Lázaro

[Visto: 513 veces]

Evangelio según San Lucas 16,19-31.
Jesús dijo a los fariseos: “Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes.
A su puerta, cubierto de llagas, yacía un pobre llamado Lázaro, que ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas.
El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue sepultado.
En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él.
Entonces exclamó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan’.
‘Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento.
Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí’.
El rico contestó: ‘Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento’.
Abraham respondió: ‘Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen’.
‘No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán’.
Pero Abraham respondió: ‘Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán’“.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

Alguien compartió conmigo la historia de un pastor, que fue asignado a una nueva Iglesia en el sur de los Estados Unidos. Decidió hacerse una idea de la Iglesia a la que iba a servir llegando por primera vez como un indigente. No se afeitó durante unas semanas, se vistió con ropa sucia y parecía desaliñado. Llegó a la iglesia unos treinta minutos antes. Se sentó cerca de la parte delantera y un ujier le pidió que se fuera al fondo de la iglesia. La mayoría de la gente se quedó mirando o le miró mal. Sólo tres personas de los muchos miles que había le saludaron. Cuando uno de los ancianos anunció su nombre, se acercó y todos quedaron sorprendidos. Compartió con ellos su experiencia de aquella mañana, y algunos lloraron, y muchos bajaron la cabeza avergonzados. Les dijo. “Hoy veo una reunión de gente, no una iglesia de Jesucristo. El mundo tiene suficiente gente, pero no suficientes discípulos. ¿Cuándo os decidiréis a ser discípulos?“. Entonces, despidió el servicio hasta el siguiente domingo.*
Esto encaja perfectamente, para mí, con nuestro evangelio (Lucas 16:19-31) de este fin de semana. Aquí nos encontramos con dos hombres en la parábola de Jesús: el hombre rico y Lázaro. El hombre rico tenía todas las ventajas de una vida privilegiada. El pobre Lázaro vivía una vida de pobreza y sufrimiento, indigente y sin nadie que le ayudara. La parábola nos habla del destino de cada uno de ellos después de su muerte -el hombre rico en el “mundo de las tinieblas“- obviamente un lugar de sufrimiento y separación de Dios, mientras que Lázaro fue llevado al lado de Abraham, su padre en la fe, aquel con quien Dios hizo la alianza.
El hombre rico está lleno de arrepentimiento y quiere salvar a sus cinco hermanos de un destino similar, ya que siguen sus pasos. Cuando Abraham le dice que tienen a Moisés y a los profetas para mostrarles el camino a su lado en el cielo, el hombre rico pide una señal mayor: alguien que vuelva de entre los muertos. Abraham duda de que incluso alguien que resucite de entre los muertos les haga cambiar de vida. Dos mil años después, luchamos con la misma realidad. Jesús ha resucitado de entre los muertos, pero a veces nuestras vidas no reflejan esa realidad. A veces simplemente no lo entendemos. No hemos incorporado a nuestras vidas las enseñanzas de Jesús lo suficiente como para vivir todo el tiempo -en nuestros buenos y malos momentos- en unión con Cristo, y en solidaridad con los demás.
En la Primera Lectura del Libro del Profeta Amós (6:1a, 4-7) vemos que Dios también revela que los que son “complacientes” y “se acuestan en camas de marfil” serán enviados al exilio, separados de Dios y de la alianza. Sus “buenas” vidas se han convertido en un obstáculo para su vida con Dios.
En la Segunda Lectura, San Pablo, en su Primera Carta a Timoteo (6:11-16), anima al pueblo a permanecer fiel a Dios, “guardando los mandamientos” y a “perseguir la justicia, la devoción, la fe, el amor, la paciencia y la mansedumbre“. Les pide una calidad de vida que refleje que Jesucristo es su Señor y Salvador.
Al reflexionar sobre las tres lecturas de esta semana, no pude evitar pensar en la palabra “solidaridad“. Según el diccionario en línea, “solidaridad” significa: “un sentimiento de unidad entre personas que tienen los mismos intereses u objetivos“. De ser así, debería haber habido solidaridad entre el hombre rico y Lázaro, ambos hijos de Dios a través de la alianza con Abraham. Según el Libro de Amós, esta unidad debería haber existido entre aquellos “que yacen en camas de marfil” y los que yacen en el suelo de tierra, también unidos a Dios por la alianza. San Pablo habría imaginado esa solidaridad en los miembros de su comunidad construyendo juntos el reino de Dios, unidos en la nueva alianza por medio de Jesucristo.
Así como podríamos ver estas lecturas como una condena a las personas de la época en que fueron escritas, no podemos engañarnos de que la historia del Pastor con la que comencé mi homilía refleje que la misma realidad humana continúa hasta hoy. Seguimos siendo a menudo insolidarios unos con otros. Jesucristo murió en la cruz por TODOS, por los que están en las “camas de marfil” y por los que están en la “cama inflable“, por los que tienen mucho y por los que tienen poco. Nuestra vida en común  -en nuestras familias, en nuestras escuelas, en nuestros lugares de trabajo, en nuestras comunidades y en nuestra ciudad- debería reflejar que efectivamente “tenemos un sentimiento de unidad”. Ese “sentimiento” debe ir más allá de nuestros pensamientos o sentimientos y expresarse con nuestras acciones. Compartimos la misma vida en Cristo, que debe manifestarse cada día por la forma en que nos relacionamos con los demás y nos tratamos. Al fin y al cabo, todos queremos la suerte de Lázaro -unido a Dios- y no la del rico de la parábola evangélica.
El Papa Francisco (en el Discurso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el 20 de Junio de 2013) dijo que: “Hay que encontrar el modo de que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra, y no simplemente para cerrar la brecha entre los ricos y los que deben conformarse con las migajas que caen de la mesa, sino sobre todo para satisfacer las exigencias de justicia, equidad y respeto a todo ser humano“. En definitiva, son palabras que reflejan fielmente nuestras lecturas de hoy. Existe la misma situación humana, y Dios -a través de sus mensajeros- nos pide la misma respuesta: ¡solidaridad! Vivir unidos los unos a los otros, no sólo intelectualmente sino de hecho, tratando a los demás con la “justicia, equidad y respeto” que todos buscamos.
Los mensajes de Cristo son difíciles esta semana -como deben serlo- porque nos llaman a “ser” y “hacer” más, a dejar que la vida de Cristo en nosotros se manifieste en y a través de nosotros. Entonces no sólo entenderemos lo que significa la “solidaridad“, sino que la practicaremos. Entonces nos invitaremos unos a otros a la mesa y compartiremos nuestro tiempo, talento y tesoro con los demás. Entonces seremos realmente los discípulos que Jesús nos ha llamado a ser.
*Esta historia no procede de una de mis fuentes habituales.

Cardenal italiano sale en defensa del cardenal Zen, emérito de Hong Kong

Dice el cardenal Filoni: «Se dijo de él: “Es el más italiano de los chinos y el chino más italiano”. Aquí estaba la síntesis, el encuentro de dos culturas».
Por medio de una carta dirigida al director del diario Avvenire, el cardenal Fernando Filoni, Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro y prefecto emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, salió en defensa pública del arzobispo emérito de Hong Kong, cardenal Zen, a quien se ha llevado a juicio por defender los derechos humanos en la china comunista. Ningún otro eclesiástico de alto rango se había pronunciado abiertamente en defensa del cardenal Zen. Ofrecemos la traducción al castellano de este texto.En un juicio se insinúa: ¡El que pueda hablar, que hable! Ni siquiera Jesús lo eludió en un juicio que marcaría la historia y la vida de un hombre que despertó admiración y profundo respeto religioso: Juan el Bautista. Juan murió dando testimonio de la verdad a la que nadie es superior, reivindicando la unicidad de la ley divina, transpuesta en la tradición judía.
Jesús también pagó por su testimonio de verdad: ¿Qué es la verdad? (cf. Jn 18,38), le preguntó Pilato irónicamente en un juicio dramático en el que el Nazareno fue acusado de violar la soberanía de Roma y a punto de ser condenado a muerte. El veredicto fue emitido, y Jesús fue condenado a una muerte infame; pero ese juicio, nunca concluido, nunca más será olvidado mientras el Evangelio sea proclamado en la tierra. «Yo soy la verdad» (Juan 14: 6), había proclamado Jesús, pero la valoración de Pilato no le importó. Y se lavó las manos.
En estos días, se está celebrando otro juicio. En Hong Kong. Una ciudad que amé mucho al haber vivido allí durante más de ocho años. Allí conocí al padre Joseph Zen Ze-kiun. Era el Inspector de los Salesianos. Un chino hasta la médula. Muy inteligente, agudo, con una sonrisa ganadora. Me decían: «¡Es un shanghainés! Poco a poco fui entendiendo el significado.
En aquella época, además de provinciano, era profesor y como catedrático de filosofía y ética estaba muy bien considerado. Hablaba perfectamente el italiano; no sólo el idioma, sino que los modales se acercaban a la cultura europea que había conocido al asistir a escuelas europeas de joven. Se dijo de él: «Es el más italiano de los chinos y el chino más italiano». Aquí estaba la síntesis, el encuentro de dos culturas.
En realidad, siguió siendo chino; nunca negó su identidad. Y esto me resultaba muy hermoso y fascinante; representaba el prototipo de una interculturalidad que me recordaba a Xu Guangqi, un «cristiano en la corte Ming» (Elisa Giunipero), o, en otros sentidos, la agudeza de monseñor Aloysius Jin Luxian, jesuita, obispo de Shanghai en la época de Deng Xiaoping y posterior, que gustaba de presentarse como el «Nicodemo de nuestros tiempos». Ambos eran shanghaianos.
Shanghái fue una ciudad de mártires en la época de la ocupación nazi por parte de los japoneses; fue una época increíblemente triste, llena de violencia y destrucción que nadie olvida. Incluso la familia del cardenal Zen fue víctima de ella, perdió todas sus posesiones y tuvo que huir.
El joven Zen nunca olvidó esa experiencia y sacó de ella coherencia de carácter y estilo de vida; y luego un gran amor por la libertad y la justicia. Shanghái era heroica, y sus hijos eran considerados héroes, casi intocables incluso por el régimen comunista. El cardenal Zen es uno de los últimos epígonos de esas familias. Los héroes nunca debían ser humillados; también era la mentalidad del establishment chino, como lo es en Occidente para las víctimas de nuestro propio nazi-fascismo.
En la década de 1990, Joseph Zen enseñó en varios seminarios de Hong Kong y China (Shanghai, Pekín, Xian, Wuhan). En Shanghai había sido invitado por el obispo Jin Luxian. Aceptó por el bien de la Iglesia, que se levantó de su martirio y buscó el camino de la supervivencia; esto era flexibilidad, no ceder. Miraba hacia adelante y no juzgaba a las personas: era su filosofía de vida; los sistemas políticos -decía- pueden ser juzgados, y sobre ellos su pensamiento era claro, pero las personas no; el juicio se difiere a Dios, que conoce el corazón de los hombres.
Su respeto y apoyo a la persona ha sido siempre la piedra angular de su visión humana y sacerdotal, y así sigue siendo hasta el día de hoy, aunque estos días sea juzgado en Hong Kong. Su integridad moral y su idealismo fueron considerados del más alto nivel cuando Juan Pablo II lo nombró obispo y Benedicto XVI lo creó cardenal. Algunos lo consideran característicamente un poco nervioso. ¿Y quién no lo sería ante la injusticia y ante la exigencia de la libertad que todo auténtico sistema político y civil debería defender?
Debo atestiguar dos cosas más: el cardenal Zen es un «hombre de Dios»; a veces destemplado, pero sumiso al amor de Cristo, que lo quiso como su sacerdote, profundamente enamorado, como Don Bosco, de la juventud. Para ello era un maestro creíble. Entonces es un «auténtico chino». Nadie, entre los que he conocido, puedo decir que era tan verdaderamente «leal» como él.
En un juicio, el testimonio es fundamental. El Cardenal Zen no debe ser condenado. Hong Kong, China y la Iglesia tienen en él un hijo devoto, del que no hay que avergonzarse. Esto es un testimonio de la verdad.
Fuente: ZENIT.

Müller, implacable frente al «diabólico» Nuevo Orden Mundial: «La pesadilla se ha vuelto realidad»

Por José María Carrera– Religión en Libertad.
A la hora de hablar del Nuevo Orden Mundial, organismos oficiales como Wikipedia se refieren al término como una “teoría de la conspiración” que afirma la “existencia de un plan diseñado con el fin de instaurar un gobierno único a nivel mundial”.
Sin embargo, la realidad es que el término fue empleado por primera vez por George Bush al finalizar la Guerra Fría en agosto de 1991. Con estas palabras, el exmandatario estadounidense se refirió hace tres décadas a su “proyecto” de “sistema internacional basado en los valores estadounidenses y en el que EE.UU desempeñaría el principal papel como consecuencia de sus intereses globales”, según recoge el profesor de Relaciones Internacionales Rafael García Pérez.
A raíz de esta definición surgió el término “globalización”, con el cual se “proponía realizar una movilización general (mundial) para hacer frente a unos problemas que ya no era posible resolver a cada Estado por separado”.
En este sentido, cobra especial relevancia la entrevista concedida por el prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller, al periodista de Kath.net Lothar C. Rilinger el pasado 13 de septiembre.
“Una forma de pensar diabólica”
Preguntado por cómo debe entenderse desde la fe el concepto y la realidad surgida de este “Nuevo Orden Mundial”, el cardenal no ha dudado en referirse al “establecimiento” del mismo como consecuencia de “una forma de pensar diabólico-destructiva y no teológica”.
Müller lo explica recurriendo al “pecado original”, motivo por el que “la razón humana es susceptible de ser asaltada por impulsos egoístas como el deseo desordenado de poder, dinero o placer”, siendo el hombre por tanto “intelectual y moralmente falible”.
“La experiencia histórica nos enseña que todo intento de dirigir el mundo a través del entendimiento y el poder humano ha terminado en catástrofe. Sólo si nos dejamos interpelar por la Palabra de Dios y ser iluminados y fortalecidos por el Espíritu Santo, conoceremos la verdad y elegiremos libremente el bien como fin de nuestras acciones”, explica.
Y es que para Müller, este término implica, entre otros aspectos, “una economización total del hombre, en el que las autoproclamadas élites financieras y políticas se erigen como sujeto pensante y controlador y que supone la despersonalización de la masa, quedando la persona como una construcción sin hogar, corazón, mente, libre albedrío ni esperanza”.
Según el cardenal, en este Nuevo Orden, “los seres humanos tienen más o menos `valor´ -económico- en función de su contribución al mantenimiento de este sistema de dominación y explotación y funcionan en el mismo”.
Transhumanismo, género y muerte: “La pesadilla hecha realidad”
Tampoco pasaron desapercibidos para Müller el pujante transhumanismo y las declaraciones de uno de sus más firmes partidarios y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, al afirmar que “los dispositivos externos de hoy serán casi con toda certeza implantables en nuestros cuerpos y cerebros. Unas tecnologías que podrán introducirse en nuestras mentes e influir en nuestro comportamiento”.
El cardenal Müller, Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
“Cristo entregó su vida para que nosotros podamos vivir, mientras que los gobernantes de este mundo consuman la vida de sus súbditos para que poder vivir”, expresó el Prefecto Emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Müller encuentra otro de los pilares del “Nuevo Orden” en “la cultura de la muerte”, que “sopla sobre el mundo entero con el delirio ideológico del derecho al aborto, el derecho a la automutilación (en el cambio de sexo) o la eutanasia, la supuesta muerte misericordiosa que asesina a los cansados de vivir, enfermos y ancianos con lo que se supone que es un acto de compasión”.
Asimismo, el cardenal ha comparado este nuevo sistema a un “totalitarismo” que se rige “siempre por el odio a la vida, prefiriendo lo mecánico a lo vivo y sagrado”.
Comenta que “el grupo de control decide quién debe vivir o morir”, algo que ejemplifica con el caso del presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, quien “afirma ser cristiano” a la vez que “aprueba los autobuses para realizar abortos y la incineración de los restos de los niños para eludir el fallo de la Corte Suprema”.
Respecto a la fe, la tendencia es semejante “en un Occidente secularizado y oficialmente anticristiano” que “permite que el cristianismo sea, en el mejor de los casos, una religión civil”.
En último orden, este “sistema de dominiación” no se trata de una pesadilla que termina al despertar, sino que la pesadilla se ha vuelto realidad”.
Definiendo el Nuevo Orden Mundial: quién es y quién manda
A lo largo de la entrevista, Müller destacó la importancia de diferenciar los elementos que posibilitan la globalización del globalismo. Estas pueden tener una connotación positiva, como pueden ser “las posibilidades de comunicación modernas, los medios de transporte que acortan las distancias o la tecnología que permite aumentar enormemente la producción de bienes de consumo y el nivel de vida de millones de personas”.
Por el contrario, al hablar del globalismo habría que añadir “la concentración del poder político, las finanzas y los medios de comunicación en las manos de unos pocos”, lo que siempre “ha sido una calamidad para el resto de la humanidad”.
También hace referencia a una nota importante sobre los “centros globales de poder” y es que sus “gobernantes absolutos necesitan a sus súbditos sometidos y temen a los ciudadanos libres como el diablo teme al agua bendita”.
La diferencia esencial con el cristianismo, explica, “es que Cristo entregó su vida para que nosotros podamos vivir, mientras que los gobernantes de este mundo consuman la vida de sus súbditos para que poder vivir más y terminar en el infierno que han preparado para otros en la tierra”.
Pero, ¿quiénes son los gobernantes de este mundo? ¿Tienen rostros visibles? El cardenal responde que no son pocos los que se autoproclaman como representantes de este orden “al que quieren hacer a su imagen y semejanza”, como es el caso de “Bill Gates o George Soros“.
“Los multimillonarios, a través de sus fundaciones y su influencia en organismos internacionales, hacen depender de ellos a los gobiernos nacionales, son recibidos como grandes estadistas y halagados por los gobernantes… pero un empresario exitoso, aunque se enriquezca sin objeciones morales, está lejos de ser un filósofo y mucho menos el Mesías”, explica.
Subraya que “solo Dios puede juzgar sus motivos, pero sus programas e iniciativas son accesibles a todos y podemos juzgarlos según sus resultados positivos o negativos. Y criminalizar la disidencia es un signo innegable de un régimen totalitario”.
La esperanza reside en una Iglesia firme… pero humilde
El futuro, para el cardenal, no es halagüeño y valora que “el dominio sin límites morales de los ideólogos, políticos y economistas conducirá a la falta de libertad, a la opresión y el exterminio de los oponentes o de las personas inútiles para el sistema”.
Antes de concluir, Müller sugiere que la influencia de este “Nuevo Orden” es patente en la Iglesia de su tierra natal, donde “el paisaje espiritual no solo está contaminado ideológicamente, sino que también gime bajo la incompetencia espiritual y moral”.
“La decadencia de la Iglesia en Alemania y en Europa no es causada por la secularización, sino por la falta de fe, la debilidad de la esperanza y la frialdad de la caridad de los católicos bautizados y confirmados, que prefieren dejarse engañar por los cantos de sirena del mundo que escuchar la voz de su Buen Pastor y seguirlo”, sentencia.
¿Queda esperanza? El cardenal apuesta porque esta reside en que la Iglesia y los cristianos lleven a término “su responsabilidad”: “Contribuir a la construcción de un mundo humano con nuestros conocimientos y experiencia sin actuar o dejarnos aclamar como sus salvadores y redentores”.
“Solo el Hijo de Dios, que asumió nuestra humanidad, pudo cambiar el mundo para bien porque venció al pecado, a la muerte y al demonio y nos trajo el conocimiento y la salvación de Dios”, concluyó.

Puntuación: 5 / Votos: 13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *