Santuario de los Mártires de Cristo Rey es monumento y recinto religioso para la oración, reflexión y encuentro comunitario, erigido para preservar la memoria y honor de los mártires mexicanos que entregaron su vida por la fe, durante el conflicto armado “Guerra Cristera”, en el centro geográfico del país, ocurrido de 1926 a 1929, como respuesta a las políticas antirreligiosas del gobierno mexicano y que en 2005 varios de los mártires fueron declarados santos y beatos por los papas San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco en diferentes fechas, cuyo testimonio, continúa inspirando a los creyentes.
El Santuario de los Mártires de Cristo Rey es motivo de atracción de numerosos peregrinos y visitantes, nacionales y extranjeros, el cual se encuentra ubicado en el Cerro del Tesoro, Zona Metropolitana de Guadalajara, municipio de Tlaquepaque, Jalisco, México.
El edificio del Santuario
Se encuentra en un terreno de 16.5 hectáreas. Su construcción fue diseñada por el arquitecto José Manuel Gómez Vázquez en 2007 para albergar en el interior hasta 12,000 personas sentadas, -la Basílica de Guadalupe puede albergar 8,500 personas- abarcando casi un área techada de 7,800 M2, en un área equivalente a la distancia de portería a portería de un estadio de Futbol, sin columnas garantizando una visibilidad ininterrumpida, con 4 cúpulas conectadas entre sí, 3 de ellas en forma libre, con arcos espaciales interiores inclinados, construidas con más de 50,000 barras metálicas de distinta longitud, y celosías, y sistema térmico, acústico para minimizar el eco y permitir un sonido nítido en todos los rincones del recinto, muros de concreto de 120 cm de espesor y 15 m de altura, con luz libre en el interior de 105 metros. El Santuario tendrá una altura máxima de 70 metros en la cruz en la cúpula posterior, la cúpula intermedia medirá 48 metros y la de ingreso, 42. equivalente a un edificio de 20 pisos, basado sobre 2,500 columnas como cimiento. En el exterior se pueden recibir hasta 60,000 almas.
El santuario contendrá a su vez dos relicarios, con reliquias de algunos de los mártires, un espacio para unos 10,000 nichos para urnas de fieles, y será espacio para trabajo comunitario, hospedaje, comedor y servicio médico (atención y formación). El santuario es un testimonio de la fe y resistencia de los cristeros que sirve no sólo como lugar de oración y reflexión, sino también como un espacio educativo donde los visitantes pueden aprender sobre esta época crucial de la historia de México, mismo que se ha venido convirtiendo en un nuevo ícono para Guadalajara, por ser el santuario religioso de mayor dimensiones en América Latina, sumándose a ya aún más concurridos y tradicionales templos como son la Catedral de Guadalajara, Basílica de Zapopan, Santuario de Nuestra Señora de San Juan de Los Lagos y la basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa.
Un elemento distintivo es el vitral que es la mitad de una elipse vertical, que en su diseño solo cuenta figuras geométricas tratando de representar una oración visual; de 53 metros de altura por 47.7 metros de anchura, que inicia con tonos oscuros y va ascendiendo constantemente en tonos más claros, evocando una elevación espiritual con una variedad de 40 colores diseñado por el arquitecto dominico jalisciense, fray Gabriel Chávez de la Mora, apodado “El Arquitecto de Dios” por sus múltiples diseños de edificios religiosos. Es el vitral continuo más grande del mundo.
El santuario no ha sido concluido, aunque siguen avanzando, por lo que actualmente sólo cuenta con 2000 asientos, aunque puede recibir a 8,000 fieles a la vez, en las misas que ahí se celebran. En 2025 estuvo programada la colocación piso de granito color rojo en el presbiterio, como símbolo de la sangre derramada por los mártires y 10 vitrales de colores para cerrar las ventanas del espacio para la asamblea principal.
Los Mártires Cristeros
La Iglesia católica, reconoció a 40 personas como mártires por practicar su fe, 14 fueron beatificados de los cuales 5 son sacerdotes y 9 laicos y 26 ya fueron canonizados, sumándose a los Beatos de México de los cuales 27 fueron sacerdotes como Toribio Romo, Sabás Reyes Salazar y 13 laicos. Nueve de ellos eran militantes de la organización Caballeros de Colón como Luis Magaña Servín y Leonardo Pérez Larios y el maestro Anacleto González Flores. La fiesta se celebra el 21 de mayo.
Beatificados
Así los 5 Sacerdotes beatificados son: Ángel Darío Acosta Zurita, Andrés Solá y Molist, claretiano, José Trinidad Rangel, Elías del Socorro Nieves, agustino, Miguel Agustín Pro, jesuita. 12 beatificados por Benedicto XVI el 20 de noviembre del 2005, beatificado el 25 de septiembre de 1988 por el Papa Juan Pablo II, beatificado el 12 de octubre de 1997 por el Papa Juan Pablo II, José Sánchez del Río por el Papa Francisco en 2016.
Los 9 laicos beatificados Anacleto González Flores, maestro, Ramón Vicente Vargas González, Jorge Ramón Vargas González, José Dionisio Luis Padilla Gómez, Ezequiel Huerta Gutiérrez, José Salvador Huerta, Leonardo Pérez Larios, Luis Magaña Servín, Miguel Gómez Loza.
Canonizados
Los mártires cristeros, 25 fueron canonizados por Juan Pablo II el 21 de mayo del año 2000. Los 22 sacerdotes canonizados son: Agustín Caloca Cortés, de Teúl, Zac. Fusilado en Colotlán; Atilano Cruz Alvarado, de Teocaltiche, acribillado en las Cruces, junto con el párroco Justino Orona y José Ma. Orona; Bernabé de Jesús Méndez Montoya, Cristóbal Magallanes Jara, de Totatiche, fundador de seminario y colegios, fusilado en Colotlán; David Galván Bermúdez, de Guadalajara, negó nupcias a militar porque ya estaba casado, martirizado en Guadalajara; David Uribe Velasco, Jenaro Sánchez Delgadillo, de Zapopan, ahorcado en Tecolotlán; José Isabel Flores Varela, de Teúl, degollado en Zapotlanejo; José María Robles, de Mascota, ahorcado en Quila; Julio Álvarez Mendoza, de Guadalajara, fusilado en San Julián; Justino Orona Madrigal, de Atoyac, acribillado en Las Cruces; Luis Bátis Sáinz, Margarito Flores García, Mateo Correa Magallanes, Miguel de la Mora, Pedro de Jesús Maldonado, Pedro Esqueda Ramírez, de San Juan de los Lagos, ejecutado en Teocaltitlán; Rodrigo Aguilar Alemán, de Sayula, ahorcado en Ejutla; Román Adame Rosales, de Teocaltiche, fusilado junto con un soldado que se negó a dispararle en Yahualica; Sabás Reyes Salazar, de Cocula, fusilado en Tototlán: Toribio Romo González, de Santa Ana de Guadalupe, acribillado en Tequila; Tranquilino Ubiarco, de Zapotlán el grande, ahorcado en Tepatitlán.
Los 4 laicos canonizados son: David Roldán Lara, José Salvador Lara Puente, José Sánchez del Río, Manuel Morales Cervantes.
La Guerra Cristera
La guerra cristera surgió como resultado de presión del gobierno mexicano contra la Iglesia Católica quienes intentaron inhibir y reducir la influencia de la Iglesia en los asuntos del pueblo mexicano. Las regulaciones afectaron la propiedad eclesiástica, el número de sacerdotes en el país y la educación religiosa.
En 1926, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, se promulgó la “Ley Calles”, que aumentó aún más las restricciones contra la Iglesia Católica, por lo que muchos católicos sintieron que estaban amenazados sus derechos y libertad religiosa.
La resistencia armada comenzó como respuesta a estas políticas; y los rebeldes tomaron las armas contra el gobierno adoptando como grito de guerra, “¡Viva Cristo Rey!”; de ahí el nombre de “cristeros”.
Durante el conflicto, muchos sacerdotes, laicos y simpatizantes católicos fueron perseguidos, martirizado y fusilados, debido a su fe y a su resistencia, contra las políticas anticlericales del gobierno. Los efectos de la Guerra Cristera han sido diversos elementos que evocan recuerdos, que persisten en la memoria colectiva de los mexicanos.
Fuente: Wikipedia.
Centro Aletti de Olomouc. Crédito: Provincia Checa de la Compañía de Jesús.
Centro Aletti investigado
Por Michelle La Rosa– ThePillarCatholic.com
El nuevo jefe de los jesuitas en la República Checa anunció una investigación sobre una comunidad vinculada al Centro Aletti del país, un centro religioso y cultural vinculado al centro romano dirigido por el artista caído en desgracia, el padre Marko Rupnik.
El padre Pavel Bačo SJ, provincial de la Provincia Checa de la Compañía de Jesús, que asumió el cargo a finales de mayo, destituyó al director del Centro Aletti de Olomouc y abrió una investigación sobre la editorial afiliada a él, según un comunicado de la provincia del 10 de junio.
La declaración señaló textos doctrinalmente dudosos basados en un supuesto místico, así como informes de manipulación espiritual y discordia provenientes de la comunidad. Ofreció disculpas a quienes habían sido perjudicados por el falso misticismo que rodeaba a la comunidad.
El Centro Aletti de Olomouc tiene como objetivo promover el diálogo entre la fe y la cultura, según su sitio web. Sus iniciativas incluyen eventos de diálogo interreligioso, el mantenimiento de una gran biblioteca y la formación espiritual, así como un estudio de cine y la editorial Refugium.
El centro checo menciona “su afiliación al centro de Roma” como una de sus fuentes de inspiración.
El Centro Aletti original, en Roma, fue fundado en 1991 y dirigido por los jesuitas. En los últimos años, se ha visto envuelto en una polémica relacionada con Marko Rupnik, el sacerdote caído en desgracia y exjesuita que residió en el centro y fue su director.
Rupnik, un conocido artista de mosaicos, ha sido acusado de abuso espiritual y sexual en serie, incluidos actos sexuales abiertamente sacrílegos relacionados con la creación de su arte.
En septiembre de 2023, el Vicariato de la Diócesis de Roma anunció que una visita formal al centro romano encontró “una vida comunitaria saludable sin ningún problema crítico particular”.
Ese anuncio fue recibido con críticas generalizadas, especialmente por elogiar a los miembros del centro por “mantener silencio” sobre las decenas de acusaciones de que Rupnik abusaba espiritual y sexualmente de mujeres.
El comunicado del 10 de junio de los jesuitas checos advirtió que “han salido a la luz hechos inquietantes sobre el Centro Aletti de Olomouc y, en particular, sobre la comunidad de las Siervas del Sagrado Corazón de Jesús (SJVS), que estaba estrechamente vinculada a ellos”.
La comunidad SJVS es conocida por sus grupos de oración en toda la República Checa, con miles de miembros. La oración por los sacerdotes es un objetivo principal de la comunidad. Sin embargo, también se ha visto estrechamente vinculada a las supuestas revelaciones privadas de una de las integrantes del centro, lo que ha dado lugar a acusaciones de comportamiento sectario y abuso espiritual.
La editorial Refugium ha publicado varias publicaciones que plantean numerosas preguntas y son doctrinalmente dudosas. Su fuente son las supuestas revelaciones privadas de Kateřina Klosová, que algunos jesuitas checos también han comenzado a aceptar, continúa el comunicado.
La declaración también distanció a la orden jesuita de la comunidad SJVS, diciendo: “El trabajo del SJVS no es y nunca ha sido el trabajo de la orden jesuita”.
Además de los textos polémicos, la declaración denunció que algunos miembros de la comunidad SJVS han cometido actos de manipulación espiritual y que la comunidad “se manifiesta de manera sectaria y causa división y discordia en las iglesias locales”.
“Por lo tanto, difícilmente puede percibirse como obra del Espíritu Santo”, afirmó.
Los dirigentes de los jesuitas checos rechazaron además lo que describieron como la defensa de Rupnik, la trivialización de su mala conducta y el menosprecio de sus presuntas víctimas en los libros publicados por la editorial Refugium, calificando la defensa de Rupnik de “completamente inaceptable”.
Una fuente con conocimiento de la comunidad dijo a The Pillar que el padre Michal Altrichter SJ, subdirector del Centro Aletti, es conocido por sus reiteradas defensas públicas de la inocencia de Rupnik y por menospreciar a sus presuntas víctimas.
Bačo ha ordenado una investigación sobre la editorial Refugium, según el comunicado. Durante la investigación, «las publicaciones cuestionables serán retiradas de la distribución».
El comunicado agregó que próximamente se realizará una investigación canónica de la comunidad SJVS.
Como jesuitas checos, pedimos disculpas sinceras a todos aquellos a quienes los miembros de nuestra orden han causado daño espiritual en relación con el falso misticismo del SJVS y el Centro Aletti —concluyó—. Agradeceremos los testimonios que ayuden a esclarecer el contexto de todo el asunto. Al mismo tiempo, pedimos oración y paciencia.
Obispo Gregor Maria Hanke OSB. YouTube @bistumeichstaett.
Obispo Gregor Maria Hanke OSB
Por Lucas Coppen– ThePillarcatholic.com
Un obispo alemán renunció cinco años antes de la edad típica de jubilación, citando “fatiga interna” y expresando dudas de que el “camino sinodal” del país conduzca a una verdadera renovación.
El obispo Gregor Maria Hanke OSB, de 70 años, renunció como obispo de Eichstätt en Baviera, sur de Alemania, el 8 de junio, diciendo que esperaba servir como pastor, ser conocido como “Padre Gregor” y no usar más insignias episcopales.
Hanke fue uno de los cuatro obispos diocesanos alemanes que criticaron el controvertido método sinodal del país, que exigía cambios radicales en la enseñanza y la práctica católicas, y que rechazaron los planes de establecer un organismo sinodal nacional con amplios poderes sobre la Iglesia en Alemania.
Hanke, un monje benedictino que ha dirigido la diócesis con más de 350,000 católicos desde 2006, dijo a los empleados diocesanos en una carta del 8 de junio que su decisión de renunciar tenía una “larga historia“.
“Ahora estoy en mi decimonoveno año como obispo de Eichstätt y, en términos de años de servicio, ocupo el tercer lugar entre los obispos diocesanos de la Conferencia Episcopal Alemana“, escribió Hanke, quien se convirtió en el obispo más joven de la nación cuando fue designado para Eichstätt a la edad de 52 años.
“Sin embargo, no quiero ocultar que, después de tantos desafíos, escándalos y conflictos no resueltos, que no faltaron durante mi etapa como obispo, siento un cansancio interior”.
Hanke, quien se tomó un descanso de sus funciones debido a una cirugía en 2024, señaló que las crisis durante su mandato incluyeron una disputa por su decisión de bloquear el nombramiento de un presidente en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, un escándalo financiero que “causó un enorme daño a la reputación de nuestra diócesis” y casos de abuso clerical.
Dijo que también le había preocupado profundamente en los últimos años “la cuestión de la fecundidad espiritual de la Iglesia en nuestro país”.
La Iglesia católica en Alemania está bien organizada con sus estructuras y comités, y cuenta con numerosos empleados competentes. Gracias a su estructura social, sigue ejerciendo influencia; a pesar del descenso del número de fieles, es un actor social importante, escribió.
Ante la conmoción y el declive, es necesario que desarrollemos programas y conceptos pastorales para el futuro. Pero ¿en qué medida nuestro sistema de la Iglesia en Alemania está demostrando ser espiritualmente fructífero, de modo que promueva un nuevo comienzo arraigado en el poder del Evangelio vivido y contribuya a la santificación del mundo?
Hanke dijo que se sintió conmovido por la carta del Papa Francisco de 2019 a los católicos en Alemania.
“El Papa nos inspiró a seguir un camino espiritual que aconsejó a nuestra Iglesia en Alemania, en lugar de uno que gira en torno a sí misma”, escribió.
Según Francisco, la renovación significa vivir de la frescura del Evangelio. Habló de la fuerza del Evangelio, que debe sentirse, y de la primacía de la evangelización, que comienza por evangelizarse uno mismo para que una nueva vida y un espíritu genuino inspirado en el Evangelio puedan ser eficaces.
Hanke sugirió que la carta del Papa Francisco capturó “el verdadero latido del corazón de la Iglesia”, que Hanke dijo haber experimentado a través de los sacerdotes y laicos de su diócesis, y en la liturgia.
“Estar cerca de la gente como pastor, hablarles sobre cuestiones de fe y vida, preparar a los jóvenes para recibir los sacramentos y ofrecerles guía espiritual: esto es lo que me gustaría lograr en los años restantes, y espero que sean vigorosos, de mi vida como Padre Gregor, en la segunda fila en un área pastoral fuera de nuestra diócesis, antes de regresar posteriormente a mi comunidad monástica”, dijo.
Añadió: “Sin perjuicio de mi ordenación episcopal, ya no deseo llevar uniformes ni insignias pontificias, ni ejercer ninguna función pontificia, a menos que mi sucesor requiera ocasionalmente apoyo en su ministerio episcopal”.
Por lo demás, veo mi lugar en el ministerio pastoral en los próximos años como el Padre Gregor.
Hanke y los otros tres obispos diocesanos que son escépticos respecto del camino sinodal (el cardenal de Colonia Rainer Maria Woelki, el obispo de Passau Stefan Oster y Rudolf Voderholzer de Ratisbona) han enfrentado críticas de grupos laicos por negarse a participar en un futuro organismo sinodal nacional.
Mientras tanto, una petición dirigida al Papa León XIV pidiendo la renuncia del cardenal Woelki, por supuestamente gestionar mal los casos de abuso, ha conseguido más de 61,000 firmas.
El obispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, agradeció a Hanke por tomar a menudo “una posición mediadora” en medio de desacuerdos dentro de la Iglesia alemana.
“A pesar de todas las tensiones que usted ha mencionado recientemente, me gustaría agradecerle su participación en el camino sinodal de la Iglesia en Alemania”, dijo en un homenaje el 8 de junio .
Sé que esto os ha resultado cada vez más difícil, pero quisiera mencionar específicamente vuestra presencia activa en las asambleas sinodales.
Christian Gärtner, presidente del consejo diocesano de Eichstätt, señaló que Hanke había abogado durante mucho tiempo por un límite temporal en el mandato de los obispos.
“Él entendió su cargo episcopal como un servicio temporal a la comunidad de creyentes”, comentó.
En este sentido, su renuncia y su intención, como él mismo escribe, de trabajar como párroco, «como el Padre Gregor en segunda fila», en el futuro se ven constantemente respaldadas por la misma modestia que siempre lo distinguió en su labor episcopal.
Hanke, cuyas aficiones incluyen la escalada en roca, el motociclismo y ver películas de James Bond, es uno de los pocos obispos europeos que se han retirado anticipadamente en los últimos años, citando las exigencias del ministerio episcopal entre sus razones para dimitir.
Monseñor Valerio Lazzeri renunció como obispo de Lugano, Suiza, en 2022, a la edad de 59 años, diciendo también que sufría de “fatiga interior”.
“Con el paso de los años, los aspectos públicos de la representación, la gobernanza institucional y la gestión financiera y administrativa, siempre muy alejados de todo lo que mis inclinaciones naturales y el ministerio me habían llevado a cultivar, se han vuelto insostenibles para mí, a pesar de la presencia de buenos y competentes colaboradores, a quienes desde ahora va todo mi agradecimiento”, afirmó.
También en 2022, Monseñor Ivan Brient aceptó inicialmente su nominación como obispo auxiliar de Rennes, en el noroeste de Francia, pero se retiró antes de su ordenación episcopal debido al agotamiento.
Es raro, pero no inaudito, que los obispos renuncien antes de la edad de jubilación estándar para asumir un ministerio diferente en la Iglesia.
El obispo Gianfranco Todisco se jubiló como obispo de Melfi-Rapolla-Venosa, en el sur de Italia, en 2017, a la edad de 71 años, tras solicitar regresar a su anterior labor misionera. Todisco, miembro de los Misioneros Ardorini, se habría trasladado a la Arquidiócesis de Tegucigalpa, Honduras.
El nombramiento del próximo obispo de Eichstätt se regirá por el Concordato Bávaro de 1924.
En las siete diócesis católicas de Baviera, los obispos y los cabildos catedralicios presentan al Vaticano listas de candidatos episcopales cada tres años. Cuando una sede queda vacante, el cabildo catedralicio local prepara una nueva lista de candidatos, que generalmente se envía al nuncio apostólico para su transmisión al Dicasterio para los Obispos del Vaticano.
El Papa elige libremente a un candidato, generalmente de las listas. El gobierno del estado bávaro tiene derecho a vetar al candidato del Papa, pero rara vez ejerce esta facultad.