Archivo por meses: junio 2025

Guerra santa en el Titicaca

[Visto: 200 veces]

Comunidad aymara y obispo enfrentados por dos templos históricos en Puno

En el corazón de Puno, a orillas del lago Titicaca, se levanta Juli, conocido como la “Roma de América” por sus cuatro impresionantes templos coloniales. Entre ellos, Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán son verdaderas joyas arquitectónicas, declaradas patrimonio cultural de la Nación. Estas iglesias, adornadas con pinturas coloniales de artistas como Bernardo Bitti y Tomás Lara, han sido restauradas y transformadas en museos que conservan la historia viva de la región aymara.
Pero detrás de sus muros de piedra y lienzos centenarios late un conflicto encendido. El obispo de Juli, Ciro Quispe, exige la entrega de ambos templos-museos, amparándose en títulos de propiedad otorgados por Cofopri en 2011, donde figuran como “lotes” sin ninguna mención a su condición de patrimonio. Según el abogado local Ludwin Bustinza, esto reduce monumentos históricos a simples terrenos, algo que considera inadmisible para bienes culturales de valor incalculable.

¿QUÉ DICEN LAS AUTORIDADES?

El Ministerio de Cultura, la Municipalidad Distrital de Juli y sectores de la comunidad aymara se oponen con firmeza a la pretensión eclesiástica. Argumentan que estos templos fueron recuperados del abandono gracias a restauraciones estatales y que cuentan hoy con seguridad permanente para protegerlos del tráfico ilícito de arte. La administración actual es compartida entre el ministerio y el municipio, garantizando su uso como museos abiertos al público.
La tensión escaló cuando, en mayo pasado, el obispo envió una carta notarial al alcalde de Juli exigiendo el cese de toda actividad turística en los templos. Para muchos pobladores, la misiva fue la chispa que encendió la indignación. Víctor Raúl Anchapuri, alcalde de Juli, lamenta que la Iglesia quiera apropiarse de estos espacios restaurados con recursos públicos y teme que, bajo su control, terminen cerrados al turismo y al pueblo.
En respuesta, la comunidad ha propuesto un referéndum para decidir quién debe administrar los templos. “Si ahora que no tiene la administración directa ya nos restringe cosas, imagínese cuando la tenga”, advierte el alcalde, mostrando títulos de propiedad que, según él, Cofopri jamás debió emitir para un bien declarado patrimonio cultural. La desconfianza no es infundada: otros dos templos en Juli bajo administración eclesiástica lucen visiblemente descuidados.

AYMARAS RECHAZAN AL OBISPO

La polémica también se enciende en el seno de la organización social de Juli. Los cabildos aymaras —sistema de gobierno originario reconocido como patrimonio inmaterial del Perú— rechazan abiertamente al obispo. “Está viendo solo su economía”, denuncia Sergio Quispe, uno de sus dirigentes. Otro líder local, Elena Alanguía Calderón, lamenta que el obispo ni siquiera participe en las reuniones a las que se le convoca para dialogar con la comunidad.
Las rondas campesinas, guardianes tradicionales del orden en Juli, también alzan la voz. “No vamos a permitir, vamos a sacarlo a chicotazos al padre”, advierte un rondero, dejando claro que no aceptarán imposiciones sobre espacios que consideran suyos por derecho ancestral. El temor colectivo es que, con la Iglesia a cargo, estos museos terminen cerrados o deteriorados, como ya ha sucedido en otros casos del país.

¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL OBISPO CIRO QUISPE?

Consultado por este medio, el obispo Ciro Quispe defiende su posición amparándose en los títulos de Cofopri. Reconoce el derecho de la Iglesia a administrar los templos y asegura que su intención no es impedir las visitas turísticas, sino garantizar que se realicen de forma coordinada y respetuosa. Sobre el rechazo popular, Quispe minimiza las protestas, asegurando que se trata solo de “algunas personas mal informadas”.
Sin embargo, la realidad en Juli es mucho más compleja. Un pueblo que se siente dueño legítimo de su historia y su patrimonio cultural se enfrenta a un obispo que se aferra a documentos legales para exigir la entrega de dos templos-museos emblemáticos. La crisis ha dejado de ser un asunto religioso para convertirse en un reclamo profundo de identidad y soberanía cultural, con el desenlace aún incierto en las alturas del altiplano peruano.
Fuente: Punto Final Frecuencia Latina.

‘Budian’ Castro Gutiérrez

[Visto: 219 veces]

Organización Criminal de Susana Villarán con Castro Gutiérrez. / Foto: El Comercio

En la argumentación de la fiscal Ángela Zuloaga en la audiencia de pedido de prisión preventiva al exgerente edil de la gestión de Susana Villarán, se citaron las declaraciones de los colaboradores eficaces 140-2019 y 145-2019, como parte de la argumentación para el pedido de la medida contra Castro, quien es acusado de ser el intermediario de Villarán en las solicitudes de aportes por 10 millones de dólares a las constructoras Odebrecht y OAS para las campañas de la no revocatoria de Susana Villarán, en 2013, y la reelección en 2014.
El colaborador eficaz 140-2019 declaró que Castro amenazaba a la constructora OAS por los aportes: si no se pagaba, el exgerente edil sostenía tener los medios y recursos para hacerles pagar. “Infundía miedo al hacer sus requerimientos”, sostuvo la fiscal Zuloaga.
Con respecto al colaborador 145-2019, la fiscal anotó dos temas: primero, que cuando Ogilvy, compañía de comunicaciones de Óscar Vidaurreta, presentó las cartas a la Fiscalía, en las que se informa que José Miguel Castro Gutiérrez contrató los servicios de la empresa para la campaña del “No”, Castro se comunicó con Vidaurreta y le dijo que “no hable de él, que no lo mencione, que no lo involucre”, señaló la fiscal Zuloaga en su alegato.  Vidaurreta es señalado como el intermediario de el exgerente municipal para recibir el dinero de la constructora OAS.
En segundo lugar, la fiscal señaló que cuando Óscar Vidaurreta fue llamado a declarar al Ministerio Público, Castro Gutiérrez le pidió que se reúnan, de acuerdo con capturas de Whatsapp que presentó Vidaurreta.
Zuloaga señaló que este comportamiento se podía tomar como obstrucción a la justicia, al tratar de influir en un testigo del caso para evitar que declare. Asimismo, en un audio revelado por Gabriel Prado Ramos, exgerente de seguridad ciudadana de Villarán, se escucha que José Miguel Castro sugiere a Prado que niega ser titular de la cuenta en la Banda Privada de Andorra, la cual fue —según la versión de Prado— creada por Odebrecht sin que él lo supiera.
La influencia de Castro
Diversos funcionarios de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la gestión de Susana Villarán declararon a la Fiscalía sobre el rol de José Miguel Castro en el proceso de aprobación para la adjudicación de la concesión Vías Nuevas de Lima, a favor de Odebrecht, y la firma de la adenda 1 del proyecto Línea Amarilla, que permitió que se extendiera el período de concesión en manos de OAS, de 30 a 40 años.
El exgerente de Inversión Privada, Domingo Arzubialde Elorrieta, quien fue condenado a 4 años de prisión por los peajes de Línea Amarilla en febrero de este año, declaró que Castro le “insistía [que] cuándo iba a estar la concesión” Vías Nuevas de Lima. Asimismo, Carlos Ramón Noda Yamada, exgerente de asunto jurídicos de la Municipalidad de Lima, quien se encargaba de asesorar a órganos de esta institución sobre la interpretación y aplicación de las normas legales, declaró que Castro Gutiérrez solicitaba que el proyecto se “saque rápido”.
Domingo Arzubialde fue gerente de Promoción de la Inversión Privada de Villarán y fue condenado a 4 años de pena privativa de libertad por el presunto delito de negociación incompatible/ Foto: GEC
También dio su versión José Oviedo Lira, quien fue Jefe de Coordinación de Evaluación Técnica entre 2006 y 2013 y, además, se desempeñó como experto en planificación urbana y vial, en la Gerencia de la Promoción de Inversión Privada. Oviedo se encargó de la evaluación técnica de la vía expresa Línea Amarilla (concedida en 2009 durante la gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio) y Vías Nuevas de Lima, entre otros. Oviedo declaró que Castro Gutiérrez solicitaba “saltarse las vallas de los proyectos” y pedía celeridad en el proceso de selección. Asimismo, confirmó que Guilherme Borges de Queiroz, director del contrato del proyecto Nuevas Vías de Lima a cargo de Odebrecht, se reunió con Castro Gutiérrez en la Municipalidad de Lima.
Pero los movimientos de José Miguel Castro no eran ajenos a Villarán, según declaró Ivone Montoya, la secretaria general del concejo de la Municipalidad de Lima. Ella sostuvo que Castro informaba a la entonces alcaldesa Villarán de la gestiones del gerente edil y añadió que “era la que definía los temas y prioridades de la agenda del pleno del Concejo Metropolitano”.
Asimismo, alguien que estuvo aún más cerca de Villarán y Castro fue el exgerente de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, Gabriel Prado Ramos, quien pidió a la exalcaldesa ayuda para conseguir una oportunidad laboral con Odebrecht.
Prado señaló que, entre junio y julio de 2013, fue convocado al Hotel Novotel de San Isidro. Ahí se encontró primero con José Miguel Castro, en la cafetería del hotel; posteriormente se reunió con otra persona a quien le entregó copia de su Documento Nacional de Identidad (DNI), pasaporte y curriculum vitae; acto seguido, firmó unos formatos en blanco y unos documentos, señalados como necesarios para el preacuerdo laboral. El último domingo, Prado Ramos señaló en el programa televisivo Cuarto Poder, que esa persona era Norberto Sanguinetti, “Betingo”, de la Banca Privada de Andorra. Insistió en que en ese momento pensó que era para gestionar el trabajo con Odebrecht que pidió a Villarán.
Asimismo, en un audio que presentó en el mismo programa, se escucha que Prado reclamó a José Miguel Castro haberle hecho una “chanchada” al pedirle documentos para el supuesto trabajo que él pidió con Odebrecht, pero que finalmente se usó para abrir una cuenta en la Banca Privada de Andorra a su nombre.
La Fiscalía también pide 36 meses de prisión preventiva para Gabriel Prado Ramos. / Foto: El Comercio
El rol de Luis Gómez-Cornejo
Por su parte, Carlos Juscamaita, colaborador ligado a la campaña por el “No” a la revocatoria, declaró ante el Ministerio Público que la vocera de la campaña, Anel Townsend, le dijo que Luis Gómez-Cornejo Rotalde sería la persona que le entregaría el dinero para el financiamiento: fueron 5 mil soles por semana, que resultaron siendo un total de 90 mil soles en un período de 90 días, desde enero a marzo del 2013, según Gómez-Cornejo. Dijo que no conocía el origen de los aportes.
El fiscal Puma señala que Luis Gómez-Cornejo Rotalde fue el receptor del dinero ilícito, de la ‘Caja 2’, llamado “Controladoría“, de OAS, mediante doleiros (traficantes de divisas y operadores financieros ilegales que ocultan el rastro del dinero). Él habría usado el dinero para el pago de gastos en la campaña del “No” a la revocatoria.
Según la declaración del colaborador eficaz N°115-2019, Gómez-Cornejo recibió el dinero en efectivo de Leonardo Fracassi, exdirectivo de OAS, y Alexandre Alves Mendonça, exejecutivo de esta empresa, de la siguiente manera: la primera vez, a inicios de febrero de 2013, Alexander Alves le entregó una suma entre 200 mil y 300 mil dólares, en el Starbucks de Conquistadores; la segunda vez fue los primeros días de marzo de 2013 y recibió 120 mil dólares entregaros por ‘doleiros’ en el Hotel QP; la tercera entrega fue también en marzo, y el monto entre 120 y 150 mil dólares.
Declaración del colaborador eficaz N°115-2019, en el documento de requerimiento del fiscal Carlos Puma
La opinión del MEF
El requerimiento del fiscal Carlos Puma también incluyó la opinión de Gabriel Daly Turckey, actual director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Gabriel Daly sostuvo en su declaración que “la Municipalidad Metropolitana de Lima no realizó solicitud de opinión al Ministerio de Economía y Finanzas sobre la última versión del contrato de concesión Vías Nuevas de Lima.
De acuerdo al Decreto Legislativo 1012, correspondía pedir opinión previa a la versión final del contrato. (…)  El requisito era que necesariamente el Ministerio de Economía y Finanzas tenía que emitir opinión favorable previa, sin dicha opinión el contrato no debía firmarse”, declaró Daly. Lo mismo sucedió con el proyecto Línea Amarilla: correspondía pedir la opinión previa del MEF para la firma de la adenda N°1 del proyecto.

El interés de ‘Budian’

Convoca.pe publicó el 22 de noviembre del año 2017 un informe en el que se detalla cuál fue el rol de José Miguel Castro en una situación puntual: la declaratoria de interés público a la propuesta privada de Odebrecht, respecto a la obra Vías Nuevas de Lima, hoy Rutas de Lima, de la cual la empresa brasileña salió favorecida.
En sesión de concejo del 3 de mayo de 2012, presidida por la exalcaldesa Susana Villarán, José Miguel Castro, tuvo un papel predominante. En aquella reunión se aprobó el Acuerdo de Concejo 825 que declaraba de “interés la propuesta de Iniciativa Privada, presentada por el Consorcio Líneas Viales de Lima, conformado por Constructora Norberto Odebrecht S.A y Odebrecht Participacoes e Investimentos S.A. El acuerdo fue firmado por la entonces alcaldesa Susana Villarán.
Declaratoria de “interés” de la propuesta de Iniciativa Privada presentada por el Consorcio Líneas Viales de Lima, conformado por Norberto Odebrecht S.A y Odebrecht Participacoes, acuerdo de concejo 825, 3 de mayo de 2012.
Según lo hallado en el Acta N°22 a la que Convoca.pe tuvo acceso, José Miguel Castro, nombrado gerente municipal metropolitano por la propia Susana Villarán y quien aparece en la ‘Caja 2’ de Odebrecht con el alias ‘Budian’, dijo en la sesión: “Hoy traemos una iniciativa privada, que es Vías Nuevas de Lima (Rutas de Lima), cuyo proponente es la empresa Odebrecht, que tiene una gran experiencia en términos de inversión de infraestructura en el país. (…) Se busca invertir en construcción e infraestructura 500 millones de dólares en los próximos cuatro años”:
Acta N°22, que consigna el desarrollo de la sesión del Concejo de Lima en la que se dio inicio a la adjudicación de Rutas de Lima (documento publicado por Convoca.pe en noviembre de 2017).
Aquella vez José Miguel Castro manifestó: “Lo que ahora estamos recomendando desde la gerencia municipal y desde todas las áreas es declarar interés público esta obra, lo que abre una ventana de oportunidad de 90 días para que otros actores privados puedan presentar sus propuestas sobre esta misma obra, mejorando algunas de las condiciones. (…) Lo importante ahora, creemos nosotros, es dar la señal a los señores que quieran participar y (…) evidentemente, dar la señal al proponente (Odebrecht) de que aquí, y a la ciudadanía hay un proceso de inversión en curso, de construcción (…), y que esto es una necesidad que queremos nosotros para Lima”.
Fuente: Convoca.pe

Las viudas de los ayatolas

[Visto: 370 veces]

Por Ricardo Vásquez Kunze- Diario EXPRESO.
La república teocrática de Irán nació en 1979 con la caída del Sha. Desde un inicio violó el derecho internacional asaltando la embajada norteamericana en Teherán y tomando al personal diplomático como rehén. Esta infamia duró 444 días y mantuvo en cautividad a 66 diplomáticos y ciudadanos estadounidenses, violando cualquier derecho humano. Su política exterior se basa en el terrorismo internacional a través de grupos de fanáticos musulmanes como Hezbollah y Hamas. En 1992 hicieron saltar por los aires la embajada de Israel en Buenos Aires y en 1994 la mutual judía AMIA en la misma ciudad, con decenas de muertos. En ambos casos, los responsables directos fueron Hezbollah e Irán.
El eje de su política exterior es bien simple: cumplir un mandato divino para exterminar al pueblo judío y al Estado de Israel, así como al “Gran Satán”, que no es otro que Estados Unidos. Luego pasar a cuchillo a todo ser sobre la Tierra que no se convierta al islam.
Con estos antecedentes y “misión divina”, los ayatolas pretenden hacer creer al mundo y a los ingenuos e ignorantes —que son legión— que su programa nuclear es pacífico y, por eso, lo entierran en búnkeres y en las profundidades de las montañas. Lo que buscan, en su fanatismo teocrático, es enriquecer uranio para hacer una bomba atómica que luego, y sin asco, se la lanzarán a Israel, y si pudieran, a Estados Unidos. No les interesa una represalia nuclear. En su credo antisemita y antinorteamericano, morir es un premio al cielo, donde el mismo Alá los recogerá en su seno. Están dispuestos a todo sin importarles las consecuencias. Por eso no se puede negociar con ellos. Negocian los seres humanos razonables, pero los ayatolas no lo son. Utilizan las negociaciones y la diplomacia con el único fin de ganar tiempo para cumplir su misión divina. Embaucaron al simplón de Obama y a Biden, como quisieron hacer lo mismo con Trump, que es proclive a negociarlo todo.
Israel, como se comprenderá después de todo lo antedicho, no puede permitir jamás que los ayatolas tengan un arma nuclear por su propia supervivencia existencial. Si Netanyahu convenció a un renuente Trump a barrer con las centrales atómicas de los ayatolas, en buena hora para el mundo. Debieron hacerlo hace 40 años, pero la situación era otra, donde todavía existía una Guerra Fría y Moscú tenía predicamento. Hoy las cosas han cambiado. La Rusia de Putin está empantanada en las fronteras de Ucrania en una guerra que parece no tener fin para ellos. Si Rusia hubiera querido ayudar a los ayatolas, les hubiera advertido del ataque con sus satélites, como seguramente ocurrió con el fallido y desastroso rescate de los rehenes de la embajada americana, donde todo el convoy de helicópteros enviado por el inútil de Carter (que dejó caer al Sha con el cuento de los derechos humanos) fue pulverizado. Pero Rusia acaba de ser bombardeada hasta lo más recóndito de su territorio nada menos que por Ucrania, un país de cuarta. No es que no haya querido ayudar a Irán, sino que no ha podido. Ni siquiera pudo defender a su aliado sirio Bashar al Assad, que cayó como peso muerto en Siria.
Pero no solo se trata de eliminar la amenaza nuclear genocida de los ayatolas. El problema de fondo es el régimen teocrático de estos. Mientras esos fanáticos clérigos musulmanes estén en el poder, no habrá paz duradera, pese a la innegable victoria de Estados Unidos e Israel, en la que Trump ha conseguido lo impensable: un cese al fuego entre los ayatolas e Israel. Pero las guerras a medias terminan mal, si no que lo diga el difunto George Bush padre en la Primera Guerra del Golfo que, luego de arrasar con las tropas invasoras del tirano Sadam en Kuwait, no cruzó la frontera iraquí porque “no tenía el mandato de la ONU”. Varios años después, su hijo tuvo que hacer lo que el padre no quiso.
Hoy ya no existe la ONU más que como membrete y fuente de ingresos de comechados internacionales. El mundo es otro. Son los ayatolas los que deben perecer. Su régimen queda tremendamente debilitado, que es lo que sucede cuando se pierde una guerra. Por eso se afanan en una propaganda para el consumo interno, invocando que han resistido con “dignidad”.
Lo increíble ya son las viudas de los ayatolas. Caviares, wokes y excéntricos que odian a Trump y a Estados Unidos y piden que “cese la agresión” en nombre de la “humanidad” contra esos clérigos pobrecitos que no dudarían en colgarlos si tuvieran la oportunidad.
Un amigo me pregunta qué pasaría si se cumpliera un Irán sin ayatolas. ¿Regresaría el Sha? ¿Se instauraría una democracia? Entiéndanlo bien claro: hay países que no se pueden gobernar con la democracia como la entendemos en Occidente (y que además está de salida de la historia universal). Por el momento, un cambio de régimen parece improbable en el corto plazo, pero no imposible en el mediano y largo plazo. No soy pitoniso. Pero recordemos que en Florencia hubo un fanático religioso católico, Savonarola, que aterrorizó a los florentinos a tal punto que fue quemado vivo por la turba y regresaron los Médicis. Recordemos también que en Inglaterra hubo otro fanático religioso protestante, Cromwell, que aterrorizó al pueblo con su puritanismo y que, ni bien murió, regresaron los Estuardo.
En síntesis, es preferible un tirano laico que uno religioso para esos países de Medio Oriente, donde la única democracia occidental es la del Estado de Israel.
Un apunte final: las facultades de Derecho de todo el mundo deben replantear sus currículas de Derecho Internacional. Todo lo que enseñan hoy no vale nada. Este derecho ha dejado de existir tal como lo conocemos.

Fraude al BBVA: $200 millones

[Visto: 672 veces]

Camilo Peirano y Marco Gaytán, investigados por BBVA.

Detienen a implicados de red criminal que estafó al banco con créditos ficticios

Según la Fiscalía, funcionarios del BBVA habrían autorizado operaciones financieras basadas en documentos falsificados, en coordinación con empresarios y representantes de empresas que fueron creadas o reactivadas con el propósito de acceder a millonarios préstamos que no llegaron a ser cancelados

Por Abigail Villantoy Gómez– Infobae.com y Punto Final.
La justicia peruana ha comenzado a desarticular lo que podría ser uno de los fraudes bancarios más graves de los últimos años. El 13° Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima ordenó la detención preliminar de diez personas señaladas como presuntos integrantes de una organización criminal que habría operado dentro y fuera del Banco BBVA Perú, defraudando a la entidad con préstamos otorgados mediante información falsa y empresas fachada.
La resolución judicial, emitida a pedido del Ministerio Público, también autorizó el allanamiento de viviendas y oficinas, así como la incautación de bienes, el levantamiento del secreto bancario y la intervención de comunicaciones. El monto total del perjuicio económico al banco ascendería a más de $200 millones de dólares en cinco años, según la Fiscalía.
¿Cómo operaba esta red de fraude financiero?
De acuerdo con la tesis del despacho fiscal a cargo de la fiscal provincial Miluska Romero Pacheco, de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Miraflores, San Borja y Surquillo, la red criminal utilizó el sistema financiero formal para canalizar préstamos que nunca serían devueltos.
bbva fraudeEl esquema se habría basado en lo siguiente:
-Empresas solicitaban créditos, leasing o factoring ante el BBVA.
-Funcionarios del propio banco aprobaban las solicitudes a pesar de que las compañías no contaban con garantías reales ni solvencia económica comprobada.
-Una vez aprobado el financiamiento, el dinero era entregado a los supuestos proveedores, quienes luego lo desviaban a otras compañías relacionadas o lo retiraban en efectivo.
-Las empresas beneficiadas no cumplían con las obligaciones financieras ni con la entrega real de bienes.
El expediente fiscal señala que se utilizó documentación falsa, empresas inactivas que se reactivaban antes de pedir créditos, y vínculos familiares o laborales entre los solicitantes, proveedores y funcionarios que aprobaron las operaciones.
¿Quiénes son los investigados?
Entre los diez detenidos hay tres extrabajadores del BBVA Perú, quienes ocupaban cargos ejecutivos en el área de banca empresas. Ellos habrían facilitado internamente los productos financieros a las compañías involucradas.
Además, se detuvo a empresarios y representantes legales de las firmas que recibieron los préstamos irregulares. Algunos de los nombres señalados en la investigación son Marco Gaitán Chunga, Christian Bobadilla Ortega y Diego Araujo Ugarte, quienes ocupaban cargos dentro del banco y, según la Fiscalía, cumplían un rol clave en la aprobación de los créditos fraudulentos.
En el otro extremo están representantes de diversas empresas creadas o reactivadas para solicitar el dinero. Entre ellas figuran:
-Frío Superfish SAC
-Servicios Generales San José SAC
-Fomenta Pesquera SAC
-Tecnología de Alimentos San Luis SAC
-Morro Sama Inversiones EIRL
-Distribuidora Steel Wire SAC
-Corporación Triple AAA SAC
-Grupo Alifer SAC
-Planos Ingeniería Construcción SAC
-Negociaciones Mar del Plata SAC, entre otras.
Según información obtenida por Perú21, que accedió a la disposición fiscal del caso, la organización habría operado a través de al menos 11 empresas, utilizando mecanismos financieros como el leasing y el factoring para canalizar los fondos.
En varios casos, los representantes de estas empresas tenían vínculos entre sí (como relaciones de pareja o familiares directos), lo que refuerza la hipótesis fiscal de que se trataba de un grupo coordinado y no de fraudes aislados.
¿Qué medidas tomó el Poder Judicial?
El juez Danny Arturo Sánchez Uchuypoma, a cargo del caso, dictó:
-Detención preliminar por 7 días para 10 personas.
-Allanamientos simultáneos a domicilios y oficinas.
-Incautación de computadoras, documentos y bienes mobiliarios.
-Levantamiento del secreto de las comunicaciones y del secreto bancario de los involucrados.
Estas diligencias se desarrollaron a mediados de junio y estuvieron a cargo de la Policía Nacional, con participación del equipo fiscal.
El caso podría tener ramificaciones mayores
Aunque por el momento se han detenido a diez personas, el expediente incluye a otras cinco personas naturales bajo investigación, y al menos 18 empresas han sido señaladas como beneficiarias de operaciones irregulares.
Una de las figuras que también aparece en este caso es Martín de Jesús Montoya Marcilla, empresario vinculado al caso Sada Goray por presunto financiamiento de sobornos. Sus compañías, Almacenes Mayoristas SAC y MJC Group SAC, también figuran entre las empresas que accedieron a productos financieros del BBVA. Montoya falleció el 17 de junio, días antes de que se emitiera la orden judicial de detención preliminar.

Este Excel pone en evidencia quién le prestaba dinero a Goray. Entre los nombres se encuentran su tío Víctor Chong y su amigo Martín Montoya, ambos fallecidos.

El celular de Sada Goray

La Fiscalía ha deslacrado el iPhone de la dueña de Marka Group que revela más nombres, montos altos de dinero y transacciones. En medio de la investigación, dos testigos claves murieron, lo que pone sobre la trama de corrupción un pesado manto de sospecha.
El día que detuvieron a Sada Goray, ella tenía en su poder dos teléfonos. El misterioso teléfono en mención, un iPhone 13 Pro Max color blanco y un USB marca Kingston color negro y azul.
El iPhone y la memoria sí lograron ser deslacrados hace muchos meses, pero su contenido no fue conocido hasta hoy: fotos, conversaciones con periodistas, chats, cuentas bancarias, lista de pagos y nombres de varios personajes claves en esta trama de corrupción, uno de ellos falleció hace pocos días en circunstancias poco conocidas.
Segunda muerte en el caso
Martín Montoya Marcilla, testigo clave del caso Sada Goray, murió en la madrugada del pasado 16 de junio en Lima, con apenas 33 años. Los motivos de su deceso no se han informado. Todo lo que se sabe es a partir de una publicación en el Facebook de su padre, donde se confirma la noticia.
Su participación es importante en la trama, puesto que Montoya gestionó parte del dinero que Goray utilizó para pagar las coimas a los funcionarios del Ministerio de Vivienda.
Montoya le prestó a su amiga la cantidad de US$250,000 y empleados de él participaron en una dudosa compra y venta de un terreno por un millón de soles. Estos fondos fueron utilizados directamente para pagar sobornos a funcionarios públicos.
Martín Montoya era muy amigo de Sada Goray; estuvo presente en la fiesta de cumpleaños de la empresaria en el año 2021, cuando Goray ya tenía contacto con los funcionarios corruptos del gobierno de Pedro Castillo.
El nombre de Montoya aparece anotado tres veces en un cuaderno vinculado a Goray, hecho que se pudo constatar porque se tomaron fotos a los escritos y quedaron en la memoria del celular iPhone.
Las frases completas que se leen son: “Entregué señora Sada (para Martín M. 20 mil dólares) 24/09/21”; “Entregué señora Sada (para Martín M. 30 mil dólares) 27/09/21”; “Entregué señora Sada (para Martín 100 mil soles) 23/11/21”.
También se encontró un Excel titulado “Resumen de préstamos”, en el que se le atribuye S/1 millón a Martín Montoya. Sin embargo, todo cambió cuando las investigaciones avanzaron y se generó una notable desconfianza entre ambos.
Así lo revela un intercambio de mensajes entre Goray e Ítalo Arbulú, entonces abogado de la trujillana.
Martín es el que está hablando mal de ti, que él se dejó llevar por tus malas prácticas. En Lima también se rumorea que Martín se está limpiando y embarrándote a ti”, se logra leer en mensajes reenviados dentro del chat entre Goray y Arbulú.
Cuando la situación se puso más tensa, según se evidencia en los chats, Arbulú dejó de responderles a los allegados de la empresaria, a quien mantuvieron al tanto de todos esos inconvenientes.
¿Puedes hablar? Tengo varias consultas. Ítalo, solamente dime si vas a responder; si no, para hablar con Sada. Si no quieres hablar conmigo, dímelo, porfa. Estás al mismo estilo de Martín (Montoya)”, es lo que se lee en una conversación con una persona no identificada, quien no brindó una respuesta hasta donde se puede ver en las capturas de pantalla que se encontraron en el iPhone de Sada.
Lamentablemente, Martín Montoya no es el único fallecido en esta historia. El tío de Sada Goray, Víctor Chong Flores, otro testigo clave falleció al inicio de las investigaciones.
A mano. Una carta, escrita a puño y letra de Sada, señala a algunos personajes de la trama.
El señor Chong falleció en febrero de 2023 y, según la teoría fiscal, recibía grandes cantidades de dinero en su cuenta bancaria por parte de diferentes personas cercanas a Sada.
Él también aparece en el iPhone de Sada, en el mismo documento Excel en el que aparece Montoya; el nombre de Víctor Chong se menciona seis veces con diferentes cantidades de dinero en soles y dólares. Los dos primeros son de S/400 mil, luego US$50 mil y US$21 mil. Los dos últimos montos son de US$120 mil.
En algunos mensajes se puede observar el número de cuenta de Chong Flores de dos diferentes bancos para hacer los depósitos respectivos.
El tío de Sada murió hace más de dos años, Martín Montoya hace 13 días, ambos en medio de las investigaciones que se le siguen a Sada Goray. Con ellos se van también dos testimonios cruciales para la investigación.
Otros datos no contados
Hay otras conversaciones y transacciones que se pueden observar en las fotografías del iPhone de Sada. Por ejemplo, un voucher que muestra un envío de dinero de S/479,445 del “cliente Sada Goray”.
Además, se muestra una carta de 2023, escrita a mano y cuya autora sería Sada Goray, donde se leen frases como “nunca acuerdo con Mauricio Fernandini”, “como ya se difundió en la prensa, quien convocó a Mauricio fue su prima”; “Martín Montoya no tiene participación en los hechos”. Y por último, la carta finaliza con “todos teníamos propósito de dar vivienda digna a miles de familias peruanas”. El mismo discurso que usó cuando apareció por primera vez en televisión para decir que fue una víctima de extorsión.
Lo que se demuestra con estas pruebas y las que aún faltan revelar es que el caso Goray, uno de los que provocó la caída de Castillo, todavía tiene mucho por revelar. Los peritos fiscales abrirán el celular misterioso en los próximos días.

¿CUÁL FUE LA MODALIDAD?

Juan Torres Cubas es conocido en la industria pesquera y del mercado inmobiliario. Ha sido gerente general de proyectos como Marka Group, Chiclayo Bonito y Praderas de Cacatachi, desarrollos ligados al Fondo Mivivienda en Lambayeque y San Martín. Además, se le vinculó a un presunto soborno de S/1 millón al congresista Darwin Espinoza, aunque él lo negó y afirmó ser víctima de extorsión: “Me pedían dinero para no ser investigado”.
El expediente indica que Torres Cubas actuó formalmente como representante legal de las empresas Inversiones Acuicultura S.A. y Frío Superfish SAC, ambas beneficiadas con operaciones de leasing y factoring emitidas por el banco. La Fiscalía también lo vincula con Tecnología de Alimentos San Luis SAC, otra compañía que habría obtenido créditos irregulares. Además, se le atribuye participación en la distribución del dinero desembolsado por el banco entre los demás miembros de la red investigada.
Las autoridades sostienen que en sus propiedades podría hallarse documentación clave para la investigación, tanto en soporte físico como digital. Esto incluiría estados financieros, reportes de crédito, valorizaciones, facturas y comunicaciones con funcionarios del banco BBVA y con otros representantes de las empresas implicadas. Según el documento, la finalidad de la medida judicial es encontrar evidencia que refuerce la imputación por los delitos de obtención fraudulenta de crédito y asociación ilícita para delinquir.
Fuente: Diario Perú21.

San Pedro y San Pablo 2025

[Visto: 415 veces]

Evangelio según San Mateo 16,13-19.
Al llegar a la región de Cesárea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Qué dice la gente sobre el Hijo del hombre? ¿Quién dicen que es?”.
Ellos le respondieron: “Unos dicen que es Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías o alguno de los profetas”.
“Y ustedes, les preguntó, ¿quién dicen que soy?”.
Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”.
Y Jesús le dijo: “Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en el cielo.
Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá contra ella.
Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR de la Congregación de la Resurrección:

Cuando trabajaba en un país cuyo nombre no recuerdo (Bolivia), este día —la Fiesta de San Pedro y San Pablo— se llamaba «El Día del Papa». Recuerdo la primera vez que prediqué ese día, dando una brillante homilía sobre los dos santos que fundaron la Iglesia. Estaba muy orgulloso de mí mismo, hasta que una de las hermanas de nuestro Equipo Parroquial entró en la sacristía y me dijo: «Dijiste una buena homilía, pero dijiste que era el ‘Día de la Papa’». Cometí el error de decir que era «LA papa», en lugar de «EL Papa».
Hoy en día, esta fiesta cae en Domingo, por lo que las lecturas reflejan las de la Fiesta, no las del Domingo del Tiempo Ordinario.
Nuestro Evangelio (Mateo 16,13-19) revela la fe de San Pedro en quién es Jesús. Mientras era fácil recordar lo que otros decían de él, San Pedro se exponía a proclamar su fe en Jesús como «el Cristo, el Hijo de Dios vivo». Jesús recompensó esta declaración, entregándole las llaves del reino de los cielos. Por eso, en la escultura y la pintura, Pedro siempre aparece con una llave desmontada. Mientras tanto, San Pablo siempre aparece con una espada, pues murió a espada, decapitado. Yo también creo que la espada simboliza el poder de la Palabra, proclamada con valentía por San Pablo en sus cartas, para abrirse paso y traer la verdad.
En la Primera Lectura de los Hechos de los Apóstoles (12,1-11), leemos el dramático rescate de San Pedro de la prisión del rey Herodes, llevado a un lugar seguro por un ángel, mensajero de Dios. Continuó predicando la Buena Nueva y llevando a la gente a Jesús, hasta su propia muerte por crucifixión, crucificado cabeza abajo, pues no se sentía digno de ser crucificado como Jesús. Así como Dios rescató a San Pedro, estoy seguro de que todos recordamos momentos en nuestra vida en los que se hizo evidente que Dios estaba con nosotros, rescatándonos y salvándonos del peligro y del pecado.
En la Segunda Lectura de la Segunda Carta de San Pablo a Timoteo (4:6,8,17-18), San Pablo da testimonio de su vida como discípulo de Jesús, como apóstol de la Buena Nueva.
Qué imagen tan significativa, la de su vida «derramada como libación», esa entrega total. De hecho, a pesar de los sufrimientos y la persecución que soportó como heraldo del Evangelio, él sí «peleó la buena batalla… terminó la carrera…mantuvo la fe». San Pablo no vivió en absoluto a la sombra de San Pedro; aportó sus propios dones, liderazgo y testimonio para llevar a Jesucristo al pueblo. Reconoció cómo la gracia y la protección de Dios lo habían acompañado, al cumplir la voluntad del Padre.
En esta Fiesta de San Pedro y San Pablo, nuestro reto es vernos como los discípulos y apóstoles actuales de Jesús.
Nosotros también estamos llamados a salir y compartir la Buena Nueva. No solo podemos hacerlo con nuestras palabras, sino también con nuestras acciones, por grandes o pequeñas que sean. Algunas de las lecciones que podemos extraer de ellas son:
1. La importancia de ver nuestra vida de fe como un complemento a la vida de fe de los demás. Pedro era Pedro y Pablo era Pablo. No era una competencia. Tuvieron ministerios únicos, en particular el de San Pablo a los gentiles. Juntos, por el Espíritu Santo, aportaron liderazgo y dirección a la Iglesia primitiva para lograr la unidad entre ellos y el mensaje de una sola fe, un solo Señor y un solo Bautismo. No existe una Iglesia Petrina ni una Paulina, solo la Iglesia de Jesucristo.
Nunca debemos subestimar nuestra influencia y poder al contribuir a la Iglesia, a la vida de fe de los demás. Dios obra de manera única en cada uno de nosotros y a través de él.
2. Es importante reconocer la gracia de Dios actuando en nosotros. Tanto San Pedro como San Pablo experimentaron esa protección de Dios, esa intervención divina en sus vidas.
En nuestros mejores momentos, también nosotros podemos reconocer cómo Dios nos ha acompañado, nos ha dado sabiduría para hablar y nos ha dado valentía para actuar. A veces podemos sorprendernos de la inspiración o la valentía que mostramos. Esa es la obra del Espíritu. Esa es la gracia de Dios en nosotros.
No es frecuente que esta Fiesta se celebre en Domingo, por lo que no es frecuente que tengamos esta oportunidad de reflexionar sobre estos dos pilares de la Iglesia: San Pedro y San Pablo.
Que nuestra reflexión sobre ellos nos ayude a ser como ellos, a cumplir nuestra parte en el plan de Dios y a acercar a otros a Cristo.

Todos, todas, todes

[Visto: 360 veces]

Chile: el país más gay

La Universidad Alberto Hurtado (Chile) realizó un acto “religioso” de “oración del orgullo“, en el que se bendijo la bandera LGBTI y se promovió la participación en la marcha del Orgullo Gay, en el marco de una semana de actividades dedicadas a la “comunidad de la diversidad sexual“.
La Universidad Alberto Hurtado, única universidad jesuita chilena, ha publicado un video que muestra una celebración religiosa relacionada con el llamado “Mes del Orgullo Gay”. Esta celebración no es un evento aislado, sino que forma parte de la “Semana del Orgullo” organizada por la universidad este junio.
El miércoles 18 de junio, al mediodía, se celebró la primera “oración del orgullo” en una universidad católica de Chile, organizada por el Departamento de Género, Diversidad y Equidad de la universidad. Para mayor concientización, la ceremonia se realizó en el patio central del campus universitario. El propósito del evento fue “orar por la comunidad de diversidad sexual en la universidad”.
La oración fue dirigida por el sacerdote jesuita Rodrigo García, encargado de la Pastoral de Diversidad Sexual de la universidad. Vestía una camisa rosa, una chaqueta de pana, pantalones verdes y una estola multicolor. Utilizó una especie de altar improvisado, detrás del cual se colocó la nueva bandera LGBTQ+. Esta bandera no se limita al arcoíris, sino que incluye el marrón y el negro como referencia a la raza; el rosa, el celeste y el blanco como referencia a la transgeneridad; y un triángulo amarillo y un círculo morado como referencia a la intersexualidad. Durante la ceremonia, se bendijo la bandera.
El sacerdote explicó que era “un momento para agradecer a la comunidad LGBT, por lo que aporta a la universidad”. También afirmó que lo que hacía era simplemente lo que pretendía el difunto papa Francisco: “Es un acto religioso. El papa Francisco dijo esto. No hice nada que no se haya dicho o hecho. Esto no es un acto subversivo ni revolucionario”. En ese sentido, señaló que el papa Francisco había dicho repetidamente que “la Iglesia es un lugar para todos, todos, todos”. El jesuita, sin embargo, se permitió cambiar ligeramente la frase: “Ahora decimos: todos, todas, todes”.
También afirmó que la “oración de orgullo” se enmarcaba en un momento global en el que conmemoramos la lucha de las personas por los derechos de la diversidad sexual. Por eso nos unimos al Mes del Orgullo, porque nuestra política respeta y promueve la diversidad. No contento con eso, el jesuita señaló que Dios “en cierto modo aprueba el Orgullo” y que “Jesús marchará el sábado”, refiriéndose a la Marcha del Orgullo Gay que tendrá lugar este sábado 21 de junio.
La Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, María Teresa Rojas, declaró con prolijidad: «En el contexto del Mes del Orgullo, hemos invitado a la comunidad estudiantil, personal y académica a un momento de reflexión a través de la oración cristiana, una oración que nos invita a reflexionar sobre el respeto, la inclusión y la dignidad de todas las personas, y a reconocer que nuestro personal y estudiantes también son sexualmente diversos y, por lo tanto, merecen un espacio de reconocimiento e invitación, ¿verdad? Para sentirse parte de una comunidad que nos pertenece a todos». También explicó que les parecía importante que «una universidad católica de todos los tiempos explique a la sociedad que la religión y la diversidad pueden ir de la mano».
Durante la celebración, se rezó un Padrenuestro y se ofrecieron peticiones a Dios relacionadas con la inclusión y la importancia de la diversidad sexual. Como muestran las imágenes, no faltaron las bendiciones para las parejas aparentemente del mismo sexo en cumplimiento de la Fiducia supplicans. A juzgar por el video publicado, la asistencia fue bastante baja.
La Universidad Alberto Hurtado es la única universidad jesuita de Chile, un país con una docena de universidades católicas. Fue fundada recientemente, en 1997. Según su sitio web, su propósito es “construir un proyecto académico de excelencia, sin fines de lucro, diverso, pluralista e inclusivo”. En la sección dedicada a su identidad y misión, no se menciona a Dios. En marzo de ese mismo año, la universidad organizó el Primer Congreso Chileno de Estudios Interdisciplinarios sobre Diversidad Sexual y de Género.
Que una universidad jesuita dedique el mes de junio a celebrar el Orgullo Gay, en contra de la moral de la Iglesia, resulta especialmente sorprendente si se considera que junio es el Mes del Sagrado Corazón, una devoción íntimamente ligada a la Compañía de Jesús. De hecho, a principios del siglo XX, la XXII Congregación General de los Jesuitas señaló que «la Compañía de Jesús acepta y recibe con un espíritu rebosante de alegría y gratitud el amable encargo que le confió nuestro Señor Jesucristo de practicar, promover y propagar la devoción a su Divinísimo Corazón». En el siglo XXI, al parecer, la Compañía ha decidido aceptar una responsabilidad muy diferente.
Fuente: Cónclave católico.

