Archivo por meses: enero 2011

LA IDEOLOGICA EN LA ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE MENORES: LA LEGITIMACION DEL TERROR SOBRE EL ESTADO PERUANO

[Visto: 623 veces]

El año administrativo del estado peruano inicia, pero es necesario recordar el siguiente caso:
Un informe de inteligencia policial da cuenta de que excarcelados acusados de pertenecer a Sendero Luminoso y el MRTA han retornado a sus puestos como profesores en 32 colegios de Lima, Cusco, Huancavelica, Ayacucho y Junín.

Consultado al respecto por la revista Caretas, el ministro de Educación, José Antonio Chang, señaló que efectivamente hay profesores que fueron procesados por este delito, pero que finalmente fueron absueltos por la justicia.

En estos casos, aseguró Chang, “no les podemos negar su plaza”. Eso sí, dijo, que aquellos que fueron condenados por este delito “no pueden volver por ningún motivo y no lo han hecho”.

“Tengo la certeza del 99,9% que el informe (policial) trata de procesados pero no de condenados porque hemos tenido cuidado de revisar”, indicó.

ALGUNOS NOMBRES
Según informó anoche “90 Segundos”, en la lista de procesados por terrorismo que que trabajan para el magisterio figuran Mery Morales Palomino, ex miembro del alto mando de Sendero Luminoso que ahora labora como docente en el Centro Educativo Fe y Alegría, en San Juan de Lurigancho.

Además, Carmen Ocho Rúa, quien participó en el atentado ocurrido en Tarata, Miraflores y que ahora enseña en el Colegio Sagrado Corazón de María de Ventanilla.
También la ex monja Nelly Evans, clave en el entorno de Abimael Guzmán y tía de Maritza Garrido Lecca, quien labora en la Unidad de Gestión Educativa 1 de San Juan de Miraflores.

Fuente: http://elcomercio.pe/politica/500019/noticia-ministro-educacion-no-podemos-negar-plazas-maestros-absueltos-terrorismo

De acuerdo a nuestro locus de control una persona actúa conforme a sus experiencias vividas de éxito o rencor. Porque aduciendo la libertad de empleo, que es un principio del estado de derecho, asumimos que toda persona lo tiene. Creo que particularmente una persona evitaría contratar a un pedófilo para que cuide a su hijo de 2 años, tampoco a un drogadicto para que labore en una droguería y tampoco tendría por pareja una persona promiscua con VIH cero positivo.

Es decir nadie que tenga una autoimagen desarrollada se lastimaría o agrediera de manera consciente. Por tal razón el estado debe velar por quienes laboran en la FORMACION y CONCIENTIZACION de la conciencia peruana. No contratemos a quienes manejan la violencia mejor que el estado peruano para formar a nuestros hijos. El estado que usa la metáfora de PADRE se convierte en una entelequia que agrede a sus propios HIJOS de manera sistemática.

Me baso en Corsi (1994) quien opina:
La violencia es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física psicológica, económica política … e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos… la violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder, mediante el control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza…en el ámbito de las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de poder, en tanto y en cuanto el poder es utilizado para ocasionar daño a otra persona.

El estado peruano obro después mediante el Ministerio de Educación el cual oficializó un decreto supremo (019-2010-ED) mediante el cual se prohíbe que aquellas personas que fueron condenadas por algún delito vinculado a la subversión ingresen o reingresen al sector, y dispuso que aquellas que actualmente ejercen como docentes sean reubicadas en funciones administrativas.

Finalmente, es responsabilidad del estado mediante sus organismos de seguridad interna velar que los trabajadores sean personas idóneas y relevantes para ser administrativos porque son ellos quienes tienen el beneficio de postular a becas o pasantías con el coste asumido por el Estado peruano.
Sigue leyendo

HABITO DE ESTUDIO

[Visto: 1339 veces]

Habito
Es la repetición de una misma acción, es una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que tiende a hacernos actuar de una manera rápida, fácil y en ocasiones agradable.
FUENTE: WONG, Fanny, 2008.

