CHILCA, PATRIMONIO Y NATURALEZA

El presente, corresponde a un fragmento del informe técnico del inventario de recursos turísticos, elaborado el año 2013 mediante convenio institucional entre el municipio distrital de Chilca (Cañete, Lima) y la escuela profesional de Administración en Turismo y Hotelería de la Universidad César Vallejo de la ciudad de Lima.

I. Ubicación del Área de Estudio

El distrito de Chilca se encuentra ubicado al sur de Lima a la altura del km 64 de la panamericana sur, tiene una superficie de 2475,47 km2, sus límites son los siguientes:

  • Norte: Distritos de San Bartolo y Pucusana de la provincia de Lima
  • Sur : Distrito de San Antonio
  • Este: Provincia de Huarochirí
  • Oeste: Océano Pacífico

 

Se encuentra comprendido por el centro histórico de la misma ciudad, frente al tradicion al cementerio del distrito, y sus respectivos anexos o centros poblados catalogados algunos de ellos como asentamientos humanos, entre estos tenemos a Las Salinas, Olof Palme, Papa León XIII, 15 de Enero (Asentamiento Humano), entre otros.

chilca

II. Aspectos Físico Geográficos

  • Clima

En principio, el clima se define como las características genéricas acerca de la condición del estado de la atmósfera en su parte más baja, ello es resultado de un conjunto de mediciones de las variables meteorológicas durante varias décadas. En nuestro país, la información climática y meteorológica de las distintas regiones se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), siendo un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente.

Para la medición del tiempo y clima a lo largo y ancho del territorio, el SENAMHI, procesa la información brindada por las distintas estaciones meteorológicas.

Existen dos estaciones próximas al área de estudio[1], la de Punta Lobos, ubicado en la cumbre de los cerros de Pucusana dentro de la provincia de Lima;  y San Javier de Alto Chuncho, ubicado en la jurisdicción del mismo distrito de Chilca que en la actualidad se encuentra inoperativa, y donde tan sólo se tiene información desde febrero de 1963 a noviembre de 1964.  La información más reciente se tiene en la estación meteorológica de Punta Lobos que es de tipo Automática, siendo sus coordenadas de ubicación:

  • Latitud: 12 30′ 1.3”
  • Longitud: 76 47′ 37.3”
  • Altitud: 92 msnm

Tabla N°1: Valores medios de temperatura mensual en estación Punta Lobos.

  2008 2009 2010 2011 2012
Enero 20.23 Sd 21.78 19.79 19.76
Febrero 20.45 Sd 22.52 20.90 20.96
Marzo 21.03 Sd Sd 19.49 21.08
Abril 18.07 Sd Sd 18.40 20.11
Mayo 15.76 21.93 Sd 18.33 18.20
Junio 15.55 Sd sd 18.28 18.75
Julio 16.79 Sd 14.88 16.63 18.14
Agosto 15.89 Sd 14.55 15.47 16.12
Setiembre 15.40 sd 14.90 15.19 16.39
Octubre 14.17 16.94 15.60 sd 16.24
Noviembre Sd 17.71 16.74 17.83 Sd
Diciembre sd 19.16 17.96 18.63 sd
Media Anual 17.33 18.93 17.36 18.08 18.57

Fuente: SENAMHI. Elaboración propia. 2013. Sd: Sin datos

La relación de datos de temperatura nos arroja que la temperatura media de los últimos cinco años es de 18.05°C con  meses cálidos como es típico del clima de la costa central peruana, siendo cálido a partir del mes de Diciembre hasta marzo o abril aproximadamente, y con meses fríos a partir de mayo o junio hasta setiembre u octubre.

Tabla N°2: Valores medios de humedad relativa mensual en estación Punta Lobos.

 

  2008 2009 2010 2011 2012
Enero 94.94% Sd 95,35% 87.95% 94.06%
Febrero 90.73% Sd 80.60% 91.84% 95.11%
Marzo 91.51% Sd Sd 91.54% 94.34%
Abril 94.57% Sd Sd 94.67% 93.44%
Mayo 95.88% 68.46% Sd 89.42% 81.58%
Junio 92.59% sd Sd 88.88% 89.62%
Julio 84.23% sd 82.76% 91.92% 87.26%
Agosto 93.44% sd 95.84% 91.95% 80.26%
Setiembre 93.44% sd 96.65% 92.09% 92.73%
Octubre 90.46% 96.14% 96.52% Sd 91.65%
Noviembre sd 95.72% 95.72% 92.05% Sd
Diciembre sd 94.22% 97.65% 94.27% Sd
Media Anual 92.18% 88.64% 92.25% 91.51% 90.01%

Fuente: SENAMHI. Elaboración propia. 2013. Sd: Sin datos

Los datos presentados de humedad relativa arroja que la humedad promedio en los últimos cinco años es de 90.92%, lo que significa que el valle de Chilca tiene una humedad alta, sobre todo en los meses de invierno superando el 95%, lo que se interpreta que se encuentra a punto de precipitación en forma de llovizna o garúa, comportamiento típico del aire costero.

De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwite, el valle de Chilca se encontraría en la región climática árida, con elevadas temperaturas veraniegas y alta humedad relativa en el invierno.

Cabe mencionar que la aridez de esta zona se debe básicamente a la divergencia horizontal del viento en los niveles bajos de la atmósfera, lo que induce los movimientos verticales descendentes que imperan sobre el tope de la Inversión, que impiden el desarrollo de nubes convectivas (nubes generadoras de lluvia). Si por alguna circunstancia ocurre enfriamiento de la superficie del agua de mar frente a Chilca y al sur de la mencionada localidad, los procesos físicos de divergencia y consiguientes movimientos subsidentes se intensifican desmejorando el tiempo en la localidad mencionada, generando lloviznas y otras anomalías atmosféricas.

  • Hidrografía

La red hidrográfica del distrito de chilca se encuentra comprendida en la cuenca del mismo nombre con un carácter arreico donde la avenida es de forma esporádica en estación de verano  pero con material aluvial lo que genera la producción de huaycos.

En el distrito no es abundante el agua superficial, ello no se refleja  en la reserva de agua subterránea evidenciado en los 845 pozos subterráneos[2]  ubicados en todo el valle medio y bajo, sobre todo en las chacras hundidas utilizados principalmente para fines agrícolas en riego de cultivos como higos, granadilla, etc. El agua subterránea ubicada en las chacras hundidas, en los últimos años, se encuentra en proceso de sobrexplotación y salinización de acuerdo a la manifestación de muchos agricultores entrevistados en el proceso del inventario turístico.

Otra manifestación de la distribución del agua en el valle de Chilca, como resultado del afloramiento del agua subterránea son las lagunas medicinales ubicadas en el lugar de Las Salinas (anexo del distrito de Chilca) que tienen una tradición de afluencia turística sobre todo en el verano, siendo tres las más rescatas, la Milagrosa, siendo la más extensa, las Melliceras y la Encantada, con alto grado de salinidad que tiene propiedades mineromedicinales ya muy conocidos por los visitantes del lugar.

En el distrito de Chilca cruzan dos quebradas denominadas Quebrada Chilca 1 al lado sur y Quebrada Chilca 2 al lado norte bifurcadas de un solo ramal en la cuenca. Ambas quebradas forman parte de una red ramificada que proviene de la cuenca alta a más de 3000 msnm[3] con una longitud de algo más de 50 km.

  • Geomorfología

En todo estudio de índole territorial es indispensable determinar los caracteres geomorfológicos ya que con ello se reconocerá las potencialidades espaciales que induciría a la práctica de actividades correspondientes, identificar el nivel de la erosión eólica o algún agente predominante, así como conocer la permeabilidad del suelo lo que conllevaría a identificar el comportamiento de los fluidos líquidos, entre otros.

En la cuenca de Chilca se ha identificado cinco unidades geomorfológicas[4] claramente definidas:

– Afloramientos rocosos: Estos surgen en ambos flancos de la quebrada de Chilca, formando cerros testigos dispersos en la planicie costera siendo estribaciones a los Andes, estos también forman farallones en algunos lugares de la línea de playa, formando “peñas” donde los pescadores ingresan para la práctica de la pesca artesanal, actividad muy antigua que es sustento de muchas familias. Estos afloramientos están constituidos mayormente por rocas ígneas intrusivas como la diorita, granodiorita, tonalita y gabrodiorita. La edad de las rocas se sitúa entre el Jurásico superior y terciario, es decir, con una edad de aproximadamente 200 millones de años.

– Depósitos aluviales: Estos se encuentran constituidos por materiales acarreados por las aguas superficiales que bajan de la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mosozoicas, y Batolito Costanero, tapizando el piso del valle, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de su abanico aluvial.

La litología de estos depósitos vistos a través de terrazas, cortes y perforaciones indican que están conformados por conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos, gravas subangulosas y clastos finos (arenas, arcillas) de diferentes espesores. Estos suelos con las características descritas tienen una buena aptitud agrícola, es por ello que en el valle medio y bajo se desarrollan cultivos de manera intensiva y extensiva de productos como las tunas.

– Depósitos eólicos: Se refiere a los materiales acumulados por la fuerza del viento, y estarían conformadas principalmente por las arenas de las playas o las que se encuentran en las zonas eriazas, área alejada del litoral por donde se encuentra el centro ufológico, en pleno desierto costero. Estos depósitos se encuentran emplazados en casi todas las proximidades de la costa, ingresando a diferentes distancias tierra adentro, siguiendo la topografía local y la dirección preferencial de los vientos. Están acumulados tanto sobre rocas in situ como en las llanuras aluviales, pero tienden a alcanzar su mayor grosor en los taludes y en los lugares donde se presentan ligeros desniveles. En el valle Chilca, tienen notoriedad en los sectores Quebrada de los Perdidos, Pampa Los Tilos, Pampa Patita, Santo Domingo, La Joya, San Pedro, Pampa Las Salinas, entre otros.

– Depósitos marinos: Se trata de depósitos litorales, caracterizados por materiales clásticos, llevados al mar como carga por los ríos y también como resultado de la acción erosiva de las olas y distribuidos por corrientes marinas a la deriva. Se encuentran distribuidos en todo el largo del litoral marino con una longitud de algo más de 7 km aproximadamente. Litológicamente están conformadas por arenas grises de grano medio, incoherentes y friables; poseen un elevado contenido de sales, las mismas que destacan en superficie a manera de costras por efectos de evaporación por capilaridad. En algunas partes del ámbito de estudio se presentan conteniendo restos de conchuelas fragmentadas y gravas subredondeadas.

– Mantos de arena: Bajo esta denominación se agrupan aquellas áreas que en la actualidad se hallan cubiertas por potentes depósitos de arena. Se encuentra emplazada mayormente al sur del valle, en el flanco occidental de los cerros San Bartolo, Portillo y Lomas de Lapa Lapa; al este de los poblados de Chilca y Las Salinas. En su gran mayoría se considera que estos depósitos son de origen eólico, evidencia de ello es la fineza de las arenas en cuanto a tamaño y su entremezclamiento con partículas mucho más finas (del tamaño de la arcilla o limo), material que debió ser transportado por el viento como polvo eólico, formando actualmente planicies inclinadas que presentan hasta 10º de pendiente; son los depósitos más jóvenes dentro del área.

  • Ecología

La presencia de flora y fauna es escasa debido al carácter desértico que presenta el ecosistema, perteneciendo al típico bioma de desierto costero. De acuerdo a la clasificación de las ecorregiones, la zona de Chilca pertenecería al Desierto del Pacífico con limitada presencia biológica típica de esta región.

De acuerdo al estudio elaborado por la empresa WALSH PERU en el Estudio de Impacto Ambiental de la Central Termoeléctrica de 380 MW – Chilca (2005), en lo referente a la Línea Base Biológica, se rescata la siguiente información:

– Vegetación y Flora

La vegetación es, por muchas razones (mayor biomasa, base de la cadena alimenticia, etc.), el componente clave para determinar las características de una comunidad en particular o un paisaje en general (Whittaker 1975).

En las cercanías al poblado de Chilca la vegetación cultivada es escasa y está compuesta principalmente por “higuera” (Ficus carica) y como vegetación nativa la Acacia macracantha, perteneciente a la familia Fabaceae (Huarango).

– Fauna

Aves: Los estudios realizados sobre la ornitofauna en la costa central son escasos, resaltando las investigaciones realizadas por la Dra. M. Koepcke (1954), quien evaluó una gradiente altitudinal ubicada entre los ríos Chancay y Lurín, describiendo la vegetación y biodiversidad de aves encontradas en los diferentes hábitats.

La costa de nuestro país ha sido escasamente estudiada debido a su baja diversidad en comparación con la selva, sin embargo es una zona que presenta diversos ecosistemas que albergan numerosas especies de aves especialistas, endémicas o de distribución restringida que se ven afectadas por numerosos problemas de contaminación, siendo uno de los problemas más urgentes el crecimiento desmedido de las poblaciones humanas.

Tabla N°3: Lista de especies de aves encontradas en el valle de Chilca.

ECOLOGIA CHILCA

Fuente: Linea Base Biológica. EIA Central Termoeléctrica Chilca. WALSH PERU.

De las especies registradas dieciocho (18) están incluidas por la IUCN[ABG1] como “List Concer”. Esto quiere decir que si bien no se encuentran en situación vulnerable, sino se toman medidas de conservación referente a estas especies, pronto serían incluidas en esta categoría. Las especies mencionadas fueron registradas en los humedales de Chilca principalmente, por lo que su tránsito por el área propuesta para la ubicación de la Central, es poco probable. Se encontró también a Speotyto cunicularia (“lechuza de los arenales”) en la zona de estudio, estas especies no están necesariamente en peligro de extinción pero su comercio debe ser controlado, se incluye también a Forpus coelestis (“perico esmeralda”), Amazilia amazilia (“amazilia costeña”) y Pandion haliaetus (“águila pescadora).

Mamíferos: La información disponible sobre la diversidad de mamíferos en la región costera está limitada a los trabajos realizados en lomas costeras, desiertos y valles (Brack Egg, 1974; Pearson, 1972, 1975, 1982; Aguilar, 1985; Dávila et al., 1987) en los que se da mayor énfasis al estudio de mamíferos pequeños terrestres roedores múridos y marsupiales. Es probable la presencia de fauna nativa como Phyllotis amicus “ratón orejón” que se distribuye desde Ayacucho e Ica hasta Piura, desde el nivel del mar hasta los 3 200 metros de altitud (Ramírez et al. 2001), y de el “zorro costeño” Lycalopex sechurae. También seria probable la presencia de roedores introducidos como Mus musculus (pericote), Rattus rattus (rata casera) y R. norvegicus (rata de Noruega) por la presencia de granjas avícolas, almacenes y cultivos en las cercanías del lote en estudio.

 

Fuentes:

[1] Consultado el 24/11/13 de la web del SENAMHI (http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi). Esta información lo corrobora el Mapa de Ubicaciones de Estaciones Climatológicas elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (2009).

[2] Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle de Chilca, 2005. Ministerio de Agricultura.

[3] Datos obtenidos por cálculo en el programa de Google Earth 2013, con imágenes Landsat del 4/09/13.

[4] Tomado del Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle de Chilca, 2005. Ministerio de Agricultura.

Puntuación: 3 / Votos: 2

6 Comentarios

  • Angela Guillen Panduro

    Esta elaboración de este inventario que se ha recolectado es una información muy precisa y puntual en la cual nos hace reconocer mas parte de nuestro País , por lo tanto me parece muy interesante este tema de Chilca , además otro punto principal ha este trabajo esta dando un valor importante y un beneficio ha otras personas.

  • Criss Perez Chuchón

    Que importante es conocer este fragmento del estudio técnico que se realizo en este lugar. No solo permite aprender y abastecer nuestra base de datos personal; sino también como gran aporte para futuras investigaciones.

    • EGABRIELC

      Chilca es un distrito del sur de Lima, con caraterísticas propias que en los últimos años ha ido cambiando espacialmente.
      Te invito a conocerlo.
      Saludos

  • Veronica Zevallos nica Zevallos Gallardo

    Datos muy importantes para poder conocer mas un destino turistico tan importante.

    • EGABRIELC

      Exacto, la información de ubicacion, accesibilidad y estructura del medio biotico y abiotico, es escencial y útil para ponerlo en la práctica del entendimiento del destino turístico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *