[Visto: 4793 veces]
Acabo de leer en un diario la lista de las canciones más populares de la radio mexicana. En verdad sólo reconocí al grupo Maná, aunque no la canción. ¿Canción popular en radio? Esto para mí no significa nada, desde que no escucho este medio. Ciertos críticos comentaron en dicha noticia que era la lista de la payola (los sellos discográficos pagan por colocar en el gusto popular). Bueno, yo no escucho canciones sino discos completos, y me encanta reseñar sobre ellos; es relajante, puro ocio creativo. Aquí ?y por si a alguien le interesara- mi Top Ten de fin de año? que por cierto resultó ser una lista muy curiosa.
1.- Ef: Give me beauty or give me death! (2006, Suecia)
Mi mayor sorpresa musical resultó ser este disco de rock alternativo (que algunos etiquetan como post-rock). Sonidos verdaderamente puros y nítidos, canciones pausadas con un mínimo de voces (que a veces hablan en lugar de cantar) que alcanzan la innegable categoría de himnos (tres canciones de este álbum están entre los 11 y los 14 minutos de duración). Give me death es toda una experiencia auditiva que repercute en la relajación física y el descanso espiritual en verdad, pocos discos había conocido que me llevaran a este clímax personal. Ef toma en esta ocasión el primer y definitivo lugar en mi gusto de fin de año.
Disponible en: http://lamusicaqueescuchaabel.blogspot.com/

2.- Los amantes de Lola: 3 (2004, México)
Yo siempre admiré a esta banda del DF. Hace ya muchos años ganaron un concurso musical llamado La Batalla de las Bandas, donde ellos al parecer eran los más fresas y resultaron ser además –y por mucho- los más músicos. Si bien sus primeros dos discos fechados en 1990 y 1991 respectivamente colocaron éxitos tipo “rock de los 80’s” aunque yo bien pude apreciar que La Era del Terror tenía unas canciones muy bien armadas que ofrecían mucho más que la mediocridad ochentera.
Pues resulta que en 2004 llegó el 3 de Los Amantes de Lola y yo ni cuenta me daba, y de repente indagando en una almacén de música en Internet ¡zaz! Allí estaba… y bueno, aquí está, en mi exquisito segundo lugar musical. Disponible en: http://megadownload.net/
3.- Wim Mertens: At home, not at home & Integer valor (Bélgica, 2001 & 1999)
Si en el Siglo XVIII existía Beethoven y Wagner, en el Siglo XX y XXI existe Wim Mertens. Así de simple.
A este genio musical lo conozco por culpa de mi amigo Juan García Tapia… y eso es algo que nunca le perdonaré (¡Muchas gracias, Juan!).
Bajé (sí, los descargué porque en esta zona salvaje No son conseguibles) dos discos con cierta semejanza. Mertens puede a veces parecerse a… Mertens, simplemente este neo Apolo ha creado sus propias tendencias musicales instrumentales (y a veces él mismo vocaliza con ese timbre angelical de tenor que también posee).
Mi tercer lugar es un empate doble entre dos joyas del mismo Maestro.
Disponibles en: http://megadownload.net/
4.- Jackson Browne: Lawyers in Love (USA, 1983)
¡Y me llegan de nuevo los 80’s! Pero un tipo de 80’s que por desgracia no se comercializó como debiera. Jackson Browne sin embargo no es un icono de esta década. Él bien tiene una trayectoria musical como guitarrista, pianista, compositor y cantante de folk desde los sesenta, de bien rocker en los setenta, y de músico total hasta la fecha (recuerdo con simpatía que él andando en Nicaragua conoció a los hermanos de Guardabarranco y les produjo unos discos estupendos).
Este disco quizá no es considerado por “aquellos que dicen saber de música” como un gran trabajo de Browne. Por supuesto que Jackson tiene en su historial obras magistrales (que si tampoco son conocidas es por mera ignorancia musical de la gente ordinaria; Late for the sky, Running on empty, The Prenteder por mencionar algunitos); pero en esta producción en cuestión se recorren temáticas como el amor perdido, la soledad, las diferencias sociales hasta el mismo horror de la condición humana… pero recurrió a la puntada de iniciar el disco con una divertida y superficial Abogados enamorados (que musicalmente es bien rock pop cadente).
Yo adoro este disco. Lo adoro desde hace más de 25 años y finalmente volvió a caer en mis manos para de allí brincar a mis oídos entrar a mi cuerpo subir a mi mente e impregnarse en mi espíritu… y debo agradecérselo a Alberto Gutiérrez que logró encontrar el password que abrió el archivo zip para entrar al Cielo.
Cuarto puesto (¡y desde hace dos décadas!) Jackson Browne y su Lawyers in Love.
Disponible en: http://megadownload.net/ (barcelona77 por si te sale sorpresa)

5.- The Church: Aura Priest (Australia, 1992)
Bueno, ¿qué puedo decir de The Church? Francamente nunca he conocido a otro dichoso que aprecie a esta banda aussie. No sé si sea mejor así; guardármelos en secreto… pero creo que sería tan hermoso hablar sobre sus letras y música de rock algo oscura con alguien más mientras se bebe algo de Jack Daniels… ¡Pobre soñador que soy! Cuando haga mi lista de las mejores canciones en mi acervo musical seguramente habrá varias, pero varias de THE CHURCH.
Nunca habrá quinto malo, y este “desconocido” grupazo tan famoso para mí ocupa su sitio este fin de año. Disponible en: http://megadownload.net/

6.- Moist: Creature (Canadá, 1997)
Una banda poco conocida con música algo incomprendida. No son grounge propiamente, son simplemente una sólida propuesta auténtica de rock algo alejadas del mainstream yankee. Este álbum de Creature (y además Silver) fueron otra aportación de Alberto Gutiérrez para mi nueva discografía virtual.
Disponibles en www.Taringa.net
7.- Chick Corea: The Eye of the Beholder (USA, 1988)
Armando Anthony Corea es un jazzista norteamericano con una innumerable cantidad de discos, de pura casualidad escogí éste y en verdad me agradó. Corea es un Maestro del electrojazz y me hizo pensar que ahora debo buscar mis discos de ¡Astor Piazzola y su electrotangojazz!
Encontrado en: http://lamusicaqueescuchaabel.blogspot.com/
8.- Varios grupos y cantantes: Top Gun (USA, 1986)
Sí, ¿por qué no nuevamente? La canción de Marietta (Destination Unknown) siempre me encantó; Through the fire, Mighty Wings, the Top Gun Hymn y Playing with the boys también me han parecido muy “pa’rriba” (y sus intérpretes no son propiamente unos cualquiera, hasta Gloria Stefan se coló en esta fiesta).
Por otra parte, creo que el tema de Berlin es muy mediocre y que fue –como en muchos casos- injustamente sobrevalorado para considerarlo un clásico de este tiempo; de hecho, es la única canción que me aburre en este OST.
Disponible en: http://worldofsoundtrack.blogspot.com

9.- Neil Young: Live rust (Canadá, 1979)
Neil Young es otro emblema folk-rocker de talla descomunal. Este doble disco en vivo me emociona hasta el hueso desde que soy adolescente tanto por la encantadora y frágil voz de Young como la manera que puntea su electric guitar.
Hey hey my my! es simplemente una indispensable canción vitalista del rock genre; pero si hay alguna pieza magistral por encima de todas las expectativas posibles ésta sería Like a hurricane!
Live Rust my my
Neil Young can’t never die
Disponible en: http://megadownload.net/
10.- Live: The distance to here (USA, 1999)
Si bien conocí a Live con Throwing Copper (1994 y estupendo disco) y Mental Jewelry (1991 y también soberbio) me alejé de ellos hasta hace poco, cuando reinicié la exploración de los otros discos que ya no compré. La distancia hacia aquí es un título exquisito que le hace honor a este trabajo también destacado… y lo sorprendente es que ahora las letras son ¡ALEGRES! por encima de las quejumbrosas y críticamente ácidas de sus otros discos.
Seguiré rescatando los demás discos de la banda liderada por Edward Kowolsyck y cuyo nombre de grupo se dio por su energía siempre alta y poderosa (Con vida/ o Vivo).
Disponible en: http://megadownload.net/
Haciendo un balance de fin de año musical tengo que siete de mis discos más top son de antaño y nunca he creído que los mejores tiempos quedaron atrás (¿será la nostalgia de fin de año?). En cuanto a género me destaca que la mayoría son de rock en inglés; unito, solito y raro es rock en mexicano y tres instrumentales de música por demás compleja (¡¡ y hace un año era el rey de la cumbia peruana!!). Esto NO es extraño para mí; quizá el mes que venga sea full milonga o chacarera, o latin jazz o fusiones étnicas africanas… (sólo a lo nuevo y comercial le guardo distancia). El valor es no encerrarse en un único gusto y permitir e integrar nuevas formas de hacer música y, por lo tanto, de ver el mundo.
11.- (¡Extra! ¡Extra! Un bonus, gratis, FREE!) Alphaville: The Breathtaking Blue (Alemania, 1995)
Nunca he negado que el Forever Young me tocó el alma; será que soy muy Forever Young (quizá fresa para otros). Le di seguimiento a la banda de Marion Gold y notaba que cada disco era un concepto diferente (solamente Afternoons in Utopia me pareció algo más simplón). Me encantó el título de este disco: El azul que quita el aliento, y en verdad este disco bien me lo quitó en varios momentos (y no le encuentro ningún parecido con los otros trabajos… y mucho menos aún con Forever Young).
Sigue leyendo →