Archivo de la etiqueta: Economics

Capitalism and Socialism: A Review of Kornai´s Dynamism, Rivalry, and the Surplus Economy (Xu, 2017)

[Visto: 333 veces]

“János Kornai´s book Dynamism, Rivalry and the Surplus Economy: Two Essays on the Nature of Capitalism fills an important intellectual gap in understanding the dynamic nature of capitalism by comparing it with its mirror image, socialism”

Xu

Chenggang xu es doctor en economía y publicó el artículo Capitalism and Socialism A Review of Kornai´s Dynamism, Rivalry and the Surplus Economy en el Journal of Economic Literature (2017) el cual vamos a reseñar el día de hoy. Para más información del autor puedes visitar su página aquí. Abordaremos la reseña del artículo siguiendo la misma estructura que posee.

I. Introducción

Kornai es un economista clave en el estudio de las regularidades fundamentales en el capitalismo y socialismo. Para él, los conocidos debates de Lange, Hayek y Von Mises donde examinan la naturaleza del capitalismo entendiendo el socialismo han influido en la teoría del equilibrio general, la teoría de información e incentivos, y la teoría de diseño de mecanismos.

En el artículo los pares de conceptos que resaltan son:

  • Economía de la escasez y Economía del excedente
  • Restricción presupuestal débil (SBC) y fuerte (HBC)

Bajo una primera mirada, se nos ofrece este enfoque: el de socialismo, escasez cronológica, y el de capitalismo, excedentes cronológicos (caracterizado por excesos de oferta, capacidad, inventarios y desempleo).

“The surplus economy as one of capitalism´s great virtues, albeit one with several detrimental side effects” (Kornai, 2013)

Rápidamente Xu nos aclara una definición más elaborada. La definición de sistema socialista. Esta definición se fundamenta como una observación de la realidad y no algo normativo: caracterizado por (i) una dominancia de la propiedad estatal y (ii) el poder de gobierno del Partido Comunista del país/estado.

Por el contrario, el sistema capitalista está dominado por derechos de propiedad privados.

Por ejemplo, Suiza (gobernado por demócratas socialistas por alrededor de 40 años), que puede ser un caso confuso. Este no es un país socialista, sino una economía de mercado capitalista democrática sensible y responsable a problemas sociales. Es decir, Suiza es capitalista, así como la mayoría de sus compañeros los países nórdicos.

II. El libro

“Surplus is both an effect and a cause” (Kornai, 2013)

En esta segunda sección se nos hace explícita la idea central del artículo: que la destrucción creativa a la que se refiere Schumpeter, unida con (i) creación rápida y (ii) una destrucción cada vez más lenta, es una de las principales “virtudes” del capitalismo.

Los mecanismos que producen el recurrente exceso en los mercados de bienes y servicios son el exceso de oferta, baja demanda (yo también me cuestioné esto, pero se hará claro más adelante) y precios rígidos. Sobre esto, el factor principal de la baja demanda es la resistencia de los empleadores a subir los salarios debido a que los empresarios enfrentan restricciones presupuestales fuertes (en otras palabras, baja demanda, en este contexto, es lo que conocemos como rigideces de salarios al alza).

El capitalismo también presenta excedentes en el mercado de trabajo (el desempleo estructural y el friccional) . Este es un agudo contraste con la crónica escasez de trabajo en una economía socialista desarrollada.

III. Equilibrio y metodología

Kornai señala además que la economía capitalista tiene como norma al excedente, mientras que el equilibrio de limpieza de mercado Walrasiano es una excepción (una ficción, aunque ya para ahora eso nos queda bastante claro). Esto complementa la crítica keynesiana de este equilibrio, pero de perspectivas diferentes.

“Los teóricos de subastas típicamente conocen las reglas que sus jugadores siguen (comparado con los teóricos de la organización industrial y otros campos de trabajo aplicado)” (Kornai, 2013).

Esto último es una breve crítica a los teóricos de algunas ramas de la economía, en este caso la organización industrial, que tienden a no observar los comportamientos reales de los agente que participan en su área de estudio. Pero luego vuelve con una aclaración adicional:

“El excedente no es solo el resultado, sino también la causa de la dinámica del capitalismo” (Kornai, 2013).

Así, los principales factores que generan excedentes en el capitalismo y escasez en el socialismo son las instituciones. Aquellas que determinan quién (agentes) busca el qué, ese qué que motiva a los jugadores a buscar sus beneficios (personales o colectivos) y el cómo los buscan (las restricciones que enfrentan).

Es decir, el cómo del quién del qué (esta es una oración muy potente por cierto).

IV. Propiedades básicas del capitalismo y socialismo

“El socialismo es la imagen espejo del capitalismo.” (cita de Von Mises en Kornai, 2013)

“La idea del socialismo es a la vez grandiosa y simple… majestuosa y atrevida. Tanto que tiene todo el derecho de admiración. Si deseamos salvar al mundo de la barbarie tenemos que rechazar el socialismo, pero no podemos empujarlo descuidadamente y dejarlo de lado” (entiendo que en tanto es un peligro constante, probablemente el peligro más nocivo de las buenas intenciones)

En efecto, los líderes socialistas ponen la actualización tecnológica como una desesperante prioridad (aunque creas que no es así, los hechos lo demuestran), y mueven mayores cantidades de recursos para esta meta, pero fallan. Este fracaso contribuye al eventual colapso del socialismo. (¿Por qué fallan? Porque no hay recompensas individuales al esfuerzo).

El emprendedurismo (emprendimiento realmente, pero hay personas que lo ponen así) y la innovación están destruidas en el socialismo debido a la falta de derechos de propiedad privados.

“Una enorme recompensa financiera es parte indispensable del proceso de destrucción creativa schumpeteriano” (Kornai, 2013).

Las restricciones presupuestales fuertes (hard budget constraints HBC) del capitalismo son lo que permiten la destrucción creativa. En contraste, en los sistemas socialistas las firmas enfrentan una restricción presupuestal débil (soft budget constraints SBC) (¿Por qué esa diferencia entre débil y fuerte? Se dice débil por dos razones: (i) por aquellas firmas que incurren en pérdidas y son protegidas de la quiebra y (ii) porque la innovación tiene que ser conducida desde los mecanismos de planificación burocráticos.

“Los debates sobre el socialismo versus el capitalismo suelen concentrarse en la distribución de la riqueza, lo cual es verdad tanto en el pasado como en el presente” (Kornai, 2013).

El problema de esto es que termina en la búsqueda de la naturaleza tanto del capitalismo como del socialismo, el origen. Ese es el problema, para Kornai el socialismo y capitalismo solo pueden entenderse cuando se ven a los sistemas en conjunto, no cuando se busca un núcleo. La distribución de la riqueza se deriva del sistema en su conjunto, no tiene una causa madre.

“Dejando de lado la meta nominal del socialismo de lograr la igualdad y mirando la realidad, el paquete básico del socialismo es escasez a costos sociales muy altos. Y esto es, en todos los casos, no menos desigual que el capitalismo” (Kornai, 1992).

V. Economía política y dinamismo

En esta sección se habla de la importancia de las fuentes de información, que sean distintas y críticas. El cómo las personas desinformadas son más propensas a manipulación y las competencias de la economía política y las ciencias políticas para poder estudiar este dinamismo interactivo.

VI. Capitalismo, socialismo y estado capitalista

Vamos con un resumen de las principales fuerzas que crean excedentes en el capitalismo para Kornai:

  1. Competencia monopolística
  2. Incertidumbre de la demanda
  3. Destrucción creativa
  4. Economías de escala

Sobre esto, la restricción presupuestaria fuerte (HBC) es una condición necesaria para la destrucción creativa.

Sin embargo, hay un tercer elemento (y este último no se ha estudiado tanto): el sistema híbrido.

Uno de los mayores retos más allá de entender a un sistema “puro” es el sistema híbrido. China es un caso de estudio interesante: un estado capitalista similar a la Nueva Política Económica de Lenin. Aquí los derechos de propiedad privados son limitados e inseguros o simplemente todo el territorio es propiedad del Estado. Con HBCs para el sector privado y SBCs para el sector público, la economía China es una economía de sobre-excedentes, así como de sobre-capacidad masiva.

“La mayor diferencia entre el socialismo el capitalismo de estado son las propiedades mixtas y la competencia de mercado” (Kornai 2013)

Opino que en el fondo todos los estados son en distinto grado sistemas híbridos y ese es el reto: entender este sistema como un conjunto de los otros dos. No es necesario conocer solo uno, ni dos, hay que conocer los tres porque todos se relacionan. Ahí donde hay subsidios, políticas proteccionistas, empresas públicas, facilidad de financiamiento y rescate selectivo, hay sistemas híbridos.

“El fenómeno donde existan restricciones presupuestales débiles bajo una competencia feroz podría exacerbar el excedente (aún más que el capitalismo)” (Kornai 2013)

Quizás la pérdida del miedo, la garantía del rescate, bajo competencia, es lo que exacerba la decisión de optar por mayores riesgos y, por tanto, mayores beneficios. Pero esto no siempre puede cumplirse, el ejemplo cercano más claro es la crisis financiera del 2008.

VII. El área de investigación por explorar

Kornai

Janos Kornai

Lo que se sugiere es estudiar con mayor detalle la relación entre la SBC y la HBC: es decir, el sistema híbrido. O, aún con más precisión, ¿por qué el efecto conjunto de un segmento SBC y otro HBC induce en una mayor economía de excedentes y no una economía de escasez? ¿Hay efectos dominantes? ¿Qué los determina? De repente no, de repente todo depende de las dinámicas de esos sistemas hibridos, desconocidos, donde cualquiera de esos dos efectos pueda dominar dependiendo no solo de la composición SBS/HBC sino de otros factores que aún nos falta reconocer y descubrir.