RESUMEN
La discusión sobre la utilización de algunos conceptos (genocidio, guerra, terrorismo de Estado, crimen contra la humanidad) para dar cuenta del aniquilamiento sistemático de grupos de población ha recorrido el espacio de lo jurídico, lo académico y lo militante, produciendo distintos efectos en los procesos de apropiación o ajenización de la experiencia sufrida. Considerando el caso histórico argentino, el trabajo busca problematizar las consecuencias ético-políticas de la utilización de distintos conceptos y sus efectos en los modos de gestionar las identidades colectivas, así como sus vinculaciones con las producciones de sentido y la articulación entre la memoria y el presente, en tanto acción.
Palabras clave: Memoria, identidad, genocidio, derechos humanos, Estado terrorista.
ABSTRACT
The debate on the different concepts to nominate or qualify the systematic annihilation of human groups (genocide, war, State Terrorism, crimes against humanity) has influenced the juridical, scholar and political fields, producing different consequences in the possibilities to appropriate or alienate the historical experience. Focusing in the Argentinian case, the work discusses the ethical and political consequences in the uses of such different concepts and also their effects in the collective identities, in the construction of sense and in the relationship between memory, present and action.
Keywords: Memory, Identity, Genocide, Human Rights, State Terrorism.
FUENTE: Feierstein D. (2011). Sobre los conceptos y sus consecuencias sobre la identidad: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado. Política y Sociedad, 48(3), 571-586. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36417