Archivo por meses: mayo 2025

Cardenal Marc Oullet PSS

[Visto: 257 veces]

Marc Armand Ouellet PSS es un cardenal católicoarzobispo y teólogo canadiense. Fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde el 30 de junio de 2010 hasta el 30 de enero de 2023, tras ser aceptada su renuncia por límite de edad. ​ Fue arzobispo de Quebec y Primado de Canadá desde 2002 hasta 2010.
Ouellet habla francés (es su lengua nativa), inglésespañolportuguésitaliano y alemán.

Familia y formación
Marc Ouellet nació el 8 de junio de 1944 en La Motte, en Abitibi-TémiscamingueQuebec, siendo el tercero de una familia de ocho hijos. ​ Es hijo de Pierre Ouellet (1919-1988) y Graziella Michaud (1922-2015). ​ Marc Ouellet completó sus estudios universitarios y dos años de Filosofía en la École Normale d’Amos de 1959 a 1964, al final de los cuales se licenció en Pedagogía en la Universidad Laval de Quebec. Desde 1964 cursó los estudios teológicos en el Gran Seminario de Montreal, obteniendo el máster (denominado Licentia en las universidades eclesiásticas) en Sagrada Teología por la Universidad de Montreal en 1968.
Sacerdote
El 25 de mayo de 1968 fue ordenado sacerdote en su parroquia natal de Saint-Luc, en la diócesis de Amos, y fue vicario de la parroquia de St-Sauveur de Val d’Or de 1968 a 1970. En 1970 se traslada a Colombia para enseñar Filosofía en el Seminario Mayor de Bogotá. En 1972 regresa a Canadá para ingresar en la Compañía de Sacerdotes de San Sulpicio, realizando el noviciado ese mismo año. Entonces es enviado a continuar sus estudios en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino de Roma, donde obtiene el máster (denominado Licentia en las universidades eclesiásticas) en Filosofía en 1974.
Ese mismo año, 1974, regresa a Colombia para ejercer como profesor en el Seminario Mayor de Manizales. Dos años después regresa a Canadá para trabajar en el Seminario Mayor de Montreal, labor que desarrollará hasta 1978. Desde entonces centra su atención en sus estudios teológicos, obteniendo el doctorado en Sagrada Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1983.
Ese mismo año es nombrado rector del Seminario Mayor de Manizales, cargo que ejercerá hasta 1988, cuando es nombrado Primer Consultor del Consejo Provincial Canadiense de Sulpicianos y profesor del Seminario Mayor de Montreal. En 1990 es nombrado rector de este seminario y en 1994 rector del Seminario de Edmonton. De 1996 a 2002 fue profesor ordinario de Teología dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.
Marc OuelletObispo y arzobispo
El 19 de marzo de 2001 es consagrado obispo en la Basílica de San Pedro en Roma por el papa Juan Pablo II, que lo había nombrado el 3 de marzo secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos asignándole la sede titular de Agropoli. Posteriormente fue nombrado consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Congregación para el Clero.
El 15 de noviembre de 2002, el Papa lo nombró arzobispo de Quebec y primado de Canadá. Tomó posesión de su sede el 26 de enero de 2003. Recibió el palio de manos del Papa el 29 de junio siguiente, festividad de los santos Pedro y Pablo en Roma.
Cardenal
Es elevado a cardenal durante el consistorio del 21 de octubre de 2003 por el Papa Juan Pablo II que le asigna el título de Santa Maria in Traspontina. Participó en el cónclave de 2005, que eligió al Papa Benedicto XVI, así como en el cónclave de 2013, que eligió al Papa Francisco.
El 24 de noviembre de 2003, el Papa Juan Pablo II lo nombró miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y consultor de la Pontificia Comisión para América Latina. El Papa Benedicto XVI lo incluyó entre los designados papales para el Sínodo de los Obispos de 2005 sobre la Eucaristía, uno de los ocho miembros del Consejo de Cardenales para el Estudio de los Asuntos Organizativos y Económicos de la Santa Sede el 3 de febrero de 2007,​ miembro de la Congregación para la Educación Católica el 24 de mayo de 2007,​ miembro del Pontificio Consejo para la Cultura el 8 de febrero de 2008,​ y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina el 8 de octubre de 2009.​
En mayo de 2007 participó en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida como miembro designado por el papa. Es mismo año consagró solemnemente su diócesis a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.​
En 2008, Benedicto XVI lo nombró relator general (secretario de actas) de la XII asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos que se celebraría en octubre de ese año para considerar “La Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia“. En su discurso inaugural abogó por una exégesis bíblica motivada por la fe, no impulsada por las “características superficiales” exploradas en los estudios lingüísticos y arqueológicos. También pidió leer las Sagradas Escrituras a la luz de las enseñanzas de la Iglesia; lamentó la “tensión a menudo malsana entre la teología universitaria y el magisterio eclesiástico“. Celebró el Congreso Eucarístico de Quebec en junio del mismo año. También en 2008, afirmó que la enseñanza de la doctrina católica en Quebec debe permanecer en el centro de los programas escolares porque el catolicismo es la religión de la mayoría, considerando que la sociedad quebequense está desorientada a nivel espiritual.
En abril de 2009, denuncia la ignorancia y la falta de información sobre religión y tradiciones, especialmente entre las nuevas generaciones, y aboga por el retorno de la catequesis en lugar de cursos de ética y cultura religiosa de Quebec. Afirmó también que la Iglesia católica es perseguida en Quebec porque “dice la verdad”.
En junio de 2011, Ouellet abordó las especulaciones sobre sus posibilidades de participar en un posible cónclave, diciendo que, para él, ser Papa “sería una pesadilla”. Ouellet dijo que ver de cerca la carga de trabajo del Papa Benedicto XVI hace que la perspectiva del papado “no sea muy envidiable”. Añadió: “Es una responsabilidad abrumadora. Es el tipo de cosas por las que no se hace campaña”.
En mayo de 2012, el cardenal publicó un libro de entrevistas: Actualidad y futuro del Concilio Ecuménico Vaticano II. Interrogado por el padre Geoffroy de La Tousche, párroco de Elbeuf (Sena Marítimo), el cardenal Ouellet presenta su biografía y retoma las principales constituciones del Concilio Vaticano II. Concluye así su obra, especialmente dirigida a los jóvenes: «Como dicen los apóstoles san Pablo y san Juan: “Sabemos en quién hemos creído. Y hemos conocido el amor”. Por tanto, podemos comprometernos plenamente al amor para fundar una familia, o a la vida consagrada o a la vida sacerdotal. Vale la pena comprometerse con el amor. Aquí es donde se encuentra la felicidad, el sentido de la vida. Aquí es donde encontraremos luz y traeremos felicidad a los demás. No basta con ser feliz. Hagamos felices a los demás, con la gracia de Dios» (pág.  242).
En junio de 2012, con motivo de su visita a Irlanda, el cardenal Marc Ouellet pide perdón en nombre del Papa por los abusos sexuales: «El Papa Benedicto XVI me ha pedido, como su representante […] que pida perdón a Dios por los abusos sexuales de niños por parte del clero, no sólo en Irlanda sino en toda la Iglesia».
Cónclave de 2013
En el cónclave de 2013, celebrado tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, Marc Ouellet fue considerado papable, es decir, un posible sucesor del Papa Benedicto XVI, según lo mencionado por varios vaticanistas y observadores. De hecho, Ouellet estuvo entre los que recibieron la mayor cantidad de votos en las votaciones efectuadas durante el cónclave. Según lo publicado por el vaticanista Gerard O’Connell en el libro The election of Pope Francis, Ouellet obtuvo 22 votos en la primera votación, 24 en la segunda, 14 en la tercera, 13 en la cuarta y 8 en la quinta, siendo solo superado por Jorge Mario Bergoglio y Angelo Scola. Las fuentes informan que, en algún momento de la votación, Ouellet dejó su candidatura y dio su apoyo a Bergoglio,​ quien acabó siendo elegido papa. Cuando los cardenales electores se reunieron para este cónclave, ayudó a organizar que el cardenal elector Keith O’Brien se retirara de la participación en medio de múltiples acusaciones de conducta sexual inapropiada.​ Anteriormente en el cónclave de 2005 también se le había considerado como un posible sucesor de Juan Pablo II.​
Habiendo cumplido 80 años el 8 de junio de 2024, ya no participará en eventuales futuros cónclaves. Esto es así desde la reforma de 1970 hecha por Pablo VI con la publicación del motu proprio Ingravescentem aetatem, que establece que sólo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en un cónclave.
Está considerado uno de los más acérrimos defensores de la fe católica en la jerarquía religiosa canadiense.
Cargos en la curia romana
El 30 de junio de 2010 el papa Benedicto XVI llama a Marc Ouellet a la curia y lo nombra prefecto de la Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, ​en sustitución del cardenal Giovanni Battista Re, que ha alcanzado el límite de 75 años fijado por el derecho canónico (can. 401). Esta congregación es una de las más importantes dentro de la curia romana, ya que allí se deciden todos los nombramientos de obispos del mundo. Se analiza el nombramiento de Marc Ouellet debido a su proximidad a Benedicto XVI.​ Con este nombramiento, el cardenal deja sus funciones como arzobispo de Quebec. Cuando se le pidió en ese momento que evaluara el escándalo de abusos sexuales, Ouellet citó como factores contribuyentes una cultura de secreto e ignorancia psicológica dentro de la Iglesia y la relajación de la moderación sexual en la sociedad en general y dentro de la Iglesia como consecuencia de malas interpretaciones del Concilio Vaticano II y una sustitución del relativismo por el objetivismo moral y la rigurosa adhesión a la doctrina moral de la Iglesia.
Tras unos meses gestionando la selección y el nombramiento de obispos, describió así su misión: «Hoy, sobre todo en el contexto de nuestras sociedades secularizadas, necesitamos obispos que sean los primeros evangelizadores, y no meros administradores de diócesis, que sean capaces de anunciar el Evangelio, que no sólo sean teológicamente fieles al magisterio y al Papa, sino que sean capaces también de exponer y, si es necesario, de defender públicamente la fe». También advirtió que si un sacerdote o un obispo aspira y maniobra para ser promovido a una diócesis destacada, «es mejor que se quede dónde está».​
Fue nombrado miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe el 16 de octubre de 2010.[28]​ El 5 de enero de 2011 fue nombrado uno de los primeros miembros del recién creado Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.​ El 29 de enero de 2011, Ouellet fue nombrado por el Papa Benedicto XVI miembro de la Secretaría de Estado de la Santa Sede (sección segunda). El 6 de abril de 2011, Ouellet fue nombrado miembro del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos​ y el 7 de marzo de 2012 miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales.
El cardenal Ouellet lo tiene claro: “María es más fundamental que Pedro”Ha sido Legado Pontificio para las siguientes celebraciones:

  • Apertura de la Peregrinación a la “Sacra Túnica” en el V Centenario de la Ostentación Pública (Catedral de Trier, Alemania, 13 de abril de 2012).
  • 50° Congreso Eucarístico Internacional (Dublín, 10-17 de junio de 2012).

Es miembro de la Pontificia Academia de Teología.
El 16 de diciembre de 2013 el papa Francisco lo confirma en sus cargos de la Curia Romana:

El 26 de junio de 2018, el propio Papa Francisco, derogando los cánones 350 §§ 1-2 y 352 §§ 2-3 del Código de Derecho Canónico, lo elevó al orden de cardenales obispos sin diócesis suburbana, decisión que surtirá efecto a partir del 28 de junio siguiente. En septiembre de 2018, al hablar de la crisis de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, Ouellet dijo que “necesitaremos más participación de las mujeres en la formación de los sacerdotes, en la enseñanza, en el discernimiento de los candidatos y en su equilibrio emocional“.​ En octubre, dijo al Sínodo de los Obispos sobre los Jóvenes que era “posible y necesario acelerar los procesos de lucha contra la cultura ‘machista‘ y el clericalismo, para desarrollar el respeto por las mujeres y el reconocimiento de sus carismas, así como su integración igualitaria en la vida de la sociedad y de la Iglesia“.
El 27 de abril de 2019 fue confirmado como miembro del Pontificio Consejo de la Cultura ad aliud quinquennium,​ el 15 de mayo, de la Congregación para las Iglesias Orientales in aliud quinquennium y el 28 de mayo, de la Congregación para el Clero in aliud quinquennium y de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica in aliud quinquennium.

Tras la entrada en vigor de la constitución apostólica Praedicate evangelium el 5 de junio de 2022 pasó a ser Prefecto del Dicasterio para los Obispos.

El asunto de Marie Ferréol
El cardenal Marc Ouellet, como prefecto de la Congregación para los Obispos, entró en polémica al decidir excluir de la vida religiosa a una monja francesa del Instituto de las Dominicas del Espíritu Santo, Marie Ferréol, en junio de 2020, al supervisar una investigación sobre ella en la que la Congregación evoca una “falta grave”. Marc Ouellet firmó luego dos decretos de exclaustración y un decreto de expulsión definitiva de Marie Ferréol, en 2020, confirmados por el Vaticano, a principios de 2021.
Marie Ferréol, alegando que fue expulsada sin explicación, interpuso acciones judiciales contra Marc Ouellet. El 3 de abril de 2024, el tribunal civil de Lorient condenó al cardenal Marc Ouellet, junto con la asociación de las Dominicas del Espíritu Santo y dos visitadores apostólicos, a pagar una indemnización a Marie Ferréol por su daño material y moral. ​ El Vaticano protesta contra la condena del cardenal Marc Ouellet, indicando que la condena por parte de un tribunal francés a la comunidad de las Dominicas del Espíritu Santo y al cardenal Marc Ouellet es una “violación grave” de la libertad de religión.
Acusaciones de agresión sexual
El 8 de agosto de 2022, una demanda colectiva de 101 víctimas de abuso sexual contra la Arquidiócesis de Quebec nombró a Ouellet como el agresor de una mujer anónima (conocida como “F“) que acusó al clérigo de besarla, en una recepción de cóctel en 2008. “F” alegó que Ouellet le masajeó los hombros y deslizó la mano por su espalda, tocándole las nalgas, además de hacerle comentarios inapropiados. Estos presuntos actos fueron cometidos en cuatro ocasiones, de 2008 a 2010, mientras ella era pasante en la diócesis. ​ No se han presentado cargos penales. La demanda dice que “F” le escribió al Papa Francisco sobre Ouellet en enero de 2021. ​ Ouellet ha negado la acusación de agresión sexual, calificándola de “difamatoria“.
El Vaticano inició una investigación preliminar interna sobre la acusación contra Ouellet en febrero de 2021, dirigida por Jacques Servais, sacerdote jesuita y teólogo. ​ El 18 de agosto de 2022, el Vaticano abandonó su investigación sobre Ouellet, después de que el Papa Francisco determinara que no había pruebas suficientes para iniciar una investigación canónica.
En diciembre de 2022, Ouellet presentó una demanda por difamación en los tribunales de Quebec, argumentando que había sido acusado falsamente de agresión sexual. En enero de 2023, la mujer a la que se hace referencia como “F” reveló ser Paméla Groleau, quien mantiene sus acusaciones a pesar de la demanda por $100,000 dólares del cardenal contra ella.
En enero de 2023, la revista católica Golias reveló la existencia de otra denuncia contra Marc Ouellet, que el cardenal Gérald Lacroix transmitió al Papa en septiembre de 2020. Esta denuncia fue archivada sin más medidas. ​ Al igual que en la primera denuncia, Marc Ouellet niega cualquier comportamiento inadecuado hacia esta mujer. La revelación de la segunda denuncia coincide con su renuncia como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, oficialmente por límite de edad.
Fuente: Wikipedia.

Suníes y chiíes

[Visto: 261 veces]

El mito de los odios remotos

Por Martí Nadal– Elordenmundial.com
¿Se encuentra Oriente Próximo sumido en una guerra total entre las dos grandes corrientes del islam? Indagar en los conflictos de la región es necesario para desmontar relatos que desligan la violencia actual de eventos contemporáneos y en su lugar la asocian a odios étnicos ancestrales.
¿Vienen suníes y chiíes luchando desde el cisma que dividió a los musulmanes tras la muerte de Mahoma en el año 632? Dando un vistazo rápido al mapa de los conflictos de la región, da la impresión de que en los países donde cohabitan suníes y chiíes acaban enfrentándose sin remedio. En Siria, el régimen de Bachar al Asad, dominado por la minoría alauí, una rama lejana del chiismo, se enfrenta a una oposición formada mayoritariamente por grupos islamistas suníes. En Irak, la caída del suní Sadam Huseín elevó al poder a la mayoría chií, que ahora debe hacer frente a una insurgencia liderada por el grupo terrorista Estado Islámico en las regiones suníes del país. Y, en el olvidado Yemen, los hutíes, una milicia perteneciente a la rama zaydí del chiismo, han tomado la capital del país y desde enero de 2015 sufren los bombardeos de una coalición liderada por Arabia Saudí. A todo ello debe sumársele la guerra fría que protagonizan la república islámica chií de Irán y Arabia Saudí, bastión del fundamentalismo suní, cuyas disputas se han esparcido por todos los campos de batalla de Oriente Próximo.
El sectarismo —entendido aquí como un enfrentamiento entre las distintas ramas del islam— es sin duda un componente pujante en los conflictos actuales. El autodenominado Estado Islámico y sus pretensiones genocidas han convertido en habituales los ataques suicidas en barrios chiíes de Damasco, Bagdad o Saná, que han dejado miles de civiles muertos. A ello debe sumársele la proliferación de milicias chiíes que a menudo vejan y aterrorizan a las poblaciones suníes, antes controladas por grupos yihadistas. La retórica sectaria también se ha asentado en el actual alboroto regional, promovida por clérigos y autoridades fundamentalistas y difundida a través de las cadenas por satélite y las redes sociales. El teólogo y figura televisiva Yusuf al Qaradaui, que presenta el programa más popular de Al Jazeera, la cadena más vista del mundo árabe, ha acusado a los alauíes de ser “más infieles que los judíos y cristianos”; por su parte, otro célebre locutor de la misma emisora ha pedido en más de una ocasión la limpieza étnica de chiíes y alauíes sirios.
Respaldados por este lenguaje sectario, los medios occidentales han asumido que los conflictos en Siria, Irak y Yemen forman parte de una guerra histórica de aniquilación étnica donde los Estados y las milicias se alinean en un bando u otro dependiendo de su afiliación religiosa. Esta lectura etnorreligiosa de la violencia que hoy sacude a Oriente Próximo es denominada “relato de los odios remotos” (ancient hatreds narrative, en inglés), pero, tal y como veremos, ese relato es en realidad un mito.

El relato de los odios remotos: de Yugoslavia a Oriente Próximo

El origen de esta teoría sobre odios étnicos perennes se encuentra en el final de la Guerra Fría y no se ha aplicado solo a suníes y chiíes. El primer caso que se popularizó ocurrió tras la desintegración de la Yugoslavia comunista. Autores como Samuel Huntington o Robert Kaplan ayudaron a definir la guerra en Bosnia como un conflicto plenamente étnico-religioso entre croatas católicos, bosnios musulmanes y serbios ortodoxos. Asimismo, se construyó un relato que sugería que el comunismo fue solo un parche transitorio que unió unos grupos étnicos que realmente llevan odiándose desde hace siglos. El derrumbe del fuerte gobierno central precipitó la violencia, que solo había sido contenida, pero nunca erradicada.
Hoy en día, muchos artículos que pretenden explicar la violencia actual entre suníes y chiíes en Oriente Próximo siguen pautas similares. El relato suele repetirse así: tras morir el profeta Mahoma, se desató una crisis sucesoria. Por un lado, algunos musulmanes consideraban que Abu Bakr, amigo del profeta, debía ser el nuevo líder, mientras que otros fieles eran partidarios de su primo Alí. Los seguidores de Abu Bakr vencerían y acabarían convirtiéndose en los suníes; los partidarios de la línea familiar de Alí, los chiíes, serían derrotados, convirtiéndose en una minoría frecuentemente perseguida dentro del islam. Nacía así un odio eterno e inalterable, ahora desatado por la ausencia de una autoridad superior que los mantuviese unidos.
En su pretensión de responder a la pregunta “¿Por qué se matan suníes y chiíes?”, los medios occidentales a menudo consideran las guerras en Siria e Irak como de aniquilación étnica, con origen en las disputas sucesorias a la muerte de Mahoma, en la veneración de santos, en interpretaciones distintas del Corán y demás diferencias doctrinales. El impacto de los eventos históricos y políticos contemporáneos son erróneamente desechados.
En ninguno de los conflictos en Oriente Próximo hay solo dos bandos definidos por la confesión religiosa. El intento de explicar de forma simple la violencia por parte de algunos medios a menudo lleva a reduccionismos absurdos.
Las guerras que vienen ocurriendo en Oriente Próximo desde hace 1,400 años no son fruto de antipatías sectarias, irracionales e imperecederas. Y tales odios no constituyen el motor de los conflictos, sino su consecuencia. El relato de los odios remotos está basado en conceptos erróneos, magnifica enemistades sectarias e ignora los elementos geopolíticos y sociales y los intereses de los Estados de Oriente Próximo.
Dicha teoría es heredera del orientalismo clásico, que presupone que el oriental, el musulmán, se guía por su identidad más primaria, la religión, en todos los aspectos de su vida. De este modo, los medios occidentales tienden a buscar explicaciones étnicas y religiosas en conflictos que estallan por problemas socioeconómicos y políticos y que se enquistan por los cálculos geopolíticos interesados de potencias exteriores. Los sirios no se levantaron contra Al Asad porque es alauí ni Irán salió a su rescate porque comparten ciertas creencias.
La principal consecuencia del relato de los odios remotos es la construcción en nuestro imaginario de dos grandes bloques monolíticos y antagónicos constituidos por suníes y chiíes. No existen matices nacionales, ideológicos, lingüísticos o socioeconómicos dentro de estos dos grupos y se presupone una enemistad y un fervor religioso a individuos, a milicias e incluso a países que en realidad carecen de ellos.

Rivalidad dentro de la secta y alianzas intersectarias

En realidad, los países y milicias que los medios adscriben dentro del sunismo o el chiismo no son ni se comportan como bloques homogéneos y por ello utilizar las dos sectas como las dos principales unidades de análisis en las relaciones internacionales de la región conducirá a más equívocos que a aciertos.
Musulmanes durante el rezo en una mezquita de Bangladés. Fuente: Wikicommons/Shaeekh Shuvro.

Suníes

Por un lado, el bando suní en realidad está resquebrajado en tres frentes visibles. De entrada, la wahabita Arabia Saudí ejerce de líder de un grupo de países que pretenden preservar el statu quo regional. Junto a Riad caminan el Gobierno secularista egipcio de Abdelfatá al Sisi y las monarquías de Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Bahréin. Entre sus prioridades figura diezmar el expansionismo iraní allí donde surge. Es por ello que derrocar a Al Asad, un fiel aliado de Teherán, es uno de sus principales objetivos. Además, dichos países vieron las revoluciones árabes de 2011 como un grave reto a su hegemonía.
No obstante, los partidarios del statu quo deben lidiar con rivales dentro de su propia secta. El pequeño reino de Qatar lleva años ejerciendo una política exterior potente, pero flexible, que le ha llevado a aliarse con los islamistas Hermanos Musulmanes y Turquía. Este grupo, que en teoría es ideológicamente cercano al islamismo de Arabia Saudí, supone a la vez uno de sus mayores dolores de cabeza. A diferencia de sus vecinos, Qatar percibió las malogradas Primaveras Árabes como una oportunidad para extender su influencia. Es por ello que celebraron la caída del régimen de Mubarak en Egipto y la ascensión al poder del islamista Morsi. Su continuo apoyo a los ahora depuestos Hermanos Musulmanes egipcios acarreó en 2014 la peor crisis entre las monarquías del Golfo: Arabia Saudí, los Emiratos y Bahréin retiraron temporalmente sus embajadores de la capital qatarí.
Libia es un caso que evidencia las fisuras dentro del denominado bloque suní. El país es abrumadoramente suní, pero se encuentra profundamente dividido y sumido en una guerra civil desde las revueltas populares y la operación de la OTAN que acabaron con Gadafi en 2011. Actualmente, Libia está divida entre dos Gobiernos. Por un lado, los Emiratos y Egipto dan apoyo a un Ejecutivo secularista al este del país, mientras que Turquía y Qatar respaldan a un Gobierno de corte islamista en Trípoli. Libia es la prueba de que el enquistamiento de la violencia tiene menos que ver con inquinas sectarias que con cálculos geopolíticos de países vecinos.
Estas disonancias también se evidenciaron durante el golpe de Estado contra Erdoğan en verano de este año. Arabia Saudí tardó 15 horas en condenar la acción del ejército y algunos medios han acusado a los Emiratos de financiar a los responsables del fallido golpe. Mientras tanto, Irán, que lleva años batallando indirectamente con Turquía en Siria, fue el primer país en condenarlo.
Finalmente, existe un tercer grupo dentro del sunismo que en realidad está compuesto por centenares de organizaciones que merman la supuesta unidad suní. Se trata de las numerosas milicias yihadistas que, a pesar de recibir apoyo logístico o financiero por parte de los Estados suníes, siguen considerando dichos regímenes ilegítimos.  La relación entre los Gobiernos y los grupos yihadistas debe entenderse más como de mutuo beneficio y no basada en una concepción similar de la religión. El Estado Islámico, por ejemplo, ha dedicado más tiempo y recursos a derrotar a otros grupos rebeldes suníes que a luchar contra Al Asad.
A pesar de los evidentes sentimientos sectarios que poseen, estos grupos son capaces de acciones pragmáticas para perseguir sus intereses. En 2016, el exjefe de los servicios secretos israelíes admitió que su país asistió a los yihadistas del Frente al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria, en los Altos del Golán. Esta pasmosa alianza obviamente no está basada en un sentimiento de afinidad, sino en intereses comunes; en este caso, arrebatar posiciones claves a la milicia libanesa Hezbolá, que combate junto al Gobierno sirio y supone uno de los mayores riesgos para la seguridad de Israel.

Chiíes

El denominado bando chií tampoco está exento de disonancias. Recientemente se ha popularizado la expresión “media luna chiita” para referirse a la alianza entre Hezbolá, Siria, Irak e Irán.  Aunque ciertamente estos actores son estrechos aliados, los motivos de dicha unión no deben buscarse en simpatías dogmáticas. La coalición original entre el régimen laico, baasista y panárabe de Siria con la teocracia persa de Irán nunca se ha basado en el credo, sino que es heredera de la amenaza común que suponía el régimen laico, baasista y panárabe de Sadam Huseín.
Es común también reducir a los alauíes o a los zaydíes a una rama del chiismo, pero sus credos heterodoxos son bastante distintos al chiismo mayoritario. En realidad, las creencias de los alauíes han permanecido ocultas durante siglos a los principales clérigos del chiismo. No fue hasta 1948 cuando los primeros estudiantes alauíes atendieron por primera vez a seminarios religiosos en la ciudad iraquí de Nayaf, centro de la teología chií. Los alumnos fueron insultados y humillados por sus creencias y, al cabo de poco, la mayoría de ellos volvieron a Siria. Recientemente, un grupo de líderes religiosos alauíes emitió un comunicado donde negaban su condición de “rama del chiismo” con el objetivo de distanciarse del régimen de Al Asad y de Irán.
Tampoco es extraño encontrar alianzas entre grupos suníes y chiíes que no encajan en el molde del relato de los odios remotos. Irán lleva décadas siendo el principal proveedor del islamista Hamás y Al Qaeda y los talibanes también han colaborado con Teherán cuando ha sido necesario. En Siria, grupos palestinos suníes luchan junto a Al Asad y su ejército sigue estando formado mayoritariamente por suníes, y en Irak varias tribus suníes del oeste colaboran con Bagdad para frenar a los terroristas del Estado Islámico.
Si bien es verdad que afinidades religiosas o ideológicas pueden ayudar a la hora de confeccionar alianzas y, sobre todo, justificarlas discursivamente, la geopolítica de Oriente Próximo sigue rigiéndose mayormente por los intereses particulares de los Estados.

Implicaciones políticas: un país para cada grupo étnico

Podría parecer que el mito de los odios remotos es simplemente una ocurrencia de periodistas o pretendidos expertos sin un conocimiento profundo de la región, pero su propagación no es inocua y tiene consecuencias políticas. Bill Clinton, influido enormemente por un libro de Robert Kaplan, planeó la política estadounidense en la guerra de Bosnia basándose en la creencia de que musulmanes, católicos y ortodoxos llevaban linchándose desde hacía siglos. Barack Obama también actúa influido por el relato de los odios remotos entre suníes y chiíes. Durante el último discurso sobre el estado de la Unión, aseguró que parte de la actual agitación en Oriente Próximo está “originada en conflictos de hace miles de años”, y en más de una ocasión ha manifestado su preocupación por los odios sectarios entre países.
La percepción de que los distintos grupos etnorreligiosos no pueden coexistir debido a los odios eternos es en primer lugar errónea y en segundo lugar peligrosa. Por un lado, pretende velar cualquier atisbo de culpabilidad europea y estadounidense sobre el estado actual de la región. Dado que llevan luchando desde hace miles de años, el apoyo occidental a dictadores represores, a grupos rebeldes partidarios de limpiezas étnicas o la calamitosa guerra de Irak que oxigenó el sectarismo, no son responsables del estallido sectario actual.
Asimismo, la consolidada imagen de los orientales como seres empujados por pasiones étnicas y religiosas propensos a matarse entre sí conlleva otra grave consideración: la corriente —creciente— de opinión que pide redibujar el mapa de Oriente Próximo basándose en las fronteras de la secta. Desde la invasión iraquí, pero especialmente tras las revoluciones árabes de 2011, se han popularizado varios mapas que pretenden rediseñar las fronteras de la región para así salvarla de estos odios étnicos. Numerosos políticos y expertos han abogado por el desmembramiento de Irak o Siria, a pesar de que tales pretensiones secesionistas no figuran en las agendas de los grupos suníes, chiíes o alauíes. Estos cartógrafos amateurs culpan al acuerdo Sykes-Picot, que partió las provincias otomanas tras la Primera Guerra Mundial, de todos los males de la región. A su parecer, el gran error de las potencias coloniales fue crear Estados “artificiales” donde las sectas y otros grupos étnicos se mezclaban, imposibilitando así la concepción de un Estado homogéneo a la europea. Lo que muchos de estos artículos olvidan mencionar es que la creación del Estado nación europeo se basa en siglos de limpiezas étnicas y genocidios culturales para lograr tal nivel de uniformidad.
En 2006, un teniente coronel del ejército estadounidense, Ralph Peters, publicó su versión de lo que debería ser la región arguyendo que, “sin esta revisión considerable de las fronteras, no conseguiremos un Oriente Próximo en paz”. Más recientemente, el New York Times publicó un mapa donde troceaba cinco países en 14 pedazos.
Es ilusorio pensar que la única vía para la paz en la región es meter a cada grupo étnico en su propia caja, sellada y separada de las demás. La Historia de Oriente Próximo está plagada de violencia dentro de la misma secta; solo hace falta mirar a países como Argelia, Libia o Egipto, que, a pesar de no tener minorías chiíes relevantes, poseen un pasado reciente con abundante violencia. Este artículo no pretende argumentar que cualquier tipo de modificación fronteriza en la región es perjudicial ni niega la existencia de la violencia sectaria. Su intención es evidenciar el peligro de que las políticas occidentales en la región estén basadas en los mismos principios orientalistas de hace cien años, que reducen la identidad y los intereses de los actores de la región a la secta hasta un punto absurdo. Paradójicamente, el uso del prisma sectario acostumbra a conllevar políticas sectarias. Establecer cuotas de poder confesionales, como en Irak, o confeccionar un país para cada etnia solo comportará la creación de nuevas minorías a las que se les negará la plena consideración de ciudadanos por no pertenecer a la nación.

Brazo legal de Hezbollah

[Visto: 159 veces]

Por Óscar Varela, ABC.
Hizbulah es uno de los movimientos clave para entender el actual conflicto de Oriente Próximo. En mayo del año 2000 obligaba a las tropas israelíes a retirarse del sur del Líbano, y desde entonces se ha convertido en una ficha crucial para la guerra y la paz en la zona más conflictiva del mundo. Fiero y eficaz en la batalla, goza de un formidable apoyo popular en su país y en el resto del mundo árabe, fruto de un eficiente sistema de ayuda social que combina solidaridad y militancia e imbrica la defensa de las causas árabes y la afirmación de los valores islámicos. En los últimos años se ha transformado en un modelo de lucha para los grupos islamistas en la región, que han absorbido gran parte de su ideología. Singular y extraño en un entorno eminentemente suní, despierta recelos entre los gobiernos de la zona. Su influencia salta las fronteras del Líbano y su huella es visible tanto en Irak como en Palestina. Sus vínculos con Irán y su difícil relación con el régimen sirio lo han convertido en co-protagonista de la guerra que los regímenes suníes libran, con apoyo de Washington, para evitar el influjo de la revolución chií iraní. En el Líbano, país acosado por los fantasmas de una guerra civil aplazada, es un factor de estabilidad esencial. Cualquier futuro se verá determinado, necesariamente, por la agenda política del Partido de Dios y el destino de su brazo armado.

En el verano del 2006, su enésimo enfrentamiento con Israel colocaba a Oriente Próximo al borde del abismo. Milicianos de la Resistencia Islámica, brazo armado de Hizbulah, capturaron a dos soldados hebreos en ese difuso lugar donde la frontera entre Israel y el Líbano ha desertado. En esta ocasión, el Gobierno judío respondió; el Ejército aprovechó la ocasión para cobrarse una cuenta pendiente y emprender una guerra que preparaba desde que abandonó el sur libanés. El objetivo era eliminar a su enemigo más temido. Fueron treinta y tres días de bombardeos masivos que no sirvieron para erradicar la Resistencia Islámica y que, sin embargo, han cambiado el curso de la historia en Oriente Próximo; han creado un nuevo statu quo y han abierto un incierto capítulo en el que las antiguas premisas han quedado obsoletas.
Esta segunda edición actualizada aclara los acontecimientos acaecidos en el verano del 2006 y expone de manera sencilla los factores implicados en la nueva dirección que puede emprender el tortuoso conflicto de Oriente Próximo.
Es Hizbulah tanto un serio trabajo de investigación como la narración de una aventura, de la búsqueda del grupo armado chií que ha servido de ejemplo para grupos de resistencia de toda la región.… Javier Martín, con una prosa que logra novelizar la lectura de la investigación, ilumina bastantes de las zonas brumosas que envuelven a este grupo islámico.
Javier Martín, premio internacional de periodismo Julio A. ParradoJavier Martín (Salamanca, 1972), licenciado en Filología Árabe por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hebrea por la Universidad de Salamanca, reside y trabaja en El Cairo desde 1997 y es el segundo corresponsal español que más tiempo lleva destacado de forma permanente en un país árabe de Oriente Próximo. Como corresponsal de la Agencia EFE en esa región, ha cubierto numerosas cumbres panárabes y conferencias internacionales –incluida la primera cumbre de presidentes del mundo árabe y Sudamérica celebrada en Brasilia en mayo de 2005– y ha informado de acontecimientos históricos como la retirada israelí del sur del Líbano. En marzo de 2003, fue enviado especial a cubrir la invasión de Irak, país al que ha regresado en varias ocasiones en los últimos tres años. En octubre de 2005 se convirtió en el primer periodista español en informar desde el epicentro del terremoto que asoló Cachemira, en Pakistán. Parte de su experiencia en Irak está recogida en el libro Objetivo Bagdad: 12 corresponsales en la guerra de Irak, publicado en mayo de 2003 junto a sus compañeros de la Agencia EFE. Desde febrero de 2006 dirige el Servicio de Noticias en Árabe de la Agencia EFE y es vicepresidente de la Asociación de la Prensa Extranjera en Egipto. Este mismo año fue finalista del Premio Cirilo Rodríguez, el galardón más prestigioso que se concede en España a los corresponsales en el extranjero.

Fiscalía peruana recibe denuncia por genocidio contra un militar israelí

La Fiscalía de Perú ha abierto un trámite tras la denuncia presentada por el abogado y político Julio Arbizu contra un militar israelí cuya identidad no ha trascendido por un delito de genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.
Un paso histórico en la justicia internacional: la Fiscalía peruana ha iniciado trámite a una denuncia penal por genocidio en Gaza“, ha publicado Arbizu en su cuenta en la red social X.
Arbizu ha presentado la denuncia como asesor legal de la Fundación Hind Rajab (HRF, por sus siglas en inglés). “Este caso aplica el principio de jurisdicción universal y muestra el rol activo que el Perú puede asumir en la lucha contra la impunidad por crímenes de guerra”, apunta el abogado.
Fuente: www.infobae.com

Monseñor Robert Barron

[Visto: 305 veces]

El fundador de Word on Fire Catholic Ministries recibirá el premio el 27 de julio de la Fundación Josef Pieper, con sede en Münster, que promueve la obra de Pieper, un filósofo católico del siglo XX.
El Premio Josef Pieper, creado en 2004, es otorgado cada cinco años por la fundación por trabajos ejemplares que expresen “la visión cristiana de la humanidad”.
Entre los ganadores anteriores se encuentran el filósofo canadiense Charles Taylor, el filósofo francés Rémi Brague y la filósofa alemana Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz. Cuando Gerl-Falkovitz recibió el premio en 2019, estaba dotado con 10,000 euros (unos 11,000 dólares).
La fundación dijo que al otorgar el premio a Barron, quería honrar a “un teólogo y profesor académico que, como pocos, utiliza los medios modernos para apoyar la proclamación cristiana”.
Con sus libros, programas de radio y televisión, y vídeos en línea, llega a millones de personas, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo. Y en sus conferencias y presentaciones, se inspira repetidamente en las ideas y escritos de Josef Pieper.
El año pasado, el Papa Francisco inauguró un simposio internacional en el Vaticano titulado “Hombre-Mujer: imagen de Dios” calificando la teoría de género como “el peligro más feo de nuestro tiempo”.
En febrero, el obispo Barron y el obispo David O’Connell emitieron una declaración en la que acogían con satisfacción la orden ejecutiva “Mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos”, afirmando que “protege las oportunidades para que las mujeres y las niñas compitan en deportes de forma segura y justa”.
También en febrero, Barron acogió con satisfacción una orden ejecutiva presidencial que prohíbe la financiación federal para “intervenciones médicas transgénero” para menores.
Hablando en su calidad de presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, el obispo dijo que “muchos jóvenes que han sido víctimas de esta cruzada ideológica sienten un profundo arrepentimiento por sus consecuencias que alteran la vida, como la infertilidad y la dependencia de por vida de costosas terapias hormonales que tienen efectos secundarios significativos”.
El 1 de mayo, el presidente Donald Trump nombró a Barron para formar parte de su recién creado “Grupo de Trabajo sobre Libertad Religiosa”, y el obispo dirigió las oraciones en el jardín de rosas de la Casa Blanca durante el Día Nacional de Oración.
Sin embargo, aunque apoya públicamente algunos actos de la administración Trump, Barron ha mostrado en el pasado su distanciamiento del proyecto político más amplio de Trump.

