San Paulo VI y San Josemaría Escrivá de Balaguer.
Estatutos del Opus Dei
- ¿Por qué la Santa Sede solicitó una adaptación de los Estatutos?
- ¿Quién es competente para modificar los Estatutos del Opus Dei?
- ¿Cuál es el papel del Congreso General Ordinario que tuvo lugar a finales de abril de 2025 con respecto a los Estatutos?
- ¿Qué proceso se siguió para adaptar los Estatutos y cuáles son los próximos pasos?
- ¿Habrá información sobre los Estatutos próximamente?
- ¿Qué importancia tiene el aspecto legal para la vitalidad de la institución?
- Algunos comentaristas han interpretado la nueva regulación de las prelaturas personales como una reducción de su influencia. ¿Cuánta verdad hay en esto?
- En las últimas semanas, han circulado rumores sobre un supuesto ultimátum y una carta del papa León XIV. ¿Cuánto hay de cierto en esto?
- ¿Cómo podrían afectar cualquier cambio en los Estatutos a la vida cotidiana de los miembros de la Ópera?
¿Por qué la Santa Sede solicitó una adaptación de los Estatutos?
La revisión de los Estatutos del Opus Dei forma parte de una reforma más amplia de la Curia Vaticana. En 2022, el Papa Francisco promulgó la constitución apostólica Praedicate Evangelium, que reformó la Curia Romana, destacando su dimensión misionera. En este contexto, se reorganizó el papel de algunos dicasterios; entre otros cambios, el Dicasterio para el Clero asumió la responsabilidad de las prelaturas personales. Unos meses más tarde, el Papa Francisco promulgó el motu proprio Ad charisma tuendum y, en 2023, un segundo motu proprio “Sobre la modificación de los cánones 295-296 relativos a las prelaturas personales”. Estos dos documentos exigen que los Estatutos del Opus Dei se adapten a las nuevas disposiciones. En particular, Ad charisma tuendum establece que “los Estatutos de la Prelatura del Opus Dei serán convenientemente adaptados, a propuesta de la propia Prelatura, para su aprobación por los órganos competentes de la Sede Apostólica”.
¿Quién es competente para modificar los Estatutos del Opus Dei?
La Santa Sede es responsable tanto de modificar los Estatutos como de introducir nuevas prescripciones, las cuales pueden ser formuladas a petición del Congreso General del Opus Dei (cf. Estatutos, n. 181). Cuando la iniciativa proviene de la Prelatura, para garantizar la certeza jurídica de la necesidad de tales cambios, los Estatutos prevén que se propongan para ratificación durante tres Congresos Generales (n. 181, § 3). Dado que, en este caso, es la propia Santa Sede quien solicita la propuesta de modificaciones, no es necesario seguir este procedimiento ni los plazos establecidos en el n. 181, § 3.
¿Cuál es el papel del Congreso General Ordinario que tuvo lugar a finales de abril de 2025 con respecto a los Estatutos?
A sugerencia del Dicasterio, la propuesta de los Estatutos debía presentarse a los congresistas, como recordó el Prelado. Sin embargo, la vacante del cargo obligó al Congreso General —convocado ocho meses antes— a renovar los cargos correspondientes, como explicó el Prelado en su mensaje del 21 de abril.
Respecto a los Estatutos, los miembros del Congreso dieron un parecer positivo para que el Prelado -con sus nuevos Consejos- pudiera enviar al Papa, a través del Dicasterio para el Clero, la propuesta que considerara más adecuada, teniendo en cuenta todas las sugerencias ya recibidas del Congreso General Extraordinario de 2023 y de la consulta previa a todos los miembros del Opus Dei.
¿Qué proceso se siguió para adaptar los Estatutos y cuáles son los próximos pasos?
El proceso se dividió en dos fases. En la primera, en 2023, se realizó una consulta general con todos los miembros del Opus Dei sobre posibles ajustes a los Estatutos, a la luz del motu proprio «Ad charisma tuendum». A partir de estas aportaciones, se elaboró un borrador que se presentó al Congreso Extraordinario, convocado a tal efecto por Monseñor Fernando Ocáriz en abril de 2023.
Tras la publicación de un segundo motu proprio en agosto de 2023, «Sobre la modificación de los cánones 295-296 relativos a las prelaturas personales», se inició la segunda fase para evaluar los ajustes necesarios. El trabajo se encomendó a dos grupos de expertos, uno del Dicasterio para el Clero y otro de la Prelatura del Opus Dei. El método de trabajo se basó en dos premisas: la primera, la obediencia filial a las indicaciones de la autoridad eclesiástica, y la segunda, la protección del carisma del Opus Dei, tal como lo solicitó el papa Francisco en la introducción del motu proprio «Ad charisma tuendum» .
Tras una serie de reuniones de estudio y trabajo entre ambas partes, la Prelatura presentó una propuesta de modificación de los Estatutos. Tras las observaciones del Dicasterio, se programó trabajar en la propuesta final en el Congreso Ordinario. Sin embargo, debido al fallecimiento del Papa Francisco, el trabajo del Congreso se limitó a los nombramientos correspondientes. Tras la elección del Papa León XIII, siguiendo el proceso previsto, el Prelado, con sus nuevos consejos centrales, completó la preparación de la propuesta de Estatutos, que se presentó a la Santa Sede el 11 de junio. El siguiente paso está ahora en manos de las autoridades de la Sede Apostólica.
San Juan XXIII, San Josemaría Escrivá de Balaguer y Beato Álvaro del Portillo.
¿Habrá información sobre los Estatutos próximamente?
Una vez aprobados los Estatutos por la Santa Sede, el texto actualizado estará disponible en el sitio web, acompañado de amplia documentación informativa. Sin embargo, es comprensible que la Prelatura no pueda proporcionar detalles hasta que los Estatutos hayan sido aprobados por el Papa, único legislador competente. Por lo tanto, no se espera ninguna comunicación pública del Opus Dei sobre la propuesta final de modificación de los Estatutos, que se entregará directamente a la Santa Sede.
¿Qué importancia tiene el aspecto legal para la vitalidad de la institución?
La configuración jurídica es relevante en toda institución de la Iglesia. El Opus Dei puede considerarse tanto en su dimensión jurídica como carismática. Uno de los propósitos de la ley es precisamente salvaguardar el carisma y establecer las mejores condiciones para que pueda fructificar en beneficio de toda la Iglesia, contribuyendo a la evangelización mediante las características propias de su carisma.
Algunos comentaristas han interpretado la nueva regulación de las prelaturas personales como una reducción de su influencia. ¿Cuánta verdad hay en esto?
Esta misma pregunta le fue planteada al Papa Francisco en una entrevista de gran extensión. Y él respondió: “No estoy de acuerdo. Es una interpretación típicamente mundana, ajena a la dimensión religiosa. En primer lugar, el Opus Dei —que sigue siendo una prelatura— no es el único que ha sido objeto de una reorganización durante mi pontificado. Pienso, por ejemplo, en Comunión y Liberación, la Comunidad de San Egidio y el Movimiento de los Focolares. El Opus Dei antes informaba a la Congregación para los Obispos, pero ahora lo hará a la Congregación para el Clero, como es típico de las prelaturas personales. Esto significa que el informe sobre su actividad ya no será cada cinco años, sino anual. En cuanto al hecho de que los responsables ya no serán promovidos al episcopado, la decisión —como dice claramente el decreto— tiene el propósito de fortalecer una forma de gobierno basada no tanto en la autoridad jerárquica, sino más bien en el carisma que, en el caso del Opus Dei, consiste en buscar la santificación a través del trabajo y los compromisos familiares y sociales” (El Pastor, Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, Ediciones B, marzo de 2023, nuestra traducción).
En las últimas semanas, han circulado rumores sobre un supuesto ultimátum y una carta del papa León XIV. ¿Cuánto hay de cierto en esto?
En cuanto a un informe que afirmaba falsamente que el Opus Dei había recibido una carta del Papa León XIV sobre el proceso de adaptación de los Estatutos, ya hemos aclarado que esto era falso. El proceso de adaptación de los Estatutos se ha llevado a cabo sin interrupción y en un constante espíritu de confianza y unidad con la Santa Sede. Solo se decidió hacer una breve pausa durante el periodo de sede vacante, por respeto al momento. Durante la audiencia del Papa León XIV con Monseñor Fernando Ocáriz, el prelado pudo comunicar el estado de los trabajos sobre los Estatutos y su intención de presentarlos próximamente.
¿Cómo podrían afectar cualquier cambio en los Estatutos a la vida cotidiana de los miembros de la Ópera?
Estos aspectos se conocerán una vez que la Santa Sede haya promulgado la actualización de los Estatutos, pero en la vida cotidiana de sus miembros se trata, en última instancia, de tutelar los aspectos esenciales del carisma.
El motu proprio presupone una llamada a tomar conciencia del potencial del carisma del Opus Dei en la misión de la Iglesia. Como dijo el Papa Francisco, «según el don del Espíritu recibido de san Josemaría Escrivá de Balaguer, la Prelatura del Opus Dei, con la guía de su Prelado, lleva a cabo la tarea de difundir la llamada a la santidad en el mundo, mediante la santificación del trabajo, la familia y los compromisos sociales». Dado que es la autoridad de la Iglesia la que recuerda esta responsabilidad, los fieles del Opus Dei se sentirán impulsados a comprender ese carisma cada vez con mayor profundidad y a discernir, con la luz del Espíritu Santo, cómo encarnarlo en las nuevas situaciones de nuestro mundo.
Más preguntas y respuestas
- Sobre el motu proprio Ad charisma tuendum (haga clic aquí)
- Sobre el motu proprio acerca de prelaturas personales (click aquí)