Aula global

[Visto: 647 veces]

El XXXV Congreso Internacional de la LASA reunió a centenares de académicos en más de mil ponencias

Son 5,800 personas registradas como público en general”, advierte Aldo Panfichi, vicepresidente de la Latin American Studies Association (LASA). “Hay 4,600 pagantes. Por otro lado, hay mil y tantos estudiantes y profesionales que no son miembros”, especifica.
LASA, la mayor organización profesional del mundo, pasó por Lima del 29 de abril al 1 de mayo, con su lógica global y sus cifras de vértigo. LASA 2017 implicó a 20 mil miembros, 57 países, 33 áreas temáticas, 850 paneles y 45 editoriales (en su propia feria del libro). La PUCP fue la sede del XXXV Congreso Internacional de la LASA, una muestra internacional de reconocimiento por su centenario.
Panfichi será el presidente del próximo LASA 2018 en Barcelona. “El sistema es así: primero es vicepresidente, al año siguiente eres presidente y al subsiguiente eres past president. Eso te permite aprender”, explica. “Este congreso nos pone en el mundo y es una gran ganancia para el país en el mundo académico.”
Además del congreso, hubo tres eventos pre LASA y dos post LASA. Y un evento inaugural en el MALI que convocó a gente tan disímil como el presidente PPK, el teólogo Gustavo Gutiérrez y la cantante Susana Baca
En líneas generales, el balance fue positivo. Este fue el cuarto congreso con sede en América Latina en todos los 51 años de la LASA, y Panfichi ha sido su segundo vicepresidente latinoamericano.
El congreso se bautizó como Diálogo de saberes. Y vaya que así fue, a pesar del caos logístico que generó muchas críticas y provocó una inevitablemente cruel selección de intereses. Mientras en un salón se detallaban los últimos avances en técnicas forenses de ADN para la identificación de seres  humanos desaparecidos durante la represión del régimen de Pinochet en Chile, en aulas contiguas se daba cuenta de las multimillonarias inversiones de China en América Latina o se describían las transformaciones en la jerarquía social en los medios impresos en la América Latina urbana del siglo XXI. Las ponencias fueron 1,115 en total, e incluyeron temas variadísimos: derecho indígena, heteronormatividad, postales ilegales, homofobia, Cuba, pornografía del siglo XXI, Venezuela, el gato en la culinaria afroperuana, Conga y Las Bambas, la tala ilegal, Catacaos, reggaetón, exclusión social, minería y maternidad, memoria y derechos humanos, posconflicto, posrealismo, narrativa del siglo XXI, anarquismo peruano, el proceso del Putumayo, el programa Juntos y la producción de coca, hackers híbridos, Las Nazarenas de Lima y el terremoto de 1746, relecturas de Arguedas, expresidentes en problemas y un larguísimo etcétera. Fue un feliz reencuentro de peruanos y peruanistas como Jo Marie Burt, John Dinges, Cynthia McClintock, Peter Elmore, Gastón Acurio, Steven Levitsky, Charles Walker, Carlos Aguirre, Paulo Drinot y Cynthia Sanborn. El sociólogo Julio Cotler soltó una de las frases del evento: “la debilidad de la sociedad civil es pas–mo–sa”.

Fiesta Santa

Luis Millones y Renata Mayer presentan Santiago Apóstol (Taurus, 2017).

Cuenta la leyenda que Santiago Apóstol apareció por primera vez en la Batalla de Clavijo (844), España. Montaba un caballo blanco y, con la espada que portaba, decapitó a miles de musulmanes. Desde ese momento, Santiago “el Matamoros” se convirtió en el patrón de la región. Y también llegó al Perú. La fiesta de El caballito de Santiago, celebrada entre el 24 y 28 de julio de cada año, en Colán, Piura, festeja el mito del apóstol. Luis Millones y Renata Mayer se inspiraron en esta tradición para escribir Santiago Apóstol combate a los moros en el Perú (Taurus, 2017). Antes, conversaron con CARETAS.
–¿Por qué elige la fiesta de Santiago Apóstol como eje de la publicación?
–LM: Santiago Apóstol es una figura prototípica de la cultura peruana. El Santiago que la gente de Colán celebra es su Santiago, el de Colán; lo sienten propio y natural.
RM: Es su santo: le tienen fe, hace milagros. La gente le rinde una pleitesía fantástica.
–Esta tradición, proveniente de España, se celebra en todo el Perú. ¿Es una fiesta del mestizaje?
–LM: En términos globales, toda fiesta, pensamiento o palabra que llega de otra parte sufre la influencia de no estar en su lugar de origen y se puede afirmar que hay un mestizaje.
–En términos históricos, la zona de la costa norte ha sido poco estudiada, ¿por qué cree que ocurre?
–LM: Hay una fascinación por el Cusco, porque fue la capital del Tahuantinsuyo, pero también hay un interés turístico desarrollado por el gobierno. La costa norte no ha tenido la suficiente atención y es una pena. No ganamos nada cuando todo se concentra en Machu Picchu que, además, está muy mal cuidado. Debemos reflexionar y cambiar eso. (AM)
Fuente: Revista CARETAS.

Puntuación: 5 / Votos: 46

Un pensamiento en “Aula global

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *