Archivo por meses: diciembre 2020

Juan Pablo Viscardo y Guzmán

[Visto: 432 veces]

Juan Pablo Viscardo​ y Guzmán (Pampacolca, Arequipa, 26 de junio de 1748- Londres, 10 de febrero de 1798) fue un jesuita y escritor peruano. Precursor de la Independencia hispanoamericana, autor de la célebre “Carta a los españoles americanos”, documento publicado por primera vez en 1799, donde instaba a los hispanoamericanos a independizarse de la corona española, exponiendo una serie de argumentos que justificaban tal decisión. Ha sido reconocido por los historiadores reunidos en el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires, como el “primer precursor ideológico de la independencia americana”.
Nació en la aldea de Pampacolca, al pie del Coropuna, en la sierra arequipeña. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía. Era descendiente de un español asentado en el valle de Camaná desde principios del siglo XVII.
Vivió sus primeros años en su pueblo natal, hasta que viajó a Cusco para estudiar en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo, regentado por los jesuitas. Cuando en 1760 falleció su padre, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en dicha ciudad. Hizo sus primeros votos en 1763. Su hermano José Anselmo también se inició como novicio en la misma orden. Pero en 1767 el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de España y sus dominios. Viscardo y sus compañeros fueron arrestados y llevados a Lima, siendo luego embarcados rumbo a España. Tras una penosa travesía arribaron a Cádiz.
Pese a que, presionado por la corona española, pidió su secularización, fue transportado con el resto de sus colegas a Italia, siendo desembarcado en las costas de los Estados Pontificios. Junto con su hermano José Anselmo, se instaló en Massa y Carrara, próxima a Génova, en la Toscana, donde fue acogido por la familia Cybo. La corona española le prohibió, bajo pena de muerte, volver al Perú y también que se comunicase con los suyos. Asimismo, quedó impedido de poder usufructuar de los bienes heredados que dejó en América. En compensación, se le otorgó una pensión irrisoria, equivalente al sueldo de un sirviente inferior. Desde 1773, ambos hermanos Viscardo lucharon tenazmente por el envío regular de la renta que les correspondía del patrimonio familiar, aunque no lograron éxito. Por lo demás, sus tres hermanas que quedaron en el Perú se casaron y se repartieron toda la herencia familiar, no dejando nada para los hermanos exiliados.
Se hallaban ya agobiados por el desengaño, cuando en 1781 se enteraron de la rebelión de Túpac Amaru II en el Perú. Entusiasmado, Juan Pablo se puso en contacto con el cónsul inglés en Liorna, a quien le informó de los sucesos del Perú, que para él era una clara muestra del descontento que allí existía contra la dominación española. Sostuvo también que era el momento oportuno para que Inglaterra, entonces en guerra con España, ayudara a las colonias hispanoamericanas a lograr su emancipación. Él mismo se ofrecía como guía y como intermediario porque conocía el idioma quechua, que era su lengua materna. Ignoraba que ya, a esas alturas, la rebelión tupacamarista había sido debelada. De todos modos, sus argumentos interesaron a los ingleses, quienes lo invitaron a Londres ese mismo año. Los hermanos Viscardo viajaron de incógnito, por vía de Alemania. Juan Pablo adoptó el nombre de Paolo Rossi y su hermano Anselmo el de Antonio Valessi.
En 1782 arribó a Londres y escribió una carta al gobierno británico, instándole a enviar una expedición hacia Sudamérica, cuya primera conquista debía ser el puerto de Buenos Aires, destinado a convertirse en la base para el avance hacia el territorio del Virreinato del Perú. Estos planes debieron interesar a los británicos, que se hallaban en vísperas de perder sus trece colonias de América del Norte.
En Londres permaneció durante dos años. En ese lapso se produjo un cambio de gobierno en Gran Bretaña y se firmó la paz con España, por lo que los planes de Viscardo dejaron de interesar a los británicos. Viscardo retornó a Massacarrara y dedicó otros años más en inútiles demandas a la corona española por el asunto de su patrimonio familiar.
En 1791 inició otro viaje a Londres, cuando la coyuntura internacional le hizo presumir que Inglaterra estaría dispuesta esta vez a apoyar a las colonias hispanoamericanas a lograr su independencia. Esta vez fue sin la compañía de su hermano, fallecido en 1785. Pasó por Francia, entonces convulsionada por la revolución, donde presumiblemente redactó su famosa “Carta a los españoles americanos” (publicada de manera póstuma en 1799), en la que, con ocasión de la cercanía de la celebración de los 300 años del Descubrimiento de América, incitaba a los criollos de América a luchar contra la opresión española y formar un estado soberano.
En 1795 arribó finalmente a Londres. Su esperanza de que los británicos ayudaran a los “españoles americanos” a obtener su independencia, nuevamente se vio truncada, al variar las circunstancias internacionales. No obstante, continuó en Londres hasta su muerte, escribiendo y haciendo gestiones para hacer interesar sus planes a la corte británica. Enfermo y empobrecido, falleció en febrero de 1798.
Antes de morir, Viscardo dejó sus papeles a Rufus King, ministro de Estados Unidos en Inglaterra, quien las entregó al venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota, escogió de entre esos papeles la “Carta a los españoles americanos”, escrita en francés y la hizo imprimir en Londres en 1799, con pie falso de Filadelfia (Estados Unidos). Luego lo tradujo al idioma español, versión que publicó en 1801, también en Londres. El documento se propagó en el continente americano, y contribuyó significativamente a incitar el sentimiento emancipador contra el régimen español. Los restantes documentos, conservados por Rufus King, pasaron a integrar los fondos documentales de la Sociedad Histórica de Nueva York. Casi 200 años después, dichos papeles fueron descubiertos por Merle E. Simmons, siendo publicados en 1983.
Además de su “Carta a los españoles americanos”, Viscardo fue autor de muchos otros escritos, estimulados también por su ideología emancipadora. Sus obras completas fueron editadas en 1988 y 1998.
“Proyecto para independizar América española”, escrito en Liorna en 1791, en el que propone el levantamiento generalizado en las colonias hispanoamericanas.
“El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780”, escrito en Londres en 1792.
“Esbozo político sobre la situación actual de la América española y sobre los medios de estrategia para facilitar su independencia”, escrito en Londres en 1792, en el cual elogia las virtudes de criollos e indígenas.
“La paz y la dicha del nuevo siglo, exhortación dirigida a todos los pueblos libres o que quieren serlo por un americano español”, escrita en 1797.
Fuente: Wikipedia.

Atajo arribista

[Visto: 525 veces]

Abortista iba a ser Presidenta de la República: Perdió por 18 votos

La congresista de la República, Rocío Silva Santisteban, se retiró del partido Frente Amplio (FA) junto al Comité Ana Tallada del sector de Miraflores por la crisis interna que atraviesa la agrupación. «Nos hemos retirado del Frente Amplio pero no de la bancada», sostuvo a CARETAS.
El comité informó mediante un comunicado que la decisión responde a la “ausencia de democracia”, así como también a una “errada posición” respecto al escenario político y sanitario del país. En ese sentido, buscan conformar un nuevo movimiento de “izquierda democrática”.
Al retirarse, sostiene que conformarán alianzas con organizaciones y movimientos con el objetivo de tener una “participación política activa”.
“Aspiramos a ampliar y fortalecer nuestro alcance mediante acciones de incidencia indirecta o directa en los espacios donde se toman decisiones y en las bases para embebernos de las luchas y fortalecer el movimiento social”, refirió la delegación.
Por otro lado, la parlamentaria expresó que su decisión está sustentada en la disposición del Tribunal de Ética del FA de expulsar a 54 compañeros, y la separación de otras 700 personas.
“Determinamos separarnos y plantear un nuevo grupo que se llama Movimiento de Izquierda Peruana”, manifestó. Además, precisó que la formación de la agrupación no está enfocada en la participación de las elecciones generales de 2021.
Fuente: Revista CARETAS.

Congresista Fernández Chacón se aleja del Frente Amplio

El congresista Enrique Fernández Chacón, informó que se encuentra alejado del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, agrupación por la que llegó al Congreso de la República, debido a que existen diferencias políticas.
En entrevista con Canal N, el parlamentario explicó que se mantiene en la bancada parlamentaria por lealtad, ya que alcanzó una curul con los votos de esta agrupación.
“Sí, hace más de un mes, casi dos meses, comenzamos a tener diferencias políticas. El Frente Amplio como proyecto, sencillamente creo que ya no es lo del 2012 o 2013 y tenemos diferencias”, manifestó.
Enrique Fernández indicó que al percibir que esta agrupación ya no es la misma desde hace unos años atrás y lo mejor en este caso era “separase en paz”.
Subrayó que tiene el respeto y agradecimiento por sus compañeros del Frente Amplio y dijo desconocer los motivos de otras personas, como Rocío Silva Santisteban, para alejarse también de esta agrupación.
Según Chacón, el Frente Amplio ya está agotado y “se ha convertido en un sello vacío y de brutal e irreversible adaptación al régimen democrático burgués”, por lo que es necesario construir el partido de los trabajadores.
EL FRENTE AMPLIO SE AGOTÓ. CONSTRUYAMOS UN NUEVO PROYECTO POLÍTICO DE LA CLASE TRABAJADORA, CONSTRUYAMOS EL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES–UNÍOS
El partido FRENTE AMPLIO como fenómeno progresivo que surgió al calor de las luchas ambientalistas y la defensa de los territorios, poniendo su inscripción electoral al servicio de las y los luchadores y los pueblos, no existe más, se ha convertido en un sello vacío y de brutal e irreversible adaptación al régimen democrático burgués.
Como UNÍOS participamos, desde las bases, primero en la construcción del Frente Amplio y luego como invitados del partido Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, pero siempre conservando una política independiente de clase para empalmar con miles de luchadores y luchadoras con el objetivo de construir el partido de los trabajadores. Esta es una aclaración necesaria porque no somos parte de esa pelea fratricida entre caudillos que se viene desarrollando, al interior del FA, sin un programa político y económico de fondo para salir de la crisis y cada vez más alejado de las bases y las luchas en curso.
En ese sentido, en el pronunciamiento de saludo a ambos Congresos del FRENTE AMPLIO que enviamos a fines de septiembre, llamamos a poner por delante la discusión de un programa de fondo para salir de la crisis, para unir las luchas y a los luchadores contra la criminal reactivación económica del Gobierno y la CONFIEP, pero lamentablemente nuestro llamado a la unidad no fue escuchado por las fracciones en pugna. Pusieron por delante la disputa por el aparato burocrático en el marco de una angurria electoral que llevó a un sector a buscar alianzas con la izquierda reformista y al otro sector a imponer métodos de suspensiones y expulsiones. No somos parte de eso, rechazamos tanto el giro oportunista como el método burocrático de purgas, ambas variantes de la apolillada política estalinista.
La presentación de la plancha presidencial y sus listas al Congreso, por su composición y su construcción sin un debate programático y sin una perspectiva de independencia de clase demuestra la cristalización burocrática y desviaciones políticas que liquidaron al FA. Han privilegiado las candidaturas al servicio de la interna fratricida, que no representan al pueblo en lucha. Solo es un paso más hacia la descomposición, por lo que desde UNÍOS no participaremos en el presente proceso electoral apostando a la construcción de un nuevo proyecto político.
Desde UNÍOS llamamos a los miles de luchadores y luchadoras que se ven defraudados ante el fracaso del FA a seguir organizados, a evitar la desmoralización y construir juntos una nueva alternativa política del pueblo trabajador con un programa político consecuentemente anticapitalista. Reafirmando nuestra identidad y trayectoria política, pongamos en marcha de manera unitaria, consecuente y democrática el reagrupamiento de quienes nos negamos a ser comparsa de un régimen que nos explota, oprime y nos hunde en la miseria y destruye nuestro medio ambiente de la mano del saqueo capitalista de nuestros recursos naturales.
Es en esa perspectiva que ponemos a disposición nuestra inscripción electoral en trámite -“Partido de los Trabajadores Uníos”- y nuestra ubicación en el Congreso, junto al compañero Enrique Fernández Chacón, para que de manera colectiva y unitaria, sin sectarismos ni oportunismos, construyamos un nuevo partido político de los trabajadores, para la lucha frontal contra todos los gobiernos capitalistas y los grandes empresarios y para la acción cotidiana junto al pueblo trabajador y no solo para las elecciones. Que con democracia obrera albergue de forma consecuente las luchas del pueblo trabajador, el movimiento obrero, los trabajadores informales, las comunidades originarias, los pequeños campesinos, las luchas de las mujeres y la juventud en el camino de la pelea por un gobierno de los trabajadores sin empresarios, ni burócratas que nos permita poner a disposición todos los recursos del país con una planificación democrática de la economía para resolver las necesidades del pueblo trabajador y no de las ganancias de los grandes empresarios. ¡Manos a la obra, no hay tiempo que perder!
Fuente: Agencia de Noticias ANDINA y ManoAlzada.pe

Lenin Bazán renuncia al Frente Amplio

Por Wilson Aranda– Diario La República.
Bazán aclaró que, si renuncia al FA, no lo haría a la presidencia de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, porque son dos cosas distintas: lo primero es un tema del partido y lo otro es un tema parlamentario.
“Más allá del logo del FA que me ha servido para llegar al Parlamento, está el esfuerzo y respaldo social hacia mi persona. Yo no soy congresista directamente por el símbolo partidario o por un respaldo político-partidario, sino por un esfuerzo colectivo de las personas que votaron por mí en La Libertad. Han votado más por mi persona que por el FA, que es una agrupación que no te apoya con campañas publicitarias y que no tiene bases”, acotó Lenin Bazán.

Escalando al Congreso

En la carrera política hacia las elecciones generales 2021, el movimiento Juntos Por el Perú (JPP) informó que la exconductora de noticias, Sigrid Bazán, integrará su lista parlamentaria. Con ello, la candidata presidencial de JPP, Verónika Mendoza, busca lograr una bloque sólido en el Congreso.
Sin embargo, el «jale» de Bazán llamó la atención y generó polémica debido a los comentarios de conductores de programas de espectáculo y periodistas que cuestionan el comportamiento de la exconductora durante su paso en medios de comunicación.
CANDIDATURA O NO
La clase política ha evidenciado estar acostumbrada a ir siempre en contra de sus declaraciones. Bazán, meses atrás, aseguró que no tenía intención de postular a ningún cargo. «A mi me gusta ser periodista. A mi me gusta hacerte las preguntas», mencionó.
DESDE LA TELEVISIÓN
El hecho concreto es que tras la decisión de participar en la política, las reacciones nacieron de Magaly Medina, Aldo Mariátegui y Beto Ortiz. Según al conductora de espectáculo, Bazán la «serruchó» para conseguir un puesto en el noticiero de un canal de emisión abierta.
«La señorita Sigrid así me serruchó en Latina porque ella quería estar el noticiero, se moría por estar, no le interesaba quien fueras tu, ella se valía de sus amistades, de sus argollas”, afirmó Medina.
Por su parte, Ortiz denominó a Bazán como un «prospecto de Verónika Mendoza». “Qué linda es, estuvo años leyendo el teleprónter en Latina y los dueños de Enfoca son tan generosos que le hicieron la campaña durante cinco años para que ella pudiera ser una congresista de los comunistas, de los comunistas que le van a quitar su canal, señor Suso Zamora, si llegan al poder. Es la verdad, hay que ser bastante caído del palto para darle pantalla a una prospecto de Verónika Mendoza”, dijo.
RESPALDO
La situación de Bazán incrementó las criticas tras la decisión de las organizaciones Manuela Ramos y Flora Tristán de emitir un comunicado alertando acoso política desde los sectores mencionados líneas arriba.
«Hay una campaña desesperada contra mi candidatura por parte d personajes como Beto Ortiz, Magaly Medina, Aldo Mariátegui, llenos de sexismo y prejuicios ¿Qué tienen en común? Los amigos de Merino, el golpismo y esa derecha cavernaria no están contentos con q postule. Por algo será», afirmó.
Fuente: Revista CARETAS.

Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción

[Visto: 386 veces]

Es un gran placer para mí, como Rector, darles la bienvenida “virtualmente” a la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica Romana más grande de América del Norte y una de las diez iglesias más grandes del mundo.
Designada por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos como Santuario Nacional de Oración y Peregrinación, esta gran Basílica es el santuario mariano preeminente de nuestra nación, dedicado a la patrona de los Estados Unidos, la Santísima Virgen María bajo su título de Inmaculada Concepción.
Esta iglesia patronal alberga más de 80 capillas y oratorios que honran a la Madre de Dios y representan a los pueblos, culturas y tradiciones que son el tejido de la fe católica y el mosaico de nuestra nación. No es de extrañar por qué se la conoce cariñosamente como la Iglesia Católica de Estados Unidos.
El Santuario Nacional, también conocido como Santuario de María, recibe cerca de un millón de visitantes al año y ha sido visitado por el Papa Francisco, el Papa Benedicto XVI, San Juan Pablo II y Santa Madre Teresa de Calcuta, entre otros.
En nombre de nuestro clero, religiosos, personal y voluntarios de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, esperamos que su visita en línea lo inspire a planificar una visita en el lugar. ¡Esperamos darle la bienvenida!
Que Dios los bendiga abundantemente y Nuestra Señora, la Inmaculada Concepción, sea siempre su guía e interceda por todas sus necesidades.
Sinceramente en Cristo,
Walter Rossi
Reverendo Monseñor Walter R. Rossi
Rector

Al Jazeera

[Visto: 429 veces]

FALSEDADES Y OMISIONES DE UN DOCUMENTAL

Por Luciano Revoredo- LaAbeja.pe
Desde hace dos años, en La Abeja hemos venido siguiendo de cerca la lucha del ciudadano Alberto Gómez de la Torre por recuperar la honra que le fue arrebatada cuando la cadena musulmana Al Jazeera emitió el reportaje “The Sodalitium Scandal”. En dicho documental, obra de los periodistas Seamus Mirodan y Daniel Yovera y producido por Paola Ugaz (quien luego ha tratado de deslindar responsabilidades sobre este asunto), se acusó a Gómez de la Torre de traficante de tierras, entre otras barbaridades. Él, en una cruzada personal que va dando resultados, ha ido probando una a una las falsedades que se le imputaron llegando inclusive a querellar a los testigos que se presentaron en el documental, así como a Yovera y a Ugaz.
En este camino hacia la restitución de su honra, Gómez de la Torre ha dado un nuevo paso que sustenta de manera contundente la veracidad de su causa. Se trata de la publicación de un video conducido por la respetable periodista Mariella Balbi en el que se presenta un resumen de un informe detallado que ha realizado el también periodista Miguel Ramírez. El objeto de ambos es analizar las falsedades y omisiones periodísticas del documental “The Sodalitium Scandal”. Balbi y Ramírez tienen una amplia y reconocida trayectoria que los califica como terceros imparciales para hablar de un tema como este en el que la solidez periodística es tan relevante. Lo que está en juego en un caso de abuso de la libertad de expresión, que puede llegar al punto de destruir vidas de personas, no puede ser tomado a la ligera.
El informe Ramírez
La pieza base es el informe del periodista Ramírez. El documento consta de más de 30 páginas y en él se encuentra un detallado análisis del reportaje difundido por Al Jazeera. A la luz del informe, es claro que el trabajo de investigación de Mirodan, Yovera y Ugaz no se ciñó a los parámetros que deben regir un periodismo serio de investigación. El resultado, no sorprende, es un documento en el que no se verifican los hechos en los que se pretende involucrar a Gómez de la Torre y se le sindica sin más como usurpador de tierras y miembro de una organización delictiva en el norte del Perú. Esto no es cuestión de opinión o de sensibilidad. La lectura del informe ofrece una confrontación objetiva con parámetros periodísticos y el reportaje The Sodalitum Scandal no pasa la prueba.
El informe de Ramírez, en sus palabras, “se basa en la revisión de documentos oficiales de la policía, la fiscalía y el Poder Judicial, así como en el intento en Piura de entrevistar a los cuatro testigos que aparecen en el documental. De ellos, solo el ex policía Pedro Zapata Monteza aceptó ser entrevistado. Pedro Coveñas Chávez declinó declarar, pese a que se comprometió a hacerlo; Samuel Alberca Reyes no tiene una dirección conocida y Carmen Rosa Campodónico está presa en una cárcel de Sullana (Piura) por Tráfico Ilícito de Drogas”. Y añade: “También incluye la versión de varias personas de la parte afectada, una entrevista a un jefe policial y el testimonio del padre José Guillermo Uhen, párroco del Santísimo Sacramento, la parroquia en donde supuestamente ocurrió la propuesta de soborno de Eguren y Gómez de la Torre a los cabecillas de La Gran Cruz. Asimismo, una entrevista con el Monseñor José Antonio Eguren”.
Enlace al informe de Miguel Ramírez:
https://drive.google.com/file/d/1SrrbszNa098muxqG0CfhPVE_c5Mwks2t/view?fbclid=IwAR1vgoBIuK4QYPxX0rTnFfLquKhoallBG79WO3wRBwKof9oqFYxdCWaPy_0
Sobre la base de este informe, Gómez de la Torre decidió dar un paso más y avanzó a producir un breve video que explicara de manera sencilla a la opinión pública el informe técnico y demoledor de Ramírez. Con la ayuda de familiares y amigos, se produjo un video en el que la renombrada periodista Mariella Balbi presenta pedagógicamente una imperdible pieza audiovisual cuyo enlace compartimos al final de esta nota.

General PNP pasado a retiro por el Gobierno presentó acción de amparo contra Fernando Sagasti y Rubén Vargas

El general (r) PNP Alejandro Oviedo Echevarría, exjefe de la VI Macro Región Policial de Junín, sostuvo que “no estamos en una república monárquica donde el rey hace lo que quiere”.

El general (r) PNP Alejandro Oviedo Echevarría, quien fue pasado irregularmente a retiro por el Gobierno, presentó una demanda constitucional de acción de amparo ante la Corte Superior de Junín contra el presidente de la República, Francisco Sagasti, y el exministro del Interior Rubén Vargas.
«No estamos en una república monárquica donde el rey hace lo que quiere, estamos en una república donde cada funcionario público tiene sus facultades debidamente delimitadas», manifestó el exjefe de la VI Macro Región Policial de Junín.
Agregó que los otros altos oficiales dados de baja también presentarán la misma demanda de forma individual.
Según manifestó Oviedo Echevarría, la designación de César Cervantes como comandante general de la Policía Nacional del Perú -que significó su pase al retiro junto a otros 17 generales- va en contra de las normas de la institución policial.
Explicó que Cervantes ocupaba el puesto 18 en el escalafón y, de acuerdo a la ‘Ley de la Policía’, se debió escoger al jefe de la entidad entre los tres primeros lugares.
Recordemos que, en junio de este año, el general Alejandro Oviedo Echevarría tuvo que pasar 15 días en aislamiento obligatorio tras dar positivo para coronavirus (Covid-19), para, posteriormente, retornar a sus labores al frente de la VI Macro Región Policial de Junín.
Fuente: Diario EXPRESO.

No al cambio de posta

[Visto: 557 veces]

Por Ricardo Uceda– Diario La República.
Dimensiones de la filtración eficaz. No uno sino muchos casos. Una indagación que adeuda el Ministerio Público. Ejemplos en la Corte Interamericana. Los investigadores de Martín Vizcarra deben continuar.
La discusión sobre filtraciones a la prensa de declaraciones de imputados que aseguran haber coimeado a Martín Vizcarra tiene como un referente la autoría de esta infidencia. Existe una sospecha fuerte −como se pide para las prisiones preventivas− de que fue realizada por el Ministerio Público, según notas de César Romero en este diario. El domingo, el fiscal a cargo del caso, Germán Juárez Atoche, negó rotundamente haberla cometido.
La cuestión trae otras presunciones, una de ellas que los fiscales participaron de un contubernio para vacar al entonces presidente. Que sería más grave si la destitución fue un golpe de Estado, como sostienen muchos. Un tercer punto es si se fabricaron pruebas para poner a Vizcarra en el trance de ser vacado. En otras palabras: ¿el Congreso se cargó a un inocente?
En esta oportunidad abordaremos solo el primer aspecto pues el debate sobre si hubo o no golpe de Estado plantea otras disquisiciones, y, a estas alturas, mediando una intrascendente resolución del Tribunal Constitucional, el asunto circula en los terrenos de la retórica. En cuanto a la presunta culpabilidad de Vizcarra, dejemos que cada quien mantenga sus preferencias. Aún falta la corroboración de lo que dijeron los aspirantes a una colaboración eficaz. Cuando ello se produzca no habrá duda de quién fue realmente el sucesor de PPK.
Según la Corte IDH
La afectación de la reserva del proceso es ilegal y, de ser confirmada, acarrea sanciones para un magistrado. En 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a dos Estados por divulgar conversaciones telefónicas en poder de las autoridades. Fueron utilizadas para crear un clima dañino contra personas que serían acusadas. El demandante, en el primer caso, fue el abogado Santander Tristán Donoso. El Procurador General de Panamá, José Antonio Sossa, filtró una conversación suya que había sido grabada por la policía. La justicia del país ignoró la denuncia y más bien le impuso al reclamante una multa por haberse expresado en contra de Sossa. La sentencia de la Corte Interamericana vino a revertir las cosas.
En el segundo caso, Brasil fue sentenciado porque la policía entregó a un canal de televisión grabaciones que hizo a unos agricultores de Paraná contra quienes presentaría cargos. El Estado no había investigado la filtración, lo que no impidió la condena porque era su responsabilidad hacerlo. Ambas resoluciones indican violación de garantías judiciales. La reserva, que no es un valor en sí misma, tiene como fundamento la defensa de los derechos de los investigados. Por otra parte, propicia una mejor reconstrucción de “la verdad”.
No una sino muchas…
La pregunta que ahora debemos hacernos, para el caso peruano, es si la violación de la reserva solo ocurrió en la investigación a Vizcarra o es más bien parte de la normalidad. Lo cierto es que la filtración es la manera en la que los operadores judiciales, ante la vista y paciencia de sus autoridades, vienen informando sobre los casos de corrupción desde hace bastante tiempo. La práctica condiciona a la opinión pública en favor de sus posiciones.
Así, el Equipo Especial Lava Jato es sospechoso de haber abastecido a la prensa durante los procesos a los Humala, a Keiko Fujimori, a Pedro Pablo Kuczynski, a Alan García, en forma coincidente con sus actuaciones judiciales, y según sus preferencias periodísticas. A estas alturas, en las redacciones existe un mapa bastante desarrollado de quién filtra a quién. Antes de la llegada de Rafael Vela a este grupo también hubo filtraciones sin mayor escándalo, pero luego se hicieron desmesuradas y ocasionalmente en tiempo real con las manifestaciones.
Ni una investigación
Los procesos contra Los Cuellos Blancos también fueron un festín para los medios −más para unos que otros− y no hubo malestar social. Como es lógico, el pacto implícito, perverso, entre el Ministerio Público y los medios, desnaturaliza los procesos. Es de suponer que cualquiera de los imputados, con pruebas en la mano, podría obtener fallos similares en la Corte Interamericana.
La Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos −su despacho también es sospechoso de filtrar materiales propicios−, no puede exhibir ninguna investigación de este proceso tan perturbador. La Junta Nacional de Justicia tampoco muestra mayor interés. Se necesita saber qué pasó y, alternativamente, un mecanismo que permita a la opinión pública estar informada de procesos de enorme importancia judicial y política. Lo contrario sería tender un manto de secretismo sobre investigaciones que demoran varios años. Siempre habrá filtraciones, pero no debe permitirse que desborden las garantías judiciales.
¿Cambio de posta?
No es una buena idea pedir ahora mismo la cabeza de los fiscales que tienen a su cargo la investigación a Vizcarra. Se podría tomar como una búsqueda de impunidad. Transmitiría el imborrable mensaje de que la Fiscal de la Nación, cuya imparcialidad ya es dudosa, desea favorecerlo, y que reacciona solo cuando se afectaron sus garantías. Desde aquí más de una vez hemos criticado al Equipo Especial, incluso cuando le disputó el caso Vizcarra al subsistema anticorrupción, que alegaba competencia. Pero el conflicto ya fue zanjado por el fiscal supremo Pablo Sánchez y solo queda esperar una actuación profesional de Germán Juárez. En cuanto a la prensa, ¿quién podría tirar la primera piedra? Sobre todo porque las filtraciones son bienvenidas en tanto contengan materias de interés público. Pueden difundirse protegiendo a la fuente y previa corroboración.

Rafael Vela participó en agasajo de ‘Cuellos Blancos’ a Orlando Velásquez, del CNM

Por César Romero– Diario La República.
Declaración corroborada. La Policía Nacional confirmó el dicho de un colaborador sobre la participación del fiscal coordinador del equipo Lava Jato en una reunión en La Molina para celebrar la elección del presidente del CNM.
Un día del mes de agosto del 2018, un colaborador reveló a la fiscal Rocío Sánchez que el fiscal superior Rafael Vela Barba formó parte de un selecto grupo de magistrados y empresarios invitados a celebrar, el 3 de marzo del mismo año, la elección de Orlando Velásquez como presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Esta información y otros datos sobre la red Los Cuellos Blancos del Puerto se mantuvo en reserva para no afectar el desarrollo de las investigaciones. Recién ahora trascendió, luego de que la Policía lograra confirmar los dichos del aspirante a colaborador.
Informe policial
El 14 de octubre del 2020, el teniente PNP Henry Guillén Caballero, jefe del Departamento de Investigación de Crímenes de Alta Complejidad de la Policía Nacional, remitió a la fiscal Sánchez el informe n.º 72-2020-PNP, en el que se incluye por primera vez en un documento el nombre del fiscal Vela en relación con el caso Los Cuellos Blancos del Puerto.
La PNP indicó que ha logrado confirmar, con correos electrónicos, registros telefónicos y declaración de testigos protegidos, toda la información revelada por el colaborador FPCC0409-2018.
En dicho informe, el nombre del fiscal Vela apareció en el tercer hecho referido a los actos de expansión de la red de corrupción judicial que integrarían magistrados, abogados y empresarios con problemas judiciales.
Aspirante a colaborador eficaz reveló a fiscal Rocío Sánchez que Vela Barba acudió a agasajo de miembro del desactivado CNM. Foto: La República
“En las diligencias de corroboración se determinó que, por el nombramiento de Orlando Velásquez como presidente del CNM, se realizaron dos reuniones de agasajo: una del 9 al 10 de marzo del 2018 en la vivienda del empresario Wilber Gutiérrez Rodas, en La Molina, y otra el 26 de junio del 2018 en la caballeriza El Herraje, del hipódromo”, dijo la Policía.
La declaración del colaborador fue recibida el 3 de agosto del 2018. “Wilber Armando Gutiérrez era muy amigo de Orlando Velásquez Benites. Con el propósito de que este señor sea nombrado presidente del CNM se encargó personalmente de buscar los votos para su elección, siendo que Gutiérrez fue a la oficina de Antonio Camayo y le consultó si conocía a los consejeros para poderlos convencer y puedan votar (…). Es por esta razón que, cuando fue elegido, en la calle Laguna Grande, distrito de La Molina, casi al final de la calle, inmueble se propiedad de Wilber Gutiérrez, (…) se realizó el agasajo por su reciente elección. La invitación se realizó vía teléfono, reunión que se inició a las 8.00 p. m.”, declaró el colaborador.
Agregó que en dicha reunión Gutiérrez le manifestó a Camayo que tenía que pagar la cena por un costo de 1,200 soles, cantidad que el empresario procedió a entregar a la encargada.
“La casa de Wilber Gutiérrez es impresionante porque es colindante con una laguna. Es una casa hermosa, tiene una piscina, tiene una terraza linda que comunica a la laguna. Ingresando existe un caminito de mármol, color negro, y se llega a una sala donde sus paredes son negras. Luego se llega a una terraza que linda con la Laguna, también tiene un bar que tiene todo de madera, techo y piso de madera, y todos los jueces y fiscales que se encontraban en esa reunión le saludaban como si fuera un personaje importante”, agregó.
La Policía indicó que Camayo, Gutiérrez y el testigo protegido 08-2018 confirmaron la identidad de los participantes en la reunión. Entre ellos se encontró Edwin Oviedo, investigado en esa época por lavado de activos. Además, el primero de los mencionados entregó los correos originales que intercambió con el propietario de la casa para el agasajo, que incluyó la lista de 44 invitados. En la lista apareció el nombre de Rafael Vela.
“La información revelada por el CE FPCC0409-2018 ha sido corroborada respecto a las dos reuniones en las que se agasajaron por su nombramiento como presidente del CNM a Orlando Velásquez. La primera realizada el 9 de marzo del 2018 en el domicilio del empresario Wilbert Armando Gutiérrez, donde asistieron César Hinostroza Pariachi, Edwin Camayo Valverde, Edwin Oviedo Pichottito, José Luis Castillo Alva, Víctor Rodríguez Monteza, Tomás Gálvez Villegas, Rafael Vela Barba, Walter Ríos Montalvo, entre otros”, suscribió la Policía.
“La reunión fue organizada por Gutiérrez Rodas y tuvo como finalidad agasajar a Velásquez. No se trató de una reunión social de amigos para hablar de fútbol como éste lo refiere, dado que en los correos que envió a Camayo claramente indica que es un agasajo y que él mismo fue quien remitió la lista de invitados, que suman un total de 44 personas conforme a la relación adjunta a su correo. Entre ellos se encontraban altos funcionarios del Poder Judicial y el Ministerio Público (…), lo que demuestra que esta reunión fue para consolidar y estrechar vínculo de amistad entre los mismos y también para expandirla”, anotó la PNP.
Vela acudió a una reunión donde asistieron César Hinostroza Pariachi, Edwin Camayo Valverde, Edwin Oviedo Pichottito, José Luis Castillo Alva, Víctor Rodríguez Monteza, Walter Ríos Montalvo, entre otros.
Investigación
Los jueces y fiscales participantes en dicha reunión se encuentran actualmente bajo investigación por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto. Algunos han sido separados de la magistratura.
El desempeño del doctor Vela ha mostrado una conducta intachable, pero esta serie de hechos públicos indican que, al menos, Los Cuellos Blancos habrían buscado captarlo. El informe policial subrayó que “estas reuniones les permitían relacionarse con otras personas y afianzar su amistad y confianza y a la vez coordinar favorecimientos, siendo que, a decir del colaborador, este nombramiento habría sido coordinado previamente”.
Las fiscalías de lavado de activos eran un objetivo prioritario de la red. Rafael Vela fue nombrado fiscal superior penal de Lima, el 26 de julio del 2013, por el CNM al no alcanzar un cupo en el concurso público regular y quedó como candidato en reserva.
Luego, el 25 de febrero del 2016, en una resolución firmada por Guido Águila, esta institución cambió su título de fiscal superior penal al de fiscal superior penal titular especializado en lavado de activos.
La reunión por el nombramiento de Orlando Velásquez fue el 9 de marzo del 2018. Días antes, del 26 de febrero al 1 de marzo del 2018, el fiscal participó en la declaración de colaboradores eficaces del caso Lava Jato en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
El 30 de mayo del 2018, el fiscal fue el expositor principal en una conferencia sobre ética que organizó el presidente de la Corte Superior del Callao, Walter Ríos. La conferencia se llamó ‘Rol de la Fiscalía de lavado de activos’.
La relación de Rafael Vela con el suspendido exfiscal de la Nación Pedro Chávarry, hasta fines del 2018, fue de lo mejor. Fue este quien, el 23 de julio del 2018, lo designa como coordinador del Equipo Especial y el 8 de agosto ambos se presentaron ante la Comisión Lava Jato del Congreso, la cual presidía la congresista Rosa Bartra.
Pedro Chávarry, exfiscal de la Nación fue quien designó a Rafael Vela como coordinador del Equipo Especial Lava Jato. Foto: La República
Para ese momento ya se denunciaba un presunto vínculo del suspendido con la red Los Cuellos Blancos del Puerto. Pese a todo, el titular del Equipo Especial Lava Jato lo secundó en sus duras críticas al fiscal Hamilton Castro y al exfiscal de la Nación Pablo Sánchez por una supuesta falta de avances en el proceso contra Odebrecht. Ambos también se comprometieron a publicar el preacuerdo de colaboración con la empresa brasileña.
Descargo
Durante la tarde del jueves 5 de noviembre, La República llamó al celular del fiscal superior Rafael Vela para incluir su versión de los hechos en esta nota. Reiteramos el pedido la mañana del viernes 6, pero afirmó que había solicitado autorización a la fiscal de la Nación para poder brindar una declaración, ya que existía un compromiso de no pronunciarse públicamente, y que lamentaba no poder responder hasta tener dicho permiso.

Cluber Aliaga: «Renuncié por cuestiones de principios, no puedo allanarme a decisiones apresuradas»

Aliaga dio a conocer que renunció a su cargo, debido a que la premier Violeta Bermúdez no quiso escuchar sus argumentos en contra de la irregular designación de César Cervantes como jefe de la PNP.

El exministro del Interior Cluber Aliaga dio a conocer que renunció a su cargo, debido a que la premier Violeta Bermúdez no quiso escuchar sus argumentos en contra de la irregular designación de César Cervantes como comandante general de la Policía Nacional, mandando al retiro a unos 18 generales.
«(Violeta Bermúdez) no ha querido escuchar, no ha querido leer los documentos que me han costado 4 días de duro esfuerzo, con varios abogados y personal del Mininter, obtener las explicaciones y las diferentes alternativas para solucionar el problema. (…) Simplemente ella quería que me allane y que siga lo que ya se había hecho», manifestó Aliaga en conversación con Willax TV.
Ante esta discrepancia, el general en retiro dijo que dimitió por «cuestiones de principios», mencionado que su salida de la cartera del Interior «es una excelente oportunidad para darle un mensaje a la Nación de valores, de que todos los funcionarios tienen que respetar la institucionalidad y la justicia».
«Yo creo que es preferible retractarse de una decisión apresurada, que tolerar la injusticia que se ha cometido. Eso no se puede aceptar», agregó.
Recordemos que, recién hace 5 días, Cluber Aliaga asumió la titularidad del Ministerio del Interior tras la salida de Rubén Vargas, quien fue duramente cuestionado por el pase al retiro de los altos mandos de la PNP producto del nombramiento de Cervantes como jefe de la PNP.
Fuente: Diario EXPRESO.
Partidas de nacimiento de Rubén y Zenón Vargas.

Tres hermanos senderistas

Nicolás Lúcar a exministro Rubén Vargas: Sométase a una prueba de ADN para llegar a la verdad
Se ha iniciado una campaña miserable donde no solamente me han insultado a mí, han insultado a esta emisora, que lo único que hace es servir los intereses de la gente.
Nicolás Lúcar sobre Rubén Vargas: Si algo he aprendido en mi larga experiencia profesional son dos cosas. Lo he aprendido de los momentos en que he sido certero, sino en los momentos donde me he equivocado. He aprendido que hay que ser absolutamente rigurosos con la información que le proporcionamos al público.
Pero he aprendido también a que nosotros no podemos condicionar y transferir la información a la opinión pública, a la gente a la que finalmente servimos, en función del cálculo político. He tratado de que mi vida se guíe en base a esos dos criterios. Insisto, nosotros estamos para servir a la gente.
Hace una semana llegó a mis manos una información que sostenía que el entonces ministro del Interior, Rubén Vargas, era medio hermano de Zenón Vargas, uno de los dirigente más importantes de Sendero Luminoso y que cumplió condena 23 años por terrorismo.
◼ Marcos Castro
El problema es que había que certificar la veracidad de esta información. Porque a nosotros no nos basta el dicho de una persona para tomarla como cierta. Es decir, no nos basta con que alguien nos diga sobre este tema.
Esta investigación la estaba realizando el Mayor en situación de retiro, Marcos Castro, que participó en todo el proceso del GEIN que llevó a la captura, no solo de Zenón Vargas, sino de toda la cúpula de Sendero Luminoso y el MRTA.
Por lo tanto, era una persona acreditada y confiable para proporcionar información sobre es tema. ¿Cuáles eran los requerimientos económicos mínimos? Demostrar, en base a las partidas de nacimientos, si era verdad si Rubén Vargas y Zenón Vargas tenían el mismo padre.
Estas son las partidas de nacimiento de ambos. Han sido publicadas. ¿Qué dicen estas partidas? Que tanto Rubén Vargas como Zenón Vargas nacieron en el mismo distrito y fueron inscritos en Huancaray, que tiene 3500 habitantes. Y donde todo el mundo se conoce.
Además, quien inscribió, los declaró como hijos y firmo es la misma persona. Un señor, que en paz descanse, llamado Ismael Vargas Cárdenas. Es la misma persona. No es una nuestra responsabilidad que esto ocurra.
Y lo que ha salido a decir el señor Rubén Vargas es: no lo conozco, me acabo de enterar de su existencia, no sé quién es. ¿El ministro del Interior puede no saber quién es Zenón Vargas?
¿El líder de la lucha contra el delito y terrorismo puede no saber quien ha sido uno de los líderes más importantes de la organización que tanto daño le hizo daño al Perú y que nació en el mismo distrito que él?
Es decir, la palabra de Rubén Vargas, de decir no lo conozco, no sé quien es, ¿convierte lo que nosotros hemos dicho y sobre todo lo que dijo Marcos Castro en una difamación?
◼ Rubén Vargas
Por qué no dice Rubén Vergas: es mentira, las partidas de nacimiento son falsas, no soy la misma persona, no es mi hermano. Es algo que no ha dicho hasta ahora.
Ha dicho que no lo conozco, no sé quien es, me acabo de enterar de su existencia. Esa no es la discusión señor Vargas. La discusión es que si Zenón Vargas es o no es su hermano. ¿Cómo se acredita esto? Como una prueba de ADN y con los documentos.
Sometamos estos documentos a peritaje si usted es tan valiente. Sométase a un ADN si usted es tan valiente, para demostrar que el mayor Marcos Castro está mintiendo y usted no. ¿Por qué no lo hace? Yo lo reto a que lo haga. Si queremos la verdad, vamos a saber la verdad y vamos a ir hasta el final.
Se ha iniciado una campaña miserable en redes sociales donde no solamente me han insultado a mí, han insultado a esta emisora, que lo único que hace es servir los intereses de la gente.
¿Y por qué? Por revelar una verdad o lo que tiene todo los indicios de ser una verdad. Es decir, no es un delito ser hermano de un terrorista. Nadie tiene la culpa de lo que hacen sus parientes. No se puede responsabilizar a una persona porque alguien que lleva su misma sangre cometa algún delito o sea un criminal.
Pero lo que si es una obligación que manda la ley es que cuando presentes tu hoja de vida, cuentes la historia completa. Y en la hoja de la vida de Rubén Vargas, no figura ninguno de los hermanos de padre que tenía. Y que él ahora resulta que no sabía que existía.
◼ Verdad
Queremos que la verdad se sepa y las preguntas serían: ¿Rubén Vargas es medio hermano de Zenón Vargas?, ¿lo sabía Rubén Vargas y lo ocultó? Y en un distrito de 3500 personas ¿una información de esta relevancia no se conocía?
Nosotros vamos a seguir haciendo lo que nos toca, que es buscar la verdad e ir hasta el final. Que todos asuman la responsabilidad cuando la verdad se sepa.
Fuente: www.exitosanoticias.pe

Otros dos hermanos

◼ Julio Wilfredo Vargas Cárdenas, fallecido el 19 de junio de 1986 -Día de la Heroicidad Senderista- durante el motín de los sentenciados integrantes del Ejército Guerrillero Popular.
◼ Ana Jesús Vargas Cárdenas, reside en Suiza.

Fuente: Beto a saber Willax TV.

Peritaje demuestra que Rubén y Zenón Vargas son hijos del mismo padre

Víctor Vidal, Mayor PNP en Retiro y perito grafotécnico, confirmó para el matutino “Exitosa Noticias” que el ex Ministro del Interior, Rubén Vargas, y el senderista Zenón Vargas, son descendientes del mismo progenitor, tachando de esta manera las declaraciones que en un inicio dio el ex ministro para los medios de comunicación, negando cualquier vínculo familiar con el dirigente senderista.
Luego de una exhaustiva pericia se llegó a la conclusión de que la firma del padre en las actas de nacimiento del ex titular del Mininter y de Zenón Vargas proceden de un “mismo puño gráfico”. Se sustenta así que el señor Ismael Rubén Vargas Cárdenas es padre de ambos.
“A solicitud de Benedicto Jiménez, quien me convocó para efectuar una pericia a documentos. Estos han sido sometidos a una evaluación bajo una metodología técnico científica. Hemos llegado a la conclusión de que las firmas consignadas a nombre Ismael Vargas Cárdenas […] en las actas de Rubén Vargas y Zenón Vargas proceden del mismo puño gráfico”, sentenció el Mayor en retiro.
Al preguntársele sobre si cabía algún atisbo de duda, el perito grafotécnico descartó rotundamente tal posibilidad. “En efecto, no existe duda alguna. Se ha sido lo suficientemente minucioso y prolijo”, declaró para Exitosa.

Fuente: LimaGris.com y Radio Exitosa.

Nelly Evans: millón de dólares de su cuenta en Suiza pasará al Estado peruano

Uno de los secretos mejor guardados sobre las finanzas de Sendero Luminoso ha empezado a desentrañarse casi tres décadas después de la caída de este grupo terrorista. Se trata de la cuenta en un banco en Suiza que abrió la senderista Nelly Evans Risco, la ‘Monja’, a inicios de los noventa. De esa época solo se sabía de su existencia. Pero hoy, por ejemplo, sabemos que esos recursos llegan casi al millón de dólares, que nació de una transferencia de un banco en EE.UU., que Evans colocó como apoderada a Elena Iparraguirre (la esposa de Abimael Guzmán y número dos de la agrupación terrorista) y más detalles inéditos que El Comercio consiguió tras acceder a información del Banco Priveé Edmond de Rothschild, con sede en Ginebra. El Perú busca repatriar esos fondos pues significaría “la reivindicación del Estado Peruano en la lucha contra la delincuencia organizada y organizaciones terroristas”, ha enfatizado el fiscal a cargo de la demanda. Sin embargo, para entender mejor el pedido es necesario conocer la historia completa.
Fuente: Diario El Comercio.

Con la soga al cuello

[Visto: 563 veces]

La situación legal del expresidente Martín Vizcarra se complica aún más, y es que una nueva empresa se acogió a la colaboración eficaz y afirmó que participó en el pago de coimas de 1’300,000 soles por la buena pro del Hospital de Moquegua, según revela el semanario “Hildebrandt En sus Trece”.
Según la información la empresa Incot S.A.C entregó información al Ministerio Público un paquete de documentos y correos electrónicos que comprometen a Vizcarra en la receptación de sobornos.
Esta compañía junto a Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A (ICCGSA), obtuvo la buena pro para la construcción del Hospital Moquegua cuando Vizcarra era gobernador en el 2013.
El Grupo Incot reconoció ante el fiscal del Equipo Lava Jato Germán Juárez Atoche que cometió actos delictivos al haber aprobado y gestionado el pago de sobornos a Vizcarra y reveló que gran parte del dinero provino de las arcas de esta empresa.
Según la revelación, Jorge Iturrizaga Santos, gerente general de Incot, realizó las gestiones para generar los recursos. La salida del dinero para el pago ilícito al expresidente fue sustentada a través de contratos ficticios.
Se reveló que la empresa entregó al fiscal Juárez Atoche los contratos ficticios, los documentos contables que acreditarían la ruta del soborno, los correos electrónicos internos que detallan las gestiones para desembolsar el dinero, así como los registros de las coordinaciones con su socio ICCGSA.
Esta nueva colaboración eficaz confirma las versiones de otros tres colaboradores eficaces que revelaron el pago de sobornos al ex mandatario.
Ayer, por más de tres horas, se prolongó el interrogatorio del expresidente Martín Vizcarra ante el despacho del fiscal Germán Juárez Atoche, que lo investiga por los presuntos delitos de colusión, cohecho y asociación ilícita para delinquir, tras el testimonio de aspirantes a colaboradores eficaces que señalan que habría recibido coimas de más de 2 millones de soles por la adjudicación de los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua cuando fue gobernador de dicha región.
Vizcarra llegó a la sede del Equipo Especial Lava Jato a las 9:45 de la mañana y se retiró a la 1:30 de la tarde sin brindar declaraciones a la prensa.
Fuente Diario La Razón.

Empresa Incot SAC Contratistas Generales investigada por coimas ganó obras por S/40 millones

La empresa Incot SAC Contratistas Generales, investigada por la Fiscalía en el presunto pago de sobornos por la adjudicación del Hospital de Moquegua, firmó al menos tres contratos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en lo que va del año por casi S/40 millones.
Así lo muestra información de la plataforma online del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y el Buscador de Proveedores del Estado.
PROCESOS
De acuerdo con datos oficiales, la compañía firmó el primer convenio de este año el pasado 10 de marzo por S/9’795,016.28 con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El objeto de la contratación es la elaboración del expediente técnico y la ejecución de las obras Paquete 12- Instalación de puentes modulares en las regiones de La Libertad, Piura, Arequipa, Huancavelica e Ica (Obra 4).
Según el Buscador de Proveedores, se previó que el contrato culmine el pasado 9 de octubre.
La segunda adjudicación que ganó la empresa ocurrió con la firma del contrato, el 2 de julio del 2020, para la elaboración de expediente técnico y ejecución de la obra: habilitación de cuatro puentes en Piura.
El monto total de dicho contrato asciende a la suma de S/24’536,354.61.
La fecha contemplada para la culminación de este contrato se fijó para el 20 de diciembre del próximo año.
No obstante, según el portal del Gobierno, el mismo 2 de julio pasado se suscribió el que sería el tercer convenio contractual con la empresa.
Esta vez el monto de la adjudicación es de S/5’938,307.70 y se prevé que contrato culmine el 25 de marzo del 2021.
Esta vez el objeto de contratación es por la elaboración del expediente técnico y ejecución de las obras Paquete 12- Instalación de puentes modulares en las regiones de La Libertad, Piura, Arequipa, Huancavelica e Ica (Obra 1).
Cabe recordar que espirantes a colaboradores eficaces señalaron que el consorcio Hospital Moquegua, integrado por ICCGSA e Incot, pagaron un millón a Martín Vizcarra como soborno para adjudicarse la obra.
Fuente Diario Correo.

Segundo Domingo de Adviento 2020

[Visto: 568 veces]

Evangelio según San Marcos 1,1-8.
Comienzo de la Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios.
Como está escrito en el libro del profeta Isaías: Mira, yo envío a mi mensajero delante de ti para prepararte el camino.
Una voz grita en el desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos, así se presentó Juan el Bautista en el desierto, proclamando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados.
Toda la gente de Judea y todos los habitantes de Jerusalén acudían a él, y se hacían bautizar en las aguas del Jordán, confesando sus pecados.
Juan estaba vestido con una piel de camello y un cinturón de cuero, y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y predicaba, diciendo: “Detrás de mí vendrá el que es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de ponerme a sus pies para desatar la correa de sus sandalias.
Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero él los bautizará con el Espíritu Santo”.

Homilía del Padre Paul Voisin CR, Superior General de la Congregación de la Resurrección:

En el mundo de la televisión hay muchos programas “reality show” que involucran cambios en la vida de las personas. Hay programas de “cambios de imagen” de peinado, maquillaje y ropa. Hay programas sobre la pérdida de peso. Hay programas sobre intervenciones con personas adictas a las drogas o alcohol. Hay programas sobre casas desordenadas y acaparadores, y sobre la renovación de la vivienda. A menudo, sin embargo, parece, en algunos casos, que el cambio es solo cosmético y los efectos no siempre duran mucho tiempo. Algunos vuelven a su antigua forma de vestirse, vuelven a ganar peso, caen en malos hábitos de adicción, y comienzan a dejar que su casa se vuelva a desordenar.
Hoy Jesús nos llama a cambiar (Marcos 1:1-8). La imagen que nos presentamos es muy dramática “haz rectos sus caminos”. Juan el Bautista vino predicando un bautismo de arrepentimiento. Llamó al pueblo a dejar atrás sus caminos pecaminosos y volver a Dios, volver al pacto. Juan no está hablando de un cambio superficial, un cambio de ropa, o de hábitos de comer y beber, o de limpieza. Está hablando de un cambio de opinión un cambio profundo en la dirección de la vida. Los que vinieron a Juan para bautismo estaban abandonando una vida que los alejó de Dios y de su gracia, y los redirigía a la fidelidad a Dios y al pacto. Esta no fue una decisión que se tomara a la ligera.
En nuestra temporada de Adviento estamos invitados a prepararnos espiritualmente para el nacimiento del Salvador, nuestro Señor Jesucristo. Si tomamos esta invitación en serio y sinceramente responderemos a ella, habrá cambios en nuestras vidas. Nuestras prioridades y valores cambiarán. Nuestro interior -no nuestro exterior- sufrirá un cambio, porque abriremos nuestras vidas a una nueva fuente de vida, la gracia de Jesucristo. A través de su vida, y por su muerte y resurrección tenemos nueva vida. Él es aquel de quien habla Juan el Bautista. Él es aquel cuyas ′′correas de sus sandalias′′ no son ′′dignas de caerse y aflojar′′.  Jesús es la fuente de nuestra salvación. Él no sólo nos bautizará con agua, sino ′′con el Espíritu Santo”, completando nuestra unión con Dios. Para una persona tan tremendamente significativa en la historia del mundo, y en nuestra propia historia personal, es justo y justo prestar atención, y someterse a un cambio que no sólo nos traerá felicidad y paz, sino salvación eterna.
La primera lectura del libro del profeta Isaías (40:1-5, 9-11) da un destello de esperanza al pueblo de Dios. A los israelitas, después de años de persecución y esclavitud en Babilonia, se les estaba prometiendo una nueva vida en Dios. Serán restaurados como hijos de Dios, hijos del pacto. Las imágenes que usa Isaías les dieron esperanza: promesas de “consuelo”, ′′heraldo de buenas noticias”. El poder y la protección de Dios, la nueva vida con un ′′pastor′′ que “alimentará a su rebaño”, y ′′en sus brazos reúne a los corderos”. ¡Qué interjección de buenas noticias en la tristeza de un pueblo que había caído de gracia con Dios! Pero, allí también, Isaías, establece una condición: ¡Una voz grita en el desierto prepara el camino del Señor! ¡Haz de inmediato una autopista para nuestro Dios! “Cada valle debe ser rellenado, cada montaña y colina se bajarán; la tierra robusta se hará una llanura, el país rudo un valle amplio”. Este futuro que los espera tiene un precio: un entorno de sus corazones en los caminos de Dios, una profunda transformación interior de sus mentes y corazones. Estos cambios en el paisaje son espejo de esos cambios significativos en sus vidas.
En la Segunda Lectura, Pedro (2 Pedro 3:8-14) habla de ′′nuevos cielos y una nueva tierra”. Dios renovará a su pueblo. La semana pasada en la Segunda Lectura era evidente que los primeros cristianos estaban convencidos de que Jesús volvería en gloria durante su vida. Pedro le dice a la gente que permanezca vigilante, ya que ′′el día del Señor′′ vendrá cuando menos lo esperen. Los anima a vivir buenas y santas vidas ′′sin mancha”. Una vez más, grandes promesas, pero con un precio. Sus vidas deben reflejar la vida de Jesús. Ellos son sus seguidores, sus queridos, su elegidos. No pueden continuar como lo hicieron antes de su conversión a Jesús, pero esta decisión de seguir a Jesús y ser bautizado requiere un cambio en su vida, un cambio profundo y duradero que la gracia de Dios nos puede dar. La buena noticia continúa para los que responden al amor de Dios.
Juan el Bautista, como el Profeta Isaías y el Apóstol Pedro, nos ofrece esperanza. Él nos ofrece nueva vida. Sin embargo, suena cierto en cada lectura que la nueva vida con Dios requiere un cambio en favor del reino de Dios y la persona de Jesús el Señor. Durante estos días de Adviento estamos llamados a abrazar esa buena noticia, y el fruto de esto será en vidas renovadas en Cristo -no cambios superficiales ni cosméticos, sino profundos cambios en nuestras vidas- en las decisiones que tomamos; en las cosas que soñamos y anhelamos; en las maneras en que dedicamos nuestro tiempo, talentos y tesoros; en nuestras prioridades y valores; y en la forma en que nos relacionamos con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Hemos sido introducidos a esta vida a través de nuestro bautismo, pero nuestro bautismo tampoco es cosmético ni superficial -una fecha en el calendario, una foto o un certificado- sino una forma de vida, una vida de gracia vivida en unión de Jesucristo en la Iglesia.
Durante esta segunda semana de Adviento, como crece la luz en nuestra corona de Adviento, que la vida de Dios crece en nosotros para ′′preparar el camino del Señor, hacer rectos sus caminos′′ para nosotros, y para aquellos que nos encontramos. Mostremos a otros quiénes somos esta semana, y como Isaías, Pedro y Juan, llevemos la buena noticia de Dios a los demás.

Templos virreinales de Ayacucho

Cada uno de estos templos poseen peculiaridades que los hacen distintos unos de otros. Hechos mayoritariamente en estructura de piedra y mortero, muestran la religiosidad y estilo propio de la ciudad. Las fachadas son generalmente de estilo barroco. Los interiores están decorados con motivos religiosos hechos en pan de oro, en altares interiores en ofrenda a un santo en particular, muestra de una auténtica escuela ayacuchana de retablistas. Muchos viajeros llegan a visitar dichos templos en especial en la época de Semana Santa.
Los templos son administrados por la Arquidiócesis de Ayacucho:

1. Templo San Cristóbal, 1540
Ubicada en la sexta cuadra del Jirón 28 de julio, frente al Templo de Santa Teresa. Este fue el primero en ser construido en la ciudad en el año 1540. Su arquitectura es sencilla con una sola torre y campanario, cuya construcción es de piedra de cantería. Tiene una sola nave cubierta por el tejado vertiente de piedra y adobe y un solo altar con un pequeño sagrario. La fachada principal presenta un arco de medio punto, tras de esta portada hay un reducido atrio de donde inicia la escalera que conduce a la torrecilla que se alza en la entrada.
El valor de este templo reside en su tradición e historia que la rodea de un halo legendario; ofició de Catedral, mientras se construía la verdadera; además en ella se guardan restos mortales de varios personajes muertos en la Batalla de Chupas ocurrida en el año 1542. El más célebre de los que están enterrados allí es Pedro de Candia el “Griego”, piloto mayor de la flota de Francisco Pizarro y uno de los Trece de la isla del Gallo.
El altar mayor es muy sencillo, con las imágenes de la Virgen de Cocharcas y San Cristóbal. En el templo había una imagen de Santiago Apóstol, que Ricardo Palma hace referencia en su tradición “El caballo de Santiago Apóstol”, cuando narra que el caballo de Marcos Saravia, no quiso moverse de la puerta del templo, porque su dueño había ofrecido obsequiarlo, si salía vivo de la batalla, y aquel no quería cumplir su ofrecimiento. Cuenta con un pequeño campanario y está coronada por una pequeña cruz de piedra. Carece de ventanas y en el fondo muestra un solo altar, también de adobe, con un pequeño sagrario.
Fue restaurado en el periodo 1982-1983 y posteriormente dejado en abandono. El 14 de febrero del 2015, por acción de las fuertes lluvias que azotaron a la ciudad de Ayacucho y sobre todo por el estado de abandono en que se encontraba, el templo se desplomó casi en su totalidad y quedaron en pie solo su portada y torre, complicando aún más la recuperación de este edificio.
Con R.S. N°2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
2. Templo de la Merced, 1540
Está ubicada en la segunda cuadra del Jirón 2 de Mayo, al costado de la Plazoleta del mismo nombre. Fue construido en el Siglo XVI. Tiene elementos del estilo Renacentista y es el segundo templo más antiguo de Ayacucho. Es de una sola nave, en el exterior presenta una pequeña torre, en el ángulo formado por la fachada principal con la fachada lateral, de forma cuadrangular, con el remate de una linterna, rodeada de almenas y contiene en ella cuatro campanas chicas. Tiene dos puertas de entrada, una principal que mira al Oeste y otra que daba acceso al lado Norte. La portada lateral es de una hermosa talla en piedra gris con imágenes en alto relieve y columnas de estilo compuesto, en ella se encuentra el Escudo de la Orden Mercedaria. El coro se encuentra sobre la entrada principal, sostenida por una bóveda rebajada; es de una sola nave, la cubierta es un techo de teja, maguey y carrizo a dos aguas, que en el interior tiene una forma trapezoidal. Todo el templo es de piedra y cal. El Altar Mayor, de madera íntegramente bañado con pan de oro presenta la imagen escultórica de la Virgen de las Mercedes, que posee preciosas alhajas y lujosos vestidos. A la derecha del templo se encuentra el púlpito, artísticamente tallado en madera, y debajo se observa un gran escudo tallado en piedra.
Luego de la Batalla de Chupas, los combatientes muertos fueron enterrados en este templo. Incluso, se asegura que la heroína María Parado de Bellido fue enterrada en este lugar.
Fue restaurado en más de una ocasión, siendo las primeras en 1640 y 1650 y últimamente en forma parcial en 1978. Anexo al templo se hallaba el convento de la Orden Mercedaria que fue suprimido en 1826 por falta de religiosos.
Con R.S. N°2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
3. Templo de Santo Domingo, 1548
Se encuentra en la segunda cuadra del Jirón 9 de diciembre. Fue construida en el año 1548, por Fray Jerónimo de Villanueva. Considerado el segundo convento que tuvo la ciudad de Huamanga, bajo el título de “predicadores de Santa Ana de Huamanga” por la orden de los frailes predicadores o los dominicos. El templo contiene dos torres, que no guarda proporción con el cuerpo del frontis, por ser de pequeña altura, la torre del lado norte no posee campana.
Al interior del recinto, parte central del corredor existe una amplia hornacina, a manera de escenario, sirvió de altar y posiblemente también de capilla abierta en la que celebraban misa para el pueblo y donde los dominicos podían celebrar al aire libre cuando la concurrencia era mayor. El altar mayor es de madera y dorado antiguo, con espejos que integran marcos, columnas salomónicas. La Virgen del rosario ocupa una de las hornacinas, con vestidura y alhajas bañados en oro. Existen pinturas como la de la “Virgen del Rosario”, “Virgen del Carmen”, “El calvario”. En el presbítero se encuentran los restos del padre Juan Villalobos, confesor de Santa Rosa de Lima.
En 1548 es nombrado Vicario de la Orden Fray Gerónimo de Villanueva, quien debió iniciar la construcción del templo, en 1629 el Obispo Francisco de Verdugo da cuenta de su conclusión. Hay informes sobre su reconstrucción en 1715 y de algunas mejoras realizadas en 1871. En la actualidad ya no queda nada del convento original. Fue restaurada en el periodo 1982-1983.
Al lado izquierdo se encuentra una espadaña, la única de la ciudad, la cual se piensa erróneamente que era usada como sitio de colgado y castigo a los herejes. Este elemento y la columna corintia coronada por una cruz de piedra, que se encuentra en la esquina opuesta, fueron edificadas en memoria de las víctimas de la terrible tempestad y terremoto que abatió sobre Huamanga el 9 de octubre de 1640.
Durante las celebraciones por Semana Santa, salen de este templo en procesión las imágenes de El Señor del Santo Sepulcro -una hermosa urna de vidrio con marcos de madera tallada, donde se aprecia a Jesús que descansa en un lecho de margaritas blancas- y la de la Virgen Dolorosa, ambas imágenes finamente detalladas.
Con R.D. N°707-INC, de fecha 6 de agosto de 2001, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
4. Templo de San Francisco de Asís, 1552
Fue construida en el Siglo XVI estilo greco-romano peninsular. De una sola torre al lado sur, presenta dos cuerpos, dándole una vista especial la utilización de piedra roja bajo las cornisas del primero y en el campanario, el mismo que remata en una pequeña linterna sobre copulín y tambor. La portada principal se encuentra entre dos columnas con estrías y capiteles jónicos, con frisos tallados en relieve y frontón triangular en cuyo tímpano se encuentra en altorrelieve la imagen de San Francisco de Asís en éxtasis y Fray León, en los vértices laterales del frontón están las imágenes de San Antonio de Padua y de Santa Clara. Sobre el cornisamento van dos ventanas que dan al coro y una hornacina al centro, flanqueada por pilastras. Un tercio del templo es de una sola nave, sobre la que está el coro alto, cuya longitud es de 11.25 metros y sobre los dos tercios restantes hay tres naves, la del centro destaca de las colaterales por el copulín y el crucero, que descansa sobre dos filas de columnas cuadradas que en número de ocho, además soporta los tramos y bóvedas de las naves central y laterales. La ornamentación interior consiste en tallas de piedra del cornisamiento.
El retablo mayor consta de cuatro cuerpos de madera dorada y tallada, de estilo barroco-churrigueresco. Todos los altares están cubiertos con pan de oro. En el presbiterio hay un órgano moderno enmarcado con restos de altares coloniales dorados. Además de la Catedral, es la única iglesia que tiene tres naves procesionales. De él sale la procesión del Señor De Los Milagros, el día 28 de octubre.
Hacia 1552, Diego de Herrera y otros frailes fundaron la iglesia, teniendo como uno de sus protectores al Virrey Hurtado de Mendoza. En el decreto de Bolívar de 1826, en que se suprimió varios conventos, también se encontraba el de San Francisco, por lo que quedó en abandono hasta que en 1898, fue restaurado parcialmente. La iglesia y bóveda fueron refaccionadas en 1970 y 1982. Tiene la campana más grande de todos los templos de la ciudad.
Con R.S. N°2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
5. Templo de San Juan de Dios, 1555
Este se encuentra en la primera cuadra de la calle San Juan de Dios. Data de 1555. Es de forma rectangular de una sola nave con una cubierta de bóveda de cañón corrido, tiene dos torres campanarios en los extremos; una de ellas es la más pequeña. Desde sus inicios fue también casa de salud para atender a los aborígenes y españoles pobres, por orden real de Carlos V; en su edificación trabajó como yanacona Martín Guamán, padre del ayacuchano Felipe Guamán Poma de Ayala.
6. Templo y Convento de Santa Clara de Asís, 1568
Está ubicado en la tercera cuadra del Jr. Grau y frente al lado Oeste del Mercado Central. Fue fundado el 16 de mayo de 1568, por el Corregidor de Huamanga don Antonio de Oré y esposa Luisa Díaz de Rojas, ellos edificaron tanto el templo como el monasterio. Construida en el Siglo XVI, Joseph de Barreto y Juan de Dios, hicieron los trabajos de ampliación del convento y la construcción de la torre, entre 1705 a 1711. Fue el primer convento de mujeres de Huamanga y el segundo en todo el Perú, tiene una sola torre, única en Huamanga, compuesta de tres cuerpos, el primero cuadrangular, de lados muy salientes, sobre el que se levantan los otros cuerpos, con 8 arcos de medio punto, a 4 arcos por cuerpo y uno por cada lado. Todo el conjunto es de cal y piedra de cantería blanca.
Frente al Altar principal están los coros alto y bajo, situados al Norte del templo, con enrejados de madera, en cuya parte alta se encuentra una tribuna de estilo morisco. Tiene 7 altares tallados y dorados en madera, el Altar Mayor presenta en su parte central la bella imagen, en escultura, de la Inmaculada Concepción y al lado izquierdo de la entrada está la perfecta y venerada imagen de Jesús Nazareno, Patrón de Huamanga, que según la tradición fue hecha por ángeles en Julcamarca (Huancavelica).
El púlpito tallado en madera de cedro, con incrustaciones brillantes y tres Santos en alto relieve en el que destaca Santa Clara. Las paredes del templo son de cal y piedras labradas, su techumbre es primitiva de palo, maguey, carrizo, estera enlucida y pintada y tejas. El retablo mayor es de la segunda mitad del Siglo XVII, así como uno lateral dedicado a Jesús Nazareno. Ambos conservan intacta la estructura básica original.
Un elemento único en los Andes peruanos, considerado como la joya de Huamanga, es el artesonado gótico mudéjar del presbiterio que tiene incrustaciones de concha y perla. Tiene forma octogonal, con sesenta y tres artesas, en dos paños laterales y una central, que llegan al altar mayor. Las artesas son octogonales, son esmaltadas, policromadas, doradas y con un florón de oro al centro; predominando el blanco marfil y el verde hoja, el rojo sangre, azul turquí y el dorado. Debajo del coro, esta el escudo de los fundadores del templo que tiene un raro elefante y un grifo.
El Miércoles Santo sale la procesión denominada “El Encuentro” acto religioso que es como la escenificación de la vida de Cristo en su camino al Calvario, Jesús Nazareno cargando la cruz con la ayuda de Simón Cireneo, la Virgen Dolorosa, San Juan Evangelista y la Verónica. El trono de Jesús Nazareno recorre la ciudad en hombros de los integrantes de la Hermandad ataviados con el traje de los Caballeros de Jerusalén.
Adyacente a este templo se encuentra el Monasterio de Santa Clara, de la Orden de las Franciscanas Clarisas. En este recinto elaboran bocaditos dulces y salados, mixturas y pasteles para venta al público. El monasterio fue escenario de una de las “tradiciones peruanas” de Ricardo Palma a la monja Alférez.
Con R.S. N° 2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
7. Templo de Santa Ana, 1569
Este templo se encuentra en el barrio artesanal de Santa Ana. Este fue fundado en 1569. Fue un centro ritual católico de Hanay Parroquia de indígenas, de estilo barroco combinado con el plateresco y de forma rectangular de una sola nave sin cúpula; el techo es teja en forma de bóveda y las paredes de cal y piedra de cantería. En este templo fueron sepultados chilenos asesinados por los abusos cometidos en el barrio.
8. Templo de Santa María Magdalena, 1588
Ubicado en la plazoleta de la Magdalena. Fue fundado en 1588. Era la antigua parroquia de indios, ubicada en el actual barrio de la Magdalena. Este templo es de piedra, destacan por la limpieza de su ejecución el arco triunfal, el sotacoro, las falsas capillas laterales y el crucero. Carece de cúpula, se rehízo a inicios del siglo XIX, ya que sufrió incendios de sus retablos por los años 1883 y el último ocurrió en 1934. Los altares son de estilo barroco, al igual que el púlpito, tiene los altorrelieves dorados y el fondo rojo bermellón. A la derecha se ubica el altar de la Virgen del Socorro con los bustos de cuatro santos; y a la izquierda el altar de la Virgen del Carmen.
Exteriormente la fachada de la Magdalena tiene fachada de piedra ploma, contiene dos falsas pilascas con cruces, florones y cuadrifolias y en lo alto un frontis de triángulo partido por la ventana coral. Recibe a la procesión de la Virgen Dolorosa, y marca así el inicio de la Semana Santa en Ayacucho
Mediante R.S. N°2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
9. Templo de la Compañía de Jesús, 1605
Está ubicado en la primera cuadra del Jr. 28 de Julio, vía peatonal. Construido en el Siglo XVII, la fachada es de estilo barroco y presenta dos torres simétricas hechas de piedras gris (localmente llamada piedra “Cheqo”) con una decoración de frisos de flores de alhelí esculpidas.
Es de una sola nave con planta de cruz latina con capillas de transepto, la de la izquierda tiene pechinas cubiertas con diseños de estuco, de octógonos y motivos mudéjares y el domo está decorado con la cruz, en medio de entrelazados, la bóveda se divide en paños por medio de arcos torales, resalta el arco carpanel que cubre el sotacoro. La bóveda está reforzada por arcos fajones de cal y piedra. El Retablo Mayor está formado de un hermoso retablo churrigueresco de tres calles y dos cuerpos, está dedicada a la Virgen de Cocharcas, aseguran que es el original el que trajo el indio Sebastián Quimicchi, desde Copacabana. Los demás altares son de madera tallada y todas doradas. Entre las capillas de este templo destaca la de “San Javier” situada a la derecha de la entrada. Son de admirarse dos confesionarios tallados artísticamente en madera, asimismo el púlpito situado al lado izquierdo de estilo barroco, tallado y dorado, con cuatro paneles decorados con rostros de niños. Hacia el piso hay tres falsas mensulillas; el tímpano es un medallón con el símbolo de JHS, el tornavoz con cinco cresterías y una linterna calada con la imagen de Juan Francisco de Regis. En materia de lienzos distinguen los siguientes: “Señor de la Sentencia”, “Inmaculada Concepción”, “Santos Pedro y Pablo”, “San Francisco de Asís”, “Santa Ana”, “San Joaquín” y “La Sentencia de Jesús” entre otros.
La puerta principal está flanqueada por dos columnas de orden y en el friso el símbolo JHS, formando un arco quebrado sobre el frontón circular, y el escudo de Carlos III. La fachada está hecha en piedra de color rosa y plomiza, que presentan filas horizontales con motivos de flores de cuatro pétalos. En su parte externa, está cubierto con argamasa de cal y arena.
Anexa a este templo se encuentra a la derecha la capilla de Nuestra Señora de Loreto; y al lado la antigua Capilla de los Jesuitas o casa de los Hijos de Loyola, que tiene una hermosa portada Neoclásica Renacentista, o tal vez plateresca con una puerta de arco de medio punto , con columnas corintias acanaladas, con friso de follaje y máscaras felinicas, así también hay presencia de dos dragones alados con rostro de perro, cuerpo escamoso, bípedo y con cola de serpiente; al centro, la presencia de un elefante que representa la influencia asiática y encima un medallón con un monograma mariano. Actualmente, la antigua Capilla de los Jesuitas es la sede de la Escuela de Superior de Música “Condorcunca” de Ayacucho.
Al lado izquierdo, se encuentra la entrada al antiguo Colegio Seminario, con puerta de arco carpanel y pilastras con almohadillado que culminan con el escudo de los Jesuitas y en los costados hay dos puntas en forma de diamante. El templo y el colegio fueron fundadas por la Orden de los Jesuitas en 1605, con la anuencia del Virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo y la contribución de vecinos notables y religiosos como el Padre Francisco de la Maza. Fue restaurado en forma parcial en 1982.
Mediante Ley N°9460, de fecha 16 de diciembre de 1941, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Con R.S. N°2900-72-ED, del 28/12/1972, ha sido ratificado.
10. Templo de San Agustín, 1637
Se encuentra en la esquina de la calle Asamblea y Cuzco, fue creada en 1637. Actualmente bajo la administración de la congregación de Salesianos de Don Bosco. Además de la misa dominical, se celebran misas y eventos particulares al Colegio Salesiano San Juan Bosco de Ayacucho. El estilo del templo es renacentista. La fachada principal es sencilla por su sobriedad y elegante por sus proporciones armónicas en la concepción y ejecución de la obra.
En este templo se realizó la Asamblea Nacional de Ayacucho, el 28 de julio de 1881, convocada por Don Nicolás De Piérola, para hacer una exposición de los desastres de San Juan y Miraflores, y renunciar a la presidencia de la República. Por este hecho es que se da el nombre de Asamblea a la calle actual donde está ubicado este recinto.
Con R.S. N°2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
11. Templo de San Sebastián, 1670
Ubicado en la bifurcación de J. C. Mariátegui y J. Heraud. Creada en 1670. Edificado a base de adobe y piedra, fachada sencilla, de una sola nave y una torre de dos cuerpos terminada en un capulín. Se venera a la “Virgen De La Candelaria”, el 2 de febrero.
12. Basílica Catedral, 1672
Ubicada en la Plaza de Armas. Su construcción se inició en 1632 y concluyó en 1672. Es el templo más grande de la ciudad. Tiene 4 puertas de arco de medio punto (tres en la fachada principal y una en la lateral, lado norte del templo). La portada central del frontis principal está flanqueada por dobles columnas corintias sobre las que descansan pilastres que rematan cuatro esferas. En los intervalos de estas columnas hay dos hornacinas ocupadas por estatuas de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Las torres posteriores al cuerpo del templo son de piedra al lado sur y de cal y ladrillo al lado norte. Tienen arcos de medio punto, siendo uno solo en los lados principales y dos arcos en los lados laterales. De lo que procede, se deduce que el estilo arquitectónico de la fachada es el barroco renacentista. Consta de tres naves y capiteles construidos en piedra de cantería que soportan 16 elevadas bóvedas y una hermosa cúpula en forma triangular de base octogonal.
De este templo sale la procesión de Cristo Resucitado, en la madrugada del Domingo de resurrección, concluyendo así la Semana Santa.
13. Templo de Belén, 1648
Ubicada en el barrio Belén, al oeste de la ciudad de Ayacucho, en una explanada elevada de donde se domina la ciudad con una vista panorámica, fue fundada por el Obispo de Huamanga Dr. Sancho De Andrade. El templo destaca por sus muros de piedra de una sola nave, según el diseño poseía dos torres, pero por el transcurso del tiempo y el abandono en que se encuentra, solo quedó construido uno. Los vecinos han construido un escenario para realizar el concurso de Waylias en Navidad y Bajada de Reyes.
14. Templo de Santa Teresa, 1703
Este se encuentra en la sexta cuadra del Jirón 28 de Julio. El fundador y benefactor que hizo posible la construcción de este convento de monjas fue el R.P. Francisco de la Maza, de la Compañía de Jesús, en 1683 y a su muerte en 1688, le sucede su hermano R.P. Fray Nicolás, quien en 1703 comparte el patronazgo con el obispo Diego Ladrón de Guevara para concluir la obra en que fue consagrada el templo. De estilo barroco, en la entrada principal podemos apreciar dos torres simétricas y cuadrangulares de magníficos trazos. También se nota la cruz dentro del escudo del color rojo que denota la muerte de Cristo en la cruz. La filiación estilística de la fachada es de estilo Herreriano. Simetría y sobriedad distinguen la fachada, en cuyo frente hacia el Norte, en la parte elevada hay una hornacina con la imagen de Santa Teresa de Jesús. Digna de mención es la bellísima celosía del coro, fino trabajo mudéjar en madera dorada y con incrustaciones de marfil y conchaperla, en cuya coronación se conserva el escudo nobiliario de la familia de La Maza; así como el púlpito de madera tallada en alto relieve, todo dorado en pan de oro. El Altar Mayor es de estilo churrigueresco, bella muestra de talla profusa y dorado valioso, cuya imagen principal es de la Virgen del Carmen. En el tabernáculo principal está ubicada la Virgen del Carmen, además en las secciones laterales se ubican cuatro hornacinas en las que se sitúan la imagen de la Virgen dolorosa y otros santos. En cuanto al púlpito es de color nogal y bañado de oro, tamaño regular, con grabados en madera. El sismo de 1719 dañó este conjunto religioso sobre todo el claustro del noviciado y el testero del templo. Se dieron los siguientes procesos restaurativos: la de 1924 con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho y el año de 1982.
El domingo de Ramos en la Semana Santa, de este templo sale en procesión el Señor de Ramos sentado en un burrito blanco.
Junto a este templo se encuentra el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas, que entre otras producen el dulce de mixtura para venta al público. Con R.S. N°2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
15. Templo de San Francisco de Paula, 1713
Su construcción data del año 1713 siendo inicialmente convento de los Carmelitas Descalzos. Es de planta rectangular, tiene una sola nave. En la parte superior central del frontis está esculpida en piedra la figura de San Francisco de Paula. Las torres del templo son esbeltas, simétricas, de alta base y con decoraciones esculpidas en piedra. Una y otra se comunican por un pasadizo guarnecido por un pequeño muro semicircular, que remata una cruz flanqueada por dos almenas. En los muros laterales del templo se abren 4 puertas grandes, una que da salida a la calle, otra que comunica el presbiterio con la sacristía y el templo con dicha galería. Este templo tiene cuatro altares que ocupan los nichos abiertos en los muros. En el primer altar de la izquierda de la entrada, se encuentra “Cristo Pobre”, el segundo altar corresponde a “San Francisco de Paula”, los otros dos altares del lado de la epístola (derecha), están ocupados respectivamente por la “Virgen del Carmen” y por “El Calvario”. El púlpito es de madera tallada, tiene figuras de los cuatro evangelistas y en la parte alta está San Agustín. Es el mejor logrado entre los púlpitos de los templos ayacuchanos.
Mediante Ley N°9460, de fecha 16 de diciembre de 1941, ha sido Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
16. Templo de la Buena Muerte, 1720
Ubicado en la esquina del Jr. Arequipa y Tres Máscaras. Data del año 1720. El Dr. Bernardo Cipriano de Santa Cruz, en ese entonces rector de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, facilitó la construcción y edificación del templo, concediendo una casa y hacienda para el sustento de los padres trinitarios, es decir de la orden de trinidad. En cuanto a la construcción, se puede apreciar desde el interior del templo, que posee techo abovedado sobre muro con pilastras acabados. El altar mayor es de un solo cuerpo, es de estilo barroco, entre los lienzos de gran notoriedad; esta la de la Virgen del Patrocinio, patrona de los gremios de panaderos y molineros. Existen cuadros de Cristo crucificado, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín de Hipona .
El día lunes de la Semana Santa sale de este templo la procesión del Señor de Huerto.
17. Templo de la Amargura,
Se encuentra en la última cuadra del Jirón Cuzco. Aunque el año exacto de construcción es desconocido, se sabe que data del siglo XVII, según la inscripción en el dintel de la puerta. De marcado estilo mestizo, cuenta con una nave y una sola torre. En el interior hay un altar, en cuyo retablo se representa el Calvario con efigies en bulto.
El día martes de la Semana Santa, sale la procesión del “Señor de la Sentencia”, acompañados de los miembros del Poder Judicial y los feligreses.
18. Templo de Carmen Alto
Ubicado en la antigua parroquia de Carmencca (Carmen Alto), barrio de arrieros y viajeros, comerciantes, quienes recorrían por toda la sierra del país, el altiplano boliviano hasta el norte de Chile y Argentina, creado en el siglo XVII. De estilo o mestizo, la planta es de forma rectangular, de una sola nave. El templo tiene dos torres con sus campanarios de arcos de medio punto en sus cuatro lados y terminando en un copulín conífero. En el frente presenta una portada de piedras rojas, compuesta por un vano de acceso con arco de medio punto, y en ambos lados pilastras, que se unen en la parte alta con una cornisa, sobre la cual se ubica una ventana. En el interior presenta una sola nave, con cielorraso trapezoidal, la estructura de par y nudillo en el techado, cubierta de tejas de arcilla roja cocida. El templo se refaccionó los años 1998.
El domingo siguiente de Pascua de Resurrección se celebra en este templo el Señor de Cuasimodo.
19. Templo Pampa San Agustín
El cual se encuentra en la esquina del Jirón Sol y San Martín. La construcción data del siglo XVII es de forma rectangular de una sola nave, presenta una torre en su campanario, en piedra gris o Cheqo, con molduras en las cornisas y denticulada, destacando un copulín con pináculos en su alrededor. En Semana Santa sale la procesión del Señor de la Parra, el sábado Santo.
20. Templo de San Juan Bautista
Este templo se encuentra en la Plazoleta de San Juan Bautista. Tiene dos torres simétricas, sus cúpulas presentan adornos consistentes en dos trencillas que guardan armonía con la fachada que tiene una puerta en cuyo dintel se ve un escudo tallado en piedra con un cordero. El 24 de junio es el día del Santo Patrón San Juan Bautista que celebran con pomposidad, entre la que destaca el tratanacuy.
21. Templo de Soquiaqato, 1700
Ubicado en la primera cuadra del Jirón San Martín. Fue creado en el siglo XVIII. Posee una fachada sencilla de una sola nave y una torre de poca altura. En el altar mayor se encuentra como figura principal la Virgen de la Concepción, que se festeja con mucha devoción el 8 de diciembre, con formas y costumbres tradicionales, donde aún se mantiene el ayni, que enriquece esta celebración encabezada por el carguyoq o mayordomo. Soquiaqato es un barrio de comerciantes de cueros de caprino, cochinilla, sombreros de lana y pirotecnia.
22. Templo de Conchopata
Creado en el siglo XVIII. Está ubicado en el barrio del mismo nombre, conocido también con el nombre de Barrio Los Amancaes, en homenaje al Cristo crucificado que se venera en este templo. El barrio y templo de Conchopata se asienta sobre la piedra de origen volcánico.
23. Templo el Calvario
Se encuentra ubicado en la Plazoleta de Calvario, el cual se encuentra en una de las cuadras del Jirón Bellido. Fue creada en el siglo XVIII.
24. Templo del Arco
Ubicado en la Plazoleta María Parado de Bellido, construido en el siglo XVII de forma rectangular y de una sola nave con dos torres. Fue edificado en honor a la santísima cruz. Delante del templo fue fusilada doña María Parado de Bellido en mayo de 1822. En este templo también se venera al Niño Nakaq (niño del buen morir), la festividad es pomposa y se realiza el 2 de noviembre.
25. Templo del Cementerio
Este templo se encuentra ubicado dentro del cementerio general de Huamanga.
26. Templo Señor de Quinuapata, 1940
Este se encuentra en el Barrio de Quinuapata y fue creado en el siglo XIX. La imagen del señor tiene una interesante y piadosa tradición en el altar en donde ubica el señor crucificado. Se realiza la festividad el 14 de septiembre de cada año. Los primeros viernes de cada año se realiza las peregrinaciones. La capilla muestra valiosas joyas y recuerdos que los devotos vienen dejando por los beneficios recibidos por obra del Señor de Quinuapata.
27. Capilla de Capillapata
Esta capilla se encuentra en el distrito de San Juan Bautista.
28. Templo del Señor de Arequipa
Este Templo se encuentra en la primera cuadra del Avenida Cuzco. Pequeña capilla, lleva el presente nombre porque según la tradición, en este lugar se le apareció a una campesina la imagen de “Cristo Doloroso” , a quien le pidió le construyan una capilla y lo veneren con el nombre de “Señor de Arequipa”.
29. Capilla de la Santísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Esta capilla se encuentra ubicada en el Jirón 9 de Diciembre. Fue creada en el siglo XVII.
30. Capilla de Nuestro Señora de Loreto
Ubicada entre el Templo de la Compañía de Jesús y lo que hoy es la Escuela de Música.
31. Capilla de la Virgen de Fátima
Esta capilla se encuentra anexada al templo de Santo Domingo.
32. Capilla del Señor de Maravillas
Esta capilla se encuentra ubicada a la entrada de la ciudad, en la urbanización EMADI.
33. Capilla del Señor de Pampa Cruz
Se encuentra ubicada entre el Jirón Londres y Tambo Chico de Pampa Cruz. Este es contemporáneo del templo de San Cristóbal.
Fuente: Wikipedia.

500 años

[Visto: 325 veces]

Mapamundi con la ruta del viaje de Magallanes. BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE PARIS / GETTY

En busca de las especias: la primera vuelta al mundo

Un nuevo libro del CSIC explica que la expedición Magallanes- Elcano, que comenzó en 1519 y terminó en 1522, ayudó en la configuración de los mapas actuales y desencadenó el proceso de globalización

Por JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ BONILLA– Diario El País.
El 27 de noviembre de 1520, un día como hace exactamente 500 años, tres de los cinco barcos al mando del capitán Fernando de Magallanes que habían salido del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519 en búsqueda de las especias de las indias, cruzaron el estrecho que comunica el Océano Atlántico con el Pacífico. Después de 36 días navegando por el estrecho, ubicado en el extremo sur de Chile, entre lo que ahora conocemos como La Patagonia y la Isla Grande de Tierra de Fuego, los navegantes de las naos Victoria, Concepción y Trinidad estaban a punto de ser los primeros en cumplir el sueño de Cristóbal Colón: llegar a oriente por occidente.
Antonio Pigafetta, el cronista de la expedición y uno de los 18 sobrevivientes de los 250 hombres que se embarcaron en Sevilla, escribió en su diario que al grito de ¡Mar abierto a la vista!, los marineros y el capitán Magallanes “habían llorado de alegría”. La empresa encomendada por el rey Carlos I de establecer una ruta de especias entre España y las Islas Molucas, en Indonesia, para traer a Europa canela, nuez moscada, pimienta negra y, sobre todo, clavo de olor parecía estar cada vez más cerca. A partir de ese momento, la expedición navegó hacía el norte durante más de tres meses sin encontrar tierra firme. Los tripulantes padecieron hambre y enfermedades. El pan se había convertido en polvo lleno de hongos y gusanos; el agua era escasa, estaba caliente y olía a podredumbre; y las ratas eran un manjar, que los aventureros alternaban con aserrín de madera y cuero remojado, cuenta Pigafetta en su diario.
Los marineros que sobrevivieron al escorbuto y a los enfrentamientos con las tribus nativas que se encontraron a su paso siguieron el camino por alta mar, arribaron al archipiélago de San Lázaro en Filipinas y de ahí llegaron a las Islas Molucas. Allí compraron 27,000 kilos de clavo de olor y emprendieron el regreso a casa. En total recorrieron 14,460 leguas hasta que el 6 de septiembre de 1522 volvieron por fin a Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, España, culminando así la primera vuelta al mundo. Los 500 años de esta travesía se conmemoran ahora con la publicación del libro En búsqueda de las especias. Las plantas de la expedición Magallanes-Elcano (1519-1522), dirigido y editado por Pablo Vargas Gómez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Réplica del barco que navegó el capitán Fernando de Magallanes hace 500 años / Pixabay.
Vargas cuenta por teléfono que cuando el diario de Pigafetta llegó a sus manos decidió embarcarse en la escritura del libro. Este diario es único porque supone el primer relato de la Edad Moderna sobre un viaje de exploración que atraviesa varios continentes. “Es la primera fuente documental donde se describen nuevos animales y plantas de Sudamérica y Asia”, dice Vargas. De acuerdo con el investigador, que lleva 30 años trabajando en el Jardín Botánico de Madrid, en el nuevo libro se intenta representar la diversidad del mundo vegetal mediante la contribución de botánicos e historiadores de Argentina, Brasil, Chile, España, Filipinas y Portugal. El libro es un emocionante recorrido por la alimentación, la antropología, la historia, la cartografía, la economía y la limitada comunicación de la época, siempre con las plantas como hilo conductor.
El viaje que comenzó con Magallanes y terminó al mando de Juan Sebastián Elcano fue la comprobación definitiva e irrefutable de que la tierra era esférica. “En ese momento la mayoría de la población aún creía que la tierra era plana. La expedición acabó con ese mito”, cuenta Vargas. “No solo se comprobó la forma de nuestro planeta, sino su tamaño real. Muchos navegantes, creían que era más pequeño de lo que en realidad es”. El diario de Pigafetta fue además la fuente principal de numerosos mapas que configuraron los océanos y los continentes tal como los conocemos ahora. Sin embargo, los autores del libro coinciden en que quizás el mayor aporte de la primera vuelta al mundo fue que inició el proceso de globalización, entendido como la posible conexión entre cualquier parte del globo terráqueo. “Este viaje tiene más consecuencias en nuestro día a día que la llegada del hombre a la luna”, insiste Vargas. Y concluye: “Hasta los virus que nos afectan hoy son resultado de esa globalización. La sociedad moderna se inicia con esta vuelta al mundo”.
El libro incluye también un perfil imaginario de Twitter escrito supuestamente por Pigafetta en el que se puede leer una versión de esta crónica en mini capítulos de 280 caracteres. Según Vargas el texto da cuenta además de la expansión de los herbarios ilustrados en el siglo XVI y del surgimiento de los jardines botánicos y de aclimatación, que permitían cultivar y mostrar plantas de las más alejadas regiones del globo.

¿Por qué atravesar el mundo en busca de clavo de olor?

En las sociedades europeas del siglo XVI el clavo de olor era tan caro como el oro. Las familias adineradas, cuenta Vargas, lo usaban como medicina y no solo como condimento o conservante para la comida, como se creía anteriormente. “Aunque no hubiera ninguna prueba de su eficacia para aliviar enfermedades, se pensaba que tenía bondades curativas, místicas y afrodisiacas. Por eso el clavo era tan codiciado”, explica Vargas. “Estamos en la Edad Media, las plantas eran el único remedio para ayudar a los enfermos”.
En el libro se explica que el alto precio de esta especia se debía también a que su árbol solo crecía en las montañas de cinco islas pequeñas del archipiélago de Las Molucas y por tanto su transporte era demorado y costoso. “Esta especia tiene una gran cantidad de aceite esencial, entre el 15 y el 20% en relación con su peso seco, y es la que más cantidad de eugenol contiene. Es, además, un eficaz antioxidante y aromatizante” se lee en el libro. De hecho, los 27,000 kilos de clavo que trajeron a España los sobrevivientes de la expedición sirvieron para pagar la inversión de 8 millones de maravedís (3 millones de euros), que había hecho la Corona de Castilla.
Además del clavo, las especias como pimienta, nuez moscada y canela también sirvieron para impulsar el crecimiento y el desarrollo de la ciencia. “En los siglos venideros, las expediciones a nuevos territorios ya siempre incluirían a geógrafos, geólogos, botánicos y zoólogos. La descripción exacta de una planta o animal para su posterior reconocimiento, así como de los lugares de crecimiento pasó a ser un elemento importante para seguir explorando territorios lejanos”, explican los autores.

Generación bicentenario

[Visto: 385 veces]

Jorge Muñoz falleció en Virú, según trabajadores de empresa Camposol

Walter Campos, miembro del Sindicato de Trabajadores Agroindustriales de Camposol, informó que un trabajador falleció durante la protesta que realizaban en el sector Valle de Dios en el distrito de Chao, en la provincia de Virú.
El dirigente agregó que el fallecido era un joven que laboraba en dos empresas, por temporadas.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Rumbo al fracaso, una vez más

Destruimos todo aquello que nos sacó de la crisis de los ochenta

Por Dante Bobadilla- ElMontonero.pe
A cierta edad la realidad empieza a aburrir. No la vida sino la realidad. Es como ver la misma película una y otra vez, pero una película mala. He visto Rambo más de diez veces y no me quejo, en cambio el Perú es como repetir una de esas películas progresistas hechas con dinero público. Mala de principio a fin, y que encima pretenden obligarnos a verla. Piden una ley que obligue a las salas a proyectarlas porque es un “derecho del pueblo”. Es así como piensan los progresistas. Para todo tienen un “derecho” y una ley que nos obliga.
La existencia humana siempre ha estado llena de aberraciones. Hay mitos antiguos que revelan todas las barbaridades de las que son capaces los humanos. El agitador puneño Walter Aduviri, por ejemplo, es la versión aymara de Eróstrato, el pastor que incendió el templo de Artemisa solo para hacerse famoso. Y de estos tenemos varios. El Perú está representado en el mito de Sísifo, el rey condenado a empujar una inmensa roca cuesta arriba para luego dejarla caer desde la cima y volver a empezar. Hoy nos toca dejar caer la roca.
Unos dicen que Latinoamérica padece de pánico al éxito, un desorden psicológico que impide a las personas alcanzar el éxito porque al verlo cerca sienten miedo, y empiezan a fallar de manera inconsciente para no lograr el objetivo. ¿Cuántos países latinoamericanos exitosos acabaron en la miseria? Argentina es un caso famoso. Luego está Cuba. Hace poco vimos la destrucción de Venezuela, un país que hasta los noventa exportaba cultura, y cuyos artistas alcanzaban fama mundial. Ahora es el turno de Chile y aparentemente también del Perú.
Hace rato que estamos haciendo todo mal. Y lo peor es que se hace con celebraciones, como si fueran grandes logros destruir la economía y la estabilidad que nos permitió superar la crisis y enrumbar al crecimiento. Creen que es revolucionario pedir nueva Constitución y hacer leyes para sacarle plata al Estado y a las empresas. Todo lo que repiten hoy los charlatanes de moda lo hemos oído miles de veces. Esas condenas a la explotación, la esclavitud y el abuso de las empresas han servido siempre para destruir la productividad y el empleo. Es la misma prédica de odio con que Velasco destruyó el país. Quieren que el Estado garantice “derechos”, que en realidad son gollerías que alguien debe pagar.
El festival de “derechos laborales” fue parte del esquema económico fallido que nos llevó a la gran crisis de los ochenta, cuando los sindicatos y los charlatanes mandaban en el Perú. Y aunque muchas cosas se corrigieron, nunca se eliminaron las aberraciones del campo laboral. Cada vez que Alan García despertaba generoso inventaba derechos laborales. Un día salió al balcón y anunció que las gratificaciones ya no serían un acto tradicional y voluntario de las empresas, sino una obligación impuesta por ley bajo amenaza de multa. Así creó un “derecho laboral” que nadie se atrevió después a eliminar. Mucho antes, Velasco ya había inventado la estabilidad laboral, una aberración por la cual una empresa puede contratar, pero no despedir.
El populismo desbocado nos llenó de “derechos laborales” que solo condujeron al desempleo, subempleo e informalidad de hoy. Eso creó una sociedad parásita que, antes de empleo, busca “derechos”. Es decir, diversas modalidades para sacarle más plata a la empresa, solo por tener un vínculo laboral, independientemente de su capacidad y productividad. Hay sindicatos que han logrado sacarle más de veinte sueldos al año a un municipio por las razones más ridículas, como el cumpleaños o el día del trabajador municipal. Esos no son derechos, son gollerías obtenidas bajo chantaje sindical o populismo político. No confundamos esto con las condiciones básicas para ejercer las labores, que deberían estar garantizadas. Lo cierto es que hay malos y buenos empleadores, así como malos y buenos empleados, pero esto no se arregla con leyes. Y menos con bloqueos de carreteras.
Ahora estamos empeñados en destruir todo aquello que nos sacó de la crisis y la miseria de los ochenta. Se busca eliminar la gran minería que nos llenó las arcas y nos dio de comer, cancelar la industria agropecuaria que le dio pleno empleo a Ica y redujo la pobreza como nunca antes, y cambiar la Constitución que nos permitió crecer como país. Es hora de volver atrás. Estamos rodeados nuevamente de charlatanes y populistas. No hay salida.

De Belaunde: Vizcarra está pateando para responder a la Justicia

El congresista Alberto de Belaunde criticó que el vacado expresidente Martín Vizcarra busque esconderse del accionar de la Justicia.

El congresista del Partido Morado, Alberto de Belaunde, señaló que le genera desconcierto la decisión del vacado expresidente Martín Vizcarra de postular al Congreso de la República. Esto, porque siempre había señalado que luego del 28 de julio del 2021 iba a someterse a las investigaciones de la Justicia.
«Me ha sorprendido mucho negativamente. Que termine postulando con uno de los partidos que impulso la vacancia llama al desconcierto», cuestionó el legislador morado.
De Belaunde sostuvo que la decisión del mandatario le deja «esta sensación es de que se está pateando un poco responder a la Justicia», pues su promesa inicial es que a partir del 29 de julio del 2021 iba a estar a disposición de la Fiscalía.
Con la decisión de Vizcarra, el parlamentario señaló que existe una deficiencia en el sistema electoral, pues muchos partidos políticos optan por buscar figuras llamativas para lograr saltar la valla electoral, en vez de optar por cuadros técnicos y experimentados propios de la agrupación.
«Me preocupa mucho cuando en nuestro sistema electoral se busca en las listas electorales una figura muy popular para que sirva de arrastre», dijo.
Fuente: Diario EXPRESO.

8 congresistas no le otorgaron la confianza al gabinete Bermúdez

Cinco parlamentarios de Unión por el Perú, uno de Frente Amplio y una legisladora sin agrupación votaron en contra de darle el voto de confianza al gabinete ministerial.
Los 7 congresistas que se opusieron al voto de confianza del gabinete ministerial presidido por Violeta Bermúdez son los siguientes: Unión por el Perú
Posemoscrowte Chagua Payano
Roberto Carlos Chavarría
Javier Mendoza Marquina
Rubén Ramos Zapana
José Vega Antonio
Frente Amplio
Enrique Fernández Chacón
Sin agrupación
Martha Chávez Cossio
Entre tanto, la congresista de Podemos Perú, Cecilia García, fue la única que decidió votar en abstención.
Fuente: Diario La República.
Antonio Camayo, José Vega, Martín Vizcarra y el exministro Hernández se habrían reunido en este local. Foto: César Bueno

Martín Vizcarra reconoció ante fiscal encuentro con empresario Antonio Camayo

Por – Diario Perú21.
El expresidente Martín Vizcarra reconoció ante la fiscal Rocío Sánchez que acudió en 2016 a una cita convocada por el hoy congresista de Podemos, José Vega, a la que también asistió el empresario Antonio Camayo, sindicado integrante de Los Cuellos Blancos del Puerto.
Vizcarra fue al despacho de la fiscal a declarar como testigo el pasado martes 24 de noviembre, conoció Perú21. Según fuentes de este diario, en esa diligencia el exmandatario dijo que la reunión fue en un domicilio de San Isidro pero enfatizó que no sabía de quién era la propiedad.
El motivo de ese encuentro, sostuvo, fue “por temas políticos”. En todo momento, el exjefe de Estado marcó distancia del empresario.
Camayo, no obstante, indicó en su manifestación como aspirante a colaborador eficaz que fueron dos las citas en las que estuvo Vizcarra Cornejo. La otra fue en 2017 y ambas se registraron en su casa.
De acuerdo a las fuentes, el ahora candidato al Congreso por Somos Perú no negó que se haya tomado fotos con Camayo, quien ha admitido que financiaba y organizaba reuniones con políticos y miembros de los Cuellos Blancos.
En julio de 2018, luego de difundirse audios en los que Camayo y el exjuez César Hinostroza lo mencionaban, el entonces presidente de la República negó haber participado de alguna reunión con esos personajes.
“No nos hemos reunido y nunca han estado en Palacio de Gobierno. Nunca hemos tenido conversación telefónica con ellos”, manifestó.
Este diario buscó la versión de Vizcarra a través de su abogado Fernando Ugaz, pero no contestó nuestros mensajes.

Olimpo

[Visto: 538 veces]

El informe del megaoperativo “Olimpo” contra los presuntos integrantes de Sendero Luminoso

Por Eloy Marchán– ElFoco.pe
El Perú amaneció con la noticia del megaoperativo “Olimpo”, donde la Policía Nacional detuvo a 71 integrantes de Sendero Luminoso, según los comunicados oficiales del Ministerio del Interior. Entre los detenidos hay dos excarcelados que pertenecieron a la organización criminal liderada por el sanguinario Abimael Guzmán: Fernando Olórtegui Crispín y Víctor Castillo Mezzich.
La noticia del megaoperativo ha acaparado la atención de los grandes medios de comunicación y de la población en general. “Hoy es un día histórico porque estamos terminando con la estructura política de Sendero Luminoso y podemos decir tarea cumplida. La Policía, en su defensa de la democracia, terminó por derrotar militar y políticamente a esta organización criminal”, pronunció el ministro Rubén Vargas, ante cámaras y flashes.
El megaoperativo “Olimpo” se da en medio de críticas al accionar de la Policía en las recientes protestas ciudadanas en contra del gobierno autoritario de Manuel Merino, donde murieron por perdigones dos jóvenes: Inti Sotelo y Bryan Pintado. De igual forma, ocurre justo días después de que el ministro Vargas y el presidente Francisco Sagasti decidieran relevar del cargo a 18 oficiales de la Policía, y nombrar como nuevo jefe de la institución al general César Cervantes Cárdenas. Esta última medida ha sido criticada por exministros y oficiales retirados de la Policía debido a que, según ellos, sería inconstitucional.
Tuit del Ministerio del Interior comunicando resultados del megaoperativo “Olimpo”, donde se detuvieron a 72 “integrantes de Sendero Luminoso (SL)”.
El Foco, vía fuentes judiciales, accedió al expediente completo elaborado por la Policía Nacional donde se sustenta el megaoperativo “Olimpo”. El documento consta de 2255 páginas y ha sido elaborado por un Equipo Especial conformado por agentes de la División de Investigación de Terrorismo Metropolitano (DIVITM) y la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC). Según el documento, la investigación del caso “Olimpo” comenzó en el 2015 y, a lo largo de los últimos años, se han hecho seguimientos, interceptaciones telefónicas e infiltraciones de agentes policiales.
En el voluminoso documento se narran 64 reuniones de coordinación entre los supuestos integrantes de Sendero Luminoso, ocurridos entre el 2015 y 2020. Los encuentros se dan en diferentes distritos de Lima y la Policía accedió a ellas gracias a grabaciones de los eventos. En las reuniones participaron algunos de los detenidos y casi siempre tenían la misma estructura. Para mejores luces, aquí la descripción de los ocurrido el 18 de enero del 2019, en una reunión bautizada como de “construcción ideológica” y que tuvo lugar en el Cercado de Lima:
Cada una de las reuniones de los supuestos integrantes de Sendero Luminoso son descritas por la Policía con un nombre específico. Así, por ejemplo, hay algunas bautizadas como “Convención extraordinaria”, “Convención extraordinaria Manuel Fajardo Cavero”, “Sesión solemne por motivo del 1 de mayo, Día Internacional del Proletariado” o “Sesión solemne con motivo del 90 Aniversario del PCP”.
El informe policial también recoge testimonios de siete agentes que se infiltraron en la presunta organización senderista. Los policías infiltrados se hicieron pasar como simpatizantes del Movadef y la información que recolectaron sirvió para identificar, según el informe, a cada uno de los distintos cabecillas del grupo. Aquí la descripción del trabajo que hicieron dos de los agentes infiltrados:
El tercer paquete de pruebas que, según el informe, obra contra los detenidos son más de 320 partes policiales. En los documentos se describen los seguimientos e intervenciones que en los últimos cinco años hicieron agentes de la Policía contra algunos de los detenidos. Las narraciones de los partes policiales describen cómo presuntos integrantes de Sendero Luminoso se organizaban para hacer pintas, imprimir afiches y participar de marchas de sindicatos y grupos sociales. A continuación, la descripción de uno de los partes policiales:
Para el megaoperativo “Olimpo” también se recurrió a escuchas telefónicas legales. Son más de doscientas actas de interceptaciones que se hicieron a los teléfonos de los presuntos terroristas. En las comunicaciones hay coordinaciones de todo tipo, desde ver a dónde ir a almorzar hasta definir las estrategias legales en favor del genocida Abimael Guzmán, condenado a cadena perpetua en la Base Naval. Algunas de las interceptaciones telefónicas, realizadas por agentes de la Policía y con la presencia de un fiscal de turno, contienen un análisis de lo que se dialogó. Aquí una de esas narraciones:
En el informe hay un capítulo dedicado a las pruebas documentales e incriminatorias que la Policía obtuvo a través de sus agentes infiltrados. A lo largo de las 2255 páginas en ningún momento se menciona haber encontrado a algún investigado con arma de fuego o aparato explosivo. En la siguiente imagen, lo que dice el documento de la Policía respecto a lo incautado el 15 de febrero del 2018:
Y aquí las primera líneas del informe de la Unidad de Análisis de la División de Inteligencia de la Dircote PNP sobre lo entregado por el agente infiltrado:
La mitad del documento que sustenta el megaoperativo “Olimpo” está dedicado a enumerar uno a uno los hechos que sustentan la detención de las 94 personas comprendidas en la investigación, de las cuales, hasta el cierre de este informe, solo se habían arrestado a 71. En las descripciones que se hace de los investigados, la Policía coloca el rango, el apelativo y el historial de cada uno de ellos dentro de la presunta organización terrorista. Aquí, por ejemplo, lo que se dice de Evalisa Cano Valencia, una estudiante de Sociología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
Y aquí algunos de los hechos que se le imputan a Cano Valencia:
El informe policial que sustenta el megaoperativo lleva la firma del comandante Héctor Soto Chávez, quien dirige el equipo especial de agentes de la DIVITM y la DIVIAC.