Todes

Una parroquia católica dirigida por jesuitas celebró el Domingo de la Santísima Trinidad publicando un ícono blasfemo que representa a la Santísima Trinidad como mujeres y que incluía una bandera del “Orgullo” LGBT.
La primera página del boletín parroquial de las iglesias de San José y Santa Teresita, fechada el 15 de junio, Domingo de la Santísima Trinidad, presentaba una parodia del icono de la Santísima Trinidad del siglo XV, obra de Andrei Rublev, que representaba a tres mujeres sentadas junto a una bandera del Orgullo. El icono fue creado por el mismo artista que creó el infame icono que representa a George Floyd como Jesucristo.
Las parroquias y la archidiócesis de Washington tienen una historia de heterodoxia.
El icono es una burla flagrante del famoso icono bizantino del siglo XV de Rublev que representa a los tres ángeles que Abraham recibió en su tienda (Génesis 18:1-8), que también representaban a la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
La artista es Kelly Latimore, quien ha creado múltiples íconos sacrílegos, entre ellos el ícono de “Mamá”, que se burla de la Piedad de Miguel Ángel al representar a George Floyd como Nuestro Señor en brazos de la Santísima Virgen María. Latimore también ha creado íconos de Martin Luther King Jr.  y de una sacerdotisa episcopal. La página principal de su sitio web incluye una imagen de un arcoíris brillando sobre Nuestro Señor, en un probable guiño al Mes del Orgullo.
El asociado pastoral de la parroquia, el diácono Steve Wodzanowski, escribió anteriormente una columna expresando su apoyo a la “ordenación” femenina al diaconado en el sitio web heterodoxo Discerning Deacons que aboga por las mujeres diáconos.
En el mismo boletín que presenta la representación sacrílega de la Santísima Trinidad (visible en la página 12), la parroquia anuncia un próximo picnic comunitario patrocinado por el Ministerio “LGBTQ+” de la parroquia y el próximo “Desfile del Orgullo” de Seattle.
El ministerio “LGBTQ+” de la parroquia enfatiza en su página web que da la bienvenida a todos aquellos que se identifican como “LGBTQ+” y “Aliados”.
“Damos la bienvenida a personas y familias LGBTQ+ que se unen a la Iglesia Católica por primera vez o que desean reconsiderar su pertenencia a la Iglesia a través de nuestro ministerio”, dice la página. “Buscamos desarrollar una comunidad de apoyo mediante la confraternidad, el crecimiento espiritual mediante la exploración de la espiritualidad ignaciana, la educación, la formación, la oración y el servicio”.
La página y todo el sitio web de la parroquia omiten notablemente cualquier mención de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. La Iglesia Católica condena formalmente  la homosexualidad y llama a vivir en castidad.
El  Catecismo de la Iglesia Católica  enseña que «los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados» y «contrarios a la ley natural», y que la inclinación homosexual es «objetivamente desordenada». El  Catecismo es muy claro en cuanto a que la actividad homosexual nunca puede ser aprobada y reitera que «las personas homosexuales están llamadas a la castidad». Los actos homosexuales son pecados mortales; por lo tanto, quien los comete y no se arrepiente mediante el sacramento de la confesión corre peligro de caer en el infierno.
San José también aparece en la lista heterodoxa de parroquias y comunidades de fe amigables con los “LGBTQ” del Ministerio New Ways.
La Iglesia Católica enseña que es imposible que las mujeres reciban válidamente el Sacramento del Orden Sagrado.
Además, St. Joseph’s también tiene un “Comité Antirracismo”, un grupo de “Justicia Climática” y un “Equipo de Defensa de la Inmigración y Asilo”.
LifeSiteNews se comunicó con la Iglesia de San José para solicitar comentarios, pero no recibió respuesta al momento de la publicación.
El arzobispo de Seattle, Paul Etienne, tiene un historial de contradecir las enseñanzas católicas. Nombrado por el papa Francisco en 2019, Etienne apoyó notablemente la heterodoxa afirmación del difunto pontífice sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo en 2020.
En una  declaración  defendiendo los comentarios de Francisco, Etienne sugirió que la catequesis “no es el punto de partida” para las discusiones sobre temas LGBT y no señaló que la enseñanza católica  rechaza específicamente  cualquier reconocimiento legal de las relaciones homosexuales como “gravemente injustas”.
Durante la era del COVID, el arzobispo intentó  prohibir a los católicos  recibir la Eucaristía en la lengua o  de rodillas,  amenazó  con cerrar las misas públicas en una parroquia que no hiciera cumplir el mandato de uso de mascarillas y  le dijo al clero  que no escribiera cartas de exención para los mandatos de vacunación.
En 2021, Etienne también se unió a  más de 60  obispos de izquierda, incluidos los cardenales Blase Cupich, Wilton Gregory y Robert McElroy, quienes presionaron a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) para que no votara sobre negar la comunión a los políticos que facilitan y promueven el aborto.
LifeSiteNews también contactó a la Arquidiócesis de Seattle para solicitar comentarios, pero no recibió respuesta al momento de la publicación.
Fuente: LifeSiteNews.

Dos casos contrapuestos cuestionan la actuación del papa León en materia de abusos sexuales
Para algunos sobrevivientes fue un héroe. Otros denunciantes dicen que les falló.
Por Julie Turkewitz, Simon Romero, Mitra Taj y Elisabetta Povoledo.
Julie Turkewitz y Mitra Taj reportaron desde Chiclayo, Perú; Simon Romero reportó desde Lima, Perú; y Elisabetta Povoledo reportó desde Ciudad del Vaticano.
Los contrastes son claros.
En un caso, el papa León XIV —conocido entonces como el obispo Robert Prevost— se puso del lado de las víctimas de abuso sexual, y se enfrentó a poderosas figuras católicas en Perú. Buscó justicia para los afectados por un grupo católico con características de secta que reclutaba a los hijos de las familias de la élite y se valía del abuso sexual y psicológico para subordinar a sus miembros.
En otro caso, se acusó a Prevost de no investigar suficientemente las denuncias de tres mujeres de que habían sufrido abusos por parte de sacerdotes cuando eran niñas. Los acusados eran dos sacerdotes de la diócesis de Prevost en una pequeña ciudad peruana y uno de ellos había trabajado de cerca con el obispo, según dos personas que trabajan para la iglesia.
Al asumir el papado en el Vaticano y convertirse en el líder de los 1400 millones de católicos del mundo, el manejo de León de los abusos sexuales por parte del clero será objeto de un minucioso escrutinio, y los dos casos lo han dejado expuesto a juicios marcadamente dispares: en uno ha recibido elogios por ayudar a las víctimas, y en otro hay afirmaciones de que las defraudó.
En el primer caso, las víctimas han calificado de heroica su labor contra el grupo ultraconservador Sodalicio de Vida Cristiana, que ganó mayor influencia después de que el papa Juan Pablo II le diera su aprobación pontificia.
Distanciándose de otras figuras católicas poderosas de Perú, el obispo Prevost organizó conversaciones entre víctimas y líderes eclesiásticos y ayudó a quienes sufrían abusos a obtener ayuda psicológica y acuerdos monetarios. A medida que ascendía en las filas del Vaticano, Prevost fue aumentando la presión sobre el Sodalicio, que recibió la orden de disolverse apenas unas semanas antes de que se convirtiera en el primer estadounidense en dirigir la Iglesia católica.
En el segundo caso, en la ciudad de Chiclayo, al norte de Perú, las tres denunciantes y los defensores de víctimas de abusos afirman que Prevost realizó una investigación superficial que llevó al Vaticano a cerrar el caso con relativa rapidez.
También afirman que, a pesar de una orden eclesiástica que prohibía a uno de los sacerdotes acusados, el padre Eleuterio Vásquez, ejercer su ministerio en medio de la investigación, siguió celebrando misas públicas.
Fotografías y videos publicados en Facebook y verificados por The New York Times muestran al padre Vásquez encabezando ceremonias eclesiásticas en medio de la investigación, lo que plantea interrogantes entre algunos críticos sobre qué supervisión, si la hubo, aplicó Prevost para garantizar que las víctimas estuvieran protegidas de un posible abusador.
Las directrices vaticanas desaconsejan “solo trasladar” a un sacerdote acusado a otra parroquia durante una investigación.
Prevost también designó a un sacerdote, el padre Julio Ramírez, para asesorar a las mujeres. Este les advirtió que no debían esperar mucha aceptación de responsabilidad de Roma porque sus abusos no habían implicado “penetración”.
“No quiero que suene mal”, dijo Ramírez a una de las mujeres en una conversación telefónica grabada, cuya copia obtuvo el Times. “Tampoco lo estamos defendiendo, pero como no se ha llegado a una situación que… Sé que es traumático lo que has vivido, pero no ha llegado a una situación de una violación propiamente, como que, le han dado prioridad a otros casos”.
A man wearing the clerical collar of a Catholic priest.El padre Julio Ramírez fue designado por el obispo Prevost para asesorar a tres mujeres que afirmaban haber sufrido abusos sexuales de otro sacerdote cuando eran niñas.
El Vaticano afirma que Prevost siguió el protocolo eclesiástico después de que las mujeres acudieron a él con sus denuncias de abusos: realizó una investigación inicial y envió sus conclusiones a Roma, donde se tomaría una decisión final.
Ulices Damián, abogado de la diócesis de Chiclayo, dijo que era “falso” que el obispo no hiciera nada para ayudar a las mujeres. “Se hizo dentro de los procedimientos”, afirmó.
El Times también identificó un segundo caso de un sacerdote acusado de abusar de un menor que pudo continuar con sus funciones clericales durante años mientras el obispo Prevost dirigía la diócesis de Chiclayo, incluso después de que la Iglesia le ordenara cesar su trabajo en la parroquia mientras se llevaba a cabo una investigación.
El Vaticano ha tenido dificultades para recuperar la confianza tras años de mala conducta del clero y lo que, dicen los defensores de las víctimas de abusos, ha sido de una respuesta lamentable por parte de los dirigentes eclesiásticos.
Las normas vigentes del Vaticano para proteger a los niños, incluso si el papa las cumplió cuando estuvo en Chiclayo, son uno de los problemas fundamentales, dicen los defensores de las víctimas, ya que no proporcionan una plena rendición de cuentas o justicia.
Los activistas han pedido cambios que incluyan una ley universal de tolerancia cero, que apartaría permanentemente de la Iglesia a los clérigos declarados culpables por un tribunal eclesiástico de abusos o encubrimiento de irregularidades. En la actualidad, solo las autoridades católicas en Estados Unidos han impuesto este tipo de normas. La ley también exigiría una supervisión independiente de los obispos que atiendan casos de abusos.
Algunos ven en el pasado de León a un hombre que tomará medidas enérgicas contra los abusos. Algunas de las víctimas del Sodalicio dicen que las críticas a su gestión en Chiclayo han sido exageradas y amplificadas, como represalia, por grupos a favor del Sodalicio.
Pero otros observan el tiempo que el papa pasó en Chiclayo y ven a un hombre que no tomará muchos riesgos cuando se trate de erradicar los abusos.
“Los sobrevivientes no confían en él”, dijo Peter Isely, miembro fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes. “Va a tener que demostrar su confianza y va a tener que doblegarse para demostrarlo”.
‘Mitad monjes, mitad soldados’
La denuncia dejó atónita a la institución católica.
Apenas el obispo Prevost asumió como líder de la diócesis de Chiclayo en 2015, dos periodistas peruanos publicaron un libro con detalles impactantes sobre el Sodalicio, fundado en 1971 por un hombre laico, Luis Fernando Figari.
El libro, Mitad monjes, mitad soldados, de Salinas y Paola Ugaz, señalaba que el grupo evolucionó hasta convertirse en un movimiento fanático de extrema derecha con una cultura de abusos sexuales.
En entrevistas con el Times, varios sobrevivientes afirmaron que pocos líderes eclesiásticos en Perú estaban dispuestos a tomarse en serio sus denuncias.
De los que sí lo hicieron, el más importante fue Robert Prevost, dijo Oscar Osterling, que recordó que Figari lo citó cuando era joven, lo hizo desnudarse y lo filmó.
Decenas de víctimas acabaron hablando de sus casos.
Entre los miembros del Sodalicio se encontraba el arzobispo José Antonio Eguren, un poderoso líder de la Iglesia en la ciudad noroeste de Piura, a tres horas en coche de Chiclayo.
En 2018, Prevost ayudó a concertar una reunión en Lima, la capital de Perú, entre altos clérigos y víctimas del Sodalicio, y les ayudó a obtener asesoramiento de salud mental y pagos económicos, dijeron las víctimas.
Para un obispo de la Iglesia peruana, la adopción de tales medidas fue pionera. Durante años, destacados miembros del clero católico habían optado por mirar hacia otro lado, incluso cuando una víctima tras otra se presentaba con historias desgarradoras de abusos sexuales, físicos y psicológicos por parte de los líderes del Sodalicio.
Entonces, en abril de 2023, Francisco trasladó al obispo Prevost de Chiclayo al Vaticano, donde fue nombrado para dirigir un influyente departamento que supervisa la selección de muchos nuevos obispos. Francisco también lo nombró cardenal ese año.
Pronto, el Vaticano envió a Perú a dos investigadores de alto nivel para examinar las denuncias contra el Sodalicio.
Parte de su investigación se centró en el arzobispo Eguren, de quien Ugaz había dicho que estaba implicado en un plan, junto con empresas vinculadas al Sodalicio, para expulsar a campesinos pobres de sus tierras.
Uno de los investigadores del Vaticano, monseñor Jordi Bertomeu, declaró a medios de comunicación españoles que el cardenal Prevost había desempeñado un papel “imprescindible” en confrontar al Sodalicio, incluso exigiendo la dimisión del arzobispo Eguren.
El arzobispo dimitió en abril de 2024.
Pero Prevost ya se enfrentaba a otro reto.
‘No puedo quedarme callada’
Aunque ha sido calificado como un defensor de las víctimas del Sodalicio, las tres mujeres de un barrio popular de Chiclayo que aseguraron haber sido víctimas de abusos clericales dicen haber recibido un trato muy distinto.
Todo empezó con una visita que hicieron al futuro papa en 2022.
Cuando eran niñas, le contaron, habían sido abusadas por dos sacerdotes de la diócesis. Uno de ellos, el padre Vásquez, había llevado a dos de las niñas a una misión en la montaña en distintas ocasiones, contaron más tarde al medio de comunicación Cuarto Poder, y él se había metido en la cama con ellas.
“Empieza a levantarme y sobarme en él”, contó una de las mujeres al programa de televisión. Tenía 11 años en ese momento, según el programa, y no entendía lo que estaba pasando.
Una de las mujeres, Ana María Quispe, ahora de 29 años, ha hablado desde entonces en TikTok, Facebook y medios de comunicación peruanos, y dijo que había decidido acudir a Prevost porque estaba atormentada por la idea de que su silencio podría haber permitido que un abusador continuara haciendo daño.
“Esto le puede pasar a mi hija”, dijo en TikTok. “No puedo quedarme callada, o sea, basta de cobardía”.
Quispe dijo en TikTok que Prevost les dijo a las mujeres que les creía e incluso las animó a denunciar el abuso a las autoridades civiles, lo cual hicieron.
Pero después, según Quispe, no pareció ocurrir gran cosa.
La diócesis afirmó en declaraciones públicas que a Vásquez se le “prohibió” celebrar la misa durante la investigación.
Las publicaciones en las redes sociales revisadas por el Times muestran que Vásquez siguió participando públicamente en misa al menos tres veces durante el periodo en que el Vaticano dijo que se estaba llevando a cabo una investigación. Incluso fue fotografiado oficiando misa junto con Prevost.
En los casos de abuso, las directrices del Vaticano ordenan a los líderes de la Iglesia que lleven a cabo una investigación inicial y envíen sus conclusiones a Roma. El Vaticano sugiere que los líderes reúnan testimonios y establezcan los hechos básicos, pero les da una gran libertad para decidir qué enviar a los superiores.
Un portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, dijo que la investigación de Prevost fue “más allá de los requisitos” e incluyó recibir un informe escrito de las mujeres y buscar en los archivos de la diócesis acusaciones similares contra el padre Vásquez.
La fiscalía en Perú cerró la investigación civil en 2022, según la diócesis, el mismo año en que las mujeres presentaron sus acusaciones a Prevost, porque las denuncias se remontaban a tantos años atrás que habían prescrito. Los fiscales declinaron hacer comentarios.
El Vaticano cerró su propia investigación sobre las denuncias de las mujeres en agosto de 2023, citando la decisión de las autoridades civiles y la falta de pruebas.
En el otro caso en Chiclayo identificado por el Times, la diócesis había ordenado a un sacerdote, el padre Alfonso Raúl Obando, acusado de abusar sexualmente de un menor, que cesara cualquier trabajo clerical en su parroquia.
Pero más de una decena de publicaciones en Facebook identificadas por el Times, muchas de ellas del periodo en que Prevost dirigía la diócesis, muestran que el sacerdote seguía ejerciendo el ministerio, a menudo con niños. En un caso, Obando utilizó una página de Facebook de una iglesia para pedir a los niños que le mandaran fotos de ellos directamente por WhatsApp.
El Vaticano despojó recientemente Obando de su condición de clérigo, pero de todos modos él ha seguido trabajando en Chiclayo. Obando no respondió a las llamadas ni a los mensajes de texto en busca de comentarios.
Decepción e indignación
Quispe estaba indignada por el manejo de su caso y, a partir de noviembre de 2023, comenzó a hablar en internet, acusando a los líderes de la Iglesia de no hacer justicia o rendir cuentas y atribuyendo parte de la culpa a Prevost.
“Los cubren siempre”, dijo en TikTok de los sacerdotes acusados, dándoles “total libertad para poder seguir haciendo daño sin reparo”.
Un intermediario acabó poniendo a las desesperadas mujeres en contacto con el padre Ricardo Coronado, un sacerdote de tendencia conservadora que había sido fotografiado socializando con miembros del Sodalicio.
Fue Coronado quien puso en contacto a las mujeres con el programa de noticias Cuarto Poder, según declaró en una entrevista, lo que amplificó aún más las críticas a Prevost.
Críticas similares contra Prevost ya se habían intensificado en medios de comunicación peruanos, especialmente en sitios web conservadores como La Abeja, que habían intentado desacreditar las investigaciones sobre el Sodalicio.
Algunas víctimas del Sodalicio dijeron que creían que el grupo estaba detrás de estos esfuerzos, utilizando las denuncias de las mujeres para atacar a Prevost.
La participación del padre Coronado en el caso fue breve. Tras unos meses representando a las mujeres, fue expulsado del sacerdocio tras unas denuncias de conducta inapropiada.
En la entrevista, sostuvo que lo habían apartado del sacerdocio para sacarlo del caso. También insistió en que no había actuado en nombre del Sodalicio para representar a las mujeres.
Un abogado de las mujeres declinó hacer comentarios. La Iglesia se negó a facilitar una entrevista con el padre Vásquez.
Un segundo sacerdote acusado por Quispe sufre una enfermedad degenerativa, dijo la diócesis en un comunicado, y “no tiene la capacidad de defenderse, por lo que no puede abrirse una causa contra él”.
A finales de 2023, citando la decisión de Quispe de hablar, la diócesis de Chiclayo dijo que había reabierto la investigación sobre Vásquez.
Con el caso en curso, Vásquez pidió recientemente dejar el sacerdocio, según una persona con conocimiento directo del caso. La persona pidió no ser identificada, por temor a represalias por parte de la Iglesia. Vásquez está a la espera de una decisión del Vaticano.
Coronado, el abogado canónico apartado del sacerdocio, dijo que creía que el nuevo papa había manejado mal los reclamos de las mujeres en Chiclayo, pero por inexperiencia, no por malicia.
Fuente: The New York Times. Mitch Smith colaboró con reportería desde Chicago y Arijeta Lajka desde Nueva York.
Julie Turkewitz es jefa del buró de los Andes para el Times, está radicada en Bogotá y cubre Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú.
Simon Romero es corresponsal del Times en México, Centroamérica y el Caribe. Reside en Ciudad de México.
Elisabetta Povoledo es una reportera radicada en Roma que cubre Italia, el Vaticano y la cultura de la región. Es periodista desde hace 35 años.

Cardenal Gianfranco Ghirlanda SJ

[Visto: 467 veces]

Santa Sede y Estado Vaticano. Cardenal Ghirlanda: «La Curia se renueva para servir mejor a la Iglesia».

Por Richard Benotti– Agencia de Información SIR.it
Con motivo del Jubileo de la Santa Sede, el cardenal Gianfranco Ghirlanda aclara las diferencias entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano y reflexiona sobre la reforma de la Curia. «La diplomacia vaticana no defiende intereses, sino que promueve a la persona humana», afirma, subrayando el valor de una Iglesia sinodal y cercana.
La diplomacia de la Santa Sede solo tiene sentido si permanece al servicio de la persona y de la paz”. El cardenal Gianfranco Ghirlanda, jesuita, canonista y profesor emérito de la Pontificia Universidad Gregoriana, ex rector del Ateneo y consultor de numerosos dicasterios vaticanos, ofrece una reflexión detallada y profunda sobre el significado del Jubileo de la Santa Sede, programado para el 9 de junio: una oportunidad para releer la naturaleza, la misión y la relevancia de la Curia romana a la luz del Evangelio y la historia.
Su Eminencia, a menudo se confunde la Santa Sede con el Estado de la Ciudad del Vaticano. ¿Podría ayudarnos a aclararlo?
La Santa Sede, o Sede Apostólica, puede designar tanto a la persona del Papa como a la Curia Romana, según el contexto. Es fundamental distinguir la Santa Sede, entendida como el centro de gobierno de la Iglesia, del Estado de la Ciudad del Vaticano, establecido mediante los Pactos de Letrán el 11 de febrero de 1929 para garantizar al Pontífice plena libertad en el ejercicio de su ministerio. Ya en 1871, el Estado italiano promulgó la Ley de Garantías, un acto unilateral que pretendía regular las relaciones con la Santa Sede, pero que fue rechazado por Pío IX porque subordinaba al Papa a la autoridad italiana. Solo en 1929, mediante un acuerdo bilateral, se logró una regulación definitiva. Es la Santa Sede, no el Estado del Vaticano, quien tiene subjetividad jurídica internacional y mantiene relaciones diplomáticas.
El centralismo romano es a menudo criticado. ¿Cómo responde a esta observación a la luz del Praedicate Evangelium ?

La estructura concreta del gobierno eclesial varía con el tiempo, adaptándose a los cambios históricos, manteniendo inalterados los principios fundamentales revelados. El Praedicate Evangelium se sitúa en la perspectiva de una mayor descentralización, ya deseada por el Concilio Vaticano II. Sin embargo, su plena implementación requiere tiempo.
La función del gobierno central, confiada a la Santa Sede, es tutelar la unidad de la fe, los sacramentos y la moral.
Sin embargo, este papel debe armonizarse con la autonomía y la responsabilidad pastoral de las Iglesias particulares, confiadas a los obispos. La sinodalidad, fuertemente promovida por el papa Francisco, es una forma concreta de fortalecer esta armonía. El reciente Sínodo, construido a partir de las parroquias, es un ejemplo elocuente.
La definición de la Santa Sede
La Santa Sede es un sujeto de derecho internacional distinto del Estado de la Ciudad del Vaticano. Mantiene relaciones diplomáticas con más de 180 Estados, participa como observador permanente en las Naciones Unidas y firma tratados internacionales. A diferencia de los Estados, su función se basa en la misión espiritual del Papa como pastor de la Iglesia universal. El Estado de la Ciudad del Vaticano, por su parte, nació con los Pactos de Letrán de 1929 para garantizar la independencia del ministerio petrino.
Cómo evitar la oposición entre centro y periferia…
Es esencial no oponer ambas dimensiones, sino reconocer su coesencialidad. Las Iglesias particulares no son simples articulaciones administrativas de la Iglesia universal, ni los obispos meros funcionarios del Papa. Tienen una consistencia de derecho divino, como la Iglesia universal. De la misma manera,
Una visión exclusivamente local corre el riesgo de reducir la Iglesia universal a una federación de Iglesias independientes, una perspectiva teológicamente errónea. El verdadero equilibrio consiste en reconocer que la Iglesia es a la vez universal y particular.
Cuando se enfatiza un aspecto en detrimento de otro, la visión católica de la comunión eclesial se ve comprometida.
¿Qué desafíos concretos ve en la implementación del Praedicate Evangelium en la vida diaria de la Curia?
Como con cualquier texto legislativo, la validez y la eficacia de una reforma se verifican en el momento de su implementación. El Praedicate Evangelium deberá aplicarse gradualmente, teniendo en cuenta las correcciones y ajustes necesarios que surgirán de la experiencia. Este es un paso fisiológico y saludable en el proceso de reforma.
Santa Sede, Vaticano y Curia Romana: las diferencias
La Santa Sede es el gobierno central de la Iglesia, presidido por el Papa y la Curia Romana. El Estado de la Ciudad del Vaticano es la entidad territorial, mínima pero soberana, que garantiza al Papa plena libertad e independencia. La Curia Romana es el conjunto de dicasterios que asisten al Papa en su servicio a la Iglesia universal. Solo la Santa Sede tiene personalidad jurídica internacional y representa oficialmente a la Iglesia en las relaciones con los Estados.
¿Cuál es el origen del papel internacional de la Santa Sede?
La Santa Sede ha adquirido relevancia internacional por su naturaleza espiritual. Desde el siglo IV, con el reconocimiento de la libertad religiosa al cristianismo, la Iglesia comenzó a establecer relaciones con la autoridad imperial.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, siguió siendo la única fuerza unificadora en el caos político, asumiendo paulatinamente un papel cada vez más visible también a nivel internacional.
A partir del siglo V, aparecieron figuras como los apocrisarii, representantes del Papa ante las autoridades civiles. En los siglos siguientes, se desarrollaron los Estados Pontificios, los legados missi y, en el siglo XV, las primeras nunciaturas. La historia ha atribuido a la Santa Sede una función diplomática, arraigada en su misión espiritual: promover la paz, defender los derechos humanos y proteger la dignidad de la persona.
La diplomacia vaticana tiene características peculiares.
La definiría como diplomacia humanitaria. No se orienta a la protección de los intereses del poder, sino a la promoción de la persona humana. En este sentido, la Santa Sede tiene la tarea, a veces incómoda, de denunciar las violaciones de los derechos fundamentales dondequiera que ocurran. La experiencia adquirida a lo largo de los siglos es valiosa, pero debe permanecer siempre al servicio del Evangelio.
¿Es más difícil ejercer esta función sin los instrumentos típicos de un Estado?
Sin duda, pero es precisamente esta condición la que realza la especificidad de la misión. La Santa Sede está llamada a actuar en el mundo, sin permitirse ser mundana. Aquí es donde entra en juego el discernimiento. Como enseña San Ignacio, los medios deben seguir siendo medios. Si se convierten en el fin, se pierde la coherencia evangélica. Cuando los instrumentos mundanos toman el control, la Iglesia corre el riesgo de perder su identidad y terminar defendiendo el prestigio y el poder en lugar de la persona humana. Esto constituiría un grave fracaso de su misión.

Jerusalén Jerusalén

[Visto: 227 veces]

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en el Capitolio de EE.UU., sede del Congreso estadounidense en Washington. EFE/Aaron Schwartz

El ataque a las instalaciones nucleares de Irán culminó 15 años de preparativos

El Pentágono reveló nuevos detalles sobre los bombardeos a tres instalaciones nucleares iraníes, una operación donde participaron «pilotos hombres y mujeres» y que según el alto mando militar estadounidense, fue la culminación de 15 años de preparativos para destruir las capacidades atómicas de Irán.
En la bautizada como ‘Midnight Hammer’ (Martillo de Medianoche), participaron unos 125 aviones, entre ellos bombarderos B-2 que arrojaron poderosas bombas antibúnker de 13,600 kilos sobre dos plantas de enriquecimiento de uranio claves: Fordó y Natanz. Un submarino también disparó misiles Tomahawk contra la instalación de Isfahán.
En un evocador relato sobre las aproximadamente 36 horas que duró la operación, el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, especificó en una rueda de prensa que esta fue «la culminación de más de 15 años de desarrollo y pruebas» para lograr penetrar sitios como Fordó, varias decenas de metros bajo tierra.
Según Caine, varios militares estadounidenses «comían, respiraban y soñaban» con los preparativos para este momento.
«En esta misión había pilotos hombres y mujeres», detalló Caine, quien agregó que uno de los militares que hizo parte de la operación la equiparó «al Super Bowl» por su envergadura y que de acuerdo con los testimonios de los pilotos, la explosión en Fordó «fue más brillante que han visto».
El Pentágono devela que el ataque a las instalaciones nucleares de Irán culminó 15 años de preparativosEl jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., el general Dan Caine, en el Capitolio de EE.UU., sede del Congreso estadounidense en Washington. EFE/Aaron Schwartz
Precisión para dañar las instalaciones nucleares de Irán
El jefe del Estado Mayor Conjunto del Pentágono mostró un video sobre la capacidad de las bombas antibúnker que lanzaron contra las instalaciones iraníes y dijo que durante su desarrollo los científicos militares fueron los “mayores usuarios de horas de supercomputadora en EE.UU”.
«Cada arma tenía un impacto, ángulo, llegada, rumbo final y una configuración de espoleta únicos. La espoleta es, en efecto, lo que le indica a la bomba cuándo debe activarse. Cuanto mayor sea el retraso en la espoleta, mayor será la penetración del arma y su impacto en el objetivo», advirtió.
El Pentágono devela que el ataque a las instalaciones nucleares de Irán culminó 15 años de preparativosImagen satelital de Maxar Technologies que muestra el daño de ataque de EE.UU. a la instalación de Fordó, pieza clave del programa nuclear de Irán. EFE/Maxar Technologies
Caine explicó que decidieron apuntar a dos fosos de ventilación en Fordó que los iraníes intentaron cubrir con hormigón «para intentar prevenir un ataque», y aseguró que los planes estadounidenses tuvieron en cuenta las dimensiones de las coberturas, que fueron penetradas, dejando una apertura a la planta en descubierto.
«A diferencia de una bomba de superficie normal, no se verá un cráter de impacto, ya que están diseñadas para enterrarse profundamente y luego funcionar. Sé que ha habido muchas preguntas al respecto. Las seis armas en cada respiradero de Fordó funcionaron exactamente donde debían», insistió.
Contra las «noticias falsas» de los medios
Caine también afirmó que el mando militar «no califica su propia tarea» ante preguntas sobre un informe preliminar de inteligencia que limita a seis meses la demora provocada por el ataque estadounidense a la capacidad de que Irán desarrolle un arma nuclear «Eso lo hace la comunidad de inteligencia», se limitó a afirmar.
En la misma conferencia de prensa, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió el «éxito rotundo» de la operación y cargó con las «noticias falsas» diseminadas por los medios «para dañar al presidente Donald Trump y disminuir sus logros».
El Pentágono devela que el ataque a las instalaciones nucleares de Irán culminó 15 años de preparativos.
«Si quieren saber qué está pasando en Fordó, mejor vayan y consigan una pala grande, porque no hay nadie ahí abajo ahora mismo», zanjó Hegseth.
La rueda de prensa de tono airado que dieron hoy Caine y Hegseth se produce después de que medios estadounidenses reportaran el miércoles que la Casa Blanca planea limitar el intercambio de información clasificada con el Congreso después de que la prensa socavara la efectividad de ‘Midnight Hammer’ a raíz de un informe de inteligencia preliminar que se filtró a CNN o The New York Times.
Fuente: EFE.
Líder Supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, dirigiéndose a la nación. Foto: Agencia IRIB/ AFP

Midnight Hammer

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth defendió la efectividad de lo que llamó “la operación militar más compleja y secreta de la historia” de Estados Unidos y cargó contra la prensa por amplificar un reporte preliminar de inteligencia que estimó que tras el ataque estadounidense el programa nuclear de Irán se vería demorado por unos seis meses, no años, como ha asegurado Trump.
Insistió en que la operación fue “un éxito rotundo dando como resultado un acuerdo de alto el fuego” entre Teherán y el Gobierno israelí. “Ha habido mucha discusión sobre lo que sucedió y lo que no sucedió”, advirtió.
Sobre las afirmaciones hechas por el líder supremo iraní, Ali Jameneí, de que los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares no lograron “nada significativo”, Hegseth dijo que Teherán “tendrá que decir muchas cosas para reforzar su imagen, sobre todo a nivel interno”. Aseguró que en el Pentágono monitorean la información e insistió en que su trabajo es “estar preparados para actuar”.
Con un tono antagonista ante lo que considera “noticias falsas”, Hegseth citó “nueva información de fuentes y métodos históricamente confiables, muy diferentes de la evaluación preliminar de baja confianza, que dice que varias instalaciones nucleares iraníes clave fueron destruidas y tendrían que ser reconstruidas en el transcurso de los años”.
Miles de personas se reunieronMe refiero concretamente a ustedes, la prensa, porque se oponen tan vehementemente a Trump. Parece estar en su ADN y en su sangre: oponerse a Trump porque quieren que no tenga éxito, tanto que incluso se oponen a la eficacia de estos ataques, tienen que esperar que tal vez no hayan sido efectivos”, aseguró.
El jefe del Pentágono compareció en su segunda conferencia de prensa desde los ataques del fin de semana junto al jefe del Estado Mayor conjunto, Dan Caine, quien ofreció nuevos detalles sobre la operación bautizada como ‘Midnight Hammer’ (Martillo de Medianoche), pero evitó ofrecer un juicio sobre el futuro del programa nuclear iraní para en su lugar insistir en que la evaluación está en manos de las agencias de inteligencia.
Tanto Trump como Hegseth y otros miembros de la Administración han criticado lo que consideran “intentos de minimizar la labor de los pilotos que participaron en la misión” que según Washington “aniquiló” las capacidades nucleares de Teherán.
Durante su participación en la cumbre de la OTAN, en La Haya, el gobernante estadounidense aseguró, en referencia a Irán, que “lo último que quieren hacer ahora es enriquecer nada, quieren recuperarse” del ataque de su país tres instalaciones nucleares clave el fin de semana, aunque también advirtió de que Washington tampoco “lo va a permitir”.
Fuente: Diario El Comercio.

MINEDU infiltrado por Movadef: viceministra María Cuadros nombró a Hilda Huayhua

Docente de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac es presidenta de comisión reorganizadora de la Universidad Nacional de Huanta.
El pasado 4 de junio la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), María Cuadros Espinoza, mediante resolución 055-2025-Minedu, dispuso reformar la comisión organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, por lo que nombró como presidenta a la docente de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA), Hilda Maribel Huayhua Mamami.
Huayhua reemplazó a la renunciante Delia Palmira Gamarra Gamarra y también fueron designados Luis Enrique Rivera Vela (vicepresidente académico) y Roxana Keewong Zapata (vicepresidenta de Investigación).
Según estudiantes, colegas y trabajadores, Huayhua no domina los cursos que dicta, debido a su bajo nivel académico.
Huayhua y su esposo Alfredo Sumi Arapa serían los contactos de la organización religiosa, ideológica, política y militar Hezbolah.
En julio de 2001 visitó Perú el representante de Hezbolah para América Latina, el jordano-argentino Eduard Suhail Assad, quien estuvo 3 días en Lima y luego se trasladó a Abancay, hospedándose diez días en la casa de los esposos Huayhua-Sumi. Luego, se trasladó al antiguo Hotel de Turistas, donde dio una conferencia para presentar a Sumi y Carlos Sánchez Acostupa, docentes de marxismo en la UNAMBA.
Un año después, 20 estudiantes de la citada universidad viajaron a Irán para ser adoctrinados en la religión musulmana por un año.
Hezbolah habría fijado como centro de operaciones el Corredor Minero Sur Andino en Apurímac, que ejecuta 7 proyectos mineros con una inversión de 19,700 dólares, el 37 % de la inversión minera proyectada a nivel nacional.
Fuente: Diario EXPRESO.

Zohar Palti, ex jefe delZohar Palti, ex jefe del Mossad, la agencia de inteligencia exterior israelí

Ex jefe del Mossad aseguró que la planta nuclear iraní de Isfahán “probablemente ya no existe y no hay con qué reemplazarla

Zohar Palti, ex jefe del Mossad y del Buró Político-Militar del Ministerio de Defensa de Israel, aseguró que uno de los sitios más estratégicos del programa nuclear iraní quedó fuera de operación tras el ataque conjunto con Estados Unidos

El panorama del programa nuclear de Irán tras la reciente ofensiva conjunta entre Israel y Estados Unidos sigue rodeado de interrogantes. Entre declaraciones de líderes políticos y reportes mediáticos que oscilan entre la total destrucción y un mero retroceso temporal, Zohar Palti, ex director del Buró Político-Militar del Ministerio de Defensa de Israel y ex jefe de la dirección de Inteligencia del Mossad, explicó que la verdadera dimensión de lo ocurrido solo comenzará a esclarecerse en las próximas semanas y meses.
Inteligencia es un juego completamente distinto a los medios o a la política… No se puede juzgar lo sucedido tras cuatro horas o unos días; el verdadero panorama toma tiempo en desarrollarse”, señaló Palti en un reportaje de Unholy Podcast.
Según Palti, la apreciación inicial de los daños depende de varios métodos: observación desde aeronaves en el momento del ataque, imágenes satelitales, tecnologías sofisticadas de monitoreo y reportes humanos directos en los sitios afectados. “De la primera impresión hasta tener una imagen realmente sólida de inteligencia, pueden pasar semanas o meses”, aclaró, añadiendo que la paciencia es clave.
En cuanto a atacar instalaciones nucleares profundas como Fordow, Palti expuso las enormes dificultades técnicas: “Si no ingresas a 70 u 90 metros bajo tierra, no sabrás qué pasó realmente con las centrifugadoras o el material almacenado”.
Consultado por la suerte de instalaciones consideradas esenciales en Irán, Palti afirmó que “la planificación en Natanz y el ataque realizado deberían dar resultados contundentes”, y consideró que la planta de Isfahan “probablemente ya no existe y no hay con qué reemplazarla”.
Sobre Fordow, advirtió que “hay que esperar y ver”, pero señaló que “los bombardeos estadounidenses fueron contundentes”.
Más allá de las infraestructuras, Palti destacó la desaparición de “muchos de los científicos y figuras claves del programa nuclear iraní en las primeras 24 horas”, y la destrucción de misiles balísticos y lanzaderas. “Dimos un golpe muy severo a las capacidades iraníes de misiles balísticos… Además, por primera vez desde 1988, los iraníes saben que la Fuerza Aérea Israelí y la estadounidense pueden sobrevolar todo Irán casi con libertad. Este es un elemento psicológico, no fácil de medir en fotos aéreas”.
El futuro del programa nuclear iraní y la incertidumbre
Consultado sobre cuánto retrocedió el programa nuclear iraní, Palti subrayó que sería irresponsable aventurar una estimación precisa sin un análisis de expertos en la materia. “Ellos construyeron estas instalaciones durante 30 o 40 años, invirtieron cientos de miles de millones de dólares… Ahora tienen que empezar casi de cero. También destruimos fábricas de centrifugadoras avanzadas. No sabemos exactamente cuántas les quedan ni si pueden restaurarlas rápidamente. Habrá que esperar”, afirmó.
Sobre el destino del uranio enriquecido, Palti mencionó la dificultad para saber si fue destruido o escondido: “Puede que un contenedor estuviese totalmente protegido bajo toneladas de concreto o que lo hayan retirado antes del ataque. Pero, si los iraníes cooperan en un acuerdo político, la comunidad internacional dispone de los medios para localizar y retirar el material, como ocurrió con el desmantelamiento de armas químicas en Siria en 2013”.
Palti elogió la cooperación con Estados Unidos durante la operación: “Ver a los cazas estadounidenses volar junto a los israelíes, para alguien como yo que creció escuchando las historias del Holocausto, es casi un sueño. Llegaron en el momento clave. Hicimos la mayor parte del trabajo y ellos vinieron a ayudarnos al final: eso es algo enorme”. Restó importancia a los enfrentamientos verbales y desacuerdos puntuales entre ambos gobiernos: “Entre amigos está bien tener desacuerdos; lo fundamental es que Estados Unidos entiende nuestra situación”.
Sobre un posible avance hacia la normalización con Arabia Saudita, Palti opinó que “primero hay que concluir la guerra en Gaza y recuperar a los rehenes; la región necesita calma tras un periodo muy duro”. Al comentar el futuro desafío de seguridad, declaró: “No estamos inmunizados; el reto iraní seguirá con nosotros por generaciones, tanto en misiles balísticos como, lamentablemente, en la dimensión nuclear”.
Mientras persista la incertidumbre sobre el verdadero alcance de la operación, Palti advierte que la región sigue en estado de alerta: “Hay que estar siempre con los pies en la tierra: los adversarios siguen ahí y hay que lidiar con ellos continuamente. Pero por ahora, gracias a la cooperación entre Israel y Estados Unidos, el mundo y Medio Oriente se encuentran, al menos temporalmente, en una postura más segura”.
Fuente: Infobae.com

Clodovis Boff, Siervo de María

[Visto: 1013 veces]

Exlíder de la Teología de la Liberación exige espiritualidad y a Dios en la predicación del Celam

Por Monasa Narjara- ACI Prensa.
El fraile Clodovis Boff escribió una carta abierta a los obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), que se reunieron en asamblea, preguntando: “¿Qué buena nueva leí ahí? Perdónenme la franqueza: Ninguna. Ustedes, obispos del Celam, repiten siempre la misma cantaleta: social, social y social. Y eso desde hace más de cincuenta años”.
Queridos hermanos mayores, ¿no ven que esa música ya cansó?”, preguntó el fraile de la Orden de los Siervos de María, en reacción al documento final de la 40ª Asamblea General Ordinaria del Celam, celebrada del 26 al 30 de mayo en la Arquidiócesis de Río de Janeiro (Brasil).
¿Cuándo nos darán buenas nuevas de Dios, de Cristo y de su Espíritu? ¿De la Gracia y de la Salvación? ¿De la Conversión del corazón y de la Meditación de la Palabra? ¿De la Oración y de la Adoración, de la Piedad hacia la Madre del Señor y de otros temas semejantes? En fin, ¿cuándo nos enviarán un mensaje verdaderamente religioso, espiritual?
Clodovis Boff fue, junto a su hermano Leonardo Boff, uno de los pensadores más importantes de la Teología de la Liberación. Sin embargo, en 2007 publicó en la edición 68 de la Revista Eclesiástica Brasileña el artículo Teología de la Liberación y Vuelta al Fundamento. Allí decía que “el error de la teología de la liberación realmente existente fue haber puesto a los pobres en el lugar de Cristo, haciéndolos un fetiche y rebajando a Cristo a mero coadyuvante; cuando Cristo hizo lo contrario: se puso en el lugar de los pobres, para hacerlos partícipes de su dignidad divina”.
La carta, escrita el pasado 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua, doctor de la Iglesia, fue enviada “en primer lugar al presidente general del Celam”, Cardenal Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre (Brasil), y “a todos los presidentes de los Celam regionales”, dijo el fraile Clodovis Boff a ACI Digital, agencia en portugués de EWTN News.
Boff dijo a los obispos que se atrevió a escribirles “porque desde hace mucho tiempo” ve “consternado, repetidas señales de que nuestra amada Iglesia está corriendo un peligro realmente grave: el de alienarse de su esencia espiritual, para daño de sí misma y del mundo”.
Cuando la casa está en llamas, cualquiera puede gritar”, dijo Boff. Después de haber leído el mensaje del Celam, algo que dijo haber sentido hace casi 20 años volvió a él, cuando, “no pudiendo soportar más los repetidos equívocos de la teología de la liberación, surgió desde el fondo del alma tal ímpetu” y dijo: “¡Basta! Tengo que hablar”.
“Fue bajo el impacto de una moción interior análoga que redacté la presente carta, esperando que en ella el Espíritu Santo haya tenido alguna parte”, resaltó. “Hasta ahora sólo recibí la reacción de Don Jaime, presidente del Celam y también de la CNBB”, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, dijo el fraile a ACI Digital.
Según Boff, el Cardenal Jaime Spengler, que fue su “alumno allá por los años 80 en Petrópolis”, “se mostró acogedor de la carta, apreciando el hecho de que yo haya expresado mi pensamiento, que puede ayudar a revisar los caminos de la Iglesia en nuestra América”.
Boff escribe en su carta que, al leer el documento de la asamblea del Celam, le vino a la “mente la palabra de Cristo: Los hijos piden pan y ustedes les dan una piedra (Mt 7,9)”.
Para Boff, “el propio mundo secular está harto de secularidad y parte en busca de espiritualidad”, pero los obispos del Celam “siguen ofreciéndoles lo social y aún lo social; de lo espiritual, casi sólo migajas”.
“Y pensar que ustedes son depositarios de la mayor riqueza, aquella que el mundo más necesita y que, sin embargo, de cierta forma, le niegan”, escribe el fraile.
Las almas piden lo sobrenatural, y ustedes insisten en darles lo natural. Esa paradoja se nota incluso en las parroquias: mientras los laicos se complacen en mostrar señales de su identidad católica (cruces, medallas, velos, blusas con estampas religiosas), sacerdotes y religiosas van en sentido contrario y aparecen sin ningún signo distintivo”.
En su Mensaje a la Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe, los obispos del Celam escribieron que la 40ª Asamblea “ha sido un espacio de discernimiento, oración y fraternidad episcopal”, en el cual compartieron “las luces y sombras” de sus “realidades, los clamores” de sus “pueblos y el anhelo de una Iglesia que sea casa y escuela de comunión”.
“[Somos] conscientes de los desafíos actuales que nos afectan como región latinoamericana y caribeña: la persistencia de la pobreza y desigualdad creciente, la violencia impune, la corrupción, el narcotráfico, la migración forzada, el debilitamiento de la democracia, el clamor de la tierra, la secularización, entre los más comunes”, expresaron los obispos.
Boff respondió: “Ustedes dicen, sin ninguna vacilación, que oyen los ‘clamores’ del pueblo y que están ‘conscientes de los desafíos’ de hoy. Pero, ¿su escucha llega hasta el fondo? ¿No se queda en la superficie?”.
Leo su lista de ‘clamores’ y ‘desafíos’ de hoy y veo que no pasa de lo que observan los periodistas y los sociólogos más ordinarios. ¿No oyen los reverendísimos que, desde el ‘mundo profundo’, se levanta hoy un formidable grito por Dios? ¿Un grito que hasta muchos analistas seculares oyen? ¿Y no es acaso para escuchar ese grito y darle una respuesta, la respuesta verdadera y plena, que la Iglesia y sus ministros existen?”.
Para los ‘clamores sociales’, están ahí los gobiernos y las ONG. La Iglesia, sin duda, no puede quedarse fuera de ese juego. Pero no es ella, en ese campo, la protagonista. Su campo propio de acción es otro y más alto: responder precisamente al ‘clamor por Dios’”, resaltó.
“Progresistas” o “tradicionalistas”
Clodovis aseguró en su carta saber que los obispos “son día y noche acosados por la opinión pública para definirse como ‘progresistas’ o como ‘tradicionalistas’, ‘de derecha’ o ‘de izquierda’”. “En esto San Pablo es categórico”, escribió, citando: Los hombres deben considerarnos simplemente como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios (1Cor 4,1).
“No está de más recordar” que “la Iglesia es, antes y por encima de todo, ‘Sacramento de salvación’ y no una simple institución social, progresista o no”, dijo el fraile.
“Ella existe para anunciar a Cristo y su gracia. Ahí está su foco central, su compromiso mayor y perenne. Todo lo demás viene después”, destacó el religioso.
Disculpen, queridísimos, si estoy aquí recordando lo que ya saben. Pero, ¿por qué entonces todo eso no aparece en su mensaje y en los escritos del Celam en general? De su lectura, se saca casi inevitablemente la conclusión de que la gran preocupación de la Iglesia hoy, en nuestro continente, no es la causa de Cristo y de su salvación, sino, antes, las causas sociales, como la justicia, la paz y la ecología, que ustedes en su mensaje citan, como otro estribillo”.
El fraile aún observó que “la propia carta que el Papa León envió al Celam, en la persona de su presidente, habla con todas las letras de la ‘necesidad urgente de recordar que es el Resucitado quien protege y guía a la Iglesia, reavivándola en la esperanza, etc.’”.
“Recuerda aún el Santo Padre que la misión propia de la Iglesia es, en palabras de él mismo, ‘​​salir al encuentro de tantos hermanos y hermanas, para anunciarles el mensaje de salvación de Cristo Jesús’”, dijo Boff. “Sin embargo, ¿cuál fue la respuesta que los venerables hermanos dieron al Papa? En la carta que le escribieron, no hay ningún eco de esas advertencias papales. Antes, ustedes le piden que los ayude, no a mantener viva en la Iglesia la memoria del Resucitado; no a anunciar a los hermanos la salvación en Cristo, sino, sí, a apoyarlos en su lucha para ‘incentivar la justicia y la paz’ y para ‘sostenerlos en la denuncia de toda forma de injusticia’. En suma, lo que ustedes hicieron sentir al Papa fue la vieja cantaleta: ‘social, social…’, como si él, que trabajó entre nosotros por décadas, nunca la hubiera oído”.
Boff se refiere al hecho de que el Papa León XIV fue misionero y obispo en Perú y, por tanto, conoce tanto la realidad social de América Latina como los varios tipos de teología y pastoral que se practican en el continente.
“Dirán ustedes: Pero esas son verdades supuestas, que no es necesario repetir todo el tiempo. No, queridísimos; necesitamos, sí, repetirlas, con renovado fervor, todos los santos días, si no, se pierden”, escribió Boff al Celam.
“Si no fuera necesario siempre volver a decirlas, ¿por qué entonces el Papa León se las recordó? Sabemos lo que sucede cuando un hombre da por descontado el amor de su esposa y no se preocupa en alimentarlo. Eso vale infinitamente más en relación a la fe y al amor a Cristo”.
El religioso señala, en su carta, que “no falta” en el mensaje del Celam “el vocabulario de la fe” como Dios, Cristo, evangelización, resurrección, Reino, misión, esperanza, pero, para él, son “palabras puestas ahí de modo genérico”, porque “no se ve en ellas nada de un claro contenido espiritual” y “hacen, más bien, pensar en el acostumbrado estribillo ‘social, social y social’”.
“Tomen, por favor, las dos primeras palabras, palabras clave, y más que elementales, de nuestra fe: ‘Dios’ y ‘Cristo’. En cuanto a ‘Dios’ no lo citan por sí mismo ninguna vez”, escribe el fraile, sino “sólo lo refieren en las expresiones estereotipadas ‘Hijo de Dios’ y ‘Pueblo de Dios’. Hermanos, ¿no es para asombrarse?”.
El nombre de Cristo, “sólo aparece dos veces, y ambas sólo de pasada”, observa Boff.
Clodovis dijo que los obispos “declaran” y “con razón, que quieren una Iglesia que sea ‘casa y escuela de comunión’, y, además, ‘misericordiosa, sinodal y en salida’” y dice que “una Iglesia que no tiene a Cristo como su razón de ser y hablar, no pasa, en la expresión del Papa Francisco, de una ‘ONG piadosa’”.
“¿Pero no es por ahí por donde va nuestra Iglesia? Menos mal es cuando, en vez de irse hacia los sin religión, los católicos se hacen evangélicos. En todos los casos, nuestra Iglesia pierde sangre. Lo que más se ve por ahí son iglesias vacías, seminarios vacíos, conventos vacíos”, relató el fraile.
“En nuestra América, ya siete u ocho países no cuentan más con la mayoría católica. El propio Brasil se encamina a ser ‘el mayor país ex-católico del mundo’, en palabras de un conocido escritor patrio”, dijo el religioso refiriéndose al dramaturgo, escritor y periodista Nelson Rodrigues. “No parece, sin embargo, que esa caída continua preocupe tanto a los venerables hermanos”.
El religioso incluso dice que el mensaje del Celam afirma que la Iglesia en América Latina “sigue latiendo con fuerza” y que existen “semillas de resurrección y esperanza”, y pregunta: “Pero, ¿dónde están, queridos obispos, esas ‘semillas’? No parece que estén en lo social, como ustedes podrían imaginar, sino en lo religioso. Están especialmente en las parroquias renovadas, así como en los nuevos Movimientos y Comunidades”.
“Todas esas expresiones de espiritualidad y evangelización” son “la parte eclesial que más llena nuestras iglesias (y el corazón de los fieles)”, escribió. “Es ahí, en ese semillero espiritual, donde está el futuro de nuestra Iglesia. Señal elocuente de ese futuro es que, mientras en lo social, actualmente, casi sólo se ven ‘cabezas blancas’, en lo espiritual se constata la carrera en masa hacia allí de los jóvenes de hoy”.
“Sin el fermento de una fe viva, la propia lucha social acaba pervirtiéndose: de liberadora se vuelve ideológica y finalmente opresora”, subrayó Boff. “Es la lúcida y grave advertencia que hizo San Pablo VI (en la Evangelii nuntiandi. 35,2) a propósito de la ‘teología de la liberación’ entonces naciente (advertencia de la cual esa teología, por lo que parece, no sacó provecho alguno)”.
¿Hacia dónde quiere el Celam “llevar nuestra Iglesia”?
“Queridos hermanos mayores, permítanme preguntarles: ¿Hacia dónde quieren llevar nuestra Iglesia?”, pregunta Clodovis. Los obispos “hablan mucho del ‘Reino’, ‘pero ¿cuál es el contenido concreto de su ‘Reino’?”, pregunta el fraile en su carta abierta.
“Ya que hablan tanto de construir la ‘sociedad justa y fraterna’ (otro de sus estribillos), puede pensarse que esa sociedad sea el contenido central del ‘Reino’ evocado. No ignoro el grano de verdad que hay ahí. Sin embargo, del contenido principal del ‘Reino’, es decir, del Reino presente, tanto en los corazones hoy, como en la consumación mañana, los reverendísimos nada dicen”, observó.
“En su discurso, no se ve ninguna escatología. Es verdad: ustedes hablan dos veces de ‘esperanza’, pero de un modo tan indefinido, que, dado el sesgo social de su mensaje, nadie, al oír tal palabra de sus bocas, levanta los ojos al cielo”.
“¿Por qué ese pudor de hablar, alto y claro, como hicieron tantos obispos del pasado, del ‘Reino de los cielos’ (y también del ‘infierno’), de la ‘resurrección de los muertos’, de la ‘vida eterna’ y de otras verdades escatológicas, que ofrecen tan grandes luces y fuerzas para las luchas del presente, además del sentido último de todo? No es que el ideal terrenal de una ‘sociedad justa y fraterna’ no sea bello y grande. Pero nada se compara con la Ciudad del cielo (Flp 3,20; Hb 11,10.16), de la cual felizmente somos, por nuestra fe, ciudadanos y obreros, y ustedes, por su ministerio episcopal, sus grandes ingenieros”.
“Es, por tanto, hora, y más que hora, de sacar a Cristo de la sombra y ponerlo en plena luz. Es hora de restituirle la primacía absoluta, tanto en la Iglesia ad intra (en la conciencia individual, en la espiritualidad y en la teología), como en la Iglesia ad extra (en la evangelización, en la ética y en la política)”, escribió Boff. “La Iglesia de nuestro continente necesita urgentemente volver a su verdadero centro, retornar a su ‘primer amor’”.
“Con esto, queridísimos, ¿les estaría pidiendo algo nuevo?”, preguntó Boff. “En lo absoluto. Sólo les estoy recordando la exigencia más evidente de la fe, de la fe ‘antigua y siempre nueva’: la opción absoluta por Cristo Señor, el amor incondicional por Él, requerido particularmente de ustedes, como Él lo hizo con Pedro (Jn 21,15-17)”.
Para el fraile, a los obispos “urge, pues, adoptar y practicar clara y decididamente un cristocentrismo fuerte y sistemático; un cristocentrismo verdaderamente ‘avasallador’, como se expresaba San Juan Pablo II” y “vivir un cristocentrismo abierto, que fermente y transforme todo: personas, Iglesia y sociedad”.

San Josemaría Escrivá de Balaguer

[Visto: 453 veces]

Por Antonio Tarallo– LaNuovaBussolaQuotidiana.it
Una idea, una intuición, una inspiración y la vida de un hombre pueden cambiar. Y al cambiar, generar otras ideas y, sobre todo, proyectos para otros hombres que, a su vez, logran cambiar el mundo. Y si no cambiarlo por completo, al menos hacerlo mejor. Lo que san Josemaría Escrivá —cuyo memorial litúrgico se celebra hoy— creó en su vida y en la de quienes lo siguieron podría definirse como el «efecto dominó». Y si se quisiera jugar con las palabras, el término más preciso sería, quizás, el «efecto dominó Domini», una sucesión de acontecimientos y hombres que han caminado en el plan de Dios y que aún hoy caminan con el deseo en sus corazones de extender el Reino de Dios, dando vida a una civilización más justa y humana. El legado que el santo español dejó a la Iglesia tiene un nombre: Opus Dei, Obra de Dios.
La historia de la Obra es fascinante. Empecemos el 20 de abril de 1927, cuando el joven sacerdote Josemaría Escrivá quiso matricularse en los cursos de doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. En esa ocasión, se alojó en una casa sacerdotal para sacerdotes extradiocesanos. Esta residencia estaba administrada por las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús. También de esa época es el nombramiento como capellán en la iglesia del Patronato de Enfermos, en Madrid: una labor pastoral, la de esta época, que comenzó a moldear al sacerdote Escrivá. Pero debemos llegar a otra fecha importante para comprender el camino que llevó al santo a la fundación de la Obra: el 30 de septiembre de 1928, cuando Don Josemaría comenzó unos ejercicios espirituales en el convento de los Lazaristas. Hay una nota manuscrita fundamental que el sacerdote tomó durante este retiro de silencio, oración y meditación: «Jesús quería que empezáramos a dar forma concreta a su Obra», escribió en un papel. Era el 2 de octubre de 1928. Esa “forma concreta” es impactante, y luego ese adjetivo tan claro: “suyo”. Fue ese retiro lo que lo determinó todo: el diálogo silencioso con Dios abrió en su corazón y mente una “iluminación sobre toda la Obra”, como escribió en sus notas. Son esos momentos de luz que determinan el futuro: momentos que encontramos en las biografías de muchos santos. La imagen que el Señor tiene en mente, las formas, que antes no eran claras, en un instante se volvieron precisas. La iluminación era acertada. Ahora comenzaba el camino para concretar una realidad que daría frutos preciosos a la Iglesia y a la sociedad civil.
Es importante centrar la atención en la sociedad civil, pues fue precisamente a ella a la que se dirigió san Josemaría Escrivá. Y esta actitud puede resumirse en lo que ha sido y sigue siendo el programa de la Obra: «Promover entre las personas de todas las clases sociales la búsqueda de la santidad cristiana en medio del mundo» (Conversaciones con Monseñor Escrivá, Edizioni Ares, Milán, 2002). En definitiva, fue precisamente esta atención a la sociedad (en todos sus aspectos) la que constituyó el núcleo de la fundación de la Obra: proponer un camino válido de santidad, de perfección cristiana, posible para todos en cualquier condición social.
Y para comenzar la gran misión era inevitable sentar las bases de una institución que pudiera encarnar este proyecto nacido, precisamente, de la iluminación del famoso retiro de 1928. Pero, como sabemos, Dios tiene sus propios tiempos. Desde esa primera luz transcurrieron varios meses: un período de silencio por el Señor. Fueron, para el santo español, meses de oración incesante para que Dios rompiera ese silencio. Pero también fueron meses de gran laboriosidad por su vocación sacerdotal. Además, por temor a fundar algo que tal vez ya existía (la fundación de la Obra, entonces, se habría interpretado como una expresión de orgullo), comenzó a cuestionar las diferentes realidades eclesiales que podrían acercarse idealmente al proyecto que albergaba en su corazón. La investigación dio sus frutos: no había otra institución en el panorama como la que San Josemaría Escrivá tenía en mente.
Llegamos a junio de 1929. Fue durante este período que el primer compañero fue admitido en la institución que comenzaba a gestarse. Se llamaba José Romeo, un estudiante que se preparaba para ingresar en la escuela de arquitectura de Madrid. En este caso, el encuentro entre ambos fue decisivo: Escrivá le explicó la idea de la Obra a Romeo. El joven estudiante quedó fascinado con el proyecto, así que decidió seguir a aquel sacerdote: la inspiración comenzaba a extenderse. Tras Romeo, siguieron otros nombres, como Norberto Rodríguez, sacerdote diocesano de Astorga, capellán segundo del Patronato de Enfermos. Otra fecha importante fue el 14 de febrero de 1930: Don Josemaría, mientras celebraba la misa, tuvo otra iluminación: la institución debía estar abierta también a las mujeres. Una intuición que daría vida a la sección femenina de la Obra.
«Opus Dei», ¿por qué este nombre? Fue el director espiritual de Escrivá quien, sin quererlo, «promovió» ese término. Era julio de 1930 cuando el padre Valentín Sánchez Ruiz, miembro de la Compañía de Jesús, preguntó a su hijo espiritual Josemaría: «¿Y bien, cómo va esa obra de Dios?». Un nombre, un programa: esas palabras resonaron perfectamente en el corazón del fundador. Era una confirmación más del buen camino que había tomado.
Un recorrido que conoció otras etapas , todas fundamentales. Como 1933, año en que, de nuevo en Madrid, se inauguró el primer centro del Opus Dei, la Academia DYA, destinada principalmente a estudiantes, donde se impartían clases de derecho y arquitectura. O, otra etapa: el 19 de marzo de 1941, Monseñor Leopoldo Eijo y Garay, obispo de Madrid, otorgó la primera aprobación diocesana del Opus Dei. Otra fecha, otra confirmación del recorrido: el 24 de febrero de 1947, la Santa Sede otorgó la primera aprobación pontificia, hasta llegar a la definitiva otorgada por el Papa Pío XII en 1950. Al recorrer la historia de la Obra, no podemos olvidar una fecha, bastante reciente: el 28 de noviembre de 1982, cuando San Juan Pablo II erigió el Opus Dei como Prelatura personal. El sucesor del fundador, el Beato Álvaro del Portillo, fue nombrado Prelado. Josemaría Escrivá ascendió al Cielo el 26 de junio de 1975.
El santo español escribió en 1930: «Me impresiona ver lo que Dios hace: nunca había pensado en estas obras que el Señor inspira, tal como se van realizando. Al principio solo hay una idea vaga. Luego es Él quien extrae de esas sombras indistintas algo preciso, bien definido, factible. ¡Él! Solo para su gloria». En estas líneas, toda la humildad de los santos. Sobre todo si son fundadores.

Misas por la Fiesta de san Josemaría en Perú (2025)

Con ocasión de la fiesta de san Josemaría en el Perú el próximo 26 de junio, aquí encontrarán los horarios de Misas.
ABANCAY:
Catedral de Abancay
Misa presidida por Monseñor Gilberto Gómez, obispo de Abancay
Día: 26 de junio
Hora: 7 pm.
San Jerónimo (Abancay)
Templo parroquial de san Jerónimo (Abancay)
Día: 26 de junio
Hora: 6:30 pm.
Parroquia de Talavera (Abancay)
Día: 26 de Junio
Hora: 6:30 pm.
AREQUIPA:
Iglesia san Agustín
Día: 26 de junio
Hora: 6:30 pm.
CAMANÁ:
Catedral San Miguel Arcángel (Prelatura de Chuquibamba)
Día: 26 de junio
Hora: 7 pm.
Mollendo:
Parroquia Inmaculada Concepción
Día: 26 de junio
Hora: 6:30 pm.
Ayaviri:
Parroquia san Miguel Arcángel de Phara
Día: 26 de junio
Hora: 3 pm.
CHINCHA:
Parroquia Santo Domingo de Guzmán de Chincha Alta
Del lunes 23 al miércoles 25 de junio
Triduo en honor de san Josemaría Escrivá de Balaguer.
Santa Misa: 7 am.
Jueves 26 de junio
Solemne Misa de fiesta: 7:00 p.m.
Procesión: 8 pm.
CHICLAYO:
Catedral de Chiclayo
Misa presidida por Monseñor Edinson Farfán OSA, obispo de Chiclayo.
Día: 26 de junio
Hora: 8 pm.
CUSCO:
Parroquia Santísima Trinidad
Urb. Mariscal Gamarra
Día: 26 de junio
Hora: 7:15 pm.
HUANCAVELICA:
Parroquia san Juan Bautista de Lircay (Huancavelica)
Día: 26 de junio
Hora: 6 pm.
ILO:
Parroquia san Martín de Porres
Día: 26 de junio
Hora: 6 pm.
LIMA:
Capilla Universidad de Piura (Campus Lima)
Día: 26 de junio
Hora: 12:30 pm.
Capilla PAD – Escuela de Dirección (Surco)
Día: 26 de junio
Hora: 12:50 pm.
Colegio Alpamayo
Día: 26 de junio
Hora: 9:15 am.
Colegio Salcantay (Surco)
Día: 26 de junio
Hora: 9:15 am.
Parroquia san Josemaría (San Borja)
Día: 26 de junio
Hora: 7:30 pm.
Parroquia Nuestra Señora del Consuelo (Surco)
Día: 26 de junio
Hora: 6:30 pm.
Parroquia Nuestra Señora de la Luz (Comas)
Misa presidida por Monseñor Neri Menor Vargas OFM, obispo de Carabayllo
Día: 26 de junio
Hora: 8 pm.
Parroquia Santa María Madre de la Iglesia (Jesús María)
Día: 26 de junio
Hora: 8 pm.
Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Chaclacayo)
Calle Las Acacias 444. Barrio Santa Inés.
Día: 26 de junio
Hora: 7 pm.
CALLAO:
Capilla Jesús Hostia (La Punta, Callao)
Esquina de Av. Bolognesi con Sáenz Peña
Día: 26 de junio
Hora: 5 pm.
Parroquia san Josemaría Escrivá en Pachacútec (Ventanilla, Callao)
Día: 26 de junio
Hora: 7:30 pm.
Procesión de imagen de san Josemaría Escrivá de Balaguer
CAÑETE:
Catedral de san Vicente de Cañete
Del martes 17 al miércoles 25 de junio
Hora: 7 pm
Domingo 22 de junio
Hora: 9:30 am
Novena en honor de san Josemaría Escrivá de Balaguer
Jueves 26 de junio: Solemne Misa de fiesta
Hora: 7 p.m.
ICA:
Parroquia La Sagrada Familia
Día: 26 de junio
Hora: 7 pm
PIURA:
Colegio Vallesol
Día: 26 de junio
Hora: 9:20 am.
Ermita de la Universidad de Piura (Campus Piura)
Día: 26 de junio
Hora: 6:30 pm.
TACNA
Basílica Catedral
Día: 26 de junio
Hora: 5:30 pm.
Parroquia Nuestra Señora de Fátima (Tacna)
Día: 26 de junio
Hora: 7 pm.
Parroquia de la Divina misericordia (Tacna)
Día: 26 de junio
Hora: 6:30 pm.
TRUJILLO:
Basílica Catedral de Trujillo
Día: 25 de junio
Hora: 8 pm.
Fuente: www.opusdei.org