Archivo del Autor: César Marcelo Ortiz Paredes

Acerca de César Marcelo Ortiz Paredes

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Registro CEL:9002) y Magíster en Administración con mención en Dirección Avanzada de proyectos de ESAN. Se ha desempeñado como gestor de proyectos de responsabilidad social empresarial para empresas del sector energía, coordinador ejecutivo de proyectos para el sector público y privado en el centro de consultoría de la PUCP, y en proyectos socio ambientales para el sector minero en Golder Associates Perú. También se ha desempeñado como responsable de gestión de recursos educativos y consultor en mejora de procesos para el Ministerio de Educación (MINEDU). Es gerente de la empresa GBC Tecnol. dedicada a la silvicultura en la selva central del Perú y miembro del Comité Ejecutivo Nacional de Todos por el Perú.

Reflexiones para la juventud cusqueña

[Visto: 1035 veces]

Les comparto el discurso que hice para una charla con jóvenes de Cusco.

Jóvenes al bicentenario

Estimados amigos del Cusco,

Quiero empezar expresando que me siento profundamente emocionado por estar nuevamente en Cusco, ciudad que visité por primera vez hace 23 años, cuando era pequeño aún, por un largo trayecto por tierra desde Huancayo acompañando a mis padres en un congreso sobre Minería y Metalurgia en 1993.

La política me interesó desde muy joven, a finales de la década de los 90, en tiempos dictatoriales, participé en marchas junto a otros jóvenes exigiendo el retorno de la democracia, la libre expresión y sanción para toda esa red de corrupción que había comprado canales de televisión, periódicos chicha, perseguido a periodistas a favor de una tercera re elección. Desde esos años, la democracia y la institucionalidad son conceptos que quedaron impregnados en mi pensamiento y los que guían mis reflexiones y acciones.

Me inscribí en el partido Todos por el Perú a los 21 años, en el año 2005, motivado por ser parte de un partido nacional independiente y limpio, para aprender y poner mi granito de arena en mejorar las condiciones de vida y reducir brechas sociales en el país.

Han pasado varios años desde ese entonces, y ese sueño sigue latente; tanto en mi vida personal como en mi vida partidaria he tenido alegrías, éxitos y, como todos también, han habido fracasos y tropiezos, pero eso no ha impedido que la esperanza se apague. Todo lo contrario, tanto en mí, como en los fundadores, militantes y simpatizantes que formamos parte de Todos por el Perú, se ha fortalecido la esperanza de lograr un país mejor, UN PAÍS PARA CRECER, con libertad para ser quien uno quiere ser, con respeto absoluto a los demás, con honestidad en el trabajo, y preparados para conseguir resultados beneficiosos para todos. Un país MODERNO y SOLIDARIO donde todos los peruanos puedan construir su bienestar dentro de una sociedad JUSTA.

Mirando hacia atrás por un momento, recuerdo a muchas personas demócratas que se esforzaron al máximo para construir este partido, algunas ya partieron a la eternidad. Son 13 años de vida institucional de Todos por el Perú y estamos construyendo un partido que une a las personas, que trabaje de manera honesta y represente a la población.

Quiero decirles, sobre todo a los jóvenes aquí presentes, que jamás deserten de su responsabilidad de defender la libertad, la democracia y combatir la corrupción. Ahora, permítanme compartir con ustedes algunas reflexiones que creo pertinentes en esta etapa que vive el Perú camino al bicentenario.

Desafíos de los jóvenes al 2021
¿Cuáles son los desafíos de los jóvenes para el 2021?

1. Lo primero que tenemos que hacer en esta mirada al 2021 es entender que hoy tenemos una juventud más DIVERSA, que tiene demandas de carácter social, cultural, ambiental y laboral más complejas de hace 50 años. Desde nuestra perspectiva, los jóvenes tenemos 5 retos fundamentales que tenemos que plantearnos para el 2021 y en adelante, es el acceso a: EDUCACIÓN (de calidad, integral, que desarrolle talentos y valores cívicos), SALUD (universal, integral, preventiva y respetuosa de la dignidad humana), EMPLEO (que motiven a la persona, con equidad entre hombres y mujeres), VIVIENDA (para una vida digna) y EMPRESAS PRODUCTIVAS (donde se genere valor agregado, valor humano y que la empresa sea vista como un espacio para crecer y desarrollarse).

Esto nos llevará a la FELICIDAD, y esta felicidad no debemos entenderla solo como ausencia de tristeza; sino la debemos entender como una posibilidad de las personas de ACCEDER Y LLEGAR A SATISFACER ESAS DEMANDAS, a desarrollarse personal y profesionalmente en el medio que se encuentran.

2.Los jóvenes en la actualidad se enfrentan a una mayor INCERTIDUMBRE. En décadas pasadas el camino a transitar durante la vida era más predecible, más cierta, había un camino establecido. Sin embargo, ahora los tiempos han cambiado, ahora tenemos un mundo más ambiguo, más flexible, hay mayor diversidad de opiniones y no una verdad absoluta. Un mundo es más ambiguo, pero también presenta más OPCIONES.

Por ejemplo, en términos de empleo, hace algunas décadas, bastaba con terminar la secundaria para encontrar trabajo, lo que las abuelas querían para sus hijos era que entren al Estado, a una empresa para trabajar toda la vida y tener un trabajo seguro; o que estudie medicina para tener cierto estatus. Ahora, al graduarse un joven ya no están claro que encuentre un trabajo en el que va a pasar 30 años trabajando, pero también ahora los jóvenes ya no se cierran a una sola alternativa laboral, ahora evalúan varias posibilidades. De acuerdo al economista y ex ministro de educación de Costa Rica Leonardo Garnier, actualmente un joven tiene una mayor cantidad de OPCIONES donde puede trabajar; entonces al tener más opciones se vuelve mucho más importante que el joven tenga CRITERIO PARA TOMAR DECISIONES. Los padres y la familia también tienen un rol importante en la formación de criterio para la toma de decisiones.

3. Actualmente, los jóvenes estamos BOMBARDEADOS DE INFORMACIÓN. La penetración de Internet en el mundo es de 43% (3,200 millones de personas) América del Norte, con el 88% de penetración. Siguen Europa (74%), Oceanía (73%), Latinoamérica y Caribe (56%), Oriente Próximo (52%) y África (29%). Asia, con el 40,2% . Solo como dato, el 95% de la población tiene acceso a señal móvil (7,100 millones de personas). El internet y las redes sociales son las nuevas herramientas que nos informan de todo lo que pasa en el mundo, el youtube, Facebook, twitter y el cable en TV son las ventanas que nos muestran todo, pero TODO lo que pasa en el mundo, lo bueno y lo no tan bueno; nos informan desde proyectos de reforestación en el Africa central que tienen como objetivo detener la desertificación producto del cambio climático, hasta realidades tan amargas para la humanidad como la guerra y la violación de DDHH en Aleppo, Siria o la corrupción en nuestra sociedad.

¿Qué hacer con tanta información? Tomemos lo bueno, lo confiable, reflexionemos y ACTUEMOS para resolver los problemas. Lo que no podemos es ser INDIFERENTES de lo que pasa en nuestro alrededor y no estar ATENTO a los cambios.

4.Los jóvenes del siglo XXI tienen un mayor interés sobre el medio ambiente, la cultura y el prójimo. Queremos aprovechar los recursos naturales pero respetando el futuro de los que están por nacer. Estamos tomando CONCIENCIA Y HACIENDO cosas para evitar impactos negativos en el medio ambiente. Ahora sabemos que la contaminación ambiental está acelerando el aumento de la temperatura, provocando alteraciones climáticas que se traducen en lluvias tardías que afectan las cosechas, por ello ahora cada vez más jóvenes apostamos por proyectos de reforestación, o en incrementar las áreas de conservación privada, el reciclaje de la basura, entre otras iniciativas interesantes. Ahora los jóvenes tenemos en nuestro chip el respeto a los DERECHOS HUMANOS, a los pueblos originarios, a nuestra cultura. Ahora los jóvenes estamos luchando por desterrar la DISCRIMINACIÓN ya sea por nacionalidad, etnia, religión.

¿La identidad cultural y la influencia externa de otros países?

1.Durante muchos años el carácter cultural y las expresiones artísticas de algunas zonas del país como bailes, idiomas, costumbres y formas de vida fueron invisibilizadas. Ahora con el mayor acceso a la información por medios como el internet y las redes sociales empezamos a redescubrir nuestra cultura. Muchos jóvenes que llegamos de provincia a Lima buscando oportunidades no olvidamos nuestras danzas o costumbres; ahora no solo las practicamos en nuestra tierra, sino que nos llena de orgullo practicarlo y mostrarlo en otros espacios. El roche terminó!. Más bien ahora el roche es no saber quechua o aymara.

¿Cómo puedo hablar de integración y crear mayores oportunidades sino puedo comunicarme con mis hermanos en su idioma natal?

El Perú es un país con una enorme riqueza cultural y lingüística, según datos del Ministerio de Educación, esta diversidad se expresa en las 47 lenguas originarias, 43 amazónicas y 4 andinas, que se hablan en nuestro país, agrupadas en 19 familias lingüísticas. Ahora tenemos un noticiero en quechua en TV nacional, y pronto se viene uno en aymara. Desde el año pasado, el Ministerio de Educación reparte material educativo en 19 lenguas originarias en 20 mil escuelas de Educación Intercultural Bilingue: quechua (chanka, collao, central, Inkawasi Cañaris y kichwa amazónico), aimara, awajún, ashaninka, shawi, shipibo-konibo, nomatsigenga, wampis, yanesha, harakbut, jaqaru, yine, matsés, matsigenka y kandozi-chapra.

2.Ahora los jóvenes han aprendido a combinar la modernidad con lo tradicional, a utilizar los Smartphone, el internet, escuchar generos musicales de otros países sin perder el gusto por sus tradiciones. Estamos reconstruyendo nuestra identidad cultural, estamos REVALORIZANDOLA. Antes invisibilizada, pero ahora mostrada, querida y practicada. En ese proceso, el joven peruano del siglo XXI no solo muestra, quiere y practica sus expresiones culturales, sino también muestra su apertura para aprender, querer y respetar otras culturas nacionales o extranjeras. El joven peruano del siglo XXI no incluye, INTEGRA.

De acuerdo con Claudia Mastino, en su libro “Inclusión social o integración social”, incluir significa “obligar al otro a ser como uno, se desestima su potencial aporte humano. En otras palabras: “Si eres como yo, te incluyo. Caso contrario, te quedas fuera”. Es una postura autoritaria, pobre y egoísta. En el lado opuesto, está la integración social. Es la que ve en el otro las virtudes de toda persona humana, independientemente de su condición socioeconómica. Y no solo eso, sino que también reconoce en el otro valores y comparten cosas esenciales de nuestra humanidad. Entiende que nadie es dueño de la verdad y que el camino del progreso se construye con los aportes de todos, en democracia, libertad” y respeto mutuo.
Cada joven peruano es una síntesis de lo diverso. Nuestra identidad es una sumatoria de culturas, no es excluyente. Ahora los jóvenes del bicentenario tendrán una identidad más rica. Más abierta al mundo, con respeto por los demás.

3.Les cuento una anécdota. Hace unos meses estuve en la Jornada Mundial de Jóvenes Católicos en Polonia, un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa Francisco. Todos los jóvenes llevan la bandera de su país en una especie de caña de pescar. Yo llevaba la bandera peruana y lo que me gustó e impresionó es que se me acercaron varios jóvenes españoles, italianos y franceses para decirme que habían leído de Perú y les encantaba nuestra cultura; otros habían visitado el Perú y les gustaba el buen trato de la gente, la comida y (no podía faltar) Machu Picchu. Todos querían tomarse una foto con la bandera peruana, les encantaba la forma del Escudo Nacional. Cuanto cariño y respeto expresaban por nuestro símbolo patrio. ¿nosotros que vivimos aquí sentimos y expresamos ese mismo cariño por nuestra patria?

Los jóvenes del bicentenario y del siglo XXI se caracterizan por tender puentes entre culturas y sentirse orgulloso de su historia.

La educación con innovación para reducir la desigualdad

1.En décadas pasadas, contar con el 6to grado de primaria o la secundaria completa era suficiente para tener trabajo. Ahora incluso con la universidad completa, no será suficiente tener empleo. Por ello pido a todos los jóvenes a comprometerse por cuidar la CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ que tanto se ha hablado en estas últimas semanas. NO SE DEJEN ENGAÑAR, exijan más a sus docentes.

2.Para el tipo de trabajo que se demanda y demandará en el Perú del siglo XXI no solo basta la capacitación sino la ACTITUD que tenga el alumno por aprender. Antes, se enseñaban las profesiones con un enfoque memorístico, se resaltaba el conocimiento y cómo resolvías el problema. Ahora no solo el conocimiento, sino la CAPACIDAD de trabajar con equipos, de comunicar, de saber expresar de saber para qué estás trabajando es más importante. Ahora la CREATIVIDAD y la INNOVACIÓN demandan una educación más interactuante, ya no de trabajo en carpeta en solitario.

3.La educación debe promover que las áreas académica, técnica y científica se mezclen para producir mayor valor, la INNOVACIÓN puede ser un medio que contribuya a reducir la desigualdad. Varios políticos demagógicos dicen que en Finlandia la educación es buena y que Perú debe seguir sus pasos. La intención es buena, pero la propuesta es inviable porque Finlandia invierte por estudiante 7 veces más que en Perú. ¿y porque no invertimos lo mismo? Por que mientras Finlandia tiene impuestos que representan un 44% de su PBI, Perú tiene ingresos tributarios solo del 15.2% de su PBI. Es decir queremos tener educación como Finlandia con los impuestos de Perú. Algunos datos más. Según el MINEDU, en Finlandia se invierte US$ 71,385 por alumno entre los 6 a 15 años, mientras que Perú invierte US$ 9,900 por alumno en ese mismo rango de edad.

La solución no es hablar de Finlandia, sino de tener el presupuesto nacional en educación y en base a ello priorizar programas, y poco a poco incrementar el presupuesto en educación en base a metas (26 millones para el 2017, que representa el 18% del presupuesto público). Como bien dice la OCDE, “no todo es dinero en educación, EEUU invierte mas que Finlandia, pero los Estados que obtuvieron mejores resultados son aquellos que creen que todos los niños pueden tener éxito en el colegio”.

El empleo en los jóvenes

1.De acuerdo a un último reporte de la OIT, los jóvenes que no estudian ni trabajan (NINIS) en el Perú suman 1 millón 700 mil en 2016, y esto podría aumentar para el 2017 dado que la tasa de desempleo entre los jóvenes paso de 9.6% en 2015 a 11% en 2016.

“En términos generales, la OIT señala que la tasa de desempleo en Perú aumentó de 4% a 4.4% entre el 2015 y 2016 lo que significó la eliminación de 80 mil puestos de trabajo. Sin embargo, el nivel todavía es bajo frente a otros países de la región. En Brasil pasó de 8.4% a 11.3%, en Colombia de 9.2% a 9.6%, en Chile de 6.4% a 6.6%, mientras que en México retrocedió de 4.4% a 4%. Julio Gamero, Especialista de Empleo y Mercado Laboral en la Oficina Andina de la OIT explica que en Perú la desaceleración de la economía más que traducirse en aumento del desempleo, repercute en mayor informalidad, que según cifras del INEI llega al 73.2% de la masa laboral del país.” (RPP, Omar Mariluz. 14/12/2016)

Los que no estudian ni trabajan son 1.7 millones pero de ellos, 824 mil están dedicados a quehaceres del hogar, buscando trabajo están 269 mil y el grupo más vulnerable es el grupo que no está en nada, en ninguna de las anteriores, esos son 619 mil.

Las condiciones se pueden agravar, pero no es para alertarse, sino para estar preparados. Nuevamente aquí aparece el tema educación.

2.Los jóvenes se ven obligados a buscar nuevas fuentes de ingreso, para ello necesitamos creatividad e innovación para crear nuevos puestos de trabajo. Desde mi punto de vista no debemos buscar la ESPECIALIZACIÓN en un solo tema, sino INTEGRAR VARIAS CARRERAS trabajando en EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS. Junten a un administrador con un ingeniero ambiental, un ingeniero de sistemas, un comunicador y verán que saldrán buenas ideas en conjunto. Los jóvenes del siglo XXI se integran con jóvenes de otras profesiones.

3.Mas del 50% del empleo en Perú y Cusco está en el sector servicios: salud educación turismo. Si queremos que los jóvenes peruanos tengan buen nivel de vida todos esos trabajos tienen que tener creatividad, innovación, incorporar tecnología y ciencia SIN DEJAR DE LADO LA PARTE HUMANISTA.

Sociedad del consumo

1.Por un lado los jóvenes tienen mayor conciencia ambiental, pero por otro lado aún cedemos al consumo cuando queremos la última ropa de moda, la última lap top o el último tv ultra HD. ¿Cómo compaginamos una mayor conciencia ambiental con un estilo de vida que va contra eso? El modelo de desarrollo nos genera una contradicción con la gestión ambiental. Las sociedad en su conjunto tiene que replantearse el modelo de consumo y es todo un reto.

2.Tenemos que aprender a VIVIR, hay una contradicción donde la producción de mercancías guía la vida de las personas, la gente se endeuda para comprar cayendo en el estrés. Tenemos que aprender a disfrutar la vida VALORANDO las cosas que no tienen precio: la salud, la familia, el amor, el afecto. Entonces, ¿qué hace falta para que el discurso ambiental se convierta en cambios en los patrones de vida de las personas y regulaciones sobre las empresas?

3.Los jóvenes debemos preguntarnos: ¿Se valoriza a las personas en función de su nivel de consumo o sus cualidades? Hemos llegado a un punto que debemos replantear las relaciones sociales entre nosotros, saber como sociedad qué valoramos y qué rechazamos. ¿Valoramos el dinero, toleramos la corrupción? o consideramos los valores y cualidades de las personas.

Animo y muchas gracias por su atención.

Cusco, 16 de diciembre de 2016

Importancia de los partidos políticos

[Visto: 7523 veces]

A mediados del S. XIX la élite limeña, intelectuales e incluso más de un militar tenían una posición antimilitarista y caudillista. Este fenómeno ocurre no por estar en contra de las fuerzas militares, sino porque sabian el camino equivocado que habían tomado algunos militares en querer gobernar autoritariamente y perpetuándose poder. Por tanto, se da una toma de conciencia de la sociedad para participar en las decisiones importantes del país: salir del paternalismo, impulsar la participación de la población, romper los privilegios de un grupo reducido (militares) y nace también una conciencia de defensa de las fronteras, soberanía y nación. Sin embargo, las autoridades y líderes que estaban en el poder ven con temor la posición conservadora y positivista de este grupo de personas.

Es en este contexto que en 1871 se forma el Partido Civil liderado por Manuel Pardo, el cual busca una república práctica bajo el lema “Orden y Progreso”, la idea del Orden viene del conservadurismo y el positivismo, que postula que es necesario el orden para lograr el progreso. Por ejemplo, Manuel Pardo, pensando a futuro, y amplía la base de los contribuyentes para sostener al Estado y el financiamiento de los servicios básicos.Para Mac Evoy, Pardo ve al Perú como un todo y convoca a su partido no solo a limeños, sino al conjunto de la población, desea terminar con el centralismo y tener contacto con las elites de las provincias para que participen en el gobierno y sean tratados los problemas de las regiones.

Manuel Pardo trabajó para tener un Estado y gobierno eficiente, impulsó la educación estableciendo la educación primaria obligatoria, también creó escuelas de artes y oficios para preparar a gente e ingresen al mercado laboral, en el nivel superior se impulsó la enseñanza de ciencias políticas y administrativas y en la calidad de la enseñanza, por ejemplo, con la contratación de Pradier Foderé.

Esta idea de Pardo para integrar a la sociedad y hacer de los partidos políticos los canales democráticos por los cuales se escuche la voz de toda la población, desde el letrado hasta el más humilde poblador, ha sido demolido por el pensamiento fujimorista que acusa a los partidos de estar conformados de pequeños grupos que defienden sus propios intereses; de poner trabas al momento de plantear alguna medida a favor de la nación y de actuar siempre en base a un cálculo político que no necesariamente esta correlacionado con lo mejor para la nación (como efectivamente lo hizo el APRA y el partido Unión Nacional Odriísta (UNO) de Odría cuando ponían muchas trabas (por no decir que le hacían la vida imposible) a Fernando Belaunde Terry en su 1er gobierno o durante el 1er año de gobierno de Fujimori, y no le quedo más remedio que disolver el congreso.
En el Perú existen seudos partidos políticos pero no existe la figura de un verdadero Partido Político.

No se puede atacar a los “partidfos políticos” que no es otra cosa que la asociatividad de un grupo o población porque su existencia es legítima y vital para el fortalecimiento de la democracia, ya que promueve la participación ciudadana en los temas relevantes de un país. Lo que se tiene que corregir es, en todo caso, la mala organización y defectuosa representación que tienen los partidos políticos en el Perú, que no cuentan con verdaderas elecciones democráticas y que tienen a ser caudillistas y giran en torno a un líder, cuando éste desaparece el partido también desaparece, son como dice Julio Cotler “haciendas personales del líder”.

Lamentablemente este pensamiento fujimorista ha tenido eco en dos personajes que irónicamente han pertenecido a partidos políticos, han trabajado con gobiernos democráticos y tienen participación en la vida política del país por varios años. PPK no cree en los partidos políticos y piensa que teniendo un equipo estrictamente de su entorno más cercano y del mismo pensamiento económico solucionará los principales problemas del país; y José Barba que hace de su propio partido político un vientre de alquiler desprestigia a la organización que debería formarse en base a la asociatividad de la población.

Barba forma su partido reclutando a personalidades que no destacan por sus convicciones morales, ideológicas o cívicas, sino por su oportunismo, con el único objetivo de que Cambio Radical pase la valla electoral y llegar al poder. Estas acciones si desprestigian la figura de los partidos políticos y aleja a la sociedad (sobre todo a los jóvenes) a participar de la misma. Menos participación, menos representatividad en las instituciones públicas y menos legitimidad de los gobiernos. Por otro lado PPK piensa al igual que Fujimori, que los partidos ponen trabas y actúan en base a un cálculo político, restándole “eficiencia”, yo le pregunto: ¿por qué en lugar de criticar a los partidos políticos no propone alguna medida para mejorar su organización y/o representatividad?, ¿cómo va a desarrollar políticas inclusivas si no cree en partidos, que justamente son los canales de interacción entre el dirigente y la gente?, ¿su objetivo es solamente “crecimiento económico” o el desarrollo integral de la persona (intelectual, cívico y económico)?

Necesitamos a una persona como Manuel Pardo, democrático, estadísta y con visión de futuro que incentive la participación de la sociedad en las actividades del Estado y éste tome en cuenta la posición de todos sectores sociales antes de iniciar, modificar o mejorar una política de Estado. Sigue leyendo

Venezuela, potencia de 2da linea

[Visto: 3710 veces]

Como es sabido, luego de la caída del Muro de Berlín (1989) y del gobierno de la Unión Soviética (1991), EEUU quedaba como el único país poderoso política, económica, cultural, militar e ideológicamente. Se pensaba que vendrían largos años donde se tendría, por fin, un mundo unipolar y en el cual todas las naciones convergerían viendo el estilo de vida y de pensar de ese poderoso país.

En un artículo reciente, Dilip Hiro (1),afirma que: “sin que haya pasado ni siquiera una década de este siglo, ya presenciamos el surgimiento de un mundo multipolar en el que nuevas potencias cuestionan diferentes aspectos de la supremacía estadounidense – Rusia y China en la vanguardia, con potencias regionales como Venezuela e Irán en la segunda fila.”

La teoría de Dilip Hiro es que, el factor más importante para debacle de EEUU es la política del gobierno de Bush sobre la guerra de Irak. Afirma, pues, que ese accionar hizo perder mucha credibilidad a EEUU. Y las otras razones principalmente son el tema de la subida del precio del petróleo y la expansión económica de China e India.

Me enfocaré básicamente a analizar hasta que punto se le puede tratar a Venezuela como una potencia regional; sin embargo quiero manifestar los motivos por los cuales, según mi teoría EEUU esta perdiendo terreno en el mundo. En primer lugar, EEUU nunca estuvo preparado para afrontar un liderazgo mundial. El mundo estuvo por muy corto tiempo (10 años) bajo la tutela norteamericana, en comparación con otras etapas de la historia donde se mantuvo una era unipolar por mucho más tiempo, ejemplos, el imperio Romano, España en los siglos XVI y XVII y Gran Bretaña en los siglos XVIII, XIX y parte del XX. EEUU no ha podido mantener el orden internacional, ni tampoco pudo intervenir totalmente en los países musulmanes. Siempre tuvo el fantasma de Rusia, Vietnam, Irak, Corea del Norte, y finalmente la Unión Europea.

En segundo lugar la credibilidad de los EEUU ya estaba muy socavada, por ejemplo su relación con los países árabes se debilitó con la formación del estado Israelí (origen de las tensiones en Medio Oriente), la guerra de Vietman, y en el lado Latinoamérica, se sabia que EEUU apoyaba a dictaduras militares para contrarrestar las fuerzas de izquierda en la región, Videla en Argentina, Pinochet en Chile, el Plan Cóndor y en los 80 EEUU exige a los países de América Latina a pagar la deuda externa con intereses altos y no hace mas que hundir más nuestras economías. El tema de Irak, el precio del petróleo, el problema hipotecaria y gran deuda fiscal que tiene en estos momentos no es más que la consecuencia de ese mal manejo económico y político de EEUU a lo largo de estos años y no hace más que agudizar y acelerar la caída de esta potencia y la formación de un mundo multipolar.

Dilip Hiro afirma que Venezuela junto con Irán, es una potencia regional de segunda fila detrás de Rusia y China. Hiro menciona las relaciones y las visitas que mantiene Hugo Chávez con países como Rusia, Irán, China, y menciona también que mantiene un canal de noticias de 24 horas (Telesur) que, al igual que Al Jazeera, hace competencia a la CNN o la BBC. Pero como veremos, Venezuela no tiene esa potencia y esa fuerza que pretende hacer ver al mundo.

Veamos dentro del mismo Venezuela, en primer lugar, tiene una superficie de 916.445 Km2 con una población de 27,483.200 habitantes (2007) y una desventaja de su posición geográfica es que no tiene acceso al océano pacífico, el cual dentro de unos pocos años será el centro del comercio mundial; tampoco se destaca por tener una política en temas de armas nucleares (vital para poder enfrentarse a una potencia como EEUU, así lo han hecho Irán, Corea del Norte), ni en un desarrollo en armamento (como lo ha hecho China, India, Rusia). Nada comparable con Irán que tiene una superficie de 1.648.000 Km2 con una población de 65.397.521 habitantes (2007) con industrias petroquímicas, petrolíferas, y con un importante armamento nuclear desarrollado desde los años 70 con ayuda de Abdul Qadeer Khan (AQ Khan, quien también vendió secretos nucleares a Libia y Corea del norte). Ni que decir comparándolo con Rusia (17 millones de km2 y 148.300.000 habitantes) o con China (9.561.000 Km2 y 1.300 millones de habitantes). Es decir geopolíticamente Venezuela es un país chico, geográfica y demográficamente, sin ningún peso importante a nivel mundial. Además, a pesar de contar con dinero gracias a los altos precios del petróleo, aún así le cuesta tomar el liderazgo de la región, que por naturaleza le corresponde a Brasil o México (extensión, población, tecnología).

Debemos agregar que en estos momentos Venezuela es un país dividido. El 3 de diciembre último perdió el referedum (50,7% por el No frente a 49,2% por el Si) En ese referedum se consultaba a la población los cambios que el presidente pretendía hacer a la Constitución de 1999. En total 69 artículos, una reforma que le habría dado un poder casi sin límites. Para empezar, habría permitido reelecciones ilimitadas para el presidente y ampliaba de seis a siete años el mandato presidencial. Además, le daba el control de las reservas de divisas extranjeras, del banco central, de la ordenación territorial del país y mayores poderes para expropiar propiedades o censurar medios de comunicación en situaciones de emergencia. También reducía a seis horas la jornada laboral y creaba un sistema de seguridad social para los trabajadores informales y autónomos.(2)

Un país donde el presidente da largos discursos en los cuales ataca y falta el respeto a miembros de la oposición, presidentes y candidatos presidenciales que tienen distinto punto de vista, y hasta el Rey de España, donde se cierran canales de televisión y se amedrenta a la prensa libre, donde el oficialismo controla todas las instancias del Gobierno y donde los simpatizantes por el MRTA y por Néstor Serpa Cartolín aumentan entre los jóvenes. Venezuela no da buena imagen al mundo y mucho menos a la región; no es un país digno de imitar o seguir.

Venezuela y su relación con Bolivia, Cuba, Nicaragua y Ecuador

Se sabe que Venezuela quiere expandir su fuerza ideológica a otros países de la región, ha firmado el tratado de los Pueblos y el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América) con Bolivia, Cuba, Nicaragua. El apoyo que da Chávez a esos países (incluido Argentina evidenciado por el caso del maletín de 800 mil dólares llevados por Antonini para la campaña de Cristina Fernández de Kirchner) es generalmente económico.

Sin embargo se ha visto a lo largo del año que Evo Morales no es un estadista, no tiene la capacidad de comandar una nación y se ha visto envuelto en una serie de problemas, tanto que han puesto a Bolivia al borde de la división. Con los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz (la Media Luna) apoyando la autonomía, Morales en lugar de unir al país lo único que ha hecho es dividirlo mas con el argumento racial, los blancos y ricos explotan a los pobres indígenas. Es más las condiciones de Bolivia difieren mucho a las de Venezuela como para que florezca el formato que impone Chávez. Primero, Bolivia no tiene un recurso como el petróleo; segundo, el MAS no controla todas las instancias del gobierno y se enfrenta a una oposición muy fuerte, sobre todo al este del país; tercero, existe una resistencia por parte de la población a la ayuda que brinda Chávez y lo consideran como una intromisión externa en la política interna de Bolivia; cuarto, Morales no tiene liderazgo ni “muñeca” para poder tomar decisiones y salir airoso de alguna dificultad y más proyecta la imagen de un presidente títere de Chávez.

La relación que mantiene con Nicaragua es cordial y fluida, sin embargo no es muy importante geopolíticamente, solo tiene 5.800.000 millones de habitantes y económicamente no es muy fuerte (3.886 de PBI per cápita en 2006, puesto 118 en el ranking mundial.)(3)

En la Cumbre de Barquisimeto los mandatarios definieron el ALBA como un “grupo de unión de naciones más que de intercambio comercial” (El Nuevo Diario- Managua 30/04/07). Como se puede observar, lo que une a los países del ALBA no es más que amistad y lazos de unidad ideológica. No constituye un bloque económico y/o político fuerte, no es imprescindible su existencia, por lo tanto no se puede hablar de una potencia regional o de un bloque sólido contrario a EEUU si se habla de lazos de amistad y buenas intenciones. Si esa amistad termina ya sea por cálculos políticos o cambios en el orden internacional el ALBA fenecerá.

Cuba, modelo ideológico de Chávez, atraviesa por una incertidumbre política luego que Fidel Castro dejara la presidencia a su hermano Raúl. Como se sabe los cubanos en EEUU festejan su alejamiento del poder y preparan planes para regresar y devolver no solo la democracia a Cuba sino también abrir al país económicamente. Todo dependerá en que grado Raúl se mantenga en el poder y logre mantener la estabilidad dentro de la isla

La relación que mantiene con Ecuador o Paraguay es de acercamientos pero ninguno de estos dos países da el siguiente paso de integrar el ALBA, pues saben que es un riesgo ya que estarían haciendo a sus países dependientes de Venezuela, algo que Correa, en Ecuador, no va a dejar pasar pues tiene una manera de trabajar personalista.

Venezuela y los demás países latinoamericanos.

La relación de Chávez con los países que no concuerdan con su pensamiento es muy irritante, difícil y complicada. Con respecto a Perú, tan solo mencionar los calificativos que Chávez dijo a los presidentes Toledo y García llamándoles “caimanes del mismo pozo” o durante la segunda vuelta cuando manifestó, refiriéndose a García, que “No vamos a tener relaciones con un presidente de esa calaña, con un ladrón, un tahúr. A ver si en una cumbre de esas que se dan, viene y me roba este billete” ; “Dios libre al Perú de un truhán como éste, de un corrupto de 7 suelas como lo es Alan García, el Carlos Andrés Pérez del Perú. Dios libre al Perú, a su esencia, a su pueblo a su gloria” (28/04/06 agenciaperu).

Estas declaraciones fueron tomadas por los peruanos como una intromisión política externa y que era perjudicial para la soberanía del país. García supo capitalizar la actuación de Chávez planteando que si ganaba Ollanta Humala el Perú seria manejado al antojo de Chávez, así como lo era Bolivia.

También las relaciones con Colombia son muy difíciles. Uribe había aceptado la mediación de Chávez para el canje de rehenes y rebeldes de las FARC, pero tomó la decisión de terminarla porque, fue realizaron acciones sin el conocimiento de Colombia, se le dijo acuso de “indiscretos” y que cometieron “fallas de método”. Ante esto Chávez se disgustó con la decisión y llamó “mentiroso” a Uribe, dijo que los colombianos merecen tener a otro presidente y declaró “congeladas” las relaciones, tras lo cual llamó a consultas a su embajador en Bogotá (elcomercio.com). Uribe no contesto a Chávez diciendo: “la verdad con testigos, es que no se puede incendiar el continente como usted lo hace hablando un día contra España, al otro día contra Estados Unidos, maltratando un día a México, al siguiente al Perú, en la mañana, después, a Bolivia”.

Como se puede ver no existe una relación cordial ni de amistad con los demás países latinoamericanos, al contrario se busca el enfrentamiento y la división, en nada ayuda a la unión de la región ni mucho menos es el accionar que se espera de una “potencia regional”. Han pasado por los insultos de Chávez, el ex presidente de México Vicente Fox, las relaciones con Lula se debilitaron cuando insultó al Congreso brasileño, y con Chile cuando llamó “pendejo” José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

Por lo tanto Venezuela no es ninguna potencia regional ni lo será aun teniendo la reserva de petróleo más grande de la región. Como ya mencionamos geopolíticamente no tiene peso, si el precio del petróleo se viene abajo, también caerá el régimen de Chávez, el debilitamiento político se hace cada vez más evidente, ahora con la pérdida del referedum. Además, por ser un régimen personalista, no se tiene a un pupilo o un seguidor de ideas que continúe con el “socialismo del siglos XXI”. Los insultos de Hugo Chávez no parecen ser una política pensada, sino acciones compulsivas para ser noticia. (Joaquín Villalobos ex comandante de la guerrilla salvadoreña.), esto no hace fuerte a Venezuela, al contrario la debilita porque ante los ojos de la gente Chávez es visto como una persona que busca figurar y controlar otros países, haciendo que se cree una barrera ya que ningún país desea perder su soberanía. Chávez busca enemigos entre sus vecinos y busca la amistad de países tan lejanos y distantes como Irán, Rusia, no solo geográficamente sino cultural y socialmente.

Que incomprensible forma la de Chávez de querer ser un líder y convertir a Venezuela en potencia regional. Simplemente esta por el camino equivocado.

(1) Autor de “Secrets and Lies: Operation: Iraqi Freedom” y “Blood of the Herat: The Battle for the World’s Vanishing Oil Resources”. Nation Books.
(2) http://www.elpais.com/
(3) Países por PBI (PPA) Fondo Monetario Internacional. Sigue leyendo

Crecimiento económico y equidad.

[Visto: 2441 veces]

En la actualidad se discute mucho sobre el crecimiento económico de Chile y el fortalecimiento que ha tenido en sus instituciones. En la clase de Seminario de economía peruana estabamos discutiendo una lectura que hablaba justamente sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el país del sur. En el artículo del Banco Mundial (Oportunidades para todos. Por un Perú menos pobre y más incluyente) se hace referencia a las políticas seguidas luego de la grave crisis económica que sufrio entre 1982 y 1983. Pinochet en 1985 promovió las exportaciones y la condonación de la deuda de las empresas que se encontraban en quiebra, la lectura señala que luego de esas medidas el crecimiento económico fue sostenible con un promedio anual de 7 por ciento anual entre 1985 y 1990. Sin embargo esto no significo una redución importante de la pobreza. En 1987 habian 5 millones de pobre en Chile (45% de la población).
Algo similar se puede observar actualmente en nuestro país. El perú tiene un cremcimiento sostenido del PBI desde 2001, y crecemos a una tasa de 6% anual y según las proyecciones todo indica que el 2008 también será un año con crecimiento de 7%. ¿Por qué no se da el “chorreo”? ¿Por qué crecimiento económico no se traduce en reducción de la pobreza? ¿Esto es causa de las “imperfecciones estructurales, y por lo tanto un motivo para que el Estado intervenga en la economía?.
Según la lectura, en el gobierno de Patricio Aylwin se mantuvo las políticas económicas centrales del gobierno dictatorial, sin embargo, se hacia a la vez, una “activa agenda pro crecimiento” en donde se incluían políticas sociales para lograr equidad, reducción de la pobreza y el desarrollo del capital humano. Se dieron incrementos en “inversiones sociales” desde programas de empleo hasta reformas en educación y la salud. El enfoque “crecimiento con equidad” resulta ser muy efectivo y los resultados se pueden ver con las cifras de pobreza que muestra Chile en la actualidad.
Por lo tanto se pude ver que el “laissez faire” por sí solo no llega a concretar un “desarrollo general” sino solo de los más capacitados y preparados para competir; recuerden que la base de la teoría “liberal” tiene sus raíces en la teoría darwiniana: la sobrevivencia del mas apto. Tal como sostiene Oswaldo Rivero.
Sin la inclusión de estas políticas sociales Chile seguramente habría mostrado sin alteración sus buenas cifras macroeconómicas; pero es seguro que también tendría un alto grado de desigualdad (aún asi hoy muestra una desigualdad) pero que es significativamente menor comparada con otros países de la región.
La pregunta es ¿por qué el Perú no puede un enfoque de “crecimiento con equidad” como lo ha hecho Chile? ¿Por qué exietn grupos que se resisten a este tipo de políticas y anteponen criterios ideológicos a un problema en el funcionamiento de la economía?. La respuesta creo que va por el lado de la cultura que tiene cada país.
Como el gobierno dictatorial y estatista de Velasco Alvarado, en donde se creía que el Estado era “bueno” y tenía la suficiente información para tomar decisiones económicas óptimas, fue un fracaso total, existe una corriente liberal en el país que nos dice que el Estado no funciona por que ha demostrado incapacidad en el manejo económico y porque sus intervenciones perjudican a la sociedad porque sus acciones responden a intereses (corrupción). Es cierto que el Estado peruano ha demostrado incapacidad e ineficiencia pero esto no descalifica la existencia de “el Estado”, en todo caso solo descalifica al particular, es decir al Estado peruano por incompetente, no todos los Estados son malos. Pero es algo antural, que el Estado actue por intereses, el Estado chileno también lo hace.Sin emabrgo ellos actuan teniendo una conciencia nacional y no sectorial como en Perú. La clase alta chilena se ha dado cuenta que para poder mantenerse en el poder y obtener mas dinero, necesita tener un país estable, donde las necesidades básicas esten satisfechas y las clases mas pobres no sean uin peligro potencial y se desarrollen futuros conflictos sociales.
Las diferencias entre ambas naciones esta preente desde la independencia. Chile, un país sin recursos naturales, pequeño y en una ubicación no muy privilegiada tiene problemas para su viabilidad como país. Esto hace que la sociedad chilena tome conciencia de nación y sus acciones tienen una visión a largo plazo y de unión nacional. Caso contrario pasa en Perú, un país que había sido potencia sudamericana por tres siglos, con una clase social rentista, dotado de una varidad de recursos naturales por lo cual no creo en sus habitantes una conciencia de tributación (M. Estela). Esto debido a que el Estado peruano recibía dinero del guano, o del caucho, o de la harina de pescado, por lo tanto no encesitaba de ingresos tributarios. Esto significo que la sociedad no este acostumrbada a pagar impuestos y también significo que el Estado no se preocupe por incluirlos en el mercado, por lo cual se mantuvo aislado y excluido a una parte importante de la población sin representación política.
El acuerdo entre los diferentes grupos sociales es muy importante para que funcionen las instituciones del país, la existencia de vinculos entre los grupos sociales y los representantes. Pero ¿quienes conforman el Estado?, los ciudadanos elegidos democráticamente en las elecciones nacioanles, regionales o locales, el término de “clase política” NO existe (Henry Pease) pues los gobernantes van cambiando durante los años y los candidatos salen de la sociedad; pormlo tanto el Estado esta conformado por gente que tiene las mismas cualidades y también los mismos defectos que padece una sociedad. El Estado no es un “extraterrestre”, he aqui la falla de ese pensamiento del “Estado bueno” y “perfectamente informado”. El Estado y ltodas las instituciones adolecerán de los mismos defectos de la sociedad.
Es por este motivo que para que el Estaod sea eficiente y esos acuerdos políticos se concreten depende del nivel de educación. Sin una educación de calidad la sociedad y los futuros dirigentes no tendran esa vision de conjunto, de nación y se seguiran tomando medidas cortoplacistas y equivocadas, lo que pone en peligro la viabilidad del país.Esto Chile ya lo entendio, es por esto que invierte en educación y salud. Un acuerdo nacional beneficia no solo a un grupo elite, sino a toda la sociedad, solo asi se ataca a la pobreza, con un acuerdo entre las partes y el fiel cumplimiento de los pasos para lograr los objetivos.
Por lo tanto a la estructura económica, que es muy informal y desordenada en el país, se le debe añadir un elemento cultural, el comportamiento de la sociedad y como las decisiones de esta afecta al país en el futuro ( fallas estructurales, obra de las acciones erradas de los agentes económicos) y el accionar del Estado, que debe corregir estas fallas estructurales. Esto ya lo hace Chile, esto lo debería ghacer el Perú, para beneficiar a esos grupos vulnerables y asi lograr el bienestar social.

Sigue leyendo

Intereses individuales y sociales en la explotación de RRNN.

[Visto: 4693 veces]

Este artículo tiene por finalidad ver la relación que existe entre los objetivos individuales (o grupos muy pequeños) y los intereses colectivos, dando algunos ejemplos sobre la explotación de recursos naturales como es el caso de la pesca y la minería en el Perú. Fue presentado en junio de 2007.

1. El desarrollo sostenible

El término “desarrollo sostenible” fue definido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (CNUMAD) como la “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” Según Robert Solow el desarrollo sostenible “es una obligación de conducta que lleva a dejar para el futuro la misma capacidad de estar tan bien como se esta en el presente.”

Sin embargo es difícil llegar a un consenso en su definición, algunos sostienen que es un proceso de maximización de los objetivos del sistema “biológico, económico y social” de manera simultánea. La sostenibilidad se puede entender como la satisfacción de consumo intertemporal sin denigrar ni agotar los bienes y servicios provenientes de la naturaleza. Pero no solo se trata de mantener los recursos naturales a través de los años, también se deben considerar factores sociales como la cohesión de las sociedades y su responsabilidad en cumplir con sus objetivos de desarrollo sostenible a través de las instituciones.

El tema desarrollado en este trabajo busca analizar como debería ser el papel de la economía para lograr ese “desarrollo sostenible” en todos los países. Actuando de manera correcta, es decir, con un código de ética profesional y una conducta ética por parte de los economistas, es decir, actuando de una manera racional y responsable, se puede llegar a cumplir el objetivo principal de la economía que es aumentar el bienestar de las personas, sin privilegiar a ningún grupo particular ni poner el peligro el futuro de las siguientes generaciones.

2. Las decisiones y acciones humanas: Racionalidad, responsabilidad y libertad.

La persona es un proyecto que se realiza a través del tiempo; se encuentra en un proceso acumulativo de humanización. A este proceso llamado por los psicólogos como formación de la personalidad o, según los sociólogos, proceso de socialización que la persona desarrolla de potencialidades.

La persona presenta sus propias características: es inteligente, libre y responsable: es inteligente, ya que opta razonablemente ante diferentes circunstancias de la vida, tiene la capacidad de comprender y explicar las realidades que lo circundan; es libre porque tiene una capacidad ilimitada para subodinar el propósito de las cosas a sus propios propósitos. De modo que la relación persona-cosa se realiza con plena libertad de la primera. El individuo puede poner o no a su servicio a la naturaleza; tiene la capacidad de reflexionar, es decir, evaluar lo que se experimenta y lo que se conoce, puede tener un juicio sobre si mismo y sobre sus acciones, de esta capacidad humana se desprende que es un ser responsable.

Por lo tanto, el hombre puede utilizar su capacidad para poner a su servicio los recursos que le brinda la naturaleza, los puede transformar de su estado natural y trabajarlas para tener un mayor beneficio de ellas. Por ejemplo, podemos utilizar libremente la madera para hacer construcciones, muebles, mesas, etc. Sin embargo debemos de hacer un uso racional de los recursos naturales, más aun con los recursos que son no renovables. La persona, como ser inteligente, debe utilizar de manera razonable los recursos disponibles en la naturaleza para su beneficio; pero a la vez también debe saber utilizarlos de manera eficiente, evitar su explotación para pueda ser utilizado por futuras generaciones.

3. Criterios para la toma de decisiones en la economía: Racionalidad y Eficiencia en el uso de los recursos naturales

La economía tiene el modelo de competencia perfecta, bajo los supuestos del modelo se cumplen las condiciones marginales que aseguran maximizar la eficiencia social por el lado del consumo, la producción y el presupuesto.

El consumo es considerado, por algunos, como la actividad principal de la economía, para analizar la elección en el consumo, los economistas asumen que los individuos maximizan su utilidad con preferencias, éstas se asumen independientes del consumo en el pasado, del futuro y del comportamiento de todos los demás. Es decir que no existe una influencia social en el consumo. El supuesto común en la teoría económica es que las personas maximizan su utilidad. Según Samuelson, “utilidad denota satisfacción. Se refiere al placer o utilidad subjetivos que le reporta a una persona el consumo de un bien o servicio.” En el enfoque utilitarista la racionalidad consiste en algo preciso aunque limitado, según Hausman y McPherson, “Q escoge racionalmente si sus preferencias son racionales y si no hay nada disponible que Q prefiera a lo que ella escoge.”

Con estas definiciones se puede observar que cada persona se enfrenta a la combinación de bienes sin tomar en cuenta el futuro, el pasado ni a los demás.
Por el lado se tiene la frontera de posibilidades de producción, que muestra las distintas combinaciones de dos bienes que pueden producirse con una cantidad fija de factores si estos se utilizan eficientemente. El criterio que se utiliza para escoger entre varias asignaciones de recursos que se producen en un mismo periodo se llama eficiencia estática. Sin embargo muchas de las decisiones tomadas en el presente afectan el valor de los activos en el futuro y afectan a las futuras generaciones. Un rol muy importante en el debate actual es el que desempeña el concepto de equidad intergeneracional. La explotación irracional de los recursos, el manejo no óptimo de los mismos reduce las posibilidades y opciones futuras ya que el capital natural muchas veces no se puede renovar. El daño producido puede llegar a ser irreversible, es decir la perdida permanente de zonas silvestres irreemplazables o de recursos por la extinción de alguna especie animal o vegetal.

La teoría económica parte de supuestos son irreales y poco moderados. Entre los supuestos tenemos: la ausencia de economías de escala, la ausencia de externalidades y ausencia de cambios tecnológicos, todos estos supuestos que no reflejan la realidad y debido a esto la teoría económica pierde relevancia. Existe un error teórico porque la teorización no solo se ocupa de cosas reales sino también de cosas potenciales. El modelo de competencia perfecta es a-sistémico y a-histórico porque el proceso histórico y el problema de escala global son ignorados.

Esta manera de ver el comportamiento de las personas y las asignaciones de recursos no es real ni racional; por ello, una propuesta para incluir en la función de utilidad una variable que sirva para conectar el comportamiento presente y el futuro es dada por Gary Becker. Las personas que miran el futuro reconocen que sus actuales selecciones se ven afectadas en el futuro y esto afecta a su utilidad futura. Por lo tanto la elección actual depende no solo de cuanto afecta la utilidad actual sino también la futura. Para ello existe un criterio alternativo al de eficiencia estática; el criterio de eficiencia dinámica que muestra el camino para analizar la magnitud de los beneficios y los costos en diferentes momentos de tiempo, las decisiones tomadas en el presente afectan el valor futuro de los activos. Debido a esto existe otro criterio llamado eficiencia dinámica de las asignaciones, es compatible con el criterio de sostenibilidad siempre y cuando las ganancias o beneficios sean compartidos entre las generaciones. Para que el crecimiento económico sea sostenible a lo largo del tiempo se debe hacer una explotación racional y eficiente uso de los recursos naturales que mantengan a su vez el equilibrio ecológico.

Otra propuesta dada por Becker es la de introducir el impacto de la sociedad en el comportamiento individual por medio de la incorporación de influencias pasadas y sistemas de control. Con estas propuestas se puede tener una visión más real desde la teoría al señalar que el individuo también es influido por la sociedad y el tiempo.

4. Casos de sobre-explotación de recursos naturales:

a) El caso del sector pesquero en el Perú

Existen diversos casos en el cual el excesivo uso de recursos naturales ayudó a varios países a mejorar sus economías en el corto plazo, sin embargo a largo plazo los resultados de un uso irracional de los recursos tuvo efectos muy perjudiciales. Para demostrar los efectos negativos de no tomar en cuenta la forma de explotar eficientemente los recursos bordaremos el caso del sector pesquero en el Perú.

El tema del sector pesquero en la década de los 60’s y 70’s es muy representativo y estudiado por varios profesionales. Uno de ellos es Ludwin Cornejo quien divide la historia del sector en tres periodos; el primero de 1950 a 1970 caracterizado por ser un periodo de formación y crecimiento de la industria de harina y aceite de pescado en base a la anchoveta. El rápido desarrollo del sector pesquero durante esas dos décadas se debió básicamente al auge de la fabricación de productos de pescado de consumo humano y posteriormente fue la harina de pescado la que inicio su despegue. Con la inversión realizada y los avances tecnológicos se pudo elevar significativamente el volumen de los desembarques lo cual produjo una sobre-pesca que provocó el boom pesquero; la producción de harina de pescado se expandió 20 veces entre 1954 y 1959 y la exportación aumento en 60% en 1959. Sin embargo, a pesar de las altas cifras macroeconómicas que evidencian el periodo de bonanza de ese sector, la falta de equilibrio entre crecimiento y uso óptimo de los recursos naturales ponía en peligro a la especie animal. Por la mala administración del recurso en 1963 se produjo una ligera caída del 1.6 % en el volumen físico de producción pesquera. El stock del recurso pesquero estaba cerca del nivel de “población mínima viable”.

Durante el segundo periodo que abarca de 1970 a 1983 se dio la descapitalización del sector pesquero. Las exportaciones cayeron fuertemente; en 1972 representaba el 14.72% y en 1973 el 0.27% también por el fenómeno del Niño y la caída de los precios de los productos pesqueros de exportación. En 1973 el gobierno expropió la industria harinera y Pesca Perú monopolizó la producción de pescado. En 1980 el sector pesquero se veía afectado por la ausencia de anchoveta. Esto debido por la sobre-pesca que se dio durante el primer periodo. El siguiente cuadro muestra la marcada variación la pesca de la anchoveta, atún y bonito en las décadas del 60 y 70.

Si bien el Perú pudo ostentar el título de primer productor de harina de pescado a nivel mundial, las consecuencias posteriores fueron muy negativas y su efecto comprometió el desarrollo del sector para las siguientes décadas. En este caso se puede ver el conflicto que se da entre los intereses personales y los sociales. Para los empresarios el explotar los recursos les traía muchos beneficios para sus empresas, sus ganancias se multiplicaron, pero no tomaron en cuenta el daño que causaban para los demás, por ejemplo el sector de la pesca artesanal o informal que también se vio afectada con la sobre-explotación durante los años posteriores. En este caso el uso de los recursos no solo fue ineficiente sino que solo trajo beneficio para unos pocos y perjudico a la mayoría, poniendo en riesgo el desarrollo económico del país.

b) Existencia de conflictos sociales: El caso de La Oroya.

En 1922 se dio la construcción de un complejo minero metalúrgico en La Oroya, ubicada en la región Junín, para la comercialización de cobre, plomo y zinc. Debido a que fue construido sin tomar en cuenta las medidas de seguridad necesarias, por ejemplo no se hicieron filtros para las emisiones de gases perjudico a esa zona con una grave contaminación ambiental. El desastre ecológico causado por los gases emitidos por la fundición alteró las condiciones de vida de los pobladores. Debido a muchos años de trabajos en esa fundición y dado que antes no se tenían las mismas previsiones ambientales que ahora han quedado muchos pasivos ambientales expuestos al medio ambiente; los relaves que son desechos tóxicos producto de procesos mineros y concentración de minerales, contaminaron el río Mantaro extinguiendo toda vida animal y vegetal que se albergaba en ella.

La empresa paso del cargo de una empresa transnacional, la Cerro de Pasco Corporation, a una pública en los 70’s cuando se crea Centromin Perú. En 1997, debido a las privatizaciones, esta empresa paso a manos de la empresa norteamericana Doe Run. El caso de esta empresa minera es más actual y genera mucho debate. Por un lado la empresa da un mayor desarrollo en la zona, debido a la falta de presencia del Estado en esa zona la empresa tuvo que hacerse cargo de la construcción de colegios postas médicas y viviendas para sus trabajadores, se dio trabajo a los pobladores. Además la empresa Doe Run se comprometió en eliminar periódicamente los pasivos ambientales que dejo la actividad minera bajo la administración de la Cerro de Pasco y Centromin en años anteriores. El hacerse cargo de pasivos ambientales aumenta los cotos de la empresa y el tiempo para poder remediarlos es muy largo. Debido a lo complejo que resulta hacerse cargo de las externalidades la empresa pidió el año pasado la ampliación del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) el cual fue definido y aprobado en 1996.

Responsabilidad Social Interna (Trabajadores y sus Familias):En concordancia con nuestra Misión y Filosofía Empresarial nuestra responsabilidad interna está directamente vinculada al bienestar del trabajador con su familia, los aspectos comprenden seguridad, salud e higiene industrial, control ambiental, capacitación, comunicaciones, reconocimiento, relaciones laborales armoniosas y el sistema de ganancia compartida.

Responsabilidad Social Externa (Residentes locales y comunidades):Se trata fundamentalmente del trabajo social y de comunicaciones con las poblaciones de La Oroya , Pampa de Coris (Cobriza) y las comunidades de nuestra zona de influencia. Nuestro trabajo social esta principalmente vinculado a la mejora de calidad de vida mediante acciones de obras civiles bajo el concepto de desarrollo sostenible, programas de capacitación (Formación Laboral Juvenil, Prácticas Preprofesionales, Summer Job , capacitación de señoras y otros), programas de forestación, jornadas de trabajo con las autoridades civiles, políticas y comunales , estudios de higiene y salud ambiental en La Oroya.
Doe Run proporciona a sus trabajadores seguridad. Examen y control respiratorio.

Por otro lado, diversas ONG’s y también algunos sectores de la Iglesia aducen que la empresa es responsable de la contaminación del aire, del río Mantaro, y la pérdida de tierras cultivables alrededor de esa zona. Esta demostrado que en La Oroya existe un alto porcentaje de plomo en la sangre de los niños; a estas imputaciones se debe agregar que hace poco la ciudad de La Oroya ha sido considerada dentro de las 10 ciudades mas contaminadas del planeta. Por estas razones diversos grupos y asociaciones piden a la empresa que se retire del lugar y se desarrolle otro tipo de producción alternativo.

Sin embargo este conflicto no es tan fácil de solucionar debido a que existen choques de intereses particulares y comunales. Esto se debe a que los que residen en la misma ciudad no quieren que la empresa se retire del lugar pues les brinda trabajo y da alivio a la difícil situación económica en la que se encuentran. Muchas veces la empresa a asumido el rol que el Estado ha dejado de ejercer en esa zona, y se puede llegar a afirmar que sin la empresa La Oroya y sus habitantes estarían peor. Pero no se puede negar que si existe un gran problema de salud en sus pobladores, sobre todo en los niños y un grave problema de contaminación ambiental.

La solución sin embargo, no es que la empresa se retire de la zona pues los pobladores no se quedarían sin trabajo; los que plantean que esa zona realice una producción alternativa como la agricultura o ganadería están equivocados, pues no se pueden realizar esas actividades debido a que, por efecto de la explotación y el trabajo mineral durante casi un siglo, no hay condiciones para que la actividad agraria o ganadera prospere en esa zona y esto generaría mayor pobreza para los trabajadores. Algunos otros grupos, queriendo imponer ideologías más radicales, y con fines más políticos que sociales, azuzan a la población a bloquear carreteras, malograr la propiedad privada, etc para reclamar sus derechos.

El tema de la empresa Doe Run y su permanencia no es tan fácil de solucionar debido a lo complejidad y choque de intereses por parte de los actores sociales, un conflicto donde los intereses de una comunidad están en conflicto con el desarrollo de la región y con la empresa, donde los intereses de los trabajadores están en conflicto con los empresarios. Para resolver estos conflictos se debe tomar en cuenta la posición de todos los involucrados y tratar de llegar a un consenso para tratar de beneficiar a todos y no imponer ideas o acciones que solo generaría mayores divisiones sociales.

5. La economía y el medio ambiente

a) Los cambios de la ciencia económica ante problemas medioambientales

La ciencia económica tiene el objetivo de lograr una asignación eficiente de los recursos escasos entre fines alternativos. Los individuos y empresas toman sus decisiones en contextos de escasez de recursos y por lo tanto existe un costo de oportunidad que va asociado a cada decisión.

La economía desde sus inicios ha tratado a los recursos naturales y al medio ambiente como variables exógenas, sin tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos. Para producir bienes y servicios tomamos los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, pero durante el proceso de producción, además de generar bienes y servicios también se generan residuos que deben ser absorbidos por el planeta, como por ejemplo los gases o los pasivos ambientales; éstos residuos cuando sobrepasan la capacidad de absorción del ambiente pasan a contaminar el entorno natural.

Por lo tanto deben existir dos criterios básicos para explotar los recursos naturales: utilizarlos de manera que su tasa de extracción no sea mayor que su tasa de regeneración y mantener los flujos de desecho por debajo de la capacidad de asimilación del ambiente

A su vez, los modelos de crecimiento económico muestran que los incrementos en el ingreso dependen de un aumento en el stock de capital y en la productividad. El stock de capital esta compuesto de capital manufacturado (maquinas, infraestructura) y capital humano (educación, experiencia). Como el proceso de producción depende también de los recursos naturales, la productividad del capital y del trabajo caerá junto con el agotamiento de los recursos. Ante este problema se están incorporando en los modelos de crecimiento económico a los recursos naturales y nuevos conceptos están apareciendo en la economía como por ejemplo capital natural, que se define como el valor del stock existente de recursos naturales de un país.

b) El rol de los economistas ante problemas medioambientales

Estos cambios que se están dando en los modelos económicos demuestra la preocupación de los economistas en desempeñar un mejor papel para llevar al desarrollo económico a todos los países sin que eso signifique alterar el medio ambiente en el que se desenvuelven. Además de los cambios en la teoría económica también deben darse cambios positivos en la actuación de los economistas.

Tomando en cuenta los principios de la ética profesional la actuación profesional debe regirse por: el principio del buen hacer, es decir, la actuación profesional debe estar orientada a conseguir un fin o un bien constitutivo y proporcionar un servicio competente y responsable. El economista, así como todo profesional, debe de realizar su tarea de la mejor forma posible, ser imparcial y velar por los intereses de la sociedad y no de grupos con motivaciones personales; el principio de respeto a la persona, es decir, contar con el consentimiento y respetar la decisión de las personas antes de tomar alguna acción y el principio de justicia, los economistas no deben olvidar que siempre se actúa en un contexto social en donde las decisiones que tome afectan a un conjunto de personas y debe hacerse responsable de sus efectos. El economista debe actuar de manera que las prioridades y los recursos han de ser asignados con criterios de justicia y no permitir que primen los intereses personales a costa del desarrollo de la sociedad.

6. Conclusiones:

En la actualidad existen varios problemas ecológicos como son el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, el agotamiento del agua, deforestación, etc. Estos problemas son causados, entre otros factores, debido a la excesiva producción a gran escala que contamina el medio ambiente y a la vez se presentan casos de sobre-explotación de los recursos naturales poniendo en riesgo la sobrevivencia de varias especies de la flora y fauna.

El hombre, al caracterizarse por ser un ser racional, responsable y teniendo libertad para utilizar los recursos naturales, puede acceder a utilizaros, pero debe hacerlo de forma eficiente para evitar alteraciones negativas en el medio ambiente. Se debe tener en cuenta la sustentabilidad y los límites biofísicos para hablar de crecimiento económico y desarrollo de los países.

Es frecuente que el ser humano busque su propio beneficio sin tener en cuenta el daño que causa a los demás por conseguir sus objetivos individuales. Los economistas muchas veces dan mayor importancia a los beneficios a corto plazo y no toman en cuenta los costos que causan para el futuro sobre-explotaciones de la actualidad. Con la producción a gran escala de grandes empresas se ocasiona un daño ambiental que no esta siendo incorporado en los precios, no se toma en cuenta las externalidades y se incrementa cada vez más el costo social.

En la actualidad la economía esta tomando en cuenta éstas externalidades y esta desarrollando nuevas formas de producción eficiente, se está creando nuevos términos como eficiencia dinámica o equidad intergeneracional que están modificando el concepto de racionalidad y eficiencia en el uso de recursos naturales. Si bien los cambios que se dan en la teoría son necesarios, esto no es suficiente, se necesita que las personas y sobre todo los economistas también modifiquen su actuar. El beneficio individual es muy importante siempre y cuando no se afecte a los demás, por lo tanto se debe dar prioridad al desarrollo de las sociedades en su conjunto antes que satisfacer intereses personales.

Se debe buscar un equilibrio entre los beneficios de las partes, una explotación racional que sea beneficiosa para el país y a la vez que se consiga un la explotación limpia, legal, racional para que esos beneficios se mantengan a los largo del tiempo, beneficien a la población actual y las generaciones futuras no se vean perjudicadas. El diálogo es importante entre las partes en conflicto para actuar en consenso y evitar que algún sector se vea afectado y para esto es muy importante el comportamiento ético de las personas y de los economistas ya que éstos son los que están encargados del desarrollo y el incremento del bienestar de la sociedad.
Bibliografía

Apuntes de clases del curso Deontología: Ética y Economía 2007-I

Seinfeld, Janice (1998) Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente Universidad del Pacifico, Centro de Investigación.

Iguiñiz, Javier (2002) Apuntes del curso de Economía

Drinot, Paulo La era de las exportaciones latinoamericanas. Fines S. XIX inicios S.XX.

Daly, Herman

Galarza Contreras, Elsa (2001) La economía de los recursos naturales

Sigue leyendo

La intervención del Estado en la economía según Adam Smith

[Visto: 31862 veces]

El presente artículo se basa en un trabajo presentado en la PUCP, en el cual buscamos analizar el rol que le dio Adam Smith al Estado

en la economía, tanto interna como externa y el grado óptimo de intervención que este debería asumir en la economía. Además de analizar hasta que punto es aplicable el libre comercio puro, es decir sin ningún tipo de intervención proteccionista por parte del Estado.

Para tal estudio nos basamos en los postulados de Adam Smith en su famosa obra “La Riqueza de las Naciones” que fue escrita en un contexto de cambio económico en el que se da la búsqueda del desarrollo mediante el acrecentamiento de la riqueza. En esta obra se refirió principalmente al liberalismo económico, la división del trabajo y la mano invisible. No menos importante resultan ser la mención al rol que cumple el Estado como árbitro en la economía que según él debe ser mínima pero importante y a sus obligaciones, ya que es el Estado el que crea las bases para que se pueda dar el libre mercado y libre comercio además se refiere al gasto que el Soberano debe realizar en base a los tributos y la forma en que estos deben ser recaudados.
De esta manera podemos analizar todas las ideas que recogemos de su obra máxima y compararlas con nuestros tiempos, ya que no nos encontramos en un mismo contexto y la economía ha seguido avanzando.

Según lo leído en “La Riqueza de las Naciones”, el Estado se debe preocupar de tres obligaciones importantes: la defensa del Estado, la justicia, y establecer y mantener obras e instituciones públicas útiles. En palabras del propio Smith:

“Después de las instituciones y obras públicas necesarias para la defensa de la sociedad y de la administración de Justicia, las principales son aquellas que sirven para facilitar el comercio de la nación y fomentar la instrucción del pueblo.” (1776, libro V, pag.639)

Se presta mucha atención en el tema del orden social y la administración de justicia como los principales temas que el Estado debe hacerse cargo. Sin embargo, no se ha estudiado con más detalle el tercer deber del Estado que es la necesidad de realizar obras para el bienestar de la sociedad y tener instituciones sólidas y fuertes para facilitar el comercio y tener buen manejo económico. Se podría inferir entonces que el Estado si tiene una participación importante también en cuanto a temas económicos. Smith dice que el Estado no debe intervenir si va actuar poniendo trabas, barreras y privilegiando solo a pequeños grupos, pues no permite que la economía se desarrolle naturalmente; también afirma que su intervención no está mal si pudiera ayudar al correcto funcionamiento de la economía y sirviera como complemento para corregir ciertas anomalías en la economía. Es por eso que Smith cree que el Estado debe crear instituciones y obras útiles a la sociedad. Smith nos habla que de un nuevo rol del Estado y no de su indiferencia en temas económicos.

EL ESTADO: INSTITUCIONES PÚBLICAS Y OBRAS.

Reformas del Estado de Gran Bretaña. Su estructura a fines en el siglo XVIII y sus funciones en el aspecto económico

La forma como debería funcionar el aparato del Estado, se puede inferir leyendo el libro “La Riquezas de las Naciones” de Adam Smith. Durante todo el siglo XVIII el Estado inglés estaba en constantes reformas, eso debido a la unión de los parlamentos de Inglaterra y Escocia para formar Gran Bretaña y a finales del siglo anexando a Irlanda se firma el Acta de Unión conformando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Se puede observar que existe un criterio de reducir el aparato estatal para hacerlo mas eficiente y competitivo en cuanto a establecer el orden, la defensa, mantener la justicia y tener un mejor manejo de la economía. Sin embargo, esto no significa, como se afirma en la actualidad, que el pensamiento de Smith era el de tener un Estado pequeño y débil. No es congruente pensar que Smith piense en la no intervención del Estado en temas delicados como la defensa nacional cuando se vivía una época en donde existía mucha rivalidad entre países. Como se verá más adelante Adam Smith antepone los intereses nacionales a los intereses económicos, como en el caso de la firma del Acta de Navegación.

No se puede afirmar que Smith proponga la no intervención del Estado en temas económicos ya que muchas veces suele suceder que el tema defensa nacional esta ligado a un tema económico, o el tema justicia, orden social y educación estén ligados al tema económico; no se pueden tratar de manera separada ya que en una sociedad los temas se traslapan muy a menudo. El Estado por tanto debe actuar como complemento y ayuda para el desarrollo integral de la sociedad, no solo en el tema económico sino también en el aspecto social, político y cultural.

La estructura estatal que se puede proponer es un Estado que estaba constituido en primer lugar por un Poder Judicial que tenía como finalidades hacer que exista una sociedad mas justa, que se de igualdad de oportunidades para participar en el comercio, evitar el mercantilismo, y sobretodo ser imparcial e independiente del poder Ejecutivo.

También se tiene la presencia de un Poder Legislativo muy sólido con la presencia de un Parlamento (conformado por Escocia e Inglaterra) que a su vez constaba de 2 cámaras: la Cámara de los Comunes (45 integrantes) y la Cámara de los Lores (16 integrantes). Este Parlamento era el encargado de realizar las tareas de defensa nacional, por ejemplo tener un equipo bélico fuerte, entrenar a los soldados para la guerra, etc. También tenía una tarea social, por ejemplo el sostenimiento de la Iglesia y la educación de la juventud, ya que ambos son objetivos que benefician a la sociedad en general.

Pero el Parlamento también tenía una importante tarea en lo que se refiere al tema económico, tanto en la política interna como externa. Basándonos en la fuente original, “La Riqueza de las Naciones”, se puede decir que el objetivo general y las principales funciones del Estado en el tema económico son:

a.- Defender el comercio

“La protección del comercio, se ha considerado siempre esencial para la defensa de los intereses comunes y como parte necesaria de las obligaciones del Poder Ejecutivo… esto nos explica porque la recaudación y manejo de los derechos generales de aduanas ha sido siempre incumbencia de dicho poder” (1776, libro V, pag.648)

Aquí se puede observar que el Estado esta en la obligación de proteger el comercio, ya que es importante para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Es decir, el Estado debe ayudar a facilitar el libre comercio no solo siendo un espectador sino a través de normas, reglas que se deben cumplir por ejemplo para evitar o eliminar la formación de monopolios, y en esto el Estado juega un papel muy importante.

Citando al mismo Smith: “Si se quebrantara el privilegio exclusivo de gremios y corporaciones, reformándose el Estatuto de aprendizaje y si se añadiese la revocación de los estatutos de domicilio… ni el público ni los particulares padecerían al producirse un despido” (1776, libro III, pag.415)

Por lo tanto, el Estado debe tener una política comercial responsable, ordenada y eficiente. En la actualidad los países cuentan con ministerios de comercio exterior, por ejemplo el Perú, y otras instituciones que impulsan el desarrollo del comercio. Pero defender el comercio en la actualidad no solo se puede referir dando apoyo a los exportadores, o simplemente abriendo el comercio; también significa que se tiene que tener una capacitación continua e información necesaria para poder aprovechar al máximo la exportación de productos primarios y secundarios. Además de poder dar facilidades en cuanto al tema de infraestructura y carreteras.

b.- Introducir la libertad de comercio gradualmente.

Smith se pregunta en su libro hasta que punto y en qué condiciones es lícito restablecer la libertad de importación de algunas mercancías, después de haberse interrumpido su introducción por algún tiempo. La respuesta que nos da es la siguiente:
“La razón exige que entonces la libertad de comercio sea gradualmente restablecida… si se suprimieran de golpe los impuestos y prohibiciones podría ocurrir que invadiesen el mercado tal cantidad de géneros extranjeros de aquella especie, que muchos miles de gentes se vieran a la vez privadas de sus ganancias y de sus modos de subsistir. El desorden que este evento podría ocasionar es muy considerable…” ( 1776, libro V)

El autor es conciente de los daños que se podrían causar en la economía interna del país si se da una apertura económica de una manera apresurada y poco organizada. Aún en el siglo XVIII, cuando no existían muchas diferencias entre los países como se presentan en la actualidad, se advierte del riesgo de introducir la libertad de comercio rápidamente. En la actualidad los países que no aplican el libre comercio o lo hacen de manera restringida y desean abrir sus mercados, deben ser muy prudentes y tener una política preventiva, que va de la mano con la política comercial responsable, para poder afrontar las pérdidas de sectores económicos que se verían desfavorecidos con la apertura comercial; la reducción gradual de aranceles analizado en las negociaciones del tratado de libre comercio de los países latinoamericanos con EEUU es un ejemplo de este tipo de política preventiva.

Smith también agrega:
“El legislador debería velar, con la máxima atención, para que no se introduzcan monopolios ni se vayan extendiendo los ya establecidos, pues cualquier lenidad de esa clase suele provocar en la constitución del Estado ciertos desordenes que después son difíciles de erradicar sin que se produzca un nuevo trastorno” (1983, libro III, pag.416)

Se puede observar que Smith tiene en mente la función de un Estado que complemente el desarrollo de la economía y exhorta a la clase política que ayude a erradicar esos defectos que se suelen presentar en el sistema económico de un país, así aplique o no un sistema de libre comercio. El Estado no debe “dejar hacer, dejar pasar” sino mas bien contribuir con sus normas a un desarrollo económico y la libre concurrencia a favor de la sociedad en general y no solo a favor de ciertos grupos.

Por tanto dadas las razones expuestas se puede llegar a la conclusión que el Estado no solo debe mantener el orden público, como se suele decir, sino también debe tener una participación activa en lo que se refiere a temas económicos.

c.- Restricciones al comercio.

Para Smith los aranceles altos y las prohibiciones otorgan un monopolio a una industria particular pero no acrecienta la industria en general, es una regulación perjudicial. Sin embargo, hay dos casos en los cuales puede ser ventajoso tener una restricción al comercio para fomentar la industria del país.

“Cuando cierto ramo de la industria es necesario para la defensa del territorio”; como por ejemplo el Acta de Navegación en la cual se procuró asegurar a los marinos y los barcos el monopolio del comercio de su propio país. Las principales disposiciones decían que los barcos que no eran de Gran Bretaña no podían hacer comercio entre ésta y sus colonias, también prohibía la importación de grandes cantidades cuando las naves no procedían del mismo país donde se producen o la importación de pescado, aceite y grasa de ballenas cuando no eran cazados por barcos ingleses. Estas disposiciones tenían un objetivo: “la debilitación del poder marítimo de Holanda, única potencia naval capaz de amenazar la seguridad inglesa.”

Para Smith estas disposiciones son “tan sabias como si hubiesen estado inspiradas en la más circunspecta prudencia gubernamental”, además, agrega que si bien es desfavorable para el comercio exterior “como las razones de defensa son mas importantes que las de opulencia, el Acta de Navegación es quizá la mas sabia de todas las reglamentaciones comerciales que se han dictado en Inglaterra” (1776, libro III, pag.410).

Con este ejemplo se puede demostrar que para Adam Smith los intereses nacionales van por delante de los intereses económicos.

d.- Crear instituciones para ampliar el comercio que sean eficientes como consulados; en los cuales debe haber un ministro, cónsul o un representante del Estado en países lejanos.

Smith nos dice que “…para promover ciertas ramas son necesarias determinadas instituciones particulares que requieren gastos peculiares y extraordinarios” (1776, libro V, pag.647)

En la época de Smith existían las llamadas naciones “bárbaras y sin civilizar”, como Indostán en donde ocurrían desordenes por parte de los naturales dado su estado de “barbarie” contra las mercancías y bienes de los comerciantes. Para evitar esto era indispensable la necesidad de defender los bienes y personas y para esto se construyeron los primeros fuertes. En otras naciones “cuyo gobierno no permitía la construcción de plazas fortificadas se debía mantener un Embajador, Ministro o Cónsul que decida las diferencias que se originen” ( 1983, libro V, pag.647)

Los intereses del comercio hacen que sea necesario muchas veces nombrar representantes o ministros en países lejanos. La política comercial de un país debe contar con el apoyo de las embajadas y cada una de estas debe contar con una política de promoción no solo comercial de los productos representativos del país, sino también tener una promoción turística. Es obvio que Smith no pensaba en una promoción turística por las características del tiempo en que vivía, pero es un tema que se puede agregar y no presenta discrepancia o contradicción con el pensamiento de Adam Smith.

e.- Eliminar privilegios a empresas reguladas y colectivas

Sobre el segundo punto se puede encontrar en el Libro V que Smith define claramente las diferentes clases de compañías que existen en esa época, por ejemplo las compañías reguladas que son las que no negocian sobre la base de un capital común, sino que están obligadas a admitir a cualquier persona que reúna las cualidades necesarias, mediante el pago de cierta cuota y se sujete a las reglas de la entidad y trabaje con su propio capital. Este tipo de compañías es muy semejante a las corporaciones gremiales.

Smith refiriéndose sobre las compañías reguladas agrega: “Los directores de la compañías reguladas no tienen un interés particular en la prosperidad del comercio general…” ( 1776, libro V, pag.652)

Otro tipo de compañía es la colectiva, en donde ningún socio puede traspasar su parte a otra persona o introducir un nuevo miembro sin el consentimiento de los demás asociados. Sin embargo cada uno de los socios tiene la libertad para separarse de la compañía solicitando un pago de su participación con cargo al fondo común.

Un tercer tipo son las compañías por acciones en la cual los directores, al no disponer de otro capital más que el de la participación que les corresponde, no practican el comercio por cuenta propia; evitando así que sus intereses puedan divorciarse de los generales de la sociedad. De manera que, ninguno de sus miembros puede pedir que se le abone su participación, pero sí pueden transferir su parte a otra persona. Sin embargo, suele ocurrir que en este tipo de compañías los directores “administran caudales ajenos, y no los propios, no es de esperar que pongan en su manejo vigilancia y diligencia extremada” por tanto la negligencia y prodigalidad suelen prevalecer. Esto explica porque estas sociedades cuando se han dedicado al comercio extranjero han fracaso, aun contando con privilegios. El único comercio que parece adaptarse con probabilidades de éxito es aquel cuyas operaciones son rutinarias o susceptibles de acomodarse a métodos en cierta manera uniformes como por ejemplo el negocio bancario, el de seguro y la administración de canales o acueductos. Smith nos dice que este tipo de compañías son “mas aptas para este tipo de negocios” y que “es mejor garantía porque administran con mucho éxito y sin necesidad de privilegios”.

f.- La creación de puentes, carreteras, canales, etc.

Smith nos dice que en primer lugar para facilitar el comercio en general se debe “crear y sostener obras públicas que facilitan el comercio como son las carreteras, canales navegables, puertos, puentes, etc.” ( 1776, libro V, pag.640)

El estado debe dar facilidades para que los productos puedan salir de las zonas de producción, para esto se tiene que tener una buena infraestructura para poder reducir los costos de transporte y así hacer más competitivos nuestros productos respecto a otros países. Se puede observar que los países más desarrollados tienen una buena infraestructura y un buen sistema de comunicación y transporte, por lo tanto, los gobiernos de los países en vía de desarrollo deben preocuparse por dar infraestructura adecuada. En Latinoamérica aún falta mucho para poder unir a nuestros países y vencer las barreras geográficas, lo que impide una mayor integración comercial en Sudamérica.

Para la creación de estas obras que son útiles para la sociedad como son los puentes, carreteras, canales, etc. es necesario que el Estado tenga una política de impuestos en la que se pague un pequeño derecho a la utilización de los bienes públicos, de manera que se puedan mantener operativos y eficientes; es decir, los impuestos se deben administrar de tal forma que rindan una renta lo suficientemente amplia sin constituir una carga para la renta general de la sociedad. Pues para Smith “no parece posible encontrar un método mas equitativo de sostener las obras públicas.”

En la actualidad, según la teoría económica (J. Stiglitz) el Estado tiene 3 funciones básicas:
1.- Crear un marco institucional para que la oferta y la demanda puedan operar eficientemente, se refiere a salvaguardar la propiedad y los contratos; adminitrar la justicia, la seguridad interna y externa (defensa nacional) y regular las imperfecciones naturales del mercado.
2.-El estado debe propiciar y mantener la estabilidad macroeconómica como condición necesaria pero no suficiente del sistema económico.
3.- El Estado debe corregir las imperfecciones estructurales ya que el mercado, que es producto de acciones de los agentes económicos muchas veces toman decisiones equivocadas y por lo tanto en el mercado se presentan impefrfecciones que el Estado debe corregirlas.

Podemos notar la similitud que existe en el rol que se da al Estado tanto por Adam Smith a finales del siglo XVIII, como por la teoria economica moderna; el Estado y el Privado son socios (M. Estela) que tienen funciones complementarias. No se pude buscar eliminar al Estado ni tampoco buscar debilitarlo, al contrario debe ser un Estado fuerte para que pueda negociar con los privados de igual a igual, ademas de poder tener un sistema de tributación sólido. La mentalidad liberal no debe ser confundida, como vemos Smith jamas dejo de lado al Estado, al contrario, cuando la defensa de la nación esta en peligro, el Estado debe intervenir incluso restringiendo el libre comercio. Tema de debate sin lugar a dudas, en donde no se debe caer en una guerra de ideologías, sino se debe tomar en cuenta el objetivo final de la económia que es lograr el bienestar general de las sociedades.

*Este articulo se escribio por primera vez entre abril y junio de 2007.

Sigue leyendo