaciones lógicas[vi] y mejoras en soporte físico[vii].

El impacto de estos cambios tecnológicos coloca en la agenda de los debates la subsistencia del libro. Como un código legal es un libro, la aplicación de dichas tecnologías pondría en duda su propia subsistencia, situando el paradigma de la modernidad jurídica en el umbral mismo de la desaparición.([viii])

La incorporación de las costumbres y actividades relacionadas con las TICs en nuestro ordenamiento legal de forma correcta, nos convertirán en estado elegibles y participantes de las bondades de la llamada Sociedad de la Información.

Pero ¿Que es la Sociedad de la Información?

El Libro Verde sobre la Sociedad de la Información en Portugal (1997)([ix]), señala respecto a la Sociedad de la Información que “se refiere a una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión, distribución y diseminación de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos”.

Cuando llegamos a la automatización de los servicios respecto de un bien inmaterial e ilimitado el sistema económico vuelve a reorganizarse y, por ende, el modelo social sufre una profunda transformación y es el inicio de la sociedad de la información.([x]); es por ello que el Estado debe asimilar las bondades que brindan el acceso a la sociedad de la información, incorporarlas en sus procesos internos y premunir al ciudadano común de las bondades del desarrollo las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs).

El concepto de la riqueza como elemento generador ha cambiado es así que el concepto de riqueza que se asocio con la acumulación de bienes y trabajo han sido desplazado hoy en día, por la información que se considera como el elemento generador de la riqueza.

Ello nos hace reflexionar que efectivamente las nuevas tecnologías están revolucionando nuestra sociedad en todas sus manifestaciones.

La sociedad de la información plantea una serie de desafíos y solo los que estén preparados podrán discurrir en el proceso de la ruptura de la brecha digital y eventualmente salir airosos del mismo.

Los países a la vanguardia de las nuevas tecnologías han discurrido en un proceso hasta llegar al liderazgo en materia tecnológica y en el uso de nuevas tecnologías en favor del desarrollo de la sociedad de la información, por tanto es necesidad la adecuación de los marcos regulatorios a la realidad tecnológica existente. Es deber del Estado el preparar a nuestra sociedad para este proceso.

A fin de acortar la brecha digital existente, y con una cosmovisión particular plantear las soluciones y articularlas en la reforma estatal([xi]) a fin asimilar las bondades que deriven de la sociedad de la información para el desarrollo de nuestros países.

El avance de la tecnología afrenta, ávida de nuevos escenarios y plantea nuevos desafíos; el derecho nos ajeno a ello. Per se la sociedad de la información plantea una serie de desafíos en la técnica de crear y hacer leyes que a continuación se detallan:

La técnica legislativa debe considerar la realidad social, cultural, jurídica y económica que plantea la Sociedad de Información como etapa histórica.

El desconocimiento de la realidad socio-jurídica que se pretende regular, por ser especializada.

El desconocimiento de los avances en tecnologías de la información y los efectos mediatos e inmediatos en materia de la sociedad información.

Aparición de nuevas formas de criminalidad y presión del legislador por emitir iniciativas legislativas que resuelvan problemas inmediatos derivados del avance de las TICs..

Nuevos formas de comercio e intermediación con asistencia de las tecnologías de la información.

Legislación ambigua y confusa que favorece a sectores con fines de lucro quebrando la relación Gobierno – Ciudadano.

Falta de asistencia de investigación jurídica especializada a favor de un ejercicio legislativo responsable.

RECOMENDACIONES

La norma debe ser general y prescindir de calificativos.

Debe evitar las ambigüedades y ser precisa en cuanto utilización de terminología, considerando que las nuevas tecnologías, conllevan nuevas costumbres, actividades, realidades por lo que el uso de los términos debe ser preciso.

Formulas adecuadas que faciliten la interpretación.

Respeto del principio de unidad, respecto a cohesionar y fortalecer la constitución, para lo que se debe desarrollar la legislación de manera precisa y concisa por lo que en cada articulo no debe tratar mas de un tema o idea.

Cuidado en establecer excepciones a normas generales, porque provocaría una controversia legislativa.

Participación de los actores de la sociedad civil , instituciones académicas, y la empresa como entes cooperantes en materia practica y de investigación a favor del desarrollo de una legislación coherente con el avance de las TICs.

Leer más

Contenido del Decreto Legislativo 1097 : aspectos relevantes para los procesados militares y policías por delitos de violación de derechos humanos

[Visto: 2609 veces]

La Ley N°29548 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, entre ellas normas procesales y penitenciarias relacionadas exclusivamente al personal militar y policial que ha sido procesado o condenado por delitos que implican violación de derechos humanos.
El objeto del presente Decreto Legislativo es establecer un marco regulatorio uniforme respecto de delitos que implican violación a los derechos humanos. El alcance de aplicación de esta norma está dirigida a los procesos por los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud previstos en el Código Penal de 1924 y el Código Penal de 1991, considerados como violaciones a los derechos humanos, así como los delitos contra la humanidad previstos en el Código Penal de 1991.
Para ello implementa la vigencia de algunos artículos del Nuevo
Código Procesal Penal (NCPP) en cuanto a comparecencia, caución económica e impedimento de salida del país y sobreseimiento por exceso de plazo de instrucción para dichos delitos.
Comparecencia, para aquellos distritos judiciales donde no se hayan implementado el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), el Juez podrá establecer medidas restrictivas, como la de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución determinada, quien informará periódicamente en los plazos designados.
En los procesos para los delitos señalados deben observarse las siguientes normas:
En aquellos distritos judiciales donde si se hayan implementado el Nuevo Código Procesal Penal (NCCP).Se le otorga la prerrogativa al Juez de variar el mandato de detención preliminar o el de prisión preventiva por el de comparecencia, con la restricción del sometimiento y vigilancia a la instituto militar o policial donde pertenece. En los procesos bajo el Código de Procedimientos Penales, el Juez dictara orden de detención mediante resolución y motivado en los antecedentes del procesado. Dictado el mandato de comparecencia, el Juez podrá imponer la obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o institución. Si el imputado es personal militar o policial en cualquier situación, el cuidado y vigilancia estará a cargo de la institución policial o militar a la que pertenece. Hay que mencionar que para efectos del tratamiento procesal de los incorporados en los procesos por violación a los derechos humanos, y delitos de lesa humanidad solo serán aquellas que hayan excedido el plazo en la etapa de investigación; sea en el Sistema Procesal Penal Actual ( Código Procesal y Código de Procedimientos Penales) o Sistema Procesal Penal ( implementado en el Nuevo Código Procesal Penal)
En el caso de caución económica, al permitir que se adelante la vigencia del inciso 4 del artículo 288 del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), permite la fianza personal en caso de que la caución económica no sea posible. En caso que el procesado declarado ausento o contumaz, se podrá variar la orden de detención para resolver su condición, imponiendo para ello la caución económica, o la fianza personal, asumidas por un familiar, tercero, sea persona natural o jurídica o la institución militar o policial a la que pertenece.
En el caso de impedimento de salida del país al adelantar la vigencia del inciso 2 del artículo 296 del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP). Las resoluciones deben ser fundamentadas, indispensables para la indagación , el Juez de la investigación fiscal citara a una audiencia, y decidirá en el plazo de 48 horas de realizado. Procede recurso de apelación, que se concederá con efecto devolutivo. Aquellos impedimentos de salida que hayan superado los 8 meses al momento de la vigencia de la presente norma son levantadas de oficio. Los procesados que se pongan a derecho con domicilio legal en el exterior y hayan sufragado su caución económica, el juez puede dictar orden de impedimento de salida del país por un periodo de hasta 4 meses cuando resulte indispensable para la indagación de la verdad. Pueden ser ampliadas 4 meses adicionales, motivada en antecedentes del procesado y en circunstancias particulares. Ambas resoluciones son apelables para su confirmación o revocatoria por el superior en grado.
En el caso de sobreseimiento por exceso de plazo de instrucción. Donde no se encuentra en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), respecto del sobreseimiento. Concluida la investigación preparatoria, El Fiscal decidirá en un plazo de 15 días si acusa o si requiere el sobreseimiento , con los requisitos del mismo, se eleva al Juez de Investigación Preliminar, quien correrá traslado a las partes con un plazo de 10 días, convocará a una audiencia a las partes y resolverá en 15 días, si es fundado lo declara sobreseído y si lo deniega sube al Fiscal Superior, si no estuviera de acuerdo remite a otro fiscal para que formule acusación.
Para el caso de los procesos que se encuentra en el ámbito del Código de Procedimientos Penales y de haberse excedido en todos los plazos establecidos en el artículo 202 del mismo (el órgano jurisdiccional que tenga en su poder el expediente principal dicta la correspondiente resolución de sobreseimiento parcial a favor de todos los encausados que hayan sufrido el exceso de plazo de la investigación.
En aquellos casos que no se haya verificado el exceso de plazo de la investigación, se aplicara un control de sobreseimiento con los requisitos y formalidad que requiera el sobreseimiento de acuerdo al Nuevo Código Procesal Penal (NCPP).
Conclusiones
El Decreto Legislativo N°1097 desarrollo procedimientos de excepción para el tratamiento del sobreseimiento ya que incorpora mecanismos procesales propios del Nuevo Código Procesal del Sistema Acusatorio en el modelo mixto conformado por el Código de Procedimientos Penales (CdePP) y el Código Procesal Penal (CPP).
Le otorga facilidades a través de la fianza personal, cuando el imputado o procesado se le exija una caución económica.
Establece aspecto mandatarios al Juez para resolver el sobreseimiento e incorpora el control de sobreseimiento cuando no exceden los plazos en la etapa de investigación.
Leer más

Tratando de comprender la economia politica parte I

[Visto: 795 veces]

Desde el punto de vista juridico cuesta comprender la economia politica, sin embargo con un lenguaje sencillo ello puede ser entendido por el mas comun de los ciudadanos.

Es un reto el tratar de comprender los procesos sociales y el desarrollo historico de los mismos.

Schumpeter propone separar la Economía Científica (que para él si es ciencia) de la Economía Política (que no lo es). Esta pretensión es muy criticada por los economistas heterodoxos, que mantienen que la ideología está en la misma raíz del análisis económico. Por lo general, los defensores de la conexión entre economía e ideología añaden el calificativo de política al término economía. Así hablan de Economía Política y no de Ciencia Económica; término que usan quienes ven a la economía libre de condicionamientos ideológicos. Robbins es particularmente explícito en este sentido cuando separa los medios de los fines en el ámbito científico, con el objeto de lograr una neutralidad científica..

La importancia del Aporte de Gramsci y su aporte a la Economía Política Internacional

Gramsci padre de la superestructura
El concepto de hegemonía como una suma subordinada de intereses, en el ámbito de las relaciones internacionales, así como la política económica internacional, es por ello la importancia para la Economía Política Internacional, considerando que la Economía Política Internacional es un subcampo de mayor desarrollo de las Relaciones Internacionales.

Es por ello importante señalar que a partir del desarrollo y difusión del capitalismo y el retroceso y caída del comunismo, toma especial preponderancia. La aparición de instituciones fuera de los Estados como son el FMI, BM.

Los aportes de Gramsci, que han sido asimilado y traídos a la actualidad, tomado por el padre del materialismo histórico transnacional, donde se enfatiza el rol de la reproducción de la hegemonía y el aspecto convencional de la reglas en el desarrollo de las sociedades capitalistas, es decir vía consenso contribuyendo al entendimiento de la dinámica de la formación de clases y redescubrimiento del análisis de la hegemonía burguesa de Gramsci, el fue crítico de la representación lineal, donde la base económica determina la superestructura social.

El pensaba que las estructuras sociales no se reproducían únicamente mediante la fuerza, sino también a través del consenso.
Por lo que la lucha en el espacio de la “sociedad civil” en torno de una relación significativa, al centro del análisis crítico. Ello constituye un elemento central en el desarrollo de la Economía Política Internacional. Leer más

1 2