Santificación de la vida ordinaria

[Visto: 283 veces]

El Papa León XIV preguntó a Fernando Ocáriz y Mariano Fazio por la reforma de los Estatutos del Opus Dei. Servicio de prensa Opus Dei

El Santo Padre León XIV ha recibido en audiencia al prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, acompañado de su vicario auxiliar, Mariano Fazio. La oficina de prensa del Opus Dei señala que “fue un encuentro breve, en el que el Papa manifestó su cercanía y su cariño“.
El Santo Padre, entre otras cosas, preguntó por el actual estudio de los Estatutos de la Prelatura. León XIV escuchó con mucho interés las explicaciones que se le dieron. Al final de la audiencia, el Papa se refirió a las advocaciones de la Virgen que se celebraban el día de su elección. En un ambiente familiar de confianza, León XIV dio al Prelado y al vicario auxiliar su bendición paterna“, añade la nota del Opus Dei.

Las advocaciones del 8 de mayo

El 8 de mayo, día en que fue elegido el Papa León XIV, hay varias fiestas marianas. Los agustinos, como el Papa León XIV, celebran a la Virgen de Gracia, que celebra la generosidad y gratuidad con la que Dios se volcó a través de María, devoción que extendieron por sus misiones. Él mismo mencionó que se celebraba Nuestra Señora del Rosario de Pompeya (cuyo santuario elevó León XIII a basílica).
Las cuatro señales marianas del Papa León XIV… y algunas le conectan con León XIII: el 8 de mayo es también la fiesta del patronazgo de María para los dominicos, la de María Mediadora de Gracias para los franciscanos y Nuestra Señora de la Estrella para los religiosos de La Salle. Los argentinos celebran Nuestra Señora de Luján con romerías multitudinarias.

Los estatutos del Opus Dei

El Opus Dei había planeado revisar sus estatutos para adaptarlos al motu proprio Ad Charisma Tuendum del Papa Francisco, de julio de 2022. Francisco ponía al Opus Dei bajo la dirección del Dicasterio para el Clero, en lugar del Dicasterio para los Obispos, y puso fin a la práctica de elevar al Prelado del Opus Dei a la categoría de Obispo.
El Pontífice argentino también encargó al Opus Dei revisar sus estatutos para reflejar esta nueva estructura. Debía trabajarse el tema en el Congreso General del Opus Dei, que se celebró del 23 de abril al 5 de mayo en Roma, en plena Sede Vacante.
Esta revisión iba a ser presentada como propuesta a la Santa Sede para su aprobación, tras su adopción por parte de la asamblea.
Sin embargo, finalmente el Congreso General se centró únicamente en las tareas de renovación de los cargos del consejo general y de la asesoría central, que deben ser designados cada ocho años.
Fuente: Religión en Libertad.

El obispo de Chiclayo (Perú), Ignacio María Orbegozo Goicoechea, falleció a la edad de 76 años, según la oficina de información de la Prelatura del Opus Dei en España. Orbegozo, nacido el 25 de marzo de 1922 en Bilbao, cursó los estudios de Medicina en la Universidad de Madrid para, posteriormente, especializarse en cirugía. Se graduó en Teología y Derecho por la Pontificia Universidad Lateranense y recibió la ordenación sacerdotal el 3 de julio de 1951, dentro del Opus Dei. En abril de 1957, el Papa Pío XII, tras encargar la Santa Sede la Prelatura de Yauyos al Opus, nombró a Ignacio María de Orbegozo prelado de aquel territorio de los Andes.
El Perú de la segunda mitad del siglo XX es el horizonte en el que se desenvuelven cuarenta años de la vida de Don Ignacio -monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea- al servicio de Dios, de la Iglesia y de las almas. El relato de su personalidad carismática ha trascendido dentro de la Iglesia por ser un adelantado de la segunda evangelización, haciendo un puente de siglos con la primera, realizada por santo Toribio de Mogrovejo. El itinerario de Don Ignacio es inédito, por ser la aventura de un médico cirujano español -vasco, para más señas- que, por las cordilleras andinas y por los valles costeños del Perú, cuando todavía no había las comodidades que hoy existen, se convirtió en el prelado primero y el obispo después que predicaba la palabra de Dios, administraba los sacramentos y gobernaba la parcela que le había sido encargada por Roma. Desplegaba su figura por igual entre poderosos e indigentes, con el mismo cariño humano y visión sobrenatural con que lo había hecho durante su juventud en su patria. Fue un gran admirador y fiel discípulo de san Josemaría Escrivá de Balaguer, que cambió el destino de su vida. Con Don Ignacio se inicia una fructífera presencia de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, sociedad intrínsecamente vinculada al Opus Dei, en su segunda patria. Sirvió a los romanos pontífices, desde Pío XII hasta san Juan Pablo II, y participó en las cuatro sesiones del Concilio Ecuménico Vaticano II.
Fuente: www.amazon.com

Puntuación: 5 / Votos: 17

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *