Archivo por meses: mayo 2017

Tribunal Constitucional

[Visto: 712 veces]

Ocultaron voto de magistrado del TC en caso de El Frontón

Por Rafael Romero- Diario Expreso.
Fernando Calle Hayen pide que se muestre el voto de Vergara Gotelli
Modificaron en forma dolosa sentencia que tenía calidad de cosa juzgada para seguir enjuiciando a los marinos que lucharon contra el terrorismo, afirma exmagistrado del TC.
El 14 de junio de 2013 el Tribunal Constitucional (TC) dictó una sentencia que pasará a la historia: retiró la tipificación de “delito de lesa humanidad” que un juez penal pretendió aplicar a las fuerzas de la Marina de Guerra del Perú que participaron con éxito en la debelación del motín de los terroristas de Sendero Luminoso en el penal de El Frontón del 19 de junio de 1986.
En esa oportunidad fueron los magistrados Carlos Mesía Ramírez, Juan Vergara Gotelli, Fernando Calle Hayen y Ernesto Álvarez Miranda los que olearon –con la calidad de cosa juzgada– esta decisión que causó malestar en las ONG de derechos humanos y en la izquierda peruana.
Por tal razón es que el procurador especializado supranacional del Ministerio de Justicia, el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) habían solicitado no solo aclaraciones sino la nulidad de la votación, arguyendo que no había quórum mayoritario porque en la citada sentencia no estaba el voto de Vergara Gotelli.
“La decisión mediante la cual señala que los hechos de El Frontón no deben ser calificados como crímenes de lesa humanidad no cuenta con los votos necesarios para conformar una sentencia válida”, señalaron los detractores que exigían la anulación del fallo y nuevo voto.
Pero ¿cómo es que fue el voto del doctor Vergara en esa oportunidad? Textualmente fue así: “[D]e la sentencia propuesta por el ponente del presente hábeas corpus advierto [la] argumentación y decisión que concluye en señalar que “(…) los hechos que son materia del proceso penal contra los favorecidos no constituyen crímenes de lesa humanidad (…)”.
No solo que no constituyen delitos de lesa humanidad, sino que el letrado dejó constancia que “considero que resulta innecesario un pronunciamiento constitucional” de aclaración o lo que fuere porque los nuevos pedidos habían sido presentados a destiempo y sin ser parte de la causa.
Ha pasado algunos meses, y resulta que en marzo de 2017 se hizo pública una nueva resolución firmada por los actuales magistrados Espinosa-Saldaña, Miranda Canales, Ramos Núñez y Ledesma Narváez, donde habían decidido retirar el voto de Vergara Gotelli insistiendo en que los sucesos de El Frontón califican como delito de “lesa humanidad”.
Al anular el voto de Vergara sacaron el argumento de que la votación del 14 de junio de 2013 no contaba con mayoría, reiteramos, en consecuencia abrieron el camino para volver a retomar un caso que tiene 31 años para que por undécima vez otro juez penal continúe con el proceso, pero bajo los parámetros de que en El Frontón sí se cometieron delitos de “lesa humanidad”.
Hacer desaparecer o haber ocultado el voto de Vergara Gotelli, dice en esta entrevista el exmagistrado del TC, Calle Hayen, y en una columna el expresidente del Congreso, Ántero Flores Aráoz, es muy grave.
Como quiera que las instituciones del sistema de justicia están obligadas a documentar cada paso de los procesos –en este caso del expediente Nº 01969-2011-HC–, no hay otra salida que revisar el “Reporte de seguimiento de expedientes” y esperar la exposición pública del voto de Vergara Gotelli que se habría ocultado en forma dolosa. Valga esta larga introducción para leer lo que dice Calle Hayen.
-Usted fue magistrado del TC cuando se resolvió el caso del Frontón, ¿recuerda en qué fecha y cuál fue la pretensión?
Recuerdo que lo resolvimos en junio de 2013, pero la sentencia se publicó en septiembre del mismo año. Se trataba de un agravio constitucional por una demanda de hábeas corpus interpuesta por Humberto Bocanegra Chávez a favor de José Santiago Bryson de la Barra y otros, que había sido declarada infundada por una sala superior del Poder Judicial, observándose la motivación que correspondía a la gravedad de los hechos.
-El magistrado Urviola en su voto singular de marzo de este año, en el Exp. 1969-2011-HC Bryson de la Barra, conocido como caso El Frontón, sostiene que los exmagistrados de entonces, entre los que se encuentra usted, sí tuvieron conocimiento del escrito presentado por el Procurador Público Especializado Supranacional y se debatió en la fecha antes citada. ¿Es cierto?
Cuando ingresa un pedido de aclaración, nulidad, corrección, subsanación o de cualquier otra naturaleza, luego de expedida una sentencia, se sigue un trámite interno rápido a efectos de que se dé cumplimiento al Artículo 121 del Código Procesal Constitucional, que nos dice que debe ser resuelto en el plazo de dos días. En el caso sobre el que se me pregunta tengo entendido que inmediatamente después del ingreso del referido escrito debió darse cuenta al ponente, y al tratarse de un caso emblemático, al presidente del TC, toda vez que él, conjuntamente con sus funcionarios de confianza, elabora la agenda del Pleno.
-¿Esto es lo que habría sucedido?
Al parecer sí, porque en la sesión del Pleno del 1 de octubre de 2013, como se afirma, se agendó para su debate, en el que como correspondía tomamos conocimiento de la extemporaneidad del pedido, y como señala el magistrado Urviola Hani en su voto singular, sucede que el magistrado Vergara Gotelli solicitó un plazo de dos días para emitir su opinión porque –como seguramente ya se había tomado una decisión en razón de la extemporaneidad informada–, quería hacer un fundamento de su voto, porque al parecer había sido aludido, y por las razones que refiere el magistrado Urviola. Ahora, todo este “iter procedimental” debe estar reflejado en el Reporte de Seguimiento de Expedientes y no tengo la menor duda que el magistrado Vergara Gotelli cumplió con emitir su fundamento de voto dentro del referido plazo.
-¿Qué consecuencia genera eso?
Por lo tanto, verificado el rumbo en dicho “Reporte”, debe exhibirse el referido voto. Lo que sí puedo afirmar es que el proyecto que debió estar firmado por el ponente o los otros señores magistrados que habíamos hecho mayoría, más el fundamento de voto del magistrado Vergara Gotelli, nunca llegó a mi despacho a pesar de que estuve en ejercicio hasta el 2 de junio de 2014, debiendo tenerse presente –hasta donde recuerdo– que incluso existía un acuerdo para completar firmas hasta 30 días después de haber dejado el cargo. Y esto porque cuando ingresé como magistrado recuerdo que se completaban firmas inclusive hasta por más de un mes en temas ya decididos. Ahora bien, toda esta ruta del expediente debe aparecer en el citado Reporte de Seguimiento de Expedientes de donde se debe extraer las razones por las que no llegó a mi despacho para mi firma y probablemente por qué no se publicó dicha resolución.
EL SECRETARIO RELATOR
-¿Hubo algunos otros pedidos aparte del presentado por el Procurador Público Especializado Supranacional?
No que yo recuerde. Esto puede y debe ser corroborado por el secretario relator y es lo que se advierte del voto singular del magistrado Urviola Hani, pues solo se refieren al escrito presentado por el referido procurador supranacional que a mi entender carecía de legitimidad para obrar por no haber sido parte en el proceso; amén de la extemporaneidad de su pedido que era ya suficiente para su rechazo liminar. Esto también puede verificarse en el Reporte de Seguimiento de Expediente.
-¿Cuándo es que el secretario relator dio cuenta de estos pedidos de nulidad a los señores magistrados?
En el Pleno del 1 de octubre de 2013. Por cierto, que esa es la obligación y responsabilidad del secretario relator y la presidencia en cuanto a su conducción, y, como refiere el propio magistrado Urviola Hani, solo se dio cuenta del escrito presentado por el procurador supranacional referido a un pedido de subsanación. Así también, entiendo, lo refieren los actuales señores magistrados.
-¿Bajo qué criterios los magistrados pueden interpretar el voto de otro magistrado? ¿Esto es legal?
De acuerdo al Artículo 139°, inciso 20°, de la Constitución Política, cualquier persona puede interpretar a su modo los votos y sentencias de los magistrados para su análisis y crítica de las resoluciones y sentencias, con las limitaciones de ley; pero lo que no se puede de ninguna manera es reemplazar y cambiar el sentido de las decisiones expedidas dentro de un proceso que cuenta con decisión final y constituye cosa juzgada. En cuanto a lo primero sería legal, pero en cuanto a lo segundo –en mérito de lo dicho– me relevo de mayor comentario.
-Se ha presentado una denuncia constitucional ante el Congreso en contra de los magistrados que han “interpretado” el voto del magistrado Vergara Gotelli, ¿qué pasaría ahora? ¿La denuncia prosperará?
Al parecer no se trata de una simple interpretación de conformidad al Artículo 139° inciso 20° de la Constitución, sino de la modificación del voto de un magistrado que termina por hacer variar la decisión de una sentencia con calidad de cosa juzgada y, de acuerdo a lo que he expresado, en mérito de una nulidad o subsanación planteada que era extemporánea y ya tenía decisión; más aún, cuando la subsanación, como refiere el magistrado Urviola Hani y los señores magistrados en minoría, solo busca eliminar errores materiales, ortográficos o numéricos o equivocaciones en las referencias de las personas. Esto es serio –por decir lo menos–, salvo que dentro de la modernización que parece expresaría este cambio –desde antes–, dentro de una interpretación errada desde mi modesta óptica, estén expresando algunos señores magistrados una nueva concepción doctrinaria, que pudiendo ser brillante no puede ni debe aplicarse en nuestro ordenamiento constitucional vigente.
-¿Hubo una mala comunicación?
Creo que a lo mejor no han sido debidamente informados que ya existía una decisión y que como señala el magistrado Urviola Hani en su voto singular, el magistrado Vergara Gotelli habría entregado su voto. De ser así, debe enseñarse el voto del magistrado Vergara Gotelli, reitero. Podría ser que los magistrados no hayan sido debidamente informados, ya que al parecer se había tomado decisión y que el magistrado Vergara Gotelli ya había presentado su voto dentro de los dos días comprometidos en el Pleno en referencia. Por eso es importante que se enseñe su voto.
-¿Qué implicaciones futuras tiene el que ahora los magistrados puedan interpretar los fallos de sus colegas y excolegas?
Interpretar no es dañino, pero modificar un documento público de tanto valor como es una sentencia que pone fin a un proceso en la más alta instancia en materia constitucional del país, sí, porque nos dejaría sin garantía jurídica y generaría la pérdida de legitimidad del Estado que, sumada a la impunidad generalizada, solo agravaría la desesperanza nacional, amén de la débil imagen institucional ante el mundo. Como lo señala el magistrado Urviola Hani, se ha afectado el “principio de seguridad jurídica”.
“Nada es definitivo”
-¿El último fallo del TC en el caso El Frontón es definitivo?
Con el nuevo criterio impuesto por la mayoría del actual TC nada es definitivo. O es que es una concepción doctrinaria moderna de la que están totalmente convencidos y que deberían previamente explicarla, sustentarla y debatirla en el mundo académico y generar una nueva legislación constitucional y legal. Si no es así, les invocaría con toda amistad que el propio Tribunal no solo revise y modifique la referida resolución sino también el precedente vinculante denominando Huatuco, entre otros.

Aníbal Quiroga: “Lo que hizo San Martín es inadmisible en el mundo”

Abogado constitucionalista critica el criterio de lesa humanidad y las consultas a España del juez que condenó a Alberto Fujimori

Por Karina Valencia- Diario Correo.
Esta semana, Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular e hija del expresidente Alberto Fujimori, señaló que en los próximos días presentará un hábeas corpus con el fin de buscar la liberación de su padre. En esta entrevista, el constitucionalista Aníbal Quiroga explica el proceso y las opciones que tiene la familia Fujimori.
¿Cuál es el camino que seguirá el pedido de hábeas corpus de Alberto Fujimori? 
El hábeas corpus es una garantía constitucional de carácter excepcional que protege tres derechos nucleares, como la vida, la integridad física y la libertad corporal. En este caso, puede servir para revisar un proceso penal en el que una persona ha sido privada de su libertad. El expresidente Fujimori tiene una condena de 25 años de prisión por los delitos de asesinato, lesiones graves y secuestro agravado, que han sido, además, sobrecalificados como delitos contra la humanidad. Este proceso penal podría ser materia de revisión en todo o parte por el hábeas corpus. No sabemos qué dirá la demanda, podría ser que esta se limite a pedir un nuevo juicio oral y, por tanto, una nueva sentencia ante otro fiscal; o puede solicitar la nulidad de todo el juicio y pedir la inmediata liberación del expresidente.
¿Cuáles son los argumentos que podrían utilizarse en este nuevo recurso?
Los argumentos son válidos. En primer lugar, que Chile no autorizó la extradición por delitos de lesa humanidad. Segundo, que el delito de lesa humanidad no está previsto en el Código Penal en este momento. Tercero, que la acusación del fiscal, quien es el titular de la acción penal, no contenía los delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, sobre eso no hubo debate ni defensa por parte del acusado. Cuarto, los correos electrónicos cruzados entre el presidente del tribunal que lo condenó (César San Martín) y unos colegas españoles, que datan de más de un año antes del juicio y en los que se observa que estaban tratando de construir la teoría de la condena sin haber escuchado al acusado, con lo cual se viola la imparcialidad del asunto.
¿Pero estos hechos no fueron vistos ya por el TC? 
Hubo un hábeas corpus que llegó al Tribunal Constitucional, donde el voto de la mayoría dijo que la sentencia estaba bien puesta, pero el voto del doctor (Jose Luis) Sardón indicaba que el proceso había sido indebido y que la sentencia era nula, y transcribió los correos entre San Martín y los abogados de España para demostrar la imparcialidad del caso.
Con estos argumentos, ¿es posible plantear un escenario favorable para el expresidente? 
Es difícil pensar que va a haber un escenario favorable o que los magistrados vayan a cambiar de opinión. El hábeas corpus es excepcional por lo que el pronóstico es reservado. Siempre es posible reabrir el debate de un proceso que ha dado como consecuencia una condena. Es un escenario muy difícil, pero no es imposible.
De tener un resultado positivo, ¿qué seguiría? 
Primero se presenta la demanda, después es admitida y, luego, tramitada. El juez penal en primera instancia debe sentenciar y de allí se iría en apelación a la Corte Superior. Si la sentencia de la Corte es favorable a la demanda, se acaba el proceso y tendrían que liberar a Alberto Fujimori. Pero si esta es desfavorable, hay un recurso para acudir ante el Tribunal Constitucional, el cual tendría que definir en última instancia si este pedido procede o no.
El presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, indicó que la resolución de este recurso dura seis meses, ¿es correcto? 
Sí, porque el hábeas corpus es el proceso más rápido que existe en el sistema. No tiene día ni hora inhábil, y el Código Procesal Penal le pone plazos cortos. Un aproximado hasta la Corte Suprema es de seis meses y si va al Tribunal Constitucional, de dos a tres meses más. En total, unos 9 o 10 meses para que el asunto esté totalmente definido.
Llama la atención la insistencia en este recurso -que no ha tenido resultados positivos antes- y que no se opte por una solicitud formal del indulto… 
Sucede que la sentencia es un candado. A esta, de manera abusiva, le ponen el cintillo de “lesa humanidad” y con eso, según lo expuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo hace inelegible para el indulto de amnistía. De alguna manera, la sentencia, siendo válida y estando vigente, tiene una herida de legitimidad. La actuación del magistrado San Martín no fue la más correcta por agregarle el tema de lesa humanidad y por consultar cómo lo podía condenar antes de que el juicio se diera. Eso es inadmisible en cualquier parte del mundo.
Entonces, ¿qué pedido cree que será tomado en cuenta en el hábeas corpus que presentará Keiko Fujimori? 
El pedido no se sabe cuál sería, si la nulidad de todo el proceso o solamente la nulidad de la sentencia. El pronóstico es muy reservado, pero qué puede pasar por la cabeza de los demandantes es algo que hay que preguntárselos a ellos. Lo único que sé es que una persona puede presentar uno, dos o varios hábeas corpus porque el sistema está hecho de esa manera. Si el tema es solo la sentencia, entonces la Corte podría decir que lo vuelvan a juzgar excluyendo la calificación de lesa humanidad. Podría ser una de las demandas, pero recién lo sabremos la próxima semana.

Caso El Frontón: la historia oculta

Se ha presentado una denuncia constitucional contra los actuales magistrados del TC, quienes habrían modificado irregularmente los efectos de la sentencia (cosa juzgada).

Por Miguel Santillana– Político.pe
A mediados del 2013 el Tribunal Constitucional (TC), con los votos de los entonces magistrados Mesía, Vergara, Calle y Álvarez, había dictado una sentencia que había dispuesto retirar la calificación de “delito de lesa humanidad” que un juez penal había aplicado a los hechos ocurridos en 1986 en el establecimiento penal El Frontón, cuando miembros de la Marina de Guerra debelaron un motín organizado por presos por delito de terrorismo.
Sin embargo, en marzo del presente año apareció una nueva resolución suscrita por los actuales magistrados, a saber: Espinosa-Saldaña, Miranda Canales, Ramos Núñez y Ledesma Narváez. Ellos deciden retirar el voto que había emitido en la sentencia del 2013 el magistrado Vergara Gotelli; en consecuencia declaran que la parte del fallo que consignaba que el caso El Frontón no es uno de delito de “lesa humanidad” no cuenta con los votos necesarios en vista de la anulación producida, lo que da pie a que el juez penal continúe el procesamiento del caso por delito de “lesa humanidad”.
La nueva resolución del TC es objeto de sendas críticas. Se cuestiona que los actuales magistrados del TC hayan modificado irregularmente los efectos de una sentencia (cosa juzgada), y por ello se ha presentado una denuncia contra ellos ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso. Pero detrás de la irregular modificación de la sentencia del TC se ha descubierto una serie de hechos extraños alrededor de la tramitación del expediente. Frente a la expedición de la sentencia del 2013, el procurador especializado supranacional, el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) presentaron recursos para anularla, situación que involucra, entre otros, al entonces secretario relator Óscar Díaz Muñoz, quien viene siendo procesado en el 36º Juzgado Penal por la falsificación del voto de un magistrado en el caso de los bonos agrarios (julio 2013).
Según declaración del propio Óscar Díaz Muñoz, las solicitudes de aclaración presentadas fueron conocidas y debatidas en la sesión del 1 de octubre de 2013 por los anteriores magistrados. De acuerdo con especialistas consultados, esto significa que los anteriores magistrados debían haber resuelto los pedidos de aclaración presentados. Se sabe que el tema fue extensamente debatido; sin embargo, los pedidos de aclaración fueron extrañamente resueltos por los nuevos magistrados.
Hay otro hecho singularmente grave y que linda con el delito. Según información recibida, existe un documento clave llamado “Reporte de seguimiento de expedientes” correspondiente al expediente Nº 01969-2011-HC. Este documento nos muestra que como consecuencia del debate de la sesión correspondiente, el entonces magistrado Vergara Gotelli solicitó el expediente para emitir un informe donde confirmaba el sentido de su voto; sin embargo, este voto de Vergara Gotelli habría sido ocultado intencionalmente.
Adicionalmente, cuando el proyecto de resolución desestimando las aclaraciones presentadas se encontraba circulando para las firmas de los magistrados, el expediente se quedó en el despacho del magistrado Ernesto Álvarez Miranda, desde el 4 de octubre de 2013, ¡235 días!. Posteriormente el expediente fue remitido al despacho del Dr. Carlos Paredes, asesor del entonces presidente Oscar Urviola, quien tuvo el expediente por ¡106 días! Al parecer el expediente estuvo congelado, presumiblemente esperando el ingreso de los nuevos magistrados.
De esa manera se ha perpetrado un nuevo fraude en el TC. El hecho de que los magistrados Miranda Canales, Espinosa-Saldaña, Ramos Núñez Ledesma Narváez sean de simpatías de izquierda marxista no debe ser razón para pedir su destitución, pero el ocultamiento del proceso y los votos realizados por los mencionados magistrados, con la finalidad de facilitar su irregular resolución, es un hecho que no debe quedar impune. Mención especial merece el exsecretario relator Oscar Díaz Muñoz, procesado por el caso de los bonos agrarios, quien tiene mucho que decir en este nuevo fraude.

Poder Judicial

[Visto: 1095 veces]

María Elena Coronado

Edu Saettone Arróspide

Las hermanas Claudia y Rosa Galeno, hijas de la señora María Elena Coronado, quien falleció tras ser atropellada por Edu Saettone, denunciaron que no han sido notificadas sobre el cambio de condena que deja sin prisión efectiva al exconductor de televisión.
Según comentaron en Todo se Sabe, no se explican cómo es posible que se haya cambiado la sentencia de Saettone y que tras la condena que emitió el Poder Judicial en agosto de 2016 no haya podido ser apresado.
Las hermanas señalaron que Saettone, es responsable de la muerte de su madre por no brindarle la atención inmediata y por manipular su cuerpo tras el accidente. Según comentaron, el exconductor no llamó a los bomberos para que atiendan a la señora, pero permaneció en el lugar hasta que llegó la Policía.
Según explicaron, la sentencia de cuatro años fue impuesta en primera instancia por el juez Vigo bajo el argumento de que la situación socioeconómica de Saettone no representaba un riesgo para la sociedad y que por tanto la pena era suficiente.
Irregularidades y confianza
Testigos señalaron que Saettone fue trasladado hacia la Comisaría de Chacarilla, sin embargo no quiso someterse a la prueba toxicológica. Además comentaron que Saettone solo permaneció en esa dependencia por seis horas y que luego de eso, la Policía le entregó su brevete y camioneta.
Cuando reclamaron porque no se realizó la prueba toxicológica, les respondieron que era una prueba potestativa. Tras esto decidieron denunciar al oficial que se encargó de recibir a Saettone por no realizar las pruebas necesarias.
La familia de la víctima señaló que el factor económico es lo que ha demorado el proceso y ha sido determinante al momento de la imposición y posterior cambio de la pena. Criticaron también que haya cambiado de abogado hasta once veces y aseguraron que ya no confían en el aparato judicial del país.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Guillermo Riera

Guillermo Javier Riera Díaz, de 44 años, es un empresario que tuvo a su cargo la realización de las más exclusivas fiestas de Lima. La madrugada del viernes 5 de mayo, el reconocido organizador de eventos hizo noticia tras ser sindicado como el principal sospechoso del accidente que causó la muerte de tres jóvenes en la Costa Verde.
Según un informe del El semanario Hildebrandt en sus trece, Riera Díaz empezó en los negocios durante su juventud como disc jockey de fiestas exclusivas. A sus 22 años creó la empresa Guillermo Riera Iluminación, una empresa especializada en la instalación de sistemas de luces para todo tipo de eventos.
En el 2009, Riera Díaz se asoció con el empresario Andrés Cuadros y formaron CBLUX S.A.C. La exitosa compañía fue contratada para la celebración del centenario del descubrimiento de Machu Picchu, los conciertos de Paul McCartney, Metallica, Soundgarden, Prince Royce, entre otros.
La publicación señala también que Guillermo Riera lleva casado más de una década con la exitosa organizadora de eventos Farah Gadea Morán, con la que tiene dos hijos. Desde hace dos años Riera trabaja en su propia empresa, la cual se dedica, sobre todo, a la realización de matrimonios.
En su registro de infracciones, el próspero empresario tiene tres papeletas por faltas graves y muy graves, una de ellas por exceso de velocidad. Su esposa tiene cuatro papeletas, tres graves y una muy grave.
“El guardián del edificio (de los esposos Riera Gadea) cuenta que no hay nadie desde hace algunas semanas. Ambos se encuentran en Estados Unidos, el destino más recurrente de la pareja en los últimos 20 años”, informa el semanario.
Ayer, la 7º Fiscalía Provincial Penal de Lima dispuso ampliar a 30 días la investigación preliminar para establecer las causas del accidente que causó la muerte de Jesús Saldaña De La Cruz (24), Leslyann Acuña Cuadros (22), Luis Miguel Valdez Rivera y dejó gravemente herido a Christopher Guerrero Hernández, quien continúa hospitalizado.
La fiscal provincial María Hinostroza Centa ordenó que la comisaría de Barranco efectúe diversas diligencias y peritajes que no se realizaron como parte de la investigación por presunto delito de homicidio culposo seguida contra Riera Díaz, quién diez horas después del accidente viajó a Estados Unidos y aún no regresa.
Fuente: Diario El Comercio.

Comparecencia restringida

Aldo Cáceda Benvenuto, quien habría ayudado a Wilfredo Zamora a arrojar las partes del cuerpo de Yactayo, fue intervenido por la Policía en el aeropuerto, reveló El Comercio. Sin embargo, no fue detenido pues el Poder Judicial solo ordenó comparecencia restringida en su contra.
Cáceda Benvenuto contaba con alerta azul de la Interpol, la cual obliga a que la persona requisitoriada solo sea localizada e identificada.
Según la declaración del propio Wilfredo Zamora, Aldo Cáceda sería su pareja y su benefactor, pues pagaba el alquiler del departamento de Breña donde ambos vivían y también le pagaba su carrera universitaria.
Fuente: Diario La República.

Camino, verdad y vida

[Visto: 718 veces]

Evangelio según San Juan 14,1-12: 
Jesús dijo a sus discípulos: “No se inquieten. Crean en Dios y crean también en mí.
En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones; si no fuera así, se lo habría dicho a ustedes. Yo voy a prepararles un lugar.
Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes.
Ya conocen el camino del lugar adonde voy”.
Tomás le dijo: “Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a conocer el camino?”.
Jesús le respondió: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre, sino por mí.”
Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”.
Felipe le dijo: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta”.
Jesús le respondió: “Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre. ¿Como dices: ‘Muéstranos al Padre’?
¿No crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que digo no son mías: el Padre que habita en mí es el que hace las obras.
Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Créanlo, al menos, por las obras.
Les aseguro que el que cree en mí hará también las obras que yo hago, y aún mayores, porque yo me voy al Padre”.

Santos Jacinta y Francisco Marto

El Papa Francisco declaró santos este 13 de mayo a Francisco y Jacinta Marto, los pastorcitos videntes de Fátima, al inicio de la Misa celebrada en el atrio del santuario mariano y a la que asistieron 500,000 fieles.
De acuerdo al rito, el Santo Padre oyó atentamente la solicitud del Obispo de Leiria-Fátima, Monseñor António Augusto dos Santos Marto, para que se “inscriba a los beatos Francisco Marto y Jacinta Marto en el catálogo de los santos y, como tales, sean invocados por todos los cristianos”.
Durante la petición, el Prelado estuvo acompañado por la postuladora de la causa, la religiosa Angela Coelho. Luego leyó una breve biografía de los dos pequeños hermanos que en 1917, junto con su prima Lucía –actualmente Sierva de Dios–, fueron testigos de las seis apariciones de la Virgen María en esta localidad portuguesa.
Así, luego de las letanías de los santos, el Papa procedió al recitar la fórmula de canonización: “En honor de la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber largamente reflexionado, implorando varias veces la ayuda divina y oído el parecer de muchos hermanos nuestros en el Episcopado, declaramos y definimos como Santos a los Beatos Francisco Marto y Jacinta Marto, y los inscribimos en el Catálogo de los Santos, estableciendo que, en toda la Iglesia, sean devotamente honrados entre los santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
Tras el agradecimiento de Monseñor Dos Santos Marto, estallaron los aplausos de la multitud reunida en las afueras del Santuario de Nuestra Señora de Fátima.
Antes de iniciarse la Misa, la imagen de la Virgen de Fátima entró en procesión transportada por los cadetes de la Academia Militar.
Asimismo, ingresaron las dos lámparas que contienen las reliquias de Francisco y Jacinta, transportadas por la postuladora, la hermana Angela Coelho, y por el consultor de la postulación, Pedro Valinho; acompañados de unos 20 niños y adolescentes de entre 9 y 16 años.
La imagen de la Virgen y las reliquias fueron ubicados a la derecha del altar. La Eucaristía es concelebrada por 8 cardenales, y 73 obispos y arzobispos.
Durante su homilía, el Papa aseguró que María, “previendo y advirtiéndonos sobre el peligro del infierno” al que lleva una vida sin Dios, se apareció en Fátima a tres pastorcitos para “recordarnos la Luz de Dios que mora en nosotros y nos cubre”
Pues “Fátima es sobre todo este manto de Luz que nos cubre, tanto aquí como en cualquier otra parte de la Tierra, cuando nos refugiamos bajo la protección de la Virgen Madre para pedirle, como enseña la Salve Regina, ‘muéstranos a Jesús’”, afirmó.
El Papa recordó a los fieles que “tenemos una Madre” y los exhortó a aferrarse a ella como hijos. Además, destacó que en la celebración de este sábado “nos hemos reunido aquí para dar gracias por las innumerables bendiciones que el Cielo ha derramado en estos cien años” de las apariciones “y que han transcurrido bajo el manto de Luz que la Virgen”.
“Como un ejemplo para nosotros, tenemos ante los ojos a San Francisco Marto y a Santa Jacinta, a quienes la Virgen María introdujo en el mar inmenso de la Luz de Dios, para que lo adoraran. De ahí recibían ellos la fuerza para superar las contrariedades y los sufrimientos”, afirmó.
El Pontífice señaló que “la presencia divina se fue haciendo cada vez más constante en sus vidas, como se manifiesta claramente en la insistente oración por los pecadores y en el deseo permanente de estar junto a ‘Jesús oculto’ en el Sagrario”.
Finalmente, Francisco pidió que “con la protección de María, seamos en el mundo centinelas que sepan contemplar el verdadero rostro de Jesús Salvador, que brilla en la Pascua, y descubramos de nuevo el rostro joven y hermoso de la Iglesia, que resplandece cuando es misionera, acogedora, libre, fiel, pobre de medios y rica de amor”.
Durante la presentación de dones estuvo presente el niño brasileño que se sanó milagrosamente gracias a la intercesión de los nuevos santos. El menor recibió un afectuoso abrazo del Santo Padre al llegar al altar.
También estuvo la familia del argentino Jorge Sosa, vigilante y sacristán del Santuario, quien se casó con Isabel, una mujer portuguesa con quien decidieron llamar a sus dos pequeños hijos Francisco y Jacinta, tal como los dos pastorcitos de Fátima.
Al término de la Eucaristía, el Santo Padre dirigió unas palabras a las personas enfermas que asistieron a la Misa de canonización. “Jesús sabe lo que significa el sufrimiento, nos comprende, nos consuela y nos da fuerza, como hizo con san Francisco Marto y santa Jacinta, y con los santos de todas las épocas y lugares”, les aseguró, para luego bendecirlas personalmente con el Santísimo Sacramento.
Finalmente, desde el altar, Francisco culminó la Misa bendiciendo a los miles de peregrinos con la Custodia.
Fuente: ACI Prensa.

Beato John Sullivan SJ

Este sábado 13 de mayo fue beatificado en Dublín (Irlanda), el Padre John Sullivan, un sacerdote jesuita converso del protestantismo, reconocido por su dedicada labor con los pobres y afligidos.
La ceremonia se llevó a cabo en la iglesia de San Francisco Javier de Dublín y fue presidida por el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato. Concelebró la Eucaristía el Arzobispo de Dublín y Primado de Irlanda, Cardenal Diarmuid Martin.
“Los testigos en los procesos diocesanos a menudo repetían que el Padre Sullivan era ‘un pobre entre los pobres’, ‘la personificación del espíritu de pobreza’. Aunque provenía de una familia rica, una vez que se convirtió en  religioso, se olvidó de las comodidades y se contentó con lo que era puramente necesario. Fiel al voto de pobreza, dio inmediatamente a los demás todo don que recibió”, dijo en su homilía el Cardenal Amato.
El Purpurado también se refirió a un incidente cuando el Padre John, en una de sus visitas habituales a los enfermos, se encontró con un sacerdote en la casa de visita: “El pastor le pidió que se fuera, temiendo a un oponente peligroso en el ministerio. Ante la brusca orden, el Padre Sullivan se arrodilló y pidió perdón. El presbítero se sintió profundamente conmovido”.
Durante la Misa fue desvelado un gran retrato del Beato John Sullivan, y una reliquia de sus cabellos fue llevada al altar.
Después de la ceremonia hubo tiempo para la oración y reflexión, durante la cual los cientos de personas hicieron fila para recibir una bendición de la cruz del nuevo beato.
Biografía
El Beato John Sullivan nació en Dublín el 8 de mayo de 1861. Su padre, el futuro ministro de Justicia de Irlanda, Sir Edward Sullivan, era protestante; y su madre, Bessie Josephine Sullivan, era católica.
Fue educado por su padre en la tradición protestante. Estudió en la Portora Royal School en Enniskillen, y más tarde en el Trinity College en Dublín.
En diciembre de 1896 fue recibido en la Iglesia Católica y cuatro años más tarde ingresó a la Compañía de Jesús.
La mayor parte de su vida sacerdotal la pasó en la escuela jesuita Clongowes Wood College, lugar donde enseñó desde 1907 hasta su muerte.
Desde el principio se destacó por una extraordinaria santidad, por lo que ganó la reputación “persona santa”. Los enfermos y los marginados acudían a él y depositaban grandes esperanzas en sus oraciones, porque muchas habían sido sanados. Inclusive hoy en día sigue siendo así.
En vida ya se extendía una devoción al Padre Sullivan, que continuó después de su muerte el 19 de febrero de 1933.
Su tumba se encuentra en la iglesia jesuita de Gardiner Street, en Dublín, que sigue siendo visitada por los que buscan su ayuda.
El 7 de noviembre de 2014, el Papa Francisco firmó el decreto oficial en el que reconocía las virtudes heroicas del ahora Beato John Sullivan.
Fuente: ACI Prensa.

13 de mayo

[Visto: 684 veces]

Por Andrea Gagliarducci– ACI Prensa.
Si bien el tercer secreto de Fátima se refiere a sucesos pasados, su llamado a la conversión es siempre actual y aún está por cumplirse, según señala el Cardenal italiano Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Emérito.
En una entrevista exclusiva concedida a CNA –agencia en inglés del Grupo ACI–, el Cardenal Bertone habló sobre el tercer secreto de Fátima, cómo fue tomada la decisión de publicarlo y compartió sus recuerdos sobre los tres encuentros que tuvo con Sor Lucía, la única de los tres pastorcitos que vivió por más tiempo y que custodió el secreto hasta que fue publicado por el Vaticano en el año 2000, a pedido del Papa Juan Pablo II.
El Purpurado dijo que las apariciones de Fátima “confirman una noticia alentadora: que la Madre del Hijo de Dios Encarnado y nuestra Madre no abandona a la humanidad en el curso de la historia. Ella está presente y vela por la humanidad como portavoz y garante de la Misericordia de Dios. Ella es la mediadora de la salvación”.
El Cardenal Bertone explicó que en su camino a Portugal para el viaje apostólico de 2010, Benedicto XVI destacó que más allá de la gran visión del tercer secreto de Fátima sobre el sufrimiento del Pontífice, que se refiere al Papa Juan Pablo II, hay una indicación de realidades que implican el futuro de la Iglesia, que gradualmente van tomando forma y se hacen evidentes.
Esto significa, añadió, que “la visión implica la necesidad por una pasión de la Iglesia, que naturalmente está reflejada en la persona del Papa. Además el Papa representa a la Iglesia y de este modo son anunciados los sufrimientos de la Iglesia. El Señor nos dijo que la Iglesia estaría  constantemente sufriendo, de diferentes maneras, hasta el fin del mundo”.
Uno de los primeros colaboradores de Benedicto XVI y entre estos, quienes contribuyeron a la interpretación teológica del tercer secreto, fue el Cardenal Bertone, quien explicó a CNA que el comentario teológico difundido por el Cardenal Ratzinger junto con el secreto en 2000, subrayó que “en la visión podemos reconocer el último siglo como un siglo de mártires, un siglo de sufrimiento y persecución para la Iglesia, un siglo de guerras mundiales y las muchas guerras locales que han llenado los últimos cincuenta años y han infligido crueldades sin precedentes”. “En el ‘espejo’ de esta visión vemos pasar ante nosotros los testigos de la fe década por década”, añadió.
“En un sentido, él (el Cardenal Ratzinger) dice que los eventos descritos en el tercer secreto ya han pasado. Al mismo tiempo, el corazón del llamado de Fátima trata de la conversión. Esto es, la conversión de los fieles y el camino de la Iglesia hacia la fidelidad. Sor Lucia realmente se preocupaba de cumplir lo que ella llama ‘el mandamiento de María’. Así como está el mandamiento del Señor Jesús: ‘Amaos los unos a los otros como yo os amé’, está el mandamiento de María de Haced lo que Él os diga”.
El Cardenal Bertone contó que la decisión de difundir el tercer secreto de Fátima se hizo con el fin de evitar la “interpretación apocalíptica” que se extendía cada vez más hacia el final del milenio.
El Purpurado italiano de 82 años de edad dijo que “la decisión fue tomada directamente por San Juan Pablo II, después de una reunión en la que estuvieron el Cardenal Joseph Ratzinger (entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe); el Cardenal Ángelo Sodano (entonces Secretario de Estado), yo; Monseñor Giovanni Battista Re, entonces substituto de la Secretaría de Estado; y Monseñor Stanislaw Dziwisz, que era el secretario personal del Papa”.
San Juan Pablo II encomendó entonces al Cardenal Bertone, en su calidad de Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se reuniera con Sor Lucía y le preguntara si el texto del secreto procurado a la Congregación donde él servía era auténtico.
El Cardenal Bertone se reunió con Sor Lucía tres veces cuando era Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Las reuniones tuvieron lugar el 27 de abril de 2000, el 17 de noviembre de 2001 y el 9 de diciembre de 2003.
El Cardenal Bertone dijo a CNA que Sor Lucía era “una persona brillante, muy agradable, serena, pacífica y tranquila. Era una persona de confianza que tuvo que guardar un gran secreto y que fue llamada para comunicar mensajes importantes a la humanidad”.
El Cardenal también compartió detalles sobre su último encuentro con Sor Lucía. Dijo que uno de los temas principales de su última conversación fue sobre la reunión que la hermana Lucía tuvo el 11 de julio de 1977 con el Cardenal Albino Luciani, entonces Patriarca de Venecia.
El Cardenal Luciani sería elegido como Papa Juan Pablo I el 26 de agosto de 1978 y su papado duraría solamente 33 días. Muchos reportajes dijeron que el Cardenal Luciani se sorprendió por la reunión que tuvo con Sor Lucía, ya que le habría presuntamente predicho su elección como pontífice y la brevedad de su pontificado.
De hecho, el Cardenal Luciani había redactado un informe de su reunión con la religiosa, y el Cardenal Bertone tenía este informe con él, en una traducción al portugués que Sor Lucía había pedido.
El Cardenal Bertone contó: “Ella cuidadosamente leyó el informe y entonces confirmó cada palabra y lo firmó al final. Entonces hice una pregunta precisa: ‘¿Predijiste la elección del Cardenal Luciani como Papa?’. Ella respondió con estas mismas palabras: No recuerdo si le dije que iba a ser elegido Papa. Le dije a mi comunidad religiosa que había conocido a un buen Cardenal, un Santo Cardenal, y que si hubiera sido elegido Papa, iba a ser un buen Papa”.
El Cardenal Bertone añadió que la reunión entre el Cardenal Luciani y Sor Lucia trató sobre el declive de la fe en la Iglesia y otros problemas generales eclesiales.
El entonces Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe también recordó que Sor Lucía dijo que la Virgen estaba satisfecha con la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María.
Tanto Pío XII como San Juan Pablo II consagraron a Rusia al Inmaculado Corazón de María, aunque no hubo una mención explícita a la propia Rusia, un detalle que trajo mucha insistencia en que de hecho no había habido una consagración en absoluto.
El Cardenal Bertone subrayó que la decisión de no mencionar directamente a Rusia fue hecha “por razones ecuménicas” y por “respeto de la Iglesia Ortodoxa Rusa”, pero también subrayó que las referencias a esta son muy claras. En particular, recuerda la Carta Apostólica de Pío XII Sacro Vergente Anno, que habla claramente de la “consagración del pueblo de Rusia”.
A continuación la entrevista completa concedida por el Cardenal Tarcisio Bertone:
Cien años después, ¿Qué dicen las apariciones de Fátima al mundo?
Las apariciones de Fátima confirman una noticia consoladora: que la Madre del Hijo de Dios encarnado y Madre nuestra no abandona a la humanidad en el curso de la historia. Ella está presente y vela por la humanidad como portavoz y garante de la Misericordia de Dios. Ella es la mediadora de la salvación.
Con las apariciones, ella lanza un llamado para la corresponsabilidad de todo hijo de Dios de trabajar juntos y hacer de toda la humanidad una familia de Hijo de Dios. Ella quiere aliviar a la humanidad de todos los problemas, dolores y sufrimientos por los que se ve afectada.
¿Son las apariciones de Fátima realmente las apariciones marianas más clamorosas, políticas y proféticas del siglo XX?
Esto se ha dicho y es cierto. Más allá del mensaje de buscar una conversión personal –y la petición de “penitencia, penitencia y penitencia”, en palabras de la Virgen María– el mensaje de Fátima involucra a la comunidad internacional. Este involucra a Rusia, Europa y la historia de Europa. Este implica al Papado como institución, así como a los Pontífices, pues ambos son los receptores de las persecuciones de cristianos y los ejecutores de los pedidos de la Virgen María.
¿Por qué elegir tres pastores, tres niños, para entregar un mensaje tan importante?
Ese es el estilo de Dios. Dios escoge a los más débiles –hasta cierto punto los más desvalidos– para recibir su mensaje, para que lo comuniquen a la humanidad. De esta manera, Dios hace a los más débiles corresponsables de la salvación de la humanidad.
Este estilo de Dios está bien explicado en el Evangelio, cuando Jesús dice: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y las has revelado a los niños”. Pero podemos encontrar esta razón también en la Primera Carta de San Pablo a los Corintios, que dice: “Dios escogió a las criaturas débiles del mundo para avergonzar a los fuertes” (Cor. 1:27). El poder de Dios es revelado en la debilidad. Ese poder de Dios puede transformar y renovar a la humanidad.
Usted tuvo tres reuniones oficiales con Sor Lucia. ¿Qué clase de persona era? ¿Cuál era su relación con las apariciones y las revelaciones que recibió?
Sor Lucía era una persona brillante, muy agradable, serena, pacífica y tranquila. Era una persona confiada que tuvo que guardar un gran secreto y que fue llamada para comunicar mensajes importantes a la humanidad.
La primera reunión que tuve con ella fue en abril del 2000, después de que el Papa tomó la decisión de publicar la tercera parte del secreto de Fátima. Se sintió liberada de la tarea de mantener el mensaje en secreto y por eso habló muy abiertamente.
Ella sentía que era la misionera del mensaje de Fátima para la humanidad. Pensé que era una persona que luchó durante su vida, pero que nunca tuvo miedo. Ella realmente confiaba en Dios. Se sentía protegida por el Señor y por la Virgen María y también se sentía parte viva e integrada de la Iglesia que camina.
Durante años, Sor Lucia envió cartas a los papas y por años los papas no respondieron. Entonces, San Juan Pablo II tomó la decisión de reabrir el diálogo, y usted trajo esta noticia a Sor Lucia. ¿Cómo reaccionó?
Sor Lucía había tenido ciertas comunicaciones con Pío XII a través de mensajes que el Papa le envió y que ella envió al Papa. Sin embargo, fue San Juan Pablo II quien en realidad abrió el diálogo oficial, como ningún otro Papa había respondido a las cartas anteriores. Cuando fui donde ella y le di la carta del Papa, estuvo muy emocionada.
En la carta, el Papa expresó su gran estima por la hermana Lucía y le pidió que hablara abiertamente conmigo, así como se me confió, por parte del Papa, de informarle cada palabra de ella. Sor Lucía no dudó. Ella dijo: “Muy bien. Te diré todo lo que pides”. Ella estaba feliz y vivimos un momento muy bueno. Recibiendo la voluntad del Papa, la hermana Lucía confió en mí. Sabía expresar con claridad el núcleo del mensaje de Fátima, recordando las recomendaciones de la Virgen en Fátima.
¿Por qué se tomó la decisión de publicar el tercer secreto de Fátima en el año 2000, durante el Jubileo?
Al final del segundo milenio, hubo una espera espasmódica por conocer el “Tercer Secreto de Fátima”. Había muchos escritos imaginarios, incluso algunas predicciones catastróficas y apocalípticas. Al mismo tiempo que se tomó la decisión de beatificar a los dos pastores de Fátima, el Papa también tomó la decisión de publicar el texto auténtico del llamado Tercer Secreto de Fátima.
La decisión fue tomada directamente por San Juan Pablo II, después de una reunión en la que estuvieron presentes el Cardenal Joseph Ratzinger (entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe); el Cardenal Angelo Sodano (entonces Secretario de Estado), yo; el entonces Monseñor Giovanni Battista Re, entonces substituto de la Secretaría de Estado; y el entonces Monseñor Stanislaw Dziwisz, que era el secretario personal del Papa.
El Papa me encomendó encontrarme con Sor Lucía y mostrarle el texto asegurado en el archivo secreto del Santo Oficio, para que Sor Lucia pudiera confirmar que tanto la escritura como el texto eran realmente los que envió al Papa.
¿Cuál fue el camino del famoso sobre que contenía la tercera parte del Secreto de Fátima? ¿Cuántos Papas llegaron a conocer el secreto? ¿Y por qué se hablaba tan ampliamente de dos sobres?
El sobre original está contenido en un sobre más grande en el que Sor Lucía había escrito ‘1960’ (Nota del editor: No abrir antes de… 1960). En el sobre más grande, había otro sobre, en el que la hermana Lucía había escrito ‘Tercera Parte del Secreto de Fátima’. Esos famosos sobres, como sabemos por los archivos del Santo Oficio, llegaron a Roma en 1957 a través de Monseñor Cento, que era Nuncio Apostólico en Portugal.
San Juan XXIII fue el primero en abrir el sobre. Él escribió la tercera parte del secreto con su confesor, Monseñor Cavagna. Entonces, el Beato Pablo VI leyó el secreto en 1965. Por último, San Juan Pablo II lo leyó el 18 de julio de 1981. San Juan Pablo II guardó el sobre en el apartamento pontificio, aunque cada Papa anterior, después de haber leído el secreto, había ordenado que el documento sea devuelto al Archivo Secreto del Santo Oficio. Allí, los sobres fueron asegurados en una vieja caja fuerte con un sistema antiguo y especial de tres llaves, entregado a tres superiores del Santo Oficio, para que nadie pudiera abrirlo sin la presencia de las otras dos personas y sin el consentimiento del oficial superior.
¿Qué sintió cuando leyó por primera vez el tercer secreto?
Estaba atónito, asombrado por la lectura. Al mismo tiempo, encontré la confirmación de lo que Juan Pablo II ya había dicho. Es decir, más allá de las persecuciones que la Iglesia ha sufrido durante el siglo, la predicción de una historia de dolor que acarrearía no solo a los simples y a los pequeños, sino también a los guardianes de la Iglesia –sacerdotes y obispos– al punto de tocar al Obispo que viste túnicas blancas; que los pastores intuían que era el Papa.
Esta predicción incluyó un intento de asesinato en la casa del Papa, es decir, la casa común de los fieles. Este hecho horrible e indescriptible es de hecho el punto central del mensaje, ya que involucra al pueblo de Dios en su totalidad, incluyendo al Pastor Supremo del pueblo de Dios en la tierra y la historia.
La Virgen María también hizo una petición precisa de consagrar a Rusia a su Inmaculado Corazón. ¿Cómo cumplieron los Papas este requisito? ¿Y qué hizo en particular Pío XII y Juan Pablo II?
La petición de consagrar Rusia al Inmaculado Corazón de María es muy importante. Rusia es un pueblo –de hecho, un grupo de pueblos– que está en el centro del mensaje y que está muy cerca del corazón de la Virgen.
Durante el siglo XX, los Papas se refirieron a Rusia muchas veces. Para dar un ejemplo concreto (recuerdo) que Benedicto XV ayudó a Rusia durante la gran hambruna de 1921-1923. También Pío XI. La Virgen adelantó una petición muy precisa y el Papa cumplió el requisito considerando el contexto ecuménico, para describirlo en términos actuales.
El Papa Pío XII fue el primero en consagrar el mundo al Inmaculado Corazón de María: lo hizo en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Diez años más tarde, con la Carta Apostólica Sacro Vergente Anno –una carta muy hermosa– consagró al pueblo de Rusia.
San Juan Pablo II consagró Rusia al Corazón Inmaculado de María en 1982, y luego en Fátima el 25 de marzo de 1984, durante el Año Extraordinario de la Redención que había proclamado. Algunos observan que Juan Pablo II no mencionó explícitamente a Rusia. Sin embargo, la referencia a Rusia es evidente. Creo que el Papa no quiso mencionar explícitamente la palabra ‘Rusia’ por una especie de respeto hacia el mundo ortodoxo.
La referencia es muy clara en las consagraciones de Pío XII y en la mencionada carta apostólica de Pío XII hay una expresión equivalente: “El pueblo que estás esperando ser consagrado”. Y entonces, la oración de consagración es muy solemne, muy hermosa: “Madre de la Iglesia, ilumina al pueblo de Dios en el camino de la fe, la esperanza y la caridad. Ilumina especialmente a las personas que están esperando ser consagradas y confiadas a ti. Ayúdanos a vivir en la verdad de la Consagración a Cristo para toda la familia humana en el mundo contemporáneo”.
Se preguntó a la hermana Lucía si las consagraciones fueron hechas apropiadamente, tanto por su superior religioso como por mí. Ella respondió: “Como nossa senora a pediu” (Como Nuestra Señora lo pidió).
Sor Lucía entonces escribió un libro para contestar todas las cartas que recibió. El libro también explora la noción de María como corredentora de la humanidad. ¿Es posible considerar a la Virgen María de esa manera?
El libro fue publicado y confieso humildemente que apoyé su publicación. Sor Lucía expresó su voluntad de publicar este libro para responder a las miles de cartas que recibió. También había escrito muchas cartas personales que ahora están siendo examinadas en la Congregación para la Causa de los Santos. Sin embargo, quiso reunir todos sus pensamientos y comentarios sobre el mensaje de Fátima en un libro que ella misma escribió.
La publicación del libro fue discutida durante una reunión de los cardenales miembros de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y algunos de los cardenales dijeron: “No, no se debe publicar, no podemos poner a la hermana Lucía en un escenario universal como si la autorizáramos como maestra de mariología… se supone que debe vivir con humildad y en lo oculto”.
Cuando regresé de la reunión con ella, le dije al Cardenal Ratzinger y al Papa Juan Pablo II: “Muchos libros de teología y devoción popular son erróneos, y algunos de ellos no son lo mejor en doctrina y la espiritualidad… ¿por qué no deberíamos estar de acuerdo en la publicación de un libro de Sor Lucía?”. Le di el borrador del libro al Padre Jesús Castellano Cervera, un eminente teólogo que se desempeñó como Consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Padre Castellano leyó atentamente el borrador. Quedó fascinado y escribió una presentación hermosa de este.
Con el libro, Sor Lucía presenta lo que de alguna manera podemos llamar “el Catecismo de Fátima”. Ella escribe una teología simple pero profundamente espiritual. También habla de María como corredentora, pero este título no genera ningún problema teológico. Incluso el Padre Castellano destacó que no hay tantos problemas con el título (de corredentor), ya que se reconoce que María está subordinada a Cristo, el único mediador.
El libro fue traducido a varios idiomas y sugiero leerlo y meditar sobre él, especialmente ahora, con ocasión del 100 aniversario de las apariciones de Fátima.
En su camino a Portugal en 2010, Benedicto XVI dijo que la profecía de Fátima no estaba plenamente cumplida, que todavía estaba viva. ¿Qué quiso decir Benedicto XVI? ¿En qué sentido la profecía aún no se ha cumplido?
El entonces Cardenal Ratzinger, en el comentario teológico a la publicación de la Tercera Parte del Secreto de Fátima, destacó explícitamente: “Se puede ver representada en esta imagen la historia de todo un siglo. Del mismo modo que los lugares de la tierra están sintéticamente representados en las dos imágenes de la montaña y de la ciudad y están orientados hacia la cruz, también los tiempos son presentados de forma compacta. En la visión podemos reconocer el siglo pasado como siglo de los mártires, como siglo de los sufrimientos y de las persecuciones contra la Iglesia, como el siglo de las guerras mundiales y de muchas guerras locales que han llenado toda su segunda mitad y han hecho experimentar nuevas formas de crueldad. En el ‘espejo’ de esta visión vemos pasar a los testigos de la fe de decenios”.
Así, en un sentido, dice que los acontecimientos descritos en el tercer secreto ya han pasado. Al mismo tiempo, el corazón del llamado de Fátima trata de la conversión. Es decir, la conversión de los fieles y el camino de la Iglesia hacia la fidelidad.
Sor Lucía realmente se preocupaba de cumplir lo que ella llama el “mandamiento de María”. Así como está el mandamiento del Señor Jesús: “Amaos los unos a los otros como yo os amé”, está el mandamiento de María de “Haced lo que Él os diga”
Así, el mensaje de Fátima continúa, es eternamente actual. Este es el significado de lo que ha dicho Benedicto XVI.
Juan Pablo II, en su mensaje de 1997 para el Día Mundial del Enfermo, escribió: “La Señora del mensaje parece leer los signos de los tiempos –los signos de nuestro tiempo– con una percepción especial (…) La insistente invitación de María Santísima a la penitencia no es más que la manifestación de su preocupación maternal por el destino de la familia humana, necesitada de conversión y perdón”. Todos estos procesos de conversión, intercesión y reconciliación no cesaron en 1981. Siguen trabajando… así que el mensaje de Fátima sigue apelándonos y nos recuerda nuestra corresponsabilidad.
Usted se reunió con Sor Lucía por última vez el 9 de diciembre de 2003. ¿De qué hablaron? ¿Y cuánto duró esta reunión?
La última reunión con Sor Lucía fue extraordinaria. Yo diría que fue la más cordial, amorosa y fraterna de nuestras reuniones. La reunión también estuvo llena de muchos temas de conversación. Pasé quizás cinco horas en Coimbra aquel día: celebré Misa, me reuní con la comunidad y luego me reuní personalmente con Sor Lucía.
La reunión duró cerca de dos horas y estuve junto al Padre Kondor, el postulador de la causa de la beatificación de los pastores. Charlamos, recordamos nuestras reuniones del pasado y los temas que habíamos discutido y luego hablamos de tres temas específicos.
El primer tema fue un pedido de aclaración sobre la relación de la hermana Lucía con el Cardenal Luciani. Pedí una verificación del informe de la reunión que el Cardenal Luciani –quien más tarde fue elegido Papa Juan Pablo I– había redactado. Sor Lucía pidió que el informe fuera traducido al portugués. Lo leyó cuidadosamente y lo confirmó. Este es el texto en portugués que la hermana Lucía firmó como confirmación.
Le hice una pregunta directa: “¿Predijiste la elección del Cardenal Luciani como Papa?”. Ella respondió con estas mismas palabras: “No recuerdo si le dije que iba a ser elegido Papa. Le dije a mi comunidad religiosa que había conocido a un buen Cardenal, un Santo Cardenal, y que si hubiera sido elegido Papa, iba a ser un buen Papa”. Estas son las palabras de la Hermana Lucía. Ciertamente, sabemos que el Cardenal Luciani estaba muy conmovido por el diálogo con Sor Lucia. El diálogo fue sobre los problemas de la Iglesia, sobre la fe y el declive de la fe en la Iglesia; ya eran temas de interés entre las décadas de 1970 y 1980, imagine que dirían ellos hoy.
El segundo tema trató sobre la salud del Papa Juan Pablo II. Me pidió mucha información sobre el Papa. Ella había tenido una relación muy cercana con el Papa anterior. Sabemos que los pastores estaban muy vinculados al Papa, rezaron mucho por él, habían ofrecido su dolor por el sufrimiento del Papa desde 1917.
La hermana Lucía se relacionó muy estrechamente con Juan Pablo II. Ella me dio su bastón para que yo pudiera llevarlo al Papa y me dijo: “Dad esto al Santo Padre y veréis que la Virgen María lo protegerá y ayudará que su salud mejore”. Ella me dio el bastón para el Papa porque le había dicho que el Papa estaba caminando con la ayuda de un bastón, como la hermana Lucía. Ella normalmente se movía en una silla de ruedas, pero cuando estaba de pie tenía que apoyarse en el bastón. Traje el bastón aquí al Santo Padre y creo que ahora está en el museo de San Juan Pablo II en Cracovia.
Finalmente hablamos de la salud de la hermana Lucía. Le deseé muchas felicidades para su próximo centésimo cumpleaños. Le dije: “¡Los mejores deseos! Espero verle de nuevo cuando cumpla 100″. Ella respondió: “Nunca nos encontraremos de nuevo. Nunca más me verás. Usted vendrá para mi entierro”. Estas fueron sus propias palabras.
En realidad, cuando Sor Lucia murió el 13 de febrero de 2005, su superiora religiosa me llamó y yo presidí su funeral el 15 de febrero de 2005, en una ciudad decorada de arriba a abajo con rosas, no sé de dónde las recolectaron, de cada parte de Portugal. Así que, al final, Sor Lucía predijo eso.

Moon Jae-in, el católico presidente de Corea del Sur

Tiene por delante el reto de la reconciliación coreana

“Hacerse todo a todos”, como dice San Pablo en su Carta a los Corintios: esta es la visión de futuro y el deseo que el cardenal Andrew Yeom Soo-jung, Arzobispo de Seúl, ha dirigido al nuevo presidente de la República de Corea, el católico Moon Jae-in, del Partido democrático.
En el mensaje de felicitación, enviado por la archidiócesis de Seúl y recibido en la Agencia Fides, el cardenal afirma: “La 19 ronda de elecciones presidenciales ha sido un momento crucial para el futuro de nuestro país. Me gustaría extender mis felicitaciones al Sr. Moon Jae-in por su elección y también me gustaría dar las gracias a los otros candidatos por su duro trabajo”.
“Los ciudadanos de nuestro país –continúa el texto– han confiado al Presidente Moon una gran responsabilidad. Rezo para que él “se haga todo para todos”. Ofrezco mis oraciones a Dios para que le de la fuerza y la sabiduría necesarias para afrontar los retos difíciles que Corea tiene por delante”.
En particular, los buenos deseos expresados por el cardenal Yeom es que “Moon realice su trabajo persiguiendo la justicia, la paz y el bien común, especialmente en lo que respecta a la protección de los más vulnerables”.
“Dios le bendiga –concluye el mensaje enviado a la Agencia Fides– mientras se prepara para realizar el servicio a la República de Corea y a sus ciudadanos”.
La Iglesia coreana aprecia el enfoque del nuevo presidente, un enfoque de apertura y de negociaciones en las relaciones con el Norte. Los observadores, lo han vinculado a la “Sunshine policy” de su predecesor y premio Nobel Kim Dae-jung, también católico.
Para construir la paz y la reconciliación en la península coreana, y para protegerse de los vientos de la guerra, Moon tiene la intención de impulsar la cooperación económica para contribuir al bienestar de la población de Corea del Norte. Moon considera esto como la manera correcta para disminuir la tensión y avanzar hacia una reunificación gradual.
Fuente: Agencia Fides.

San Francisco de Laval

[Visto: 537 veces]

San Francisco de Montmorency-Laval o Monseñor de Laval (30 de abril de 1623-6 de mayo de 1708) fue el Primer Obispo Prelado de Quebec y el fundador del Seminario de Quebec. Además de diversos nombramientos clericales, Laval fue Gobernador General de la Nueva Francia de forma provisional en dos ocasiones, en 1663 y en 1682. Fue declarado Santo de la Iglesia Católica por el papa Francisco mediante canonización equivalente el 3 de abril de 2014.
San Francisco de Montmorency-Laval nació el 30 de abril de 1623 en Montigny-sur-Avre, Francia, como miembro de la Casa de Montmorency. Hijo de Hugues de Montmorency-Laval-Montigny, Señor de Montigny, de Montbaudry, de Alaincourt y de Revercourt, y de Michelle Péricard de Saint-Etienne. Perteneciendo Francisco a la alta nobleza francesa, ambos padres estaban emparentados con el rey y la corte. Su padre fue descendiente de Mathieu II de Montmorency, llamado “El Grande”, Señor y Barón de Montmorency, Primer Barón Cristiano, Primer Barón de Francia y Condestable de Francia.
Firmó siempre sus registros y documentos como “Francisco de Laval” demostrando pertenencia a la rama menor de la Segunda Casa de Montmorency-Laval: los Laval-Montigny.
Durante su adolescencia, Francisco de Laval asistió al colegio jesuita de La Flèche, instaurado por el rey Enrique IV de Francia. Laval fue ordenado como sacerdote el primero de mayo de 1647.

En la Nueva Francia

El 8 de diciembre de 1658, recibió el nombramiento de Vicario Apostólico de la Nueva Francia siendo consagrado como Obispo titular de Petra en la abadía de Saint-Germain-des-Prés en París, arribando a Quebec el 16 de junio de 1659. En el tiempo de Laval, el actual Quebec llevaba el nombre topónimo de Canadá constituyendo una región de la Nueva Francia. Fundó la comunidad clerical del Seminario de Quebec el 26 de marzo de 1663 sentando los fundamentos del Gran Seminario de Quebec. En 1668 emplazó una residencia vocacional para futuros sacerdotes, el Seminario Menor de Quebec, el cual después de la conquista inglesa, llegó a ser en 1765 un colegio privado de educación secundaria.

El seminario de Quebec

El Seminario de Quebec es una comunidad de sacerdotes diocesanos fundada por Francisco de Laval, fue la primera institución en formar escritores, pensadores, líderes políticos y religiosos muchos de los cuales lucharían por los derechos del país después de la conquista inglesa. Después de 1760, las parroquias seguían todavía en pie, agrupadas alrededor de su pastor, como había enseñado el obispo de Quebec.

Universidad Laval

En 1852 el Seminario de Quebec obtuvo de la reina Victoria un Acta Real en la que se le reconoció como universidad. Fue así como nació la Universidad Laval, con el objetivo principal de dotar a los francófonos con una educación y enseñanza de calidad. Clases de teología, medicina, derecho y arte son impartidas por los sacerdotes, los cuales lograron que se fundara un campus en Montreal (futura Universidad de Montreal) así como la ciudad universitaria de Quebec entre los años 1950 a 1960.

El primer Obispo de Canadá

En 1674, fue instituida la diócesis de Quebec y Laval llegó a ser su primer obispo. Al ser Quebec la primera provincia de Canadá, Laval llegó a ser por consiguiente el primer obispo de Canadá.
Laval recorría su vasta diócesis en canoa, a pie o en raquetas para nieve, abarcando desde las riberas del río San Lorenzo y Acadia y hasta Luisiana (que era posesión francesa en ese tiempo). Visitando a la gente en sus hogares y prestando particular atención a la protección de los Pueblos Aborígenes.
El obispo constató los efectos desastrosos de la bebida entre los indígenas dado el alto consumo de alcohol. Estas bebidas alcohólicas eran importadas de Francia y les eran dadas a cambio de pieles. Monseñor de Laval se opuso llegando al punto de excomulgar a los cristianos que seguían este comercio. Él debió enfrentar la ira de los notables e incluso de algunos gobernadores. Esta lucha contra la venta de bebidas alcohólicas destiladas se extendió por veinte años hasta que en 1679, el monseñor de Laval obtuvo del rey Luis XIV la prohibición de la venta de alcohol a los nativos.
En dos ocasiones Laval fungió como Gobernador Provisional de la Nueva Francia; en 1663 del 23 de julio al 15 de agosto y en 1682 del 9 de mayo al 9 de octubre.
En 1685 Francisco de Laval dimitió de su puesto de Obispo de Quebec y posteriormente con el permiso de Luis XIV terminó sus días en la Nueva Francia. Se retiró al Seminario de Quebec donde se puso al servicio del nuevo obispo, Jean-Baptiste de La Croix de Chevrières de Saint-Vallier quien le sucedió en 1688.
Francisco de Laval murió en Quebec el 6 de mayo de 1708, y fue inhumado en la basílica Notre-Dame de Quebec. En 1878, su cuerpo fue exhumado y transportado a una cripta en la capilla del Seminario de Quebec; y en 1950 nuevamente transportado a la capilla exterior del Seminario donde sus restos fueron colocados bajo una efigie de mármol blanco. La desacralización de esta efigie en 1993 provoca que los restos de Laval fueran transportados a la Catedral y colocados en una capilla funeraria donde permanecen bajo una efigie de bronce de la que sobresale una reproducción en granito de un antiguo mapa de la Nueva Francia.
En 1980 Francisco de Laval fue beatificado por el Papa Juan Pablo II.
El 3 de abril de 2014, el Papa Francisco lo inscribió el libro de los santos por medio de canonización equivalente.
Fuente: Wikipedia.

A mano armada

[Visto: 1046 veces]

Apología del terrorismo

La Comisión de Ética del Congreso aprobó iniciar investigación contra los congresistas del Frente Amplio, Marco Arana y Justiniano Apaza, por el presunto delito de apología al terrorismo.
En el caso del portavoz de la bancada de izquierda, la congresista Milagros Takayama propuso abrir pesquisas “contra los que resulten responsables” por el video que la agrupación política publicó en el marco de la celebración por la operación de rescate del comando Chavín de Huántar en 1997.
El clip, como se recuerda, generó polémica porque incluyó una fotografía del funeral de la terrorista Edith Lagos, miembro de Sendero Luminoso. A favor de indagar este caso votaron 6 miembros del grupo de trabajo.
Por su parte, Letona propuso investigar a Justiniano Apaza por las declaraciones que éste hizo sobre los miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), cuando señaló que los consideraba como “presos políticos”.
Fuente: Diario La República.

Comisión de Ética: Arce tóxico se abstiene

Con respecto a las denuncias en contra de los congresistas Justiniano Apaza y Marco Arana en la Comisión de Ética, creo conveniente una explicación del sentido de mi voto en ABSTENCIÓN.
Nuestro voto HA SIDO COHERENTE, no producto del revanchismo ante ataques y denuncias infraternas. Sí lamentamos el uso político de la Comisión de Ética como un campo de batalla, pero nuestra abstención tiene elementos objetivos.
Ayer en la Comisión de Ética, la congresista fujimorista Úrsula Letona denunció al congresista Justiniano Apaza por sus declaraciones ante los medios de comunicación, al considerar a los terroristas del MRTA como presos políticos, denunciándolo por el “desmedro de la imagen de los 129 congresistas y el propio Congreso de la República.
Similar actitud tuvo la congresista Milagros Takayama, con respecto al congresista Marco Arana, a quien denunció como vocero del FA por un video con una imagen final de Edith Lagos difundido en el twitter de la bancada. Para ella, estos hechos ameritarían ser investigados por la Comisión de Ética para esclarecer si con esta conducta, se infringió los principios y deberes establecidos en el código de ética parlamentaria.
Y si bien en ambos casos el tema del terrorismo está relacionado a las denuncias, NINGUNA DE ELLAS ES POR APOLOGÍA DE TERRORISMO y todos los congresistas miembros de la Comisión de Ética tienen la potestad de denunciar de oficio.
En ambos casos mi voto fue en ABSTENCIÓN. Porque VOTAR A FAVOR sería respaldar estas denuncias que NO configuran una falta a los principios éticos parlamentarios. Y NO VOTAMOS EN CONTRA en el caso del congresista Apaza porque ha sido pública nuestra crítica con respecto a sus iniciales declaraciones, pero siempre hemos señalado que aunque discrepemos con sus opiniones estos NO SIGNIFICAN DELITO ALGUNO.
En el caso del congresista Marco Arana, también ha sido pública mi crítica a la publicación del video y hemos exigido un deslinde público, claro y directo, así como sanción a los responsables de ese video publicado a nombre de todos los congresistas de la bancada. ES POR ELLO QUE CONSIDERAMOS QUE LO MÁS ÉTICO Y CONSECUENTE ERA ABSTENERNOS EN LA VOTACIÓN.
Mi voto en ABSTENCIÓN fue el único voto DISCREPANTE, respecto a los votos de las otras bancadas a la intención de denunciar ante la comisión de Ética a los congresistas Marco Arana y Justiniano Apaza“.

Apología del terrorismo

Según el abogado penalista Luis Lamas Puccio sí es apología del terrorismo, al haber sido propaladas en un evento público en el Congreso.
Es una apología encubierta, aprovechando el hecho de Chavín de Huantar. Edith Lagos era una senderista declarada y confesa que se convirtió en un símbolo de Sendero Luminoso y exhibir aspectos vinculados a su entierro incurre en apología porque está exaltando una conducta que evidentemente practicaba el terrorismo. Nadie se puede confundir en esos términos con el entierro de María Elena Moyano“, explicó.
Voceros del Frente Amplio explicaron que se trató de un error del editor que confundió imágenes del cortejo fúnebre de Lagos con el de la luchadora social Maria Elena Moyano, pero lo cierto es que el primero fue realizado en Ayacucho y el segundo en Villa El Salvador.
Fuente: Diario La República.

Jaula de las locas

Julio César Vásquez Vásquez, exintegrante del grupo peruano Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), fue capturado en Bolivia por violar una orden de arresto domiciliario. Se autodenominaba Camilo Reyes y era cabecilla del movimiento terrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias–Ejercito Popular Tupacamarista (FARC-EPT).
Este lunes, el refugiado Julio Vásquez, se presentó en el semanario “Sucesos” para dar una entrevista como líder del grupo FARC-EPT. El hombre de 51 años es natural de Juanjuí, en San Martín, y fue un activo miembro del MRTA, por lo que ha estado en prisión en varias ocasiones.
En la entrevista, “Camilo Reyes” aseguró que se desvinculó del MRTA y de su líder Víctor Polay Campos por considerarlo un traidor, luego de que negociara un traslado de penal durante el segundo gobierno de Alan García.
Julio Vásquez se integró al movimiento terrorista en 1985. A los 26 años la Policía Antiterrorista lo capturó tras ser acusado de cobrar cupos de guerra subversivos. No obstante, un cuestionable fallo terminó por absolverlo, pero nuevamente fue acusado de terrorismo por otro caso.
Así, en el 2000 llegó a Bolivia donde recibió la categoría de refugiado. De su status no se sabía más desde su última parada, pero hace unos días el Ministerio del Interior informó de la entrevista que este brindó a un medio local boliviano afirmando que un nuevo grupo terrorista se había formado en nuestro país.
Fuente: Diario La República.

COMUNICADO MININTER N° 008 – 2017
Ante recientes noticias sobre la aparición de un supuesto movimiento terrorista denominado “FAR-EPL”, el Ministerio del Interior informa a la comunidad lo siguiente:
Los órganos de Inteligencia del sector Interior y de la Policía Nacional del Perú tienen conocimiento de la declaración que, a comienzos de semana, un individuo que se hace llamar “Camilo Reyes” brindó a periodistas de un medio local, en territorio boliviano, sobre un grupo terrorista de  supuesta reciente creación.
2. Dada nuestra historia, cualquier amenaza de este tipo se debe trabajar con mucha atención. En esa medida, se tomó con extrema prioridad su identificación, ubicación y captura.
3.  Los órganos de Inteligencia del sector Interior y de la Policía Nacional han identificado a la persona que sale en la entrevista, con la cara cubierta por una pañoleta blanca y roja, como Julio César Vásquez Vásquez. Se tiene conocimiento de que, desde el año 2000, esta persona está refugiada en Bolivia.
4. Tras las verificaciones, se determinó que Vásquez Vásquez había aparecido en los medios de comunicación el 20 de setiembre del 2010 y en el año 2012 con anuncios similares, buscando lograr notoriedad.
5.  La intención de este individuo con este anuncio sería encubrir eventuales actividades delictivas, vinculadas al narcotráfico en zonas selváticas y de la frontera con Bolivia.
6. Se tiene conocimiento, además, de que en Bolivia Vásquez Vásquez se ha visto implicado en el asesinato de la ciudadana boliviana Mónica Candelaria Guachalla Larico, crimen por el que purgó condena.
7. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú continuarán con sus actividades de vigilancia, con la finalidad de neutralizar inmediatamente cualquier intención de realizar, colaborar o financiar acciones terroristas u otros delitos. Asimismo, la información que tenemos sobre Julio César Vásquez Vásquez está siendo compartida con el Ministerio de Defensa, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, así como con la Cancillería, para coordinar acciones conjuntas.
Oficina General de Comunicación Social e Imagen Institucional
Ministerio del Interior

Julio César Vásquez Vásquez aparece junto a Evo el 2003

Por Sergio Mendoza y Daniela Romero- www.paginasiete.bo
Julio César Vásquez, el ciudadano peruano y ex miembro del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), implicado en el asesinato de una mujer embarazada en Huajchilla, aparece junto al entonces diputado opositor Evo Morales en un documental llamado Our Brand is Crisis, que trata sobre la caída de Goni- donde ambos son filmados en una marcha de protesta luego de que el  entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada dictara el denominado “impuestazo”.
“Desconozco si era amigo o no de Evo. Cuando aparece en el video está como su seguridad. Hasta donde yo sé no estaba armado, sólo era por si alguien venía y agredía físicamente a Evo. Tampoco sé cuanto tiempo estuvo como seguridad. Pero (en el video) no es alguien que pasa por su lado, sino que con otros tres peruanos era seguridad”, explicó a Página Siete Nadesdha Guevara, la pareja de Julio César Vásquez.
El filme de Rachel Boyton, llamado en inglés Our Brand is Crisis fue difundido  en diferentes canales. Hoy está en Youtube y se vende en DVD. Las imágenes (minuto 68) muestran a Vásquez detrás y a la izquierda del actual presidente Evo Morales. El ciudadano peruano lleva puesta una gorra blanca (con motivos andinos) y mira hacia adelante, hacia atrás y a los costados. Guevara dijo que desconoce los detalles de cómo Vásquez llegó a estar en el grupo de seguridad, pero afirmó que seguro fue porque él, tras llegar a Bolivia como refugiado político desde Perú, se relacionó con gente de izquierda.
El martes pasado Vásquez fue enviado a la cárcel de San Pedro con detención preventiva junto a otros dos implicados en el asesinato de Mónica Guachalla cuyo cuerpo fue encontrado con tres impactos de bala. Ellos son el abogado Michael Ylimori, supuesto autor intelectual, y Alejandro Soliz, acusado de ser el sicario que disparó el arma. En la audiencia  Vásquez manifestó que él había sido seguridad de Morales en 2003 y que era afín al gobernante MAS. Añadió que en 2009 había formado parte de la Comisión de Inteligencia de la Vicepresidencia.
El martes, en la audiencia de medidas cautelares Vásquez dijo que en su país formó parte del MRTA, grupo guerrillero fundado en 1984. En febrero de 2003, ante el desesperante déficit fiscal, el Gobierno de entonces propuso aplicar un impuesto al salario, lo cual provocó una huelga y el amotinamiento de la Policía que exigía un aumento de salarios.
El conflicto derivó en un enfrentamiento entre las FFAA y la Policía en plaza Murillo, y marchas. El retroceso en las medidas de protesta logró mantener a Sánchez de Lozada en el poder por unos meses más. Después de que Vásquez declaró el martes que fue seguridad de Morales y participó en un grupo de Inteligencia de la Vicepresidencia, Álvaro García Linera afirmó el miércoles que el ciudadano peruano no figuraba en la base de datos de quienes habían trabajado en esa agrupación desde 2006 hasta la fecha. “Este señor estuvo involucrado en uso de armas de fuego ya desde la universidad. En 2001 o 2002, en una serie de trifulcas, este señor sacó su arma. Tiene un expediente muy raro que debe ser investigado, pero garantizo que no trabajó con nosotros”, aseveró el Vicepresidente.
Respecto a esa declaración, Guevara sostuvo que “cuando Álvaro (García Linera) menciona que no hay planillas obviamente, ningún revolucionario hace un trabajo asalariado, no va a aparecer en una planilla”.
Este medio llamó tres veces a la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, para tener una versión al respecto, pero no respondió su teléfono celular.
Denuncia que le plantaron pruebas
Nadesdha Guevara, la pareja de Julio César Vásquez, sostuvo que el arma, que supuestamente fue usada para asesinar a la mujer embarazada, fue plantada en el maletín de él durante el operativo policial en que se lo detuvo.
Relató que el fiscal Humberto Quispe vio en el celular de Michael Ylimori, presuntamente autor intelectual, un registro de un teléfono celular cuyo nombre decía “Julio peruano”.  En ese momento, el fiscal –según Guevara-  obligó, bajo tortura, a que Ylimori inculpara a Vásquez.
El abogado  llamó a Vásquez, quien era su amigo de la Facultad de Derecho, y le pidió hablar. Se encontraron en la plaza Israel;  allí la Policía procedió a aprehenderlo y plantar el arma, de acuerdo con la versión de la entrevistada.  Se le confiscó una laptop, que el imputado aseguró contiene información “muy delicada” de la Embajada de Estados Unidos, pero Guevara dijo que son apuntes de ideología izquierdista.

Comandante “Camilo Reyes” del grupo terrorista FAR-EPT

Yohel Cruz

Por Yohel Cruz– Radio Programas del Perú.
El denominado ‘Camilo Reyes’, líder del supuesto nuevo grupo terrorista llamado Fuerzas Armadas Revolucionarias – Ejercito Popular Tupacamarista (FAR-EPT), sería Julio César Vásquez Vásquez, según la Policía Nacional del Perú. La existencia de este nuevo grupo armado que anuncia una guerra revolucionaria desde la frontera con Bolivia, se conoció luego de que el semanario Sucesos publicara una entrevista que le hizo a su líder.
No es la primera vez que el nombre de Julio César Vásquez Vásquez retumba en las noticias que involucran casos de terrorismo. Este hombre de 51 años, natural de Juanjuí en San Martín, ha sido un activo miembro del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y ha estado en prisión en varias ocasiones.
Una vida ligada al MRTA. Así como él, su hermano Baudillo Vásquez Vásquez también perteció al movimiento que perpetró la toma de la residencia del embajador de Japón en 1996. Julio César Vásquez dijo al semanario Sucesos que se desvinculó del MRTA y de su líder Víctor Polay Campos por considerarlo un traidor, luego de que negociara un traslado de penal durante el Segundo Gobierno de Alan García.
Los hermanos Vásquez Vásquez, junto a Aida Ochoa Mamani y otros miembros apodados ‘Nicanor’, ‘Andrés’ y ‘Edmundo’ conformaron una célula fuera del país del MRTA, según confirmó El Comercio en 2009.

Según un informe de El Comercio publicado en 2009, Julio César fue capturado a los 26 años por cobrar ‘cupos de guerra’ para el MRTA, pero fue absuelto. Años más tarde, fue condenado por otro caso de terrorismo y enviado a prisión. Luego de cumplir su pena, viajó a Chile en 1998 y después se trasladó a Bolivia.
Un historial negro en Bolivia. En el país altiplánico, estuvo asilado como un preso político, pero fue en 2004 donde fue acusado de perpetrar un atentado en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Andrés de La Paz, junto a una ciudadana boliviana.
Además, en julio de 2014, fue sindicado como proveedor de armas de un sicario que asesinó a la ciudadana boliviana Mónica Candelaria Guachalla Larico. Fue atrapado por la Policía de Bolivia y purgó condena por este delito, tal como lo señala el comunicado emitido este viernes por Ministerio del Interior del Perú.

La hora corrupta

[Visto: 640 veces]

Concytec

Al ser la presidenta de Concytec, formaba parte del Consejo Directivo de la Sunedu

Gisella Orjeda renunció a la presidencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Había dirigido esta entidad desde el 2012. Su puesto ha sido encargado a Anmary Guisela Narciso Salazar, jefa de la Secretaría General del Concytec.
La genetista expresó en una carta difundida en sus redes sociales su “profunda preocupación por las perturbaciones que los intereses políticos y económicos” causan en las universidades. Los centros de estudios superiores tienen un papel principal en Concytec y en el “poder transformador del conocimiento”.
Ojo con las universidades
“Los peruanos debemos recuperar a la universidad como productora de conocimiento y de personas altamente calificadas. La ausencia del conocimiento como elemento fundamental del desarrollo y del bienestar debe ser corregida “, escribió la investigadora.
Por ello consideró que el próximo presidente de Concytec deberá reforzar el liderazgo de esta entidad y protegerla de “ataques políticos y vanas mezquindades”. También su sucesor deberá contar con las herramientas necesarias para aportar al sistema de CTI (Ciencia, Tecnología e Innovación) y al desarrollo nacional.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Legajo desaparecido

[Visto: 830 veces]

Humala llorará en el río Magdalena

Cecilia Valenzuela

Por Cecilia Valenzuela– Diario El Comercio.
En el verano del 2006, en el fragor de las elecciones presidenciales de ese año, llegó a la redacción de “La ventana indiscreta” un hombre pequeño y de mirada desconfiada.
“Me llamo José Ponce Ruiz –dijo–, soy sargento, soy el hombre de confianza que trabajé con Ollanta Humala, el que cumplía todas las misiones”. Y añadió: “Yo les llamé a ustedes, porque este señor mandó a sus suboficiales retirados a visitar a mi familia, o sea, a mi mamá, mis hermanos. Él busca a mi familia queriendo saber dónde yo me encuentro”.
El sargento Ponce inició así un relato de hechos atroces, según él protagonizados por el ‘Capitán Carlos’. Refirió, entre otros, un suceso en el que un grupo de personas, detenidas en los calabozos de la base militar de Madre Mía, fueron conducidas durante la madrugada hacia una zona llamada La Morada, donde cavaron su propia fosa para después ser sepultadas, vivas, en venganza por la muerte de un oficial de la promoción de Humala que había caído en una emboscada terrorista ocurrida cerca de Madre Mía, entre Tocache y Balsayaco, en la misma región San Martín.
En su memoria, Ponce podía contar un total de 105 muertos a manos del ‘Capitán Carlos’. “Son cuatro fosas que conozco yo”, sostuvo y pasó a detallar “una que está en el río Magdalena, otra está en las cabezadas del río La Morada, hay otra en un riachuelo que está desembocando en unos 4 o 5 kilómetros más arriba de la boca del río Magdalena, y otra en la desembocadura del mismo río”.
El testimonio de Ponce Ruiz fue registrado por el periodista Jerónimo Centurión, pero no fue propalado entonces porque en ese momento no había más testigos que pudieran corroborarlo y porque no se pudo garantizar la defensa legal que un testimonio de esa gravedad necesitaría. Entre otros busqué, personalmente, al abogado Carlos Rivera del IDL para que representara a Ponce Ruiz, pero él se excusó diciendo que si todo era verdad, Ponce también había sido violador de derechos humanos.
Antes de venir a Lima, sin embargo, el sargento Ponce Ruiz le había contado lo mismo al fiscal de Tocache, Arturo Campos, por lo que “La ventana indiscreta” lo condujo al despacho de la fiscal Luz Ibáñez, coordinadora de las fiscalías en Derechos Humanos y Terrorismo. La fiscal Ibáñez ofreció gestionar su inclusión en un programa de protección de testigos que garantice su vida, pero antes de que eso ocurriera, Ponce desapareció sin dejar huella.
En los meses siguientes, los esfuerzos del fiscal de Tocache por verificar la existencia de las fosas fueron en vano: a pesar de que usó un helicóptero asignado a la fiscalía en Lima, no pudo ni siquiera aterrizar en la cabecera del río Magdalena; la zona donde las fosas se encontrarían es lluviosa y de difícil acceso.
Aun así, en agosto del 2006, desde su fiscalía en Tocache, el fiscal Campos denunció a Ollanta Humala por las desapariciones de Madre Mía. Pero en junio del 2007, antes de que pudiera concluir sus investigaciones, el fiscal Arturo Campos fue asesinado en una emboscada dirigida, personalmente, por el terrorista ‘Artemio’.
El testimonio del ex sargento Ponce Ruiz, grabado en el 2006, fue publicado anoche por los periodistas Óscar Quispe y Jaime Chincha y entregado a la fiscal Edith Chamorro, a cargo de las investigaciones del reabierto Caso Madre Mía.
A la luz de las interceptaciones telefónicas, recientemente conocidas y que vinculan a nacionalistas cocaleros del Alto Huallaga y cabecillas terroristas de la zona, la fiscalía especializada en derechos humanos que investiga la muerte del fiscal Campos trabaja una nueva hipótesis: ahora se busca establecer la verdadera razón por la que ‘Artemio’ mató al fiscal que investigaba las desapariciones de Madre Mía.

Denuncia imperfecta

Por Ricardo Uceda- Diario La República.
En setiembre de 2016 ingresó a una fiscalía un audio grabado por el ex dirigente nacionalista Jorge Luis Paredes Terry. Era una conversación sostenida por Paredes con Leonardo Soria García, quien dice haber servido como sargento segundo del Ejército a órdenes de Ollanta Humala en 1992, en el Batallón 313 de Tingo María. En el diálogo, en el que participa una tercera persona no identificada, se brindan ciertas referencias de por lo menos cuatro ejecuciones extrajudiciales. Los hechos son distintos a los del recurrente caso de Madre Mía, cuyas víctimas son Benigno Sullca Castro y Natividad Ávila Rivera.
Aún no ha sido posible determinar las razones por las que Soria no brindó una manifestación en regla a una fiscalía después de que el audio fue entregado. Según fuentes del Ministerio Público, no había alguien que hiciera una denuncia firme. La fiscal Edith Chamorro, quien según Paredes recibió e hizo transcribir el audio, no dio información al respecto para esta nota. Preguntado directamente, Soria dijo que jamás fue requerido o citado por ningún fiscal. Pero tampoco parecía muy animado a declarar.
Depende del resto de gente –dijo–. Estoy consultando con mi familia. Y tengo que ver por mi seguridad.

¿HAY UN CASO?

Así las cosas, existe una situación en la que podría decirse que no hay un caso. Un audio no prueba nada. Si nadie declara con formalidad, una investigación difícilmente podría empezar. Pero difícil no es imposible.
Soria sostiene que en un patrullaje a órdenes de Humala ejecutaron de un balazo a un detenido al que previamente habían arrojado de un helicóptero pero sobrevivió. Después lo enterraron. El narrador no recuerda el nombre de la supuesta víctima pero asegura que podría reconocer, con ayuda de miembros de la patrulla, el lugar donde fue enterrada. Además, sabe que el muerto es primo de un soldado que en su momento reconoció el cadáver pero calló. Soria, según Paredes, sabe cómo ubicar ahora al ex soldado.
En otro episodio, fue ejecutado el hijo de un ganadero, quien supuestamente era terrorista. Según la versión estaba presente Ollanta Humala. El cadáver fue tirado al río. En la grabación no se identifica al ganadero, pero uno de los interlocutores refiere que el padre salía constantemente en televisión. Parece tratarse de Norvil Estela, cuyo hijo desapareció el 6 de junio de 1992.

LLEGARÍA ALTO

El diálogo prosigue con la mención a otras dos ejecuciones, sin detalles. Se refiere que fueron denunciadas por Áurea Felipe Hermosilla, aunque no se mencionan a las supuestas víctimas, que podrían ser Miguel Ángel Herrera, cónyuge de la denunciante, y Nelson Hoyos, un hombre joven. Soria afirma conocer a un soldado quien tiene información sobre los hechos.
Buena parte de la conversación se refiere a las condiciones en las que Soria brindaría un testimonio pormenorizado a las autoridades. Este contenido resulta más interesante que los detalles brindados sobre de los supuestos crímenes -débiles por su falta de exactitud y validación- porque ofrece un contexto de verosimilitud a toda la narración. Soria y algunos miembros de la patrulla del Batallón 33 estuvieron vinculados al grupo que acompañaría después a Ollanta y Antauro Humala en su levantamiento en Toquepala, en el 2000. En los años posteriores mantuvieron contacto con operadores del antiguo Capitán Carlos. Soria dice haber sabido que su ex jefe, novato e inexperto en 1992, iba a llegar alto.
—Yo sabía que llegaría a presidente, siempre lo dije, y varios de mis compañeros me lo recuerdan.

DOS CONCORDANCIAS

En la grabación se menciona varias veces a “Chicho”, el apelativo de Amílcar Gómez Amasifuén, un hombre de confianza de Ollanta Humala involucrado en la compra de testigos del caso Madre Mía. Soria corrobora una versión que dio Antauro Humala en 2006 en el sentido de que Gómez conoció a Humala a comienzos de los años noventa, en Tingo María. Dice además que se incorporó al Ejército tras abandonar Sendero Luminoso. Adolfo Silva, uno de los nuevos testigos del caso Madre Mía aparecidos en el programa Beto a Saber, también ha señalado que Gómez desertó de Sendero Luminoso.
Leonardo Soria afirma que en 2011 Amílcar Gómez y Julio Torres Aliaga -otro allegado de Humala también vinculado a la compra de testigos- buscaron a antiguos miembros de las patrullas del Alto Huallaga para evitar la fuga de información. En otro momento asegura que recibió ofrecimientos de dinero por parte de emisarios no identificados a cambio de información para dañar a Humala. Los rechazó porque quería que su anterior jefe fuera elegido presidente. Pero una vez en el poder, añade, se olvidó de él y de sus compañeros.

CAMINO DIFÍCIL

De acuerdo con José Luis Paredes, cuando obtuvo la información puso al tanto a Daniel Abugattás, de quien había sido asesor parlamentario hasta 2013, cuando abandonó el Partido Nacionalista porque el gobierno de Ollanta Humala aplicó un programa distinto al original. Abugattás le dijo que el presidente estaba siendo chantajeado por personas que habían estado con él en el Ejército. En 2015 Abugattás presentó una denuncia policial contra Leonardo Soria por haberle pretendido cobrar US$200,000 a cambio de no denunciar a Ollanta Humala de asesinatos en Madre Mía. Abugattás ratificó ayer que fue Soria quien habría intentado extorsionarlo.
Paredes, según dijo en un escrito a la fiscal Luz del Carmen Ibáñez, a quien hizo entrega del audio, realizó la grabación a mediados del 2016. Añade que cuando le informó a Abugattás, este le dijo que Humala estaba sumamente preocupado,“desesperado porque esto no salga”.
Puestos a especular, es posible que sea cierto lo que Soria narra y al mismo tiempo le haya pedido dinero a Abugattás. Paredes asegura que Soria jamás le pidió dinero. Lo importante es determinar si la versión que brindó puede ser corroborada. Esto sería posible, de acuerdo con los diálogos que obran en poder de la fiscalía. La tarea solo puede hacerla el Ministerio Público, aparentemente en negociación con antiguos efectivos del Ejército. El periodismo, o colaboradores externos como Paredes, han llegado a su límite.

VERDAD INCOMPLETA

En el Perú este tipo de denuncias se realizan desde hace más de veinte años. Aun cuando existiera un denunciante dispuesto a dar un testimonio firme, es necesario un cadáver para individualizar responsabilidades. El camino es largo y difícil, pero hay que emprenderlo no tanto para incriminar a Humala, sino para avanzar en el esclarecimiento de la lucha contrasubversiva en una zona donde existen reportes de violaciones sistemáticas de los derechos humanos entre 1980 y 2000, con cerca de cuatro mil muertos y desaparecidos. La mayor parte fueron pobladores indefensos de las poblaciones del Alto Huallaga.

Norvil Estela vivió un infierno en Madre Mía: 'Ollanta Humala está implicado en la muerte de mi hijo' [VIDEOS]

Hermes Estela Vásquez

Fabiola Valle

Por Fabiola Valle- Diario Perú21.
“A eso de las 5 de la mañana, escuché una ráfaga de balas. Le dije a mi esposa: “Valeria lo mataron al Hermes”. ¡Tonto! ¿Cómo lo van a matar?, me respondió. Salí a la calle y lo vi al ‘Capitán Carlos’: “¡Manos arriba! Lo he capturado al Hermes”, me dijo. Minutos después confirmé que mi hijo estaba muerto”.
De aquella mañana ya han pasado 25 años. Hermes Estela Vásquez, fue asesinado el 6 de junio de 1992, por una patrulla militar, en la zona de El Triunfo, en Madre Mía, en el límite de Huánuco.
Su padre Norvil Estela Delgado relata ese episodio como si fuera ayer y acusa a Ollanta Humala, a quien conocían como el ‘Capitán Carlos’, de ser el responsable de la muerte de su hijo.
Perú21 llegó hasta Aucayacu, en Huánuco, para conversar con la familia Estela- Vásquez, donde ahora viven, para que nos cuenten su verdad.
Con la voz entrecortada, Norvil nos cuenta que lo que más le duele es no haber encontrado el cuerpo de su hijo, quien habría sido lanzado al río Huallaga, debido a que el ‘capitán’ le prohibió que realice la búsqueda.
Una vez me encontró en la ribera del río y me gritó: “¡Oye, qué buscas ahí! ¡¿No quiero verte que estés buscando?! ¡No quiero verte por acá! Solo su sangre pude recoger y con eso lo hemos velado. Esa huella me ha quedado a mí y hasta ahora no me puedo olvidar. Me parece que yo fuera el culpable de la muerte de mi hijo”.
Según Norvil este no sería el primer enfrentamiento con el ‘Capitán Carlos’. Una semana antes de la muerte de su hijo, él también fue víctima del ‘capitán’.
Norvil, quien en esa época se dedicaba a la ganadería, recuerda que lo detuvieron y lo llevaron al monte y Humala pidió que lo llevan a su despacho. Recuerda que era una choza grande de palmiche, no había luz, solo dos mecheros de botella con petróleo. Al ingresar el ex presidente le dijo primero mira ese rincón. Había dos soldados encapuchados que le daban de puñaladas supuestamente a una persona pero Norvil se dio cuenta que estaban simulando la muerte de alguien para asustarlo. Cuando, supuestamente, ya estaba muerto, uno de los soldados le dijo: “Ya está Capitán”. Humala respondió. Lleven a ese perro a botarlo al Huallaga”.
“Él (Humala) sacó su pistola, nos sentamos en una mesa grande. Vamos a conversar. Tú vas a responder las preguntas que te haga y a la pregunta que me niegues le hago cortar las orejas a tu hijo Ramiro (estaba detenido)”, nos cuenta Norvil.
En ese momento, Norvil manifiesta que le reclamó y el ‘Capitán Carlos’ le respondió. “Eres vivo viejo conchatumadre. ¡Dime carajo! ¿Quién es el mando político, militar y logístico de allá? y agarró la pistola para asustarlo”.
Norvil, no dudo: “Si me quieres matar, mátame de una vez. Yo no sé nada. El hombre tiene una sola vida. Esto que haces vas a pagarlo un día frente a Dios porque lo que le haces a la gente y a mí. Un día lo vas a pagar”.

El ‘Capitán Carlos’

Consultado sobre quién mató a Hermes, Norvil nos dice que no sabe quién disparó, pero Ollanta Humala estaba en el momento que lo mataron.
“Después ha llegado a ser presidente y eso es lo que más cólera me da. Pido al Estado garantías por mi vida. Acá te matan como pollo y no pasa nada”.
Valeria Vásquez, madre de Hermes, natural de Cajamarca, no tiene dudas. Para ella la muerte de su hijo está vinculada al “Capitán Carlos”. A Ollanta Humala.
“Solo su sangre enterramos. Ellos pensaban que éramos terroristas. Cuando le pregunté por mi hijo me respondió ‘Tu hijo ya se fue’”, cuenta, conmovida.
En 2007, Estela Delgado brindó su testimonio ante la fiscal mixta de Tocache por el caso Madre Mía.

Cine sociológico

[Visto: 2072 veces]

Ranking Películas Sociología

Este ranking de películas sociológicas recoge lo mejor del séptimo arte para aprender Sociología. Muchas películas o escenas son idóneas para enseñar teorías sociológicas. Antes de empezar, señalo que ningún comentario da detalles sobre el final ni el clímax de la película para no arruinar su visionado. No hay spoilers. Los vídeos muestran el trailer o enlaces a la película completa.

10. American Psycho

Película basada en la novela con homónimo nombre que retrata a la vez que critica sutilmente el mundo superficial de los yuppies (jóvenes profesionales urbanos) de los años 1980. Una generación que al tiempo que creció, murió. Y en la película se aprecia. Es de esas películas que tras verla hablas con amigos y colegas. Tiene escenas violentas, pero que no te espante, se ve más violencia en las noticias que dan diariamente por la tele. Posiblemente si la película no hubiera sido tan violenta, Christian Bale hubiera ganado el Oscar de actor principal. Aquí puedes ver una escena inicial y más abajo la película completa.

9. La Ola (Die Welle)

Seguramente el largometraje que más ponen en clases de Sociología en cualquier lugar del mundo. Película alemana donde se aprecia cómo se construye la comunidad, la identidad y el poder. Excelente para una introducción a la sociología y para comprender cómo se forman los movimientos sociales a partir de nombres, símbolos, lazos fuertes, ropa… Imprescindible verla. Aquí puedes ver la película online. Enlace a la película La Ola. Cuando la hayas visto puedes leer esta web donde se debate sobre el film y su contenido (discusión de La Ola). Está inspirada en el experimento de un profesor en EEUU denominado La Tercera Ola.

8. Kick-Ass 2

¿Kick-Ass 2 es una película para aprender Sociología? Absolutamente sí. Segunda entrega sobre cómo unos adolescentes marginados en su instituto de secundaria deciden convertirse en superhéroes para defender a los inocentes. Aunque parece una película estúpida (y puede que lo sea) refleja de forma excelente lo que es la adolescencia en la década del 2010 y los problemas escolares de integración, popularidad, reconocimiento, redes sociales, identidad e idolatría. Temas que no ha sido tan investigados desde la óptica de los adolescentes por la Sociología. Aconsejo no prejuzgarla y prestar atención a los dilemas que afrontan los adolescentes, los cuales suelen ser estupideces, pero para ellos (y todos hemos sido adolescentes) son asuntos de vida o muerte.

7. Familia

Como su nombre indica es una película sobre la familia. Quizás la que mejor ha conseguido reflejar y condensar en una hora y media los diversos asuntos que surgen en la institución de la familia. Cuando la veáis sabréis por qué a Erving Goffman le hubiera encantado. Espero que a vosotros también. 100% obligatoria en una clase de Sociología de la Familia. Aquí puedes ver la película completa. 

6. No

En 1988 tuvo lugar un plebiscito para decidir si el dictador Augusto Pinochet seguía 10 años más como jefe del Estado de Chile. Tras 15 años de dictadura militar y sangrienta (miles de desaparecidos), Pinochet buscaba legitimidad y se sometió a un plebiscito con la garantía que iba a ganarlo y así perpetrase en el poder. Si ganaba el SÍ seguía en el poder, si ganaba el NO debía renunciar. Esta película trata sobre la campaña electoral de los partidarios del NO. Buenas reflexiones sobre comunicación y sociedad, sobre los problemas de los partidos de izquierda en conseguir adeptos para su causa, y sobre cómo movilizar a la sociedad. Dicen los sociólogos Luc Boltanski y Eve Chiapello en “El nuevo espíritu del capitalismo” que el fracaso de los movimientos contra el capitalismo ha sido su separación de los movimientos artísticos. Esta película tiene algo de ello. Aquí puedes verla completa.

5. Yo, robot (I, robot)

La sociología del futuro es la rama que se centra en comprender las sociedad del mañana. Como me enseñó mi mentor, no hay mejor manera de entender y analizar el futuro que visualizando largometrajes sobre cómo viviremos, cómo nos organizaremos y quién nos gobernará. Esta película protagonizada por el archifamoso Príncipe del Bel-Air, Will Smith, no es la mejor que recrea el futuro, pero sí es la mejor película que plantea las relaciones entre las máquinas y los humanos, y las relaciones sociales entre las mismas máquinas, incluso la relevancia de la religión para las máquinas. Al ser una película de acción puede que no se le haya dado la relevancia que merece. Sea como fuere, es muy recomendable. Aquí el tráiler.

4. Tropa de Elite. La primera y segunda parte

Tremendo film sobre corrupción, política, crímenes, fuerzas de seguridad, universidad y cómo funcionan las instituciones desde la narración del Capitán Roberto Nascimento de la BOPE, una  sección de la policía de Rio de Janeiro. A mi parecer, mucho mejor que la famosa Ciudad de Dios ya que aporta una visión más global y sobre todo cómo diferentes partes de la sociedad (universitarios, policías, y políticos) perciben los problemas de las favelas. A mi parecer es mejor la segunda parte que la primera, pero no se puede entender la segunda sin la primera. Recomendable ver las dos partes. La película sirve para entender las teorías de las elites extractivas de Acemoglu y Robinson, pero también sobre un fenómeno urbano común, la división de las ciudades en dos partes casi aisladas una de otra. En este enlace puedes ver la primera parte (Tropa de Elite) y la segunda (Tropa de Elite 2).

3. El Odio (La Haine)

Esta película francesa muestra un día en la vida de tres jóvenes que viven en los suburbios de París. Se podría resumir en que no pasa nada y pasa todo. Durante el film se aprecian temas como la clases sociales, racismo, territorio, juventud y la vida de barrio desde los excelentes diálogos y paradojas que ocurren. Excelente el guión y extraordinaria la música. Solo una anécdota sin importancia: los nombres de los protagonistas en la película son los nombres reales de los actores. Está rodada en blanco y negro.

2. When we were kings (Cuando eramos reyes)

No es propiamente una película sino un documental sobre la pelea de boxeo en Zaire, África en 1974 entre Muhammad Ali (antes de convertirse al islam conocido como Cassius Clay) y George Foreman por el título de Campeón de los Pesos Pesados. ¿Qué tiene que ver un combate de boxeo con la Sociología? Muchísimo en este caso. Cada boxeador representa dos formas distintas de ver el mundo y dos formas de interpretar el deporte. Solo decir que Muhammad Ali había sido despojado de su título de Campeón y encarcelado años antes por negarse a alistarse en el ejército de Estados Unidos para combatir en la Guerra de Vietnam. Además, se retrata mucho de lo que significa un combate de boxeo: todo menos deporte. Como dice Russell Crowe en la película American Gangster cuando sus compañeros están viendo un combate de boxeo por la televisión: “Eso no es boxeo, es política”. Sublime documental para enseñar y aprender sobre Sociología del Deporte: el papel de los ídolos en la sociedad, la mezcla de deporte y política, el significado del dinero en el deporte, el papel de África, y mucho más. Cada vez que lo veo aprendo algo nuevo. Aquí puedes ver el documental completo.

1. El caballero de la noche (The Dark Knight)

¿Cuál es la finalidad del terrorismo? ¿Hacen falta héroes? ¿Qué necesita la gente para combatir al mal? ¿Cuál es la diferencia entre la justicia oficial y la de los justicieros? Durante la película podemos ver metáforas sobre el papel de Batman, una especie de agente que no entiende de derecho internacional, jurisdicción, patriotismo o lealtad a una bandera, y por tanto supera los iconos de las instituciones policiales, militares o revolucionarias. También se visualiza una especie de Osama Bin Laden representado por el Joker (El Guasón como se conoce en América Latina). Como dice el mayordomo de Bruce Wayne sobre el Joker “… Algunos hombres no buscan nada lógico como el dinero. No se les puede comprar, intimidar, ni razonar ni negociar con ellos. Algunos hombres solo quiere ver el mundo arder.” Excelentísima la escena que representa la teoría de juegos. Aquí el tráiler.

Fuente: http://networkianos.com/peliculas-sociologia/

Asesinato Facebook delivery

[Visto: 583 veces]

Ray Sinche Quispe y su enamorada fueron detenidos. Foto El Popular.
A sus apenas 17 años, ‘Nicol’ ya tiene referencias criminales. Ella no solo es sindicada por la Policía como una de las asaltantes del conocido restaurante El Hornero (27 de abril) y el robo de US$7,500 dólares al cambista Guillermo Muñoz Altamirano en Chorrillos, sino también de haber captado al hijo de un empresario a través de Facebook para luego, junto con sus cómplices, matarlo y robar en su vivienda.
Esta jovencita, según la Policía, dentro de su organización criminal tenía la misión de hacer de ‘campana’. Además, aprovechaba su agraciada figura, la que mostraba a través de las redes sociales, para captar a sus víctimas.
Fue así que conoció a Joseph Yamir Aire Rodríguez (19), hijo de un empresario dedicado al rubro de venta de muebles. Entablaron una amistad y se citaron en la casa de este, ubicada en Chorrillos. Esto ocurrió el último jueves.
La menor llegó al inmueble y se dirigió a la habitación de su víctima, en el segundo piso. De pronto, ella pidió bajar y fue en ese momento que abrió la puerta a sus cuatro cómplices.
Estos últimos encañonaron a Aire Rodríguez y como este se resistió al asalto, lo mataron de tres balazos. Los delincuentes se apoderaron de S/. 5 mil en efectivo y diversos artefactos, todo valorizado en S/. 15 mil.
Agentes de la División de Investigación de Robos de la Dirincri iniciaron las pesquisas y dieron con el paradero de la menor, identificada con las iniciales N.M.S.T., su pareja Ray Sinche Quispe (21) y Víctor Guzmán Ascasibar (25) ‘Gato’, en las inmediaciones del parque Fátima en Chorrillos.
Fuente: Diario Perú21.