Estudio
“Es un acto mental voluntario, intencionado y activo del hombre, que se dirige a la aprehensión de conocimiento y habilidades, por medio de los cuales, busca superarse a si mismo y lograr una mejor comprensión de la realidad en que vive” QUINTANA Virginia. El estadio universitario.

Habito de estudio
Es la repetición del acto de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales.
Fuente: Wong, Fanny, 2007

Condiciones ambientales para el estudio
1.- Condiciones personales.
2.- Condiciones físicas.
3.- Comportamiento académico.
4.- Rendimiento.
Planificación del estudio
1. Horarios.
2. Organización.

Utilizacion de materiales
• Manejo de libros.
• Lectura.
• Subrayado-resúmenes.

Asimilación de contenidos
• Memorización.
• Personalización

Conclusión
La construcción del hábitos de estudio es una tarea individual que tiene su apoyo en la gestión personal de tiempo.

Bibliografía
QUINTANA Virginia. El estadio universitario. 2 a edición :Universitaria.ISBN:978-9972-236-29-7
POZAR, Francisco. Inventario de hábitos de estudio (I.H.E.), Madrid, TEA, 1987.
WONG, FANNY Desarrollo Personal 2007, 2008.
Sigue leyendo

TALLER DE HABILIDADES METACOGNITIVAS

[Visto: 3345 veces]

TALLER DE HABILIDADES METACOGNITIVAS

METACOGNICIÓN

Se define como la capacidad de autoanalizar y valorar sus propios procesos y productos cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución de problemas (Flavell, 1993).

Etimológicamente, metacognición significa “conocimiento sobre el conocimiento” y hace referencia a un plano de conciencia paralela que es “meta”. Es decir, suspendida por encima de la actividad mental para efecto de las estrategias empleadas al momento de aprender y/o ejecutar una tarea cognitiva.

Capacidades específicas que generan estrategias de planificación:
Planifica, predice, identifica, selecciona, percibe, elige, intuye, anticipa, descubre, imagina, representa, describe, observa, reconoce, explora, organiza, secuencia, registra, relaciona, categoriza, clasifica, utiliza, crea, inventa, formula, propone, proyecta, diseña, construye, plantea, determina, emplea.

Capacidades específicas que generan estrategias de supervisión (control o monitoreo):
Controla, discrimina, analiza, jerarquiza, recrea, interpreta, infiere, organiza, sintetiza, elabora, reflexiona, comprende, argumenta, discrepa, experimenta, demuestra, corrobora, deduce, opina, investiga, generaliza, sistematiza, utiliza, aplica, contextualiza, prioriza, produce, imagina, formula, adapta, adecua, comunica, realiza, reconoce, practica, emplea, asocia, compara, contrasta, extrapola, relaciona, intuye, abstrae, expresa, reproduce, diagrama, integra.

Capacidades específicas que generan estrategias de evaluación:
Evalúa, enjuicia, autoevalúa, retroalimenta, juzga, revisa, valora, reconstruye, interioriza, asume, discrepa, propone, resume, propicia.

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

Determinar el propósito de la lectura para efecto de planificar el acto lector.

Por ejemplo: ¿sé cuál es el propósito de la lectura?, ¿leeré para aprender?, ¿leeré para hacer un resumen?, ¿leeré para distraerme?, ¿cuánto tiempo necesito para leer esto?, ¿he dado un vistazo previo al texto para tener una idea de su nivel de complejidad?

• Predecir/identificar el tipo de texto. Por ejemplo: ¿es un texto funcional (carta, aviso, receta.)?, ¿es un texto narrativo, descriptivo o expositivo? , ¿es un texto científico o de divulgación informativa?

• Predecir/identificar el tema central, las ideas principales del texto para efecto de activar nuestros conocimientos previos y propiciar así un aprendizaje significativo. Por ejemplo: ¿sé cuál es el tema central?, ¿qué es lo que yo conozco sobre este tema?, ¿qué es lo que yo necesito saber?, ¿sé dónde puedo conseguir más información?

• Predecir/identificar la intención del autor del texto. Por ejemplo: ¿qué se propone el autor?, ¿estoy de acuerdo con sus opiniones?

• Predecir/identificar los procesos cognitivos de la comprensión lectora. Por ejemplo: ¿mi concentración es buena o me distraigo con facilidad?, ¿puedo leer durante un buen tiempo o me fatigo rápido?, ¿mi memorización es buena o necesito tomar apuntes?, ¿tengo buen vocabulario o necesito leer con un diccionario a la mano?

ESTRATEGIAS DE MONITOREO

Discriminar/analizar las experiencias cognitivas y afectivas durante o después del proceso de lectura.

Por ejemplo: ¿me siento ansioso o perplejo ante un texto difícil?, ¿estoy motivado con el tema?, ¿cuando no comprendo abandono el texto o lo vuelvo a leer?, ¿mientras leo detecto mi sensación de insight (comprensión rápida) y fomento mi autoconfianza?

• Discriminar/analizar los recursos lingüísticos del texto. Por ejemplo: ¿presto atención a mis limitaciones semánticas y busco en el diccionario las palabras desconocidas?, ¿entiendo las metáforas de un poema?

• Discriminar/analizar la cohesión y coherencia del texto. Por ejemplo: ¿reconozco la estructura lógica inherente a un párrafo?, ¿me percato si los signos de puntuación cumplen correctamente su función de cohesión y coherencia?

• Discriminar/analizar la información relevante y complementaria del texto. Por ejemplo: ¿atiendo selectivamente a las partes importantes del texto?

• Discriminar/analizar los hechos y opiniones que contiene el texto. Por ejemplo: ¿cuáles son los pro y contra de un hecho?, ¿estoy entendiendo las opiniones del autor?

• Jerarquizar/recrear el tema central y los temas específicos del texto. Por ejemplo: ¿puedo hacer un comentario al texto?

• Jerarquizar/recrear la idea principal y las ideas secundarias del texto. Por ejemplo: ¿ya encontré la idea principal del texto?

• Jerarquizar/recrear tipos de relaciones. Por ejemplo: ¿cómo se relaciona esta información nueva con la que ya conozco?

• Jerarquizar/recrear secuencias narrativas. Por ejemplo: ¿puedo secuenciar causalmente los hechos de un relato?

• Interpretar/inferir significados a partir del contexto. Por ejemplo: ¿puedo inferir el significado de una palabra desconocida interpretando el contexto de la frase?

• Interpretar/inferir datos implícitos. Por ejemplo: ¿de un cuadro estadístico puedo inferir otras conclusiones?
• Interpretar/inferir recursos verbales y no verbales. Por ejemplo: ¿comprendo este cuadro estadístico?, ¿comprendo el sentido de esta fotografía?

• Interpretar/inferir conclusiones. Por ejemplo: ¿cuáles son mis conclusiones?

• Interpretar/inferir mensajes subliminales. Por ejemplo: ¿este ensayo sobre el aborto tiene implicancias éticas o políticas?

• Organizar/sintetizar/elaborar esquemas, resúmenes, mapas mentales, redes y/o mapas conceptuales.
Por ejemplo: ¿comprendo mejor el texto haciendo esquemas o mapas conceptuales?

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Evaluar/enjuiciar la estructura textual. Por ejemplo: ¿la organización del texto facilitó mi comprensión del tema?

• Evaluar/enjuiciar la cohesión y coherencia textual. Por ejemplo: ¿el autor logró exponer claramente sus ideas?, ¿comprendo mejor un texto abstracto si lo parafraseo?

• Evaluar/enjuiciar la originalidad del texto. Por ejemplo: ¿las propuestas del autor son originales?

• Evaluar/enjuiciar la consistencia del argumento. Por ejemplo: ¿cuáles son los pro y contra del argumento del texto?, ¿puedo hacer una síntesis del texto con mis propias palabras?

• Evaluar/enjuiciar las estrategias metacognitivas. Por ejemplo: ¿sé qué acción correctiva ejecutar cuando tengo una dificultad de comprensión: releer el texto, formular hipótesis, buscar pistas o aplazar la búsqueda y solicitar ayuda?

EJERCICIO
Sobre la base de la lectura seleccionada elabore estrategias de monitoreo y evaluación para sus procesos de aprendizaje.
Sigue leyendo