Barron ha expresado sus dudas sobre el camino sinodal alemán

En un artículo de 2023 que reflexiona sobre sus experiencias en el sínodo del Vaticano sobre la sinodalidad, escribió: «Es preocupante ver que algunos miembros de la conferencia episcopal alemana ya están utilizando el lenguaje del informe sinodal para justificar importantes reformulaciones de la enseñanza sexual de la Iglesia. Me parece que esto debe ser combatido».
La sede de Münster está actualmente vacante, tras la dimisión de su obispo Felix Genn en marzo, poco después de cumplir 75 años, la edad típica de jubilación de los obispos diocesanos.
En 2024, la diócesis, que atiende a alrededor de 1.6 millones de católicos, superó a la archidiócesis de Colonia como la diócesis más poblada de Alemania. Ese año, más de 22,000 personas abandonaron oficialmente la Iglesia en la diócesis de Münster.
La diócesis de Münster, dividida geográficamente en dos partes, se encuentra en el noroeste de Alemania. No hubo ordenaciones sacerdotales en 2023 ni 2024, pero está previsto que tenga dos nuevos sacerdotes en 2025.
En 2021, la diócesis tenía 379 sacerdotes en el ministerio activo, pero espera tener 120 para 2040, sirviendo a alrededor de 1.38 millones de católicos.
Fuente: ThePillarCatholic.com

Misiones agustinas en Hunan

[Visto: 247 veces]

Martín de Rada (1533-1578), era un agustino de origen español que se había dedicado al estudio del chino en Cebú, Filipinas, y en 1575 acompañó a una delegación española a la corte de los Ming en China. Este viaje -siete años antes de la llegada del jesuita Matteo Ricci a Macao- fue el primer encuentro entre un misionero católico de la era moderna y el mundo chino. Y el informe detallado que Martín de Rada escribió inmediatamente después de ese viaje tuvo una importancia fundamental para introducir a la Europa del siglo XVI en la cultura de Oriente.
Pero tres siglos después de Martín de Rada, el hilo rojo que une a los agustinos con China se reanudó a través de su propia presencia misionera estable, propiciada precisamente por el Papa León XIII, el pontífice al que Prevost ha elegido referirse a través del nombre que escogió en el momento de la elección. Fue él, de hecho, quien, en 1879, con el breve Ex debito Pastoralis Officii, confió a los agustinos filipinos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús la misión del norte de Hunan, una provincia del sur de China, con la creación de un vicariato apostólico. Según las crónicas de la orden, en pocos años se establecieron misiones muy activas, especialmente en las zonas de las actuales ciudades de Changde, Lixian y Yueyang. Los obispos agustinos dirigieron durante setenta años lo que en 1946 se erigió formalmente como la diócesis de Changde, bajo la provincia eclesiástica de Changsha.
Como todos los otros misioneros extranjeros, los agustinos también fueron expulsados a principios de los años ’50 por el régimen comunista chino, incluyendo al obispo Monseñor Gerardo Faustino Herrero Garrote. Pero el testimonio de lo vital que había sido esta presencia para la Iglesia local fue un sacerdote agustino, el padre Michael Yang Gaojian -que había sido ordenado en 1938 y ya era el superior regional de la orden para China-, el hombre que las autoridades eligieron como obispo “patriótico” de Changde y que fue ordenado en 1958, en el primer grupo de consagraciones episcopales que se realizaron sin el mandato del Papa. Otro fraile agustino chino, el padre James Li Shu-ren, fue ordenado ese mismo año como obispo “patriótico” de Yueyang, ciudad de Hunan donde significativamente la iglesia local todavía lleva el nombre de San Agustín.
Monseñor Yang Gaojian, que fue una figura relevante dentro de la Asociación Patriótica, murió en 1995, y dos años después Monseñor Li Shu-ren. Mientras tanto, la reorganización de las circunscripciones eclesiásticas que llevaron a cabo las autoridades chinas ha unificado toda la zona septentrional de Hunan en la única diócesis de Changsha, la capital administrativa de toda la provincia, que desde 2012 está dirigida por Monseñor Methodius Qu Ailin, un obispo que hoy tiene 64 años, nombrado con el consentimiento de Roma según las modalidades anteriores al Acuerdo de 2018. En el ámbito de esta diócesis los agustinos todavía mantienen -a través de su Vicariato de Oriente, con sede en Filipinas- una presencia en el norte de Hunan.
También es muy significativa la presencia de algunas misioneras agustinas chinas que, precisamente en esta región, -después de la tempestad de la Revolución Cultural- han reconstruido su familia religiosa en los últimos años. Los obispos agustinos de los vicariatos y prefecturas del norte de Hunan fueron los que insistieron para que hubiera un grupo de religiosas, deseo que se hizo realidad en 1925 con la llegada de cuatro hermanas agustinas españolas que durante 25 años vivieron su ministerio al servicio de la comunidad local. Ellas también tuvieron que partir en 1950, pero la semilla que habían sembrado, a pesar de la disolución forzada y los inmensos sufrimientos de los años de persecución, no se perdió. En los años ochenta, cuando llegaron a China las primeras aperturas en la política religiosa con Deng Xiaoping, una anciana que había sido religiosa agustina reunió a su alrededor a algunas jóvenes y dio nueva vida al instituto, retomando el contacto con la casa generalicia. Las misioneras agustinas dicen en su sitio web: “actualmente hay 4 hermanas agustinas chinas que viven en China. Se dedican al trabajo pastoral en la parroquia donde viven y en otros pueblos de los alrededores. Su ministerio pastoral consiste en acompañar a los católicos a vivir su fe. Visitan a las familias y a los enfermos, rezan con ellos, preparan y dirigen las liturgias”.
No es difícil imaginar que estas comunidades de la provincia de Hunan hayan sido una de las escalas de las visitas de Robert Francis Prevost a China. Y que, a través del contacto con los agustinos y las agustinas chinas, y con la provincia filipina de la orden —que él visitó en 2004 y 2008— se haya formado ese conocimiento “de la cultura y la realidad china” del que habló el cardenal Chow. Una experiencia sumamente valiosa para un Papa misionero que mira con esos ojos los desafíos de la China actual.
Fuente: www.asianews.it

COP30 noviembre 2025

[Visto: 103 veces]

Catarina BarbosaPor Catarina Barbosa.
En la ciudad brasileña de Belém do Pará se están llevando a cabo los preparativos para acoger la COP30, la conferencia sobre el clima de las Naciones Unidas, una reunión crucial para el futuro del planeta y de una magnitud sin precedentes para este rincón del norte de la selva amazónica que se llevará a cabo en noviembre de 2025.
Mientras los ojos del mundo se vuelven hacia esta ciudad, la atención se centra en su capacidad para recibir 40,000 personas y en los desafíos estructurales a los que se enfrentan sus residentes.

La elección de la ciudad apodada “la puerta de la Amazonía” como sede de la COP30 es un reconocimiento al papel central que la selva tropical desempeña en la geopolítica y la economía del planeta, según los expertos.

Caída de caso Cócteles

[Visto: 98 veces]

Por Fabrizio Salas– Diario EXPRESO.
El juez Víctor Zúñiga Urday, quien está al frente del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, había presentado su renuncia previo a la caída del caso Cócteles, proceso que involucra a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y a otros acusados de gestionar aportes ilícitos para la campaña de Fuerza Popular en 2011 y 2016. 
Como se recuerda, el Tribunal Constitucional (TC), mediante una sentencia emitida el 20 de diciembre pasado, plasmó una fuerte crítica hacia la actuación de Zúñiga. El TC lo responsabilizó de haber permitido que el fiscal José Domingo Pérez presentara una acusación “sorpresiva -contra José Chlimper, y que luego alcanzó a los demás acusados-, que contenía cargos no investigados previamente en una etapa preparatoria.
Esta acción vulneró el derecho a ser oído de los acusados y su derecho a una defensa adecuada, lo que resultó en un vicio procesal que afectó la validez de la acusación. La gravedad de la situación llevó al TC a declarar la nulidad de la acusación fiscal, exigiendo su subsanación en la etapa correspondiente. La falta de corrección del juez contribuyó a la invalidación del proceso.

Renuncia juez Zúñiga Urday

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, tras recibir la carta de renuncia de Zúñiga Urday, decidió desestimar su solicitud de exclusión del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria. Argumentaron que, dada “la carga procesal” y la falta de jueces, era necesario que continúe con el trámite de los procesos a su cargo.
A fin de salvaguardar el adecuado servicio de impartición de justicia, que es labor prioritaria de un juez, este Órgano de Gobierno estima necesario desestimar la declinatoria presentada por Víctor Raúl Zúñiga Urday“, se lee en la resolución firmada por la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello.
Caída de caso Cócteles: responsabilidad compartida
El caso Cócteles, que tenía como eje central los presuntos aportes ilícitos a las campañas de Keiko Fujimori, sufrió un revés judicial significativo.
La decisión del Tercer Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior Nacional fue clara al anular el juicio oral, debido a las falencias en la acusación del fiscal José Domingo Pérez y la actuación deficiente del juez Víctor Zúñiga Urday.
El representante del Ministerio Público cometió un error grave al incluir cargos que no formaban parte de la investigación preparatoria. Según la resolución del TC, este “vicio procesal” violó el principio de legalidad procesal establecido por el Nuevo Código Procesal Penal, ya que los acusados no pudieron conocer de manera clara y precisa los cargos que se les imputaban, afectando su derecho a la defensa.
El juez Zúñiga, en su rol, validó una acusación que ya había sido devuelta en múltiples ocasiones debido a sus inconsistencias. Permitir que el fiscal Pérez corrigiera la acusación en 19 ocasiones sin subsanar los errores fundamentales del proceso fue una falta grande de diligencia.
Ahora, el juzgado a cargo del caso ordenó que el caso regresara a la etapa de investigación preparatoria, lo que implica un nuevo retraso en la resolución judicial, prolongando aún más la incertidumbre política entorno a los acusados.

Recurso presentado por la defensa de Keiko Fujimori

Si bien el juicio oral fue anulado por el Poder Judicial, el caso Cócteles sigue abierto. El fiscal provincial José Domingo Pérez, del Equipo Especial Lava Jato, debe presentar una nueva acusación, que deberá pasar por el control de un juez de investigación preparatoria. Aunque todo ello sería desechado si el TC nuevamente interviene y accede a la pretensión de Fujimori de archivar el proceso.
El pedido de Fujimori
Según el documento al que accedió Infobae, la lideresa de Fuerza Popular busca que el TC anulen todos los actos del caso Cócteles, desde la investigación preliminar que inició en 2017. Esto, afirma, porque los hechos que se le atribuyen –lavado de más de 17 millones de dólares en las campañas electorales de 2011 y 2016– no eran delito al momento de su presunta comisión. Entre ese monto se encuentran un millón de dólares provenientes de Odebrecht.
Esto lo ha manifestado en reiteradas oportunidades la propia Keiko Fujimori y su abogada Giulliana Loza. Ambas consideran que en realidad se está imputando el delito de financiamiento ilegal de partidos políticos, delito recién creado en 2019. Sin embargo, en sede judicial, no ha prosperado este argumento.
En consecuencia, al no tener efectos legales las citadas resoluciones (tres resoluciones judiciales y la investigación de la Fiscalía), se archive el proceso penal seguido en su contra”, se lee en el escrito de Giulliana Loza presentando al Tribunal Constitucional.
La defensa de Keiko Fujimori también sostiene que se está afectando el derecho al plazo razonable. Ello “se viene sometiendo” a la lideresa de Fuerza Popular “a un proceso penal por varios años sin que se hubiera cumplido, ab initio (desde el principio), con una imputación que responda a los cánones del principio de legalidad”.
También sostienen que la libertad de la excandidata presidencial se ve amenazada ya que estuvo en dos oportunidades bajo prisión preventiva, revocadas por ser inconstitucionales, y actualmente cumple con reglas de conducta. Sumado, mencionan que en su momento el fiscal José Domingo Pérez pidió más de 30 años de prisión en su contra por el caso Cócteles.
Recurso presentado por la defensa¿Keiko Fujimori se presentará ante el TC?
La audiencia en la que el TC evaluará el recurso de Keiko Fujimori está programada para este martes 27 de mayo. Su abogada Giulliana Loza presentará los argumentos legales, pero se desconoce si la lideresa de Fuerza Popular se presentará ante los magistrados.
Si lo considera, luego del debate entre la defensa y el procurador del Poder Judicial, Fujimori puede hacer uso de la palabra ante el TC a fin de dar un informe como supuesta víctima de la justicia.
Fujimori siguen figurando en primeros puestos
En paralelo a su problemas judiciales, Keiko Fujimori sigue con sus actividades políticas, con miras a una probable cuarta candidatura presidencial en las Elecciones Generales 2026. No ha confirmado ni descartado esa posibilidad, pero su nombre sigue figurando entre los primeros lugares de las encuestas.
Tal es el caso del estudio publicado hoy por CPI, que le da el segundo lugar a Fujimori con el 10.3% de las preferencias. Solo es superada por el expresidente Martín Vizcarra, quien cuenta con 15.1% de respaldo, pero cuya candidatura no será posible debido a sus inhabilitaciones.
Fuente: Infobae.com

Entre los cristales y los agotados

[Visto: 311 veces]

Por Martha Meier Miró Quesada- Diario EXPRESO.
Las próximas elecciones serán definidas por dos peligrosos grupos: “la generación de cristal” y la “agotada”. Es decir, unos llorones y otros que preferirían dormir una semana entera en alguna ciudad de moda, donde vacacionan para postear fotos envidiables, antes de volver a caer rendidos.
En 2012, la filósofa española Montserrat Nebrera acuñó el término “generación de cristal” en una publicación en Vox Populi, aludiendo a una generación emocionalmente frágil, sobreprotegida y con baja tolerancia a la crítica y a la frustración. La describió como “forjada a golpe de irresponsabilidad, con corazón de hielo, indolente ante el futuro, envuelta en tecnología y empachada de información”.
La corrección política, la cultura de la cancelación y la hipersensibilidad generacional dificultan debatir temas como género, disforia y aborto desde un enfoque científico. Aún más tabú es señalar cómo la izquierda globalista instrumentaliza la raza para polarizar, sembrar resentimiento y -a través de lo identitario- procurar respaldo político a su agenda fallida y cada vez más rechazada.
Los jóvenes ya no aspiran a destacar en deportes, ciencias, artes o negocios; ahora buscan likes y apoyo en redes sociales por decir que alguien los ofendió o algo les duele. La victimización es la nueva senda del éxito para estas cositas de “cristal”, tan frágiles como tacitas de porcelana, como “copos de nieve” o snowflake generation. Así los bautizó la escritora británica Claire Fox, nacida en 1960, en su libro Encuentro eso ofensivo, en el que cuestionó lo que consideraba una tendencia entre los jóvenes a ofenderse fácilmente, y criticó a quienes en lugar de debatir responden con frases como “eso no se puede decir” o, simplemente, lloriqueando.
La “generación de cristal” se indigna y llora por todo, pero no propone soluciones. Prefiere victimizarse y calificar de “facho” o “bruto” a quien desafía sus ideas confusas y su superioridad moral, amparada en un correctismo político que ha asfixiado el humor, la conversación y hasta las palabras.
Del otro lado está lo que la mexicana Rosaura Barahona llama la “Generación Agotada”. Sobre los agotados dijo: “La frivolidad es su norma de vida: si no es espectáculo que divierta, no vale la pena. Los artistas, los de verdad y los de paja (creados por los medios), valen por el dinero que generan, no por su talento. […] La juventud, la delgadez, el dinero y el consumismo son los nuevos dioses de su Olimpo. Las arrugas, las canas, el cansancio, un cuerpo normal, no usar accesorios o ropa de marca son pecados imperdonables que los condenan al ostracismo social. Importa discutir y defender los valores, no ponerlos en práctica. La doble moral (aceptada tácitamente) construye un sólido edificio sobre tales cimientos […] Corren todo el día. […] Carro del año, vacaciones al sitio de moda, colegios caros, la acción en un club difícil de pagar […] Hable con ellos y compruébelo: están exhaustos. Si pudieran, dormirían una semana completa. Les falta sueño y les sobra cansancio de tanto correr tratando de morder su propia cola”.
Y esos “llorones” y “agotados” conforman la mayor parte de los votantes.

Juan McKniff OSA

[Visto: 389 veces]

Juan Mckniff OSA

Por Oscar Quispe- Diario Perú21.
Juan McKniff vivía bajo constante asedio en la Cuba de Fidel Castro. Eran los primeros años de la revolución comunista y todos los sacerdotes habían sido expulsados de la isla, menos el padre norteamericano McKniff, pues, de alguna forma, el que luego se convertiría en dictador le reconoció al agustino su labor -desde 1939- con las comunidades de La Habana y alrededores.
Desde que Castro tomó el poder, en 1959, expulsó a todas las órdenes religiosas, pero la Orden de San Agustín permaneció hasta 1968 en la figura de Juan McKniff. Su trabajo pastoral trascendió la Iglesia: fundó una escuela gratuita para niños pobres, organizó grupos de acción católica y estableció una clínica médica y dental para atender a los más necesitados. Su compromiso con la comunidad lo convirtió en una figura respetada, pero a la vez muy vigilada por el régimen.
Castro -después de un viaje que McKniff realizó a Estados Unidos por motivos de salud- le negó el retorno a Cuba al padre agustino. Finalmente, la isla quedó huérfana de la Iglesia católica y a merced del comunismo violento de Fidel.
UN GRINGO EN CHULUCANAS
Nacido en 1905 en Media, Pensilvania, EE.UU., McKniff ingresó a los catorce años en el Seminario Agustiniano de Villanova. Aceptado como novicio en 1923, profesó al año siguiente y, en 1930, fue ordenado sacerdote en Roma, donde consiguió un doctorado en Filosofía. Concluidos los veintinueve años de su experiencia cubana -y el maltrato del comunismo castrista-, se ofreció para la misión del vicariato de Chulucanas, a 16 horas de Lima, que estaba bajo la supervisión de la provincia agustiniana de Chicago. McKniff llegó a Chulucanas en 1988, cuando tenía 85 años.
A pesar de su avanzada edad, continuó su labor pastoral con la misma energía que lo caracterizaba en Cuba. Se dedicó a visitar a los presos, enfermos y familias en extrema pobreza en centros poblados como Yapatera, Sol Sol, La Encantada, y otros. Su impacto en la comunidad piurana fue profundo.
El padre agustino Fidel Alvarado, rector del proceso de canonización, lo recuerda muy cercano a la gente y con una disposición para ayudar en cualquier circunstancia. Incluso en sus últimos años McKniff seguía recorriendo las calles de Chulucanas. “Hay muchos testimonios de gente que ha sido sanada por su intercesión”, revela el padre Alvarado a Perú21 desde su parroquia en Chulucanas-Morropón.
UN PAPA Y UN BEATO
El agustino Fidel Alvarado, muy emocionado, recuerda que el papa León XIV y el padre McKniff fueron misioneros en Chulucanas. “Juan McKniff estuvo el año 1988 con el padre Robert Prevost, con el santo padre ahora. Robert ciertamente llegó en 1985, pero en 1986, casi a finales del año, regresa a los Estados Unidos. Pero en 1988 otra vez viene a Perú”, relata el párroco amigo del papa.
Juan McKniff falleció en 1994 en Miami, justo antes de regresar a Perú. Hoy su legado sigue vivo y su proceso de canonización avanza. Será declarado venerable en junio próximo.
Hace unos 14 años se empezó el proceso de canonización. Él ya es siervo de Dios. Entonces, hemos hablado con Roma y Roma desde el año pasado nos dijo que, para que el proceso avance, tienen que traer los restos del padre de Miami y tienen que traerlos a Chulucanas para que podamos declararlo venerable, que es el siguiente paso. Entonces, el día domingo 22 de junio estamos haciéndolo. Llegan los restos y estamos invitados para la ceremonia y todo. Será muy bonito, mucha gente le tiene mucha devoción por aquí”, cuenta Alvarado.
León XIV, su viejo amigo, podría ser el primer papa agustino en canonizar a otro miembro de su orden, lo que marcaría un hito en la historia de la Iglesia.
Yo quiero que tengamos un papa agustino”, le dije.
“Eso lo dejamos en las manos del Señor”, respondió Robert.
“Ojalá que sea el milagro del padre Juan (McKniff) para que tú puedas ser”, recuerda Fidel Alvarado de una de sus últimas conversaciones -antes del cónclave- con quien horas después se convertiría en su santidad.
El último 22 de mayo, el papa autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos promulgar los decretos que reconocen a tres nuevos venerables, entre ellos dos misioneros y un obispo indio. Desde Roma también se ha confirmado que el 13 de junio el papa se reunirá con el Colegio Cardenalicio para someter a votación varias causas de canonización y reprogramar otras, entre ellas la del joven Carlo Acutis, quien —por el fallecimiento del papa Francisco— no pudo ser canonizado en abril.
El también llamado el ‘influencer de Dios’ ha sido reconocido por la Iglesia por una vida como ejemplo de santidad y porque se han confirmado dos milagros atribuidos a su intercesión. Acutis también fue uno de los primeros en internacionalizar la imagen del Divino Niño del Milagro de Eten, que espera una oficialización desde el Vaticano de León XIV.
LA ILUSIÓN DE UNA PRÓXIMA VISITA
“Qué sería si vendría. Estaremos allí toditos preparándonos. Aunque no venga a Chulucanas, su parada más grande podría ser Chiclayo y también Trujillo. Allí iremos. Podría venir a Chulucanas a tener una reunión con la vida religiosa. Así venga un par de horas será maravilloso”, dice el padre Fidel Alvarado a Perú21.
En los últimos días, la ilusión de que el papa León XIV pise otra vez suelo peruano volvió a estar latente después de unas sorpresivas declaraciones. El cardenal de Uruguay, Daniel Sturla, quien participó en el cónclave y posteriormente sostuvo reuniones con el sumo pontífice, puso en expectativa a todo Sudamérica con lo que serían los primeros destinos oficiales del líder del Vaticano.
LEÓN LATINO
En entrevista concedida a Radio Carve de Uruguay el 21 de mayo y a la pregunta sobre una posible visita del santo padre a ese país, el también arzobispo de Montevideo dijo que las probabilidades son “muy altas” porque “él tiene muy claro que Argentina y Uruguay faltaron en la agenda de Francisco —no en el deseo de Francisco—, pero sí en que se concretara”.
El purpurado uruguayo añadió que “la primera visita a Latinoamérica, me parece, no soy el que le lleva la agenda, va a tener a Argentina, Uruguay y posiblemente Perú en su itinerario”, dado que fue obispo de Chiclayo y administrador apostólico del Callao en este último.
Luego de relatar que había tenido contacto con él en el Sínodo de la Sinodalidad y en alguna reunión de la Pontificia Comisión para América Latina, el arzobispo uruguayo destacó que León XIV “es un hombre de mucha escucha, de poco hablar, y que habla, digamos así, como pausadamente, pensando mucho lo que dice; es decir, es un carácter muy diferente al de Francisco, y creo que viene bien en este momento de la Iglesia”.
En Chiclayo, el fray agustino Segundo Agip, rector del colegio San Agustín, y conocido en su orden religiosa como fray Shego, comenta a Perú21 que una visita de León XIV sería una bendición.
Que venga a Perú es un regalo, es una bendición. Dentro de sus expectativas está, de lo que hemos escuchado. Hay que hacer con tiempo la logística para acoger a millones de personas. Si para el papa Francisco nos congregamos millones de personas, ahora con un papa que quiere al Perú serán más personas. Es momento de fortalecer la fe de la gente”, sostiene.
PREPARACIÓN Y RUTA
Los profesionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ya empezaron a diseñar e implementar la ruta turística en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima: Caminos del Papa León XIV.
Piura es fundamental en la ruta turística, pues en 1985 esta región fue la primera que pisó Robert Prevost en el país a la edad de 31 años como misionero, y durante más de una década trabajó en la diócesis de Chulucanas. Su última visita fue en 2024, cuando celebró los 60 años de la diócesis.