Intereses individuales y sociales en la explotación de RRNN.

[Visto: 4680 veces]

Este artículo tiene por finalidad ver la relación que existe entre los objetivos individuales (o grupos muy pequeños) y los intereses colectivos, dando algunos ejemplos sobre la explotación de recursos naturales como es el caso de la pesca y la minería en el Perú. Fue presentado en junio de 2007.

1. El desarrollo sostenible

El término “desarrollo sostenible” fue definido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (CNUMAD) como la “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” Según Robert Solow el desarrollo sostenible “es una obligación de conducta que lleva a dejar para el futuro la misma capacidad de estar tan bien como se esta en el presente.”

Sin embargo es difícil llegar a un consenso en su definición, algunos sostienen que es un proceso de maximización de los objetivos del sistema “biológico, económico y social” de manera simultánea. La sostenibilidad se puede entender como la satisfacción de consumo intertemporal sin denigrar ni agotar los bienes y servicios provenientes de la naturaleza. Pero no solo se trata de mantener los recursos naturales a través de los años, también se deben considerar factores sociales como la cohesión de las sociedades y su responsabilidad en cumplir con sus objetivos de desarrollo sostenible a través de las instituciones.

El tema desarrollado en este trabajo busca analizar como debería ser el papel de la economía para lograr ese “desarrollo sostenible” en todos los países. Actuando de manera correcta, es decir, con un código de ética profesional y una conducta ética por parte de los economistas, es decir, actuando de una manera racional y responsable, se puede llegar a cumplir el objetivo principal de la economía que es aumentar el bienestar de las personas, sin privilegiar a ningún grupo particular ni poner el peligro el futuro de las siguientes generaciones.

2. Las decisiones y acciones humanas: Racionalidad, responsabilidad y libertad.

La persona es un proyecto que se realiza a través del tiempo; se encuentra en un proceso acumulativo de humanización. A este proceso llamado por los psicólogos como formación de la personalidad o, según los sociólogos, proceso de socialización que la persona desarrolla de potencialidades.

La persona presenta sus propias características: es inteligente, libre y responsable: es inteligente, ya que opta razonablemente ante diferentes circunstancias de la vida, tiene la capacidad de comprender y explicar las realidades que lo circundan; es libre porque tiene una capacidad ilimitada para subodinar el propósito de las cosas a sus propios propósitos. De modo que la relación persona-cosa se realiza con plena libertad de la primera. El individuo puede poner o no a su servicio a la naturaleza; tiene la capacidad de reflexionar, es decir, evaluar lo que se experimenta y lo que se conoce, puede tener un juicio sobre si mismo y sobre sus acciones, de esta capacidad humana se desprende que es un ser responsable.

Por lo tanto, el hombre puede utilizar su capacidad para poner a su servicio los recursos que le brinda la naturaleza, los puede transformar de su estado natural y trabajarlas para tener un mayor beneficio de ellas. Por ejemplo, podemos utilizar libremente la madera para hacer construcciones, muebles, mesas, etc. Sin embargo debemos de hacer un uso racional de los recursos naturales, más aun con los recursos que son no renovables. La persona, como ser inteligente, debe utilizar de manera razonable los recursos disponibles en la naturaleza para su beneficio; pero a la vez también debe saber utilizarlos de manera eficiente, evitar su explotación para pueda ser utilizado por futuras generaciones.

3. Criterios para la toma de decisiones en la economía: Racionalidad y Eficiencia en el uso de los recursos naturales

La economía tiene el modelo de competencia perfecta, bajo los supuestos del modelo se cumplen las condiciones marginales que aseguran maximizar la eficiencia social por el lado del consumo, la producción y el presupuesto.

El consumo es considerado, por algunos, como la actividad principal de la economía, para analizar la elección en el consumo, los economistas asumen que los individuos maximizan su utilidad con preferencias, éstas se asumen independientes del consumo en el pasado, del futuro y del comportamiento de todos los demás. Es decir que no existe una influencia social en el consumo. El supuesto común en la teoría económica es que las personas maximizan su utilidad. Según Samuelson, “utilidad denota satisfacción. Se refiere al placer o utilidad subjetivos que le reporta a una persona el consumo de un bien o servicio.” En el enfoque utilitarista la racionalidad consiste en algo preciso aunque limitado, según Hausman y McPherson, “Q escoge racionalmente si sus preferencias son racionales y si no hay nada disponible que Q prefiera a lo que ella escoge.”

Con estas definiciones se puede observar que cada persona se enfrenta a la combinación de bienes sin tomar en cuenta el futuro, el pasado ni a los demás.
Por el lado se tiene la frontera de posibilidades de producción, que muestra las distintas combinaciones de dos bienes que pueden producirse con una cantidad fija de factores si estos se utilizan eficientemente. El criterio que se utiliza para escoger entre varias asignaciones de recursos que se producen en un mismo periodo se llama eficiencia estática. Sin embargo muchas de las decisiones tomadas en el presente afectan el valor de los activos en el futuro y afectan a las futuras generaciones. Un rol muy importante en el debate actual es el que desempeña el concepto de equidad intergeneracional. La explotación irracional de los recursos, el manejo no óptimo de los mismos reduce las posibilidades y opciones futuras ya que el capital natural muchas veces no se puede renovar. El daño producido puede llegar a ser irreversible, es decir la perdida permanente de zonas silvestres irreemplazables o de recursos por la extinción de alguna especie animal o vegetal.

La teoría económica parte de supuestos son irreales y poco moderados. Entre los supuestos tenemos: la ausencia de economías de escala, la ausencia de externalidades y ausencia de cambios tecnológicos, todos estos supuestos que no reflejan la realidad y debido a esto la teoría económica pierde relevancia. Existe un error teórico porque la teorización no solo se ocupa de cosas reales sino también de cosas potenciales. El modelo de competencia perfecta es a-sistémico y a-histórico porque el proceso histórico y el problema de escala global son ignorados.

Esta manera de ver el comportamiento de las personas y las asignaciones de recursos no es real ni racional; por ello, una propuesta para incluir en la función de utilidad una variable que sirva para conectar el comportamiento presente y el futuro es dada por Gary Becker. Las personas que miran el futuro reconocen que sus actuales selecciones se ven afectadas en el futuro y esto afecta a su utilidad futura. Por lo tanto la elección actual depende no solo de cuanto afecta la utilidad actual sino también la futura. Para ello existe un criterio alternativo al de eficiencia estática; el criterio de eficiencia dinámica que muestra el camino para analizar la magnitud de los beneficios y los costos en diferentes momentos de tiempo, las decisiones tomadas en el presente afectan el valor futuro de los activos. Debido a esto existe otro criterio llamado eficiencia dinámica de las asignaciones, es compatible con el criterio de sostenibilidad siempre y cuando las ganancias o beneficios sean compartidos entre las generaciones. Para que el crecimiento económico sea sostenible a lo largo del tiempo se debe hacer una explotación racional y eficiente uso de los recursos naturales que mantengan a su vez el equilibrio ecológico.

Otra propuesta dada por Becker es la de introducir el impacto de la sociedad en el comportamiento individual por medio de la incorporación de influencias pasadas y sistemas de control. Con estas propuestas se puede tener una visión más real desde la teoría al señalar que el individuo también es influido por la sociedad y el tiempo.

4. Casos de sobre-explotación de recursos naturales:

a) El caso del sector pesquero en el Perú

Existen diversos casos en el cual el excesivo uso de recursos naturales ayudó a varios países a mejorar sus economías en el corto plazo, sin embargo a largo plazo los resultados de un uso irracional de los recursos tuvo efectos muy perjudiciales. Para demostrar los efectos negativos de no tomar en cuenta la forma de explotar eficientemente los recursos bordaremos el caso del sector pesquero en el Perú.

El tema del sector pesquero en la década de los 60’s y 70’s es muy representativo y estudiado por varios profesionales. Uno de ellos es Ludwin Cornejo quien divide la historia del sector en tres periodos; el primero de 1950 a 1970 caracterizado por ser un periodo de formación y crecimiento de la industria de harina y aceite de pescado en base a la anchoveta. El rápido desarrollo del sector pesquero durante esas dos décadas se debió básicamente al auge de la fabricación de productos de pescado de consumo humano y posteriormente fue la harina de pescado la que inicio su despegue. Con la inversión realizada y los avances tecnológicos se pudo elevar significativamente el volumen de los desembarques lo cual produjo una sobre-pesca que provocó el boom pesquero; la producción de harina de pescado se expandió 20 veces entre 1954 y 1959 y la exportación aumento en 60% en 1959. Sin embargo, a pesar de las altas cifras macroeconómicas que evidencian el periodo de bonanza de ese sector, la falta de equilibrio entre crecimiento y uso óptimo de los recursos naturales ponía en peligro a la especie animal. Por la mala administración del recurso en 1963 se produjo una ligera caída del 1.6 % en el volumen físico de producción pesquera. El stock del recurso pesquero estaba cerca del nivel de “población mínima viable”.

Durante el segundo periodo que abarca de 1970 a 1983 se dio la descapitalización del sector pesquero. Las exportaciones cayeron fuertemente; en 1972 representaba el 14.72% y en 1973 el 0.27% también por el fenómeno del Niño y la caída de los precios de los productos pesqueros de exportación. En 1973 el gobierno expropió la industria harinera y Pesca Perú monopolizó la producción de pescado. En 1980 el sector pesquero se veía afectado por la ausencia de anchoveta. Esto debido por la sobre-pesca que se dio durante el primer periodo. El siguiente cuadro muestra la marcada variación la pesca de la anchoveta, atún y bonito en las décadas del 60 y 70.

Si bien el Perú pudo ostentar el título de primer productor de harina de pescado a nivel mundial, las consecuencias posteriores fueron muy negativas y su efecto comprometió el desarrollo del sector para las siguientes décadas. En este caso se puede ver el conflicto que se da entre los intereses personales y los sociales. Para los empresarios el explotar los recursos les traía muchos beneficios para sus empresas, sus ganancias se multiplicaron, pero no tomaron en cuenta el daño que causaban para los demás, por ejemplo el sector de la pesca artesanal o informal que también se vio afectada con la sobre-explotación durante los años posteriores. En este caso el uso de los recursos no solo fue ineficiente sino que solo trajo beneficio para unos pocos y perjudico a la mayoría, poniendo en riesgo el desarrollo económico del país.

b) Existencia de conflictos sociales: El caso de La Oroya.

En 1922 se dio la construcción de un complejo minero metalúrgico en La Oroya, ubicada en la región Junín, para la comercialización de cobre, plomo y zinc. Debido a que fue construido sin tomar en cuenta las medidas de seguridad necesarias, por ejemplo no se hicieron filtros para las emisiones de gases perjudico a esa zona con una grave contaminación ambiental. El desastre ecológico causado por los gases emitidos por la fundición alteró las condiciones de vida de los pobladores. Debido a muchos años de trabajos en esa fundición y dado que antes no se tenían las mismas previsiones ambientales que ahora han quedado muchos pasivos ambientales expuestos al medio ambiente; los relaves que son desechos tóxicos producto de procesos mineros y concentración de minerales, contaminaron el río Mantaro extinguiendo toda vida animal y vegetal que se albergaba en ella.

La empresa paso del cargo de una empresa transnacional, la Cerro de Pasco Corporation, a una pública en los 70’s cuando se crea Centromin Perú. En 1997, debido a las privatizaciones, esta empresa paso a manos de la empresa norteamericana Doe Run. El caso de esta empresa minera es más actual y genera mucho debate. Por un lado la empresa da un mayor desarrollo en la zona, debido a la falta de presencia del Estado en esa zona la empresa tuvo que hacerse cargo de la construcción de colegios postas médicas y viviendas para sus trabajadores, se dio trabajo a los pobladores. Además la empresa Doe Run se comprometió en eliminar periódicamente los pasivos ambientales que dejo la actividad minera bajo la administración de la Cerro de Pasco y Centromin en años anteriores. El hacerse cargo de pasivos ambientales aumenta los cotos de la empresa y el tiempo para poder remediarlos es muy largo. Debido a lo complejo que resulta hacerse cargo de las externalidades la empresa pidió el año pasado la ampliación del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) el cual fue definido y aprobado en 1996.

Responsabilidad Social Interna (Trabajadores y sus Familias):En concordancia con nuestra Misión y Filosofía Empresarial nuestra responsabilidad interna está directamente vinculada al bienestar del trabajador con su familia, los aspectos comprenden seguridad, salud e higiene industrial, control ambiental, capacitación, comunicaciones, reconocimiento, relaciones laborales armoniosas y el sistema de ganancia compartida.

Responsabilidad Social Externa (Residentes locales y comunidades):Se trata fundamentalmente del trabajo social y de comunicaciones con las poblaciones de La Oroya , Pampa de Coris (Cobriza) y las comunidades de nuestra zona de influencia. Nuestro trabajo social esta principalmente vinculado a la mejora de calidad de vida mediante acciones de obras civiles bajo el concepto de desarrollo sostenible, programas de capacitación (Formación Laboral Juvenil, Prácticas Preprofesionales, Summer Job , capacitación de señoras y otros), programas de forestación, jornadas de trabajo con las autoridades civiles, políticas y comunales , estudios de higiene y salud ambiental en La Oroya.
Doe Run proporciona a sus trabajadores seguridad. Examen y control respiratorio.

Por otro lado, diversas ONG’s y también algunos sectores de la Iglesia aducen que la empresa es responsable de la contaminación del aire, del río Mantaro, y la pérdida de tierras cultivables alrededor de esa zona. Esta demostrado que en La Oroya existe un alto porcentaje de plomo en la sangre de los niños; a estas imputaciones se debe agregar que hace poco la ciudad de La Oroya ha sido considerada dentro de las 10 ciudades mas contaminadas del planeta. Por estas razones diversos grupos y asociaciones piden a la empresa que se retire del lugar y se desarrolle otro tipo de producción alternativo.

Sin embargo este conflicto no es tan fácil de solucionar debido a que existen choques de intereses particulares y comunales. Esto se debe a que los que residen en la misma ciudad no quieren que la empresa se retire del lugar pues les brinda trabajo y da alivio a la difícil situación económica en la que se encuentran. Muchas veces la empresa a asumido el rol que el Estado ha dejado de ejercer en esa zona, y se puede llegar a afirmar que sin la empresa La Oroya y sus habitantes estarían peor. Pero no se puede negar que si existe un gran problema de salud en sus pobladores, sobre todo en los niños y un grave problema de contaminación ambiental.

La solución sin embargo, no es que la empresa se retire de la zona pues los pobladores no se quedarían sin trabajo; los que plantean que esa zona realice una producción alternativa como la agricultura o ganadería están equivocados, pues no se pueden realizar esas actividades debido a que, por efecto de la explotación y el trabajo mineral durante casi un siglo, no hay condiciones para que la actividad agraria o ganadera prospere en esa zona y esto generaría mayor pobreza para los trabajadores. Algunos otros grupos, queriendo imponer ideologías más radicales, y con fines más políticos que sociales, azuzan a la población a bloquear carreteras, malograr la propiedad privada, etc para reclamar sus derechos.

El tema de la empresa Doe Run y su permanencia no es tan fácil de solucionar debido a lo complejidad y choque de intereses por parte de los actores sociales, un conflicto donde los intereses de una comunidad están en conflicto con el desarrollo de la región y con la empresa, donde los intereses de los trabajadores están en conflicto con los empresarios. Para resolver estos conflictos se debe tomar en cuenta la posición de todos los involucrados y tratar de llegar a un consenso para tratar de beneficiar a todos y no imponer ideas o acciones que solo generaría mayores divisiones sociales.

5. La economía y el medio ambiente

a) Los cambios de la ciencia económica ante problemas medioambientales

La ciencia económica tiene el objetivo de lograr una asignación eficiente de los recursos escasos entre fines alternativos. Los individuos y empresas toman sus decisiones en contextos de escasez de recursos y por lo tanto existe un costo de oportunidad que va asociado a cada decisión.

La economía desde sus inicios ha tratado a los recursos naturales y al medio ambiente como variables exógenas, sin tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos. Para producir bienes y servicios tomamos los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, pero durante el proceso de producción, además de generar bienes y servicios también se generan residuos que deben ser absorbidos por el planeta, como por ejemplo los gases o los pasivos ambientales; éstos residuos cuando sobrepasan la capacidad de absorción del ambiente pasan a contaminar el entorno natural.

Por lo tanto deben existir dos criterios básicos para explotar los recursos naturales: utilizarlos de manera que su tasa de extracción no sea mayor que su tasa de regeneración y mantener los flujos de desecho por debajo de la capacidad de asimilación del ambiente

A su vez, los modelos de crecimiento económico muestran que los incrementos en el ingreso dependen de un aumento en el stock de capital y en la productividad. El stock de capital esta compuesto de capital manufacturado (maquinas, infraestructura) y capital humano (educación, experiencia). Como el proceso de producción depende también de los recursos naturales, la productividad del capital y del trabajo caerá junto con el agotamiento de los recursos. Ante este problema se están incorporando en los modelos de crecimiento económico a los recursos naturales y nuevos conceptos están apareciendo en la economía como por ejemplo capital natural, que se define como el valor del stock existente de recursos naturales de un país.

b) El rol de los economistas ante problemas medioambientales

Estos cambios que se están dando en los modelos económicos demuestra la preocupación de los economistas en desempeñar un mejor papel para llevar al desarrollo económico a todos los países sin que eso signifique alterar el medio ambiente en el que se desenvuelven. Además de los cambios en la teoría económica también deben darse cambios positivos en la actuación de los economistas.

Tomando en cuenta los principios de la ética profesional la actuación profesional debe regirse por: el principio del buen hacer, es decir, la actuación profesional debe estar orientada a conseguir un fin o un bien constitutivo y proporcionar un servicio competente y responsable. El economista, así como todo profesional, debe de realizar su tarea de la mejor forma posible, ser imparcial y velar por los intereses de la sociedad y no de grupos con motivaciones personales; el principio de respeto a la persona, es decir, contar con el consentimiento y respetar la decisión de las personas antes de tomar alguna acción y el principio de justicia, los economistas no deben olvidar que siempre se actúa en un contexto social en donde las decisiones que tome afectan a un conjunto de personas y debe hacerse responsable de sus efectos. El economista debe actuar de manera que las prioridades y los recursos han de ser asignados con criterios de justicia y no permitir que primen los intereses personales a costa del desarrollo de la sociedad.

6. Conclusiones:

En la actualidad existen varios problemas ecológicos como son el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, el agotamiento del agua, deforestación, etc. Estos problemas son causados, entre otros factores, debido a la excesiva producción a gran escala que contamina el medio ambiente y a la vez se presentan casos de sobre-explotación de los recursos naturales poniendo en riesgo la sobrevivencia de varias especies de la flora y fauna.

El hombre, al caracterizarse por ser un ser racional, responsable y teniendo libertad para utilizar los recursos naturales, puede acceder a utilizaros, pero debe hacerlo de forma eficiente para evitar alteraciones negativas en el medio ambiente. Se debe tener en cuenta la sustentabilidad y los límites biofísicos para hablar de crecimiento económico y desarrollo de los países.

Es frecuente que el ser humano busque su propio beneficio sin tener en cuenta el daño que causa a los demás por conseguir sus objetivos individuales. Los economistas muchas veces dan mayor importancia a los beneficios a corto plazo y no toman en cuenta los costos que causan para el futuro sobre-explotaciones de la actualidad. Con la producción a gran escala de grandes empresas se ocasiona un daño ambiental que no esta siendo incorporado en los precios, no se toma en cuenta las externalidades y se incrementa cada vez más el costo social.

En la actualidad la economía esta tomando en cuenta éstas externalidades y esta desarrollando nuevas formas de producción eficiente, se está creando nuevos términos como eficiencia dinámica o equidad intergeneracional que están modificando el concepto de racionalidad y eficiencia en el uso de recursos naturales. Si bien los cambios que se dan en la teoría son necesarios, esto no es suficiente, se necesita que las personas y sobre todo los economistas también modifiquen su actuar. El beneficio individual es muy importante siempre y cuando no se afecte a los demás, por lo tanto se debe dar prioridad al desarrollo de las sociedades en su conjunto antes que satisfacer intereses personales.

Se debe buscar un equilibrio entre los beneficios de las partes, una explotación racional que sea beneficiosa para el país y a la vez que se consiga un la explotación limpia, legal, racional para que esos beneficios se mantengan a los largo del tiempo, beneficien a la población actual y las generaciones futuras no se vean perjudicadas. El diálogo es importante entre las partes en conflicto para actuar en consenso y evitar que algún sector se vea afectado y para esto es muy importante el comportamiento ético de las personas y de los economistas ya que éstos son los que están encargados del desarrollo y el incremento del bienestar de la sociedad.
Bibliografía

Apuntes de clases del curso Deontología: Ética y Economía 2007-I

Seinfeld, Janice (1998) Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente Universidad del Pacifico, Centro de Investigación.

Iguiñiz, Javier (2002) Apuntes del curso de Economía

Drinot, Paulo La era de las exportaciones latinoamericanas. Fines S. XIX inicios S.XX.

Daly, Herman

Galarza Contreras, Elsa (2001) La economía de los recursos naturales

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *