Archivo por meses: mayo 2015

Negligencia y complicidad

[Visto: 872 veces]

Martín se dió a la fuga
Luego de ser reportada su desaparición de la casa donde cumplía arresto domiciliario, el Ministerio de Gobierno de Bolivia emitió una alerta de búsqueda y captura del prófugo Martín Belaunde Lossio.
Según el documento emitido por la autoridad boliviana, el detenido se habría dado a la fuga aproximadamente a las 04:00 horas de hoy domingo 24 de mayo del domicilio ubicado en la ciudad de La Paz, específicamente en la zona de Bajo Llojeta, Calle 16 – Los Eucaliptus N° 3018, a la altura de la clínica La Paz.
El Ministerio de Gobierno de Bolivia brindó las características físicas de Belaunde Lossio, quien mide 1.90 metros de altura, pesa 90 kilos y de tez blanca.
Fuente: Diario Gestión.

Los errores del Perú

Por Sebastian Ortiz Martinez- Diario El Comercio.
Martín Belaunde Lossio escapó nuevamente. Primero, cruzó la frontera de Desaguadero e ingresó ilegalmente a Bolivia y, esta madrugada, cuando estaba al borde de la extradición, el ex asesor electoral de Ollanta Humala fugó por una ventana del departamento del barrio paceño de Bajo Llojeta, donde cumplía arresto domiciliario. El sindicado cerebro de ‘La Centralita’ desapareció una vez más.
Para el ex jefe de la Unidad de Extradiciones de la Procuraduría Anticorrupción Yván Montoya, las autoridades peruanas cometieron una serie de errores, que le dieron el tiempo suficiente a Belaunde Lossio para planificar su escape.
1. Debió ser llevado a un penal
Montoya explicó que después del 11 de mayo, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia autorizó la extradición del empresario, el Perú inmediatamente debió solicitar que Martín Belaunde Lossio pase de cumplir arresto domiciliario a tener arresto efectivo en una cárcel boliviana, hasta el momento de su entrega.
“Sabiendo que la extradición era inminente, que solo era cuestión de tiempo y que la posibilidad de fuga, por ende, podía aumentar, el Perú debió solicitar el arresto en un penal. No sé si los abogados del Estado peruano en Bolivia lo hicieron, si fue así, que presenten los documentos y si no, sí fue un error”, dijo en diálogo con El Comercio.
2. Resguardo especial de la Policía
El también ex procurador anticorrupción dijo que si el arresto domiciliario de Martín Belaunde Lossio no pudo ser variado, el Perú debió pedirle a Bolivia que le dé un resguardo policial especial al ex asesor electoral del nacionalismo.
“No bastaba con un par de agentes en la casa, se debió poner más en la calle y alrededores. Al ser un sujeto extraditable, que decida fugar tenía mayores posibilidades”, refirió.
3. Falta de celeridad en coordinaciones
Montoya también consideró que las autoridades peruanas [la Cancillería y Ministerio del Interior] no aceleraron las coordinaciones para fijar como fecha de entrega el día en que el Tribunal Constitucional boliviano desestime los recursos presentados porMartín Belaunde Lossio para anular su extradición.
Incluso, el ex procurador indicó que el Perú pudo pedir la entrega inmediata del cómplice del encarcelado ex presidente regional de Áncash César Álvarez, ni bien el TSJ de Bolivia diera ‘luz verde’ a su extradición.
“Yo siempre opiné que era ejecutable la extradición, en la medida de que no existiera una orden cautelar que lo impidiese”, refirió.
Para concluir, Iván Montoya dijo que las sospechas de la oposición, en el sentido, de que el Gobierno de Ollanta Humala dilató la entrega de Belaunde Lossio para darle tiempo para escapar, son legítimas. “Ahora, le corresponde al Ejecutivo demostrar que efectivamente hizo todos los esfuerzos para concretar la extradición”, acotó. 

MINEM atiende observaciones al EIA de Tía María

[Visto: 1022 veces]

Por José Carlos Díaz Zanelli- Diario La República
Se ha anunciado para el 27 y 28 de mayo un paro macrorregional en el sur en rechazo al proyecto Tía María, bajo la premisa de que el Estudio de Impacto Ambiental no ha sido realizado para proteger el Valle de Tambo como debe ser. Por eso, el diario La República convocó a una Mesa Redonda en la que se debatió con una pluralidad de puntos de vista la situación del proyecto minero que tiene a toda la región Arequipa en vilo.
Participaron de este diálogo el viceministro de Minas, Guillermo Shinno; el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana; el ex viceministro de Gestión Ambiental José de Echave; el ex ministro de Energía y Minas Juan Incháustegui y el ex viceministro de este sector Pedro Gamio. El moderador fue Juan Álvarez, editor de la sección Política.
AGUA Y SUBSUELO
Uno de los puntos de partida del conflicto, y esto fue reconocido por unanimidad por los asistentes a la Mesa Redonda, fue el referido al uso del agua.
“Recordemos que el primer EIA de Tía María preveía el uso del agua proveniente de la cuenca del Valle de Tambo”, advirtió Arana en la intervención que abrió el debate.
Este punto de vista fue reafirmado por José de Echave, quien afirmó que a nivel de superficie el segundo EIA ya ha superado la problemática por el uso del agua, pero que a propósito de ello se ha generado una nueva inquietud.
“Lo que sí preocupa es el tema de las aguas subterráneas. Nuestra observación nace del informe técnico de Energía y Minas, que aprobó el segundo EIA. Se dice que el titular considera que no existe conexión con el acuífero del valle, pero eso no ha sido probado físicamente”, expuso José de Echave.
En respuesta a estas observaciones, el viceministro Guillermo Shinno afirmó que con la instauración de una planta desalinizadora del agua, se considera que el tema está resuelto. Pese a ello, dijo que si se prueba algún punto a mejorar en el proyecto, el segundo EIA de Tía María –ya aprobado– es susceptible de modificación.
“Sobre el tema del agua subterránea. Ya se ha revisado el estudio hidrológico de la empresa y se ha demostrado que no hay contacto con los tipos de suelo en el valle. Por un lado hay un suelo lavado por el río, y por el otro hay un suelo compacto. Es decir, no se permite conexión”, argumentó el viceministro de Minas.
Frente a esta última explicación se pronunció el ex ministro de este sector Juan Incháustegui, quien mostró su desconfianza respecto a los resultados que puedan tener los estudios hidrológicos respecto a la penetración del agua utilizada por la minera Southern sobre el subsuelo del valle.
“El tema del agua me sigue pareciendo muy importante. La hidrología no es una ciencia exacta, sino que está basada en unas referencias que se toman. Debemos tener un mecanismo de vigilancia muy rigurosa con el proyecto”, propuso Incháustegui.
En ese sentido, respecto al desplazamiento que pueda realizar el agua en la zona de influencia del proyecto Tía María, el ex ministro de Energía y Minas planteó que se realice una detección de su trayectoria a través de la comprobación del origen y destino.
A su turno, Pedro Gamio destacó la importancia de que el proyecto de Tía María pueda ser compatible con sus zonas de influencia. “La compatibilidad (del proyecto con la comunidad) se debe dar no solo en el medioambiente, sino hasta en la forma de pensar de los pobladores”, argumentó Gamio.
Pese a que estas observaciones implican directamente al segundo EIA del proyecto, el viceministro Shinno dijo que ese documento no puede ser revisado de nuevo, pero estarán atentos a lo que pudiera surgir.
“Nuestros procedimientos no nos permiten una nueva revisión del EIA, pero sí se pueden dictar medidas complementarias. Somos los primeros en ver que el proyecto no afecte el medioambiente”, aseguró.
Guillermo Shinno admitió, sin embargo, que en su primer EIA la compañía minera sí había contemplado la creación de una planta desalinizadora de agua, pero solo como una alternativa.
AIRE E INSTALACIONES
Otro de los puntos que fueron destacados por los participantes de esta Mesa Redonda como una preocupación para la viabilidad del proyecto Tía María fue el referido a la ubicación (muy cercana a los campos de cultivo) de las instalaciones de la minera y, como consecuencia de ello, las corrientes de aire que podrían implicar la contaminación del Valle de Tambo transportando el relave en polvo.
En este ámbito, José de Echave recordó que la Unops –órgano que realizó 138 observaciones al primer EIA– recomendó a Southern Perú evaluar la ubicación de su planta de chancado –destinada a la trituración del mineral– por su cercanía al río Tambo.
“Preocupa la emisión de partículas. El segundo EIA apunta a decir que esas partículas no irán en la dirección que la población teme. Se debe hacer una evaluación independiente”, agregó Arana en referencia a las partículas de mineral en polvo que pueden ser emitidas por la planta chancadora.
Ante ello, el viceministro Shinno aseguró que su sector ha previsto esta situación, y que el Ejecutivo garantiza que la compañía minera dispondrá de un horario específico para la realización de sus operaciones de trituración de minerales, en función a la dirección que asuma el viento.
“Se ha visto que la dirección del aire es opuesta al Valle de Tambo, sobre todo durante el día. Por eso se exige a la empresa que sus voladuras sean al mediodía e interdiarias. Y aun así se harán monitoreos, porque en algún momento del año el aire puede cambiar de dirección en sentido inverso”, afirmó Shinno.
Este planteamiento del viceministro de Minas fue respaldado por Pedro Gamio, quien destacó que se estableciera un horario para las tareas de voladura de la planta chancadora de la compañía Southern Perú.
“El polvo puede llegar o no. Al menos se ha construido un horario para este tipo de actividades, y es así como se va construyendo gobernabilidad. Se debe plantear bien la estrategia”, propuso Gamio.
INSTITUCIONALIDAD
Uno de los ejes principales del conflicto en Tía María está en la credibilidad de los EIA, pues estos estudios ambientales hasta hoy son revisados y aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el mismo sector que promueve los proyectos de inversión.
“La gente ya no confía en los EIA. Se trata de un documento que tiene que recuperar credibilidad. Tenemos que ver cómo hacer para fortalecer ese instrumento. Esto está cargado de precariedades institucionales”, lamentó José de Echave, quien destacó la necesidad de que se fortalezca al Senace –órgano adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam)–, que aún está en proceso de implementación.
Más enfático fue Marco Arana. El dirigente de Tierra y Libertad criticó con dureza las facultades que hoy tiene el MEM frente a la aprobación de estudios ambientales.
“Genera preocupación que Energía y Minas siga siendo el encargado de promover las inversiones y, a la vez, de aprobar los EIA. Creemos que debe haber una evaluación independiente. Por eso se dan pasos para sacar de la competencia a ese sector. Se busca, así, recuperar credibilidad”, enfatizó.
El viceministro rechazó las afirmaciones hechas respecto a las supuestas responsabilidades excesivas de su sector, pero reconoció que si se requiere más imparcialidad y especialización en la aprobación de los EIA, el Senace contribuirá a ello.
“Sobre lo que dijo el señor Arana respecto a que el MEM sea quien promueva los proyectos de inversión y a la vez apruebe los EIA, no es así. Este es un modelo que para nosotros ha venido dando resultados. Si se busca imparcialidad, en todo caso a través del Senace se está tomando esta diferenciación. Pero decir que el MEM genera los conflictos… yo no lo vería tanto así”, se defendió el viceministro.
En representación del sector más comprometido en la conflictividad en torno a Tía María, Guillermo Shinno argumentó que son muchos los estudios ambientales que Energía y Minas aprueba y pocos los conflictos que se generan por estos.
“Tampoco compartimos la opinión del señor Arana respecto a este punto”, subrayó.
En este punto, Pedro Gamio planteó que la credibilidad se podría recuperar también si desde el Ejecutivo se fortalecen las medidas de remediación de los pasivos ambientales. Sobre todo en las zonas del país tradicionalmente mineras, y donde la actividad extractiva ha causado mayores efectos negativos.
“Tenemos más de 40 mil pasivos inventariados cuya velocidad de remediación es muy lenta. Pero la minería y los recursos tienen un valor estratégico. Estoy seguro de que si el amigo Marco Arana asume una función pública haría proyectos mineros, porque no hay otra salida”, sostuvo.
Ante ello, el viceministro Shinno ratificó el compromiso del Gobierno de evitar que en Tía María se produzcan, precisamente, nuevos pasivos ambientales; y reiteró su pedido a la población para que confíe en la actual gestión.
Shinno: “Si se demuestra que hubo impacto, se paralizará la operación”
Shinno: Lo que hay que hacer es invocar a la gente y hacerle entender que el EIA ha sido debidamente analizado y revisado. Adicionalmente hay comités de vigilancia, como el OEFA, que pueden imponer medidas correctivas. Si se demuestra que ha habido un impacto, se paralizará la operación.
Arana: Hay que derogar la norma que obliga a los funcionarios a aprobar un EIA en 45 días bajo amenazas de sanciones y multas. El Senace no se puede poner a actuar dentro de 5 años. Se ha dicho que julio. ¿Tendrán los recursos y el personal? ¿Puede garantizar eso Energía y Minas? No, porque depende del Ministerio de Economía y Finanzas.
Shinno: Nosotros defendemos el proyecto y lo que hemos aprobado. Sabemos lo que hemos aprobado, a la empresa no la defendemos. Eso quiero que quede claro.
Arana: Hay que abrir un debate con las autoridades locales, los alcaldes, los agricultores, los productores agrarios y las juntas de usuarios sobre el EIA. En eso hay coincidencia. Lo que se pide es un debate y revisión del EIA, sobre ese tema no hay un acuerdo todavía con el Ejecutivo.
Shinno: En los 60 días que ha pedido de pausa la empresa, lo que ellos tienen que hacer es presentar las bases para lograr un entendimiento.
Arana: Hay que hacer una revisión del EIA.
Shinno: El procedimiento del EIA ya está cerrado. Lo que puede pasar es que revise y que cualquier mejora pueda plantearse en medidas complementarias. Ese planteamiento ya lo ha realizado la gobernadora de Arequipa Yamila Osorio, que está dispuesta a financiar la participación de Unops.
Arana: Se necesita la suspensión indefinida del proyecto. Y sobre ese tema se debe construir la viabilidad social. Ese proyecto no tiene viabilidad social. Ese es un componente del debate. Quienes tienen que decidir son las personas implicadas.
Shinno: Se tiene que vigilar que se cumplan los límites máximos permisibles.
Arana: Hay responsabilidad de Energía y Minas al haber permitido que con normas de promoción de inversiones en vez de fortalecer la fiscalización se haya debilitado.
Shinno: Hoy tenemos un OEFA que tiene recursos propios. No es que cada fiscalización se le tiene que cobrar a las empresas, ahora hay aportes. Por supuesto que las empresas no están de acuerdo, pero Ambiente está defendiendo eso.

Nuevo Pentecostés

[Visto: 656 veces]

Unidos en la caridad

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Hoy quiero hablarles de una Persona Maravillosa, así con mayúsculas, que tiene harto poder e influencia, pero que, por su modestia y discreción, nadie lo creería. Es además superagradable y su trato dignifica y enriquece. Uno quisiera estar siempre a su lado, pues es como fuente del mayor consuelo. Es descanso en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos. ¿Han adivinado quién es la Persona a la que me refiero? Pues les felicito, porque aún para millones de los que creen en Él sigue siendo el Gran Desconocido. Les felicito por haber adivinado que me estoy refiriendo a la Persona Divina del Espíritu Santo.
Hoy son muchos los que han oído su nombre y hablar de Él, pero son pocos los que lo invocan a diario -¿y ustedes sí?- , y menos los que se ponen por entero a su disposición, para ser con Él testigos de Jesús Resucitado (Jn 15, 26-27). ¡Qué pena!, se nos ocurre decir. Pero esto no es sólo una pena sino una desgracia, una terrible desgracia. Porque el Espíritu Santo es todo lo que tenemos, es cuanto el Padre Dios y el Hijo Jesucristo nos han dejado para continuar su obra en el mundo. Estamos en el Tiempo o Era del Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo, uniéndolos en el amor y continuando su obra .en el universo. O entramos de lleno en el tren del Espíritu y seguimos adelante (construyendo la historia con Él) o se nos pasa el tren y quedamos varados en la estación (vegetando pobremente).
Es la hora de reaccionar y de confiar plenamente en el Espíritu Santo, como lo hicieron el Padre y Jesucristo. En efecto, cuando decimos que el Creador descansó al Séptimo día, lo que estamos diciendo es que su Espíritu lo relevó (tomó el relevo) en la conducción del universo y de la historia. Y cuando decimos que Jesucristo, terminada su obra, subió al cielo, lo que estamos diciendo es que el Espíritu Santo lo relevó (tomó el relevo) de su Misión Santificadora y Salvadora en el mundo.
Todo ha sido puesto a disposición del Espíritu, quien es el que lleva adelante la obra de Dios Padre y de Jesucristo. Y lo grande es que, por voluntad del Padre y de Jesucristo, la lleva a cabo contando con nosotros. (Jn 16,14), constituidos en Iglesia. El Padre Dios y Jesús continúan como modelo y fuente, pero es al Espíritu Santo a quien le toca trabajar y administrar «los materiales» que Ellos dejaron (la creación del Padre y la Redención del Hijo con su enseñanza, ejemplos, sacramentos, etc.), hasta completar la obra. Lo que hace, principalmente por medio de la Iglesia, que Jesucristo fundó (Mt 16, 18-19; Jn 15, 26-27)
El Espíritu Santo y Pentecostés son un millón de cosas más, en sí mismos y en relación con el Reino de Dios, la Iglesia, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de los muertos, esta vida (universo e historia) y la vida eterna … Pidamos que el Espíritu Santo renueve nuestras vidas y las del mundo entero. ¡Ven, Espíritu Santo, ven! (Jn 15, 26-27; 16, 12-15).

Tú tienes la palabra

Por Juan Luis Cipriani Thorne, Cardenal de la Iglesia Católica- Diario El Comercio
Recuerdo con especial fuerza y emoción las primeras palabras que el papa Francisco nos dirigió a todos los cardenales en la Capilla Sixtina, el 14 de marzo del 2013, pocas horas después de finalizar el cónclave en el que lo elegimos. Se refirió a tres momentos del movimiento en la Iglesia: el movimiento en el camino, en la edificación de la Iglesia y en la confesión. Caminar, edificar, confesar. Tres conceptos llenos de consecuencias para estos tiempos.
Al volver a Lima, convoqué a la Iglesia en Lima, a reunirse en el XX Sínodo Arquidiocesano y le puse como lema “Tú tienes la palabra”, interpretando así el deseo del papa Francisco en su primera intervención como Vicario de Cristo. Hoy, participan activamente en él más de diez mil personas de toda condición: casados y solteros, jóvenes y adultos, sacerdotes, religiosos y religiosas, grupos organizados en movimientos, fieles laicos de todas las parroquias, gente sencilla e intelectuales, de niveles sociales muy pobres y de mejores niveles económicos. Una convocatoria masiva, abierta, organizada y muy participativa.
Estamos en la penúltima fase sinodal consolidando los resultados de la consulta que reflejan la vitalidad y entusiasmo que bulle en los corazones de los fieles, la creatividad de sus propuestas, la esperanza que nos invade al comprobar la presencia de este nuevo ardor que el santo Juan Pablo II nos pedía el año 1983 en Haití a la Iglesia en Latinoamérica.
Ya en la Marcha por la Vida pudimos apreciar la capacidad de organización y movilización en la juventud, que lideró a medio millón de personas. Allí proclamaron la defensa por la vida y el matrimonio. Fue un clamor popular que expresó la necesidad de edificar el futuro de la humanidad sobre esa piedra angular que es Jesucristo y sobre la célula fundamental de la sociedad, y de toda organización social, que es la familia.
La Marcha por la Vida fue una sinfonía armoniosa de amor por los más necesitados, que son los no nacidos. Sinfonía que sonó fuerte en los corazones de todos, al compás del silencio en la mayoría de los medios. Maravilloso contraste que anuncia proféticamente la separación del mundo mediático dominante, de su pueblo sencillo. La famosa mayoría silenciosa que ya no lo será. El Papa nos convoca a una Iglesia “en salida” y que “arme lío”. Así será también en las redes sociales.
“Podemos caminar cuanto queramos”, nos dijo el papa Francisco en esa ocasión, “podemos edificar muchas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, algo no funciona. Acabaremos siendo una ONG asistencial, pero no la Iglesia, Esposa del Señor. Cuando no se camina, se está parado”.
“Cuando no se confiesa a Jesucristo, se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio”. Algunos alardean de su impiedad y la sostienen como programa de educación humana y de conducta política, en la ingenua pero fatal convicción de liberar al hombre de viejos y falsos conceptos de la vida y del mundo, para sustituirlos, según dicen, por una concepción científica conforme a las exigencias del progreso moderno.
Para quien ama la verdad, la conversación es siempre posible. Pero obstáculos de índole moral acrecientan enormemente las dificultades, por la falta de suficiente libertad de juicio y de acción, y por el abuso dialéctico de la palabra, no encaminada precisamente hacia la búsqueda y la expresión de la verdad objetiva, sino puesta al servicio de finalidades utilitarias, de antemano establecidas.
La apertura a un diálogo sincero excluye fingimientos, rivalidades, engaños y traiciones. Quienes así buscan descalificar a quien no piensa como ellos, propugnan un ‘pensamiento único’ que daña el diálogo social. Si una minoría respetable de la sociedad peruana no comparte la fe cristiana de la gran mayoría de habitantes, por lo menos tiene el deber de respetarla.
Tantas veces escucho la crítica cazurra de algunos –siempre los mismos– que interpretan o traducen mis palabras, sacándolas de su verdadera sentido y contexto, y manipulándolas a su gusto. Los perdono de todo corazón, apelando al Dios misericordioso. Parecen pensar que aunque el pastor pueda tener razón es mejor no hablar de las exigencias de la cruz, porque eso no tiene espacio ni aceptación en la vida pública; es para la vida privada de algunos.
“Cuando caminamos sin la cruz, cuando edificamos sin la cruz y cuando confesamos un Cristo sin cruz, no somos discípulos del Señor: somos mundanos, somos obispos, sacerdotes, cardenales, papas, pero no discípulos del Señor”, nos enseña el papa Francisco. Tiempos de oración, reflexión y acción.

Monseñor Romero beatificado

[Visto: 1022 veces]

Por David Ramos– ACI Prensa
Monseñor Ricardo Urioste, en su rol de vicario general fue uno de los más cercanos colaboradores de Monseñor Óscar Romero, el Arzobispo de San Salvador (El Salvador) asesinado por odio a la fe en 1980. Para él, la beatificación del Prelado es “un triunfo de la verdad”.
En medio de una naciente guerra civil entre la guerrilla de izquierda y el gobierno de extrema derecha, Monseñor Óscar Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980. El Papa Francisco reconoció que su muerte fue por odio a la fe y aprobó su beatificación que se celebra en San Salvador.
En declaraciones a ACI Prensa el 22 de mayo, Monseñor Ricardo Urioste, presidente de la Fundación Monseñor Romero, señaló que la beatificación del Arzobispo de San Salvador “es el triunfo de la verdad, de quién era realmente Monseñor Romero, qué hizo, cómo lo hizo, desde la Palabra de Dios, desde el Magisterio de la Iglesia, en defensa de los pobres, que eran los preferidos de Jesucristo y eran también los preferidos de Monseñor Romero”.
El sacerdote recordó que “acá en El Salvador, en los tiempos de Monseñor Romero, cuando él predicaba, hablaba, era pastor, lo acusaron de comunista, de marxista, de político, de mil cosas”.
“Y nadie como Roma ha estudiado a Monseñor Romero, lo han tenido 12 años. (Han revisado) todos sus escritos, todas sus homilías, y no han encontrado nada de lo que acusaban a Monseñor Romero”, aseguró.
Monseñor Urioste señaló que una de las principales características de Monseñor Romero fue “su gran sentido del trabajo. Era un hombre enormemente trabajador y entregado a su labor día y noche, y hasta la medianoche y hasta la madrugada”.
“Así preparaba sus homilías de los domingos, desde el sábado con las tres lecturas de la Eucaristía y comentaba basado en los Padres de la Iglesia, basado en el Magisterio de la Iglesia y relacionado con la realidad del país. Una homilía que no tiene esa relación con lo que está ocurriendo suena lo mismo aquí que en Irlanda, en París, que en cualquier lado”.
En el tiempo de Monseñor Romero, recordó, “teníamos un gobierno de una dictadura militar feroz, tenía como lema ‘la seguridad nacional’, y todo aquel que andaba con los pobres, que se preocupaba con los pobres era acusado de comunista, lo mandaban a matar sin pensar más, y hubo 70 mil muertos de esa manera en el país en esa época”.
“La realidad económico social era de mucha pobreza, de mucha falta de empleo, de salarios bajísimos”.
Monseñor Romero no era marxista ni leyó libros de Teología de la Liberación
A pesar de las acusaciones levantadas contra el Arzobispo de San Salvador, dijo su vicario general, “jamás estuvo en la mente de Monseñor Romero un pensamiento marxista o una ideología marxista. Si hubiera sido así, el Vaticano, que lo ha estudiado tanto, no lo hubiera beatificado, si hubieran encontrado que él tenía aficiones marxistas”.
El verdadero sustento de su cercanía a los pobres, indicó, fue el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia.
“Él tuvo al Evangelio como su servidor, no leyó nunca nada de la Teología de la Liberación, pero sí leyó la Biblia”.
Al igual que Monseñor Jesús Delgado, quien fuera secretario personal de Monseñor Romero, Monseñor Urioste constató que en la biblioteca del Arzobispo mártir salvadoreño “tenía todos esos libros de los Padres de la Iglesia primitiva, del Magisterio actual de la Iglesia, pero no abrió siquiera nunca ninguno de los libros de la Teología de la Liberación, ni de Gustavo Gutiérrez, ni de ningún otro”.
“Leyó la Biblia y ahí se encontró con un Jesús amante de los pobres y eso lo encaminó a él”, dijo.
El día de la muerte de Monseñor Romero
Monseñor Urioste recordó el día del asesinato de Monseñor Romero, “un día ordinario de trabajo” para el Arzobispo de San Salvador.
“Monseñor andaba trabajando también, tuvo una reunión esa mañana con un grupo de sacerdotes para tratar algunos temas determinados. Almorzaron ahí juntos. Él volvió a confesarse, con su confesor espiritual que era el Padre (Segundo) Ascue, y después se fue a la Misa que tenía a las 6 de la tarde, que habían publicado grandemente que él iba a estar al frente de esa Eucaristía”.
Ese día, pasadas las 6:00 p.m., cuando celebraba Misa en la capilla del hospital La Divina Providencia, atendido por religiosas en San Salvador, Monseñor Romero fue asesinado de un disparo en el pecho, realizado desde el exterior del templo.
Monseñor Urioste recordó que “me hablaron por teléfono, yo fui inmediatamente al hospital, ya se lo habían llevado a la policlínica. Llegó un conjunto de televisión, me hicieron una entrevista, después me fui al hospital en donde estaba”.
“Como lo iban a embalsamar yo dije a las hermanas que por favor estuvieran atentas a que no tiraran sus entrañas en cualquier lugar, sino que las recogieran y las enterraran, y así lo hicieron, enterrándolas frente a su apartamentito que tenía en el hospital donde él vivía”.
Tres años más tarde, con ocasión de la visita de San Juan Pablo II al país, a las religiosas del hospital “se les ocurrió hacer un monumento a la Virgen, en el mismo lugar donde habíamos enterrado las entrañas” de Monseñor Romero.
“Cuando fueron excavando se toparon con la caja y con la bolsa plástica donde se habían puesto las entrañas, y la sangre estaba líquida y las entrañas estaban sin ningún mal olor”, reveló.
“Yo no quiero decir que fue un milagro, es posible que sea un fenómeno natural, pero la verdad es que eso ocurrió y le dijimos al Arzobispo de ese tiempo (Monseñor Arturo Rivera y Damas), mire Monseñor, ha ocurrido tal cosa y él dijo ‘cállense, no digan nada a nadie porque van a decir que son inventos nuestros’”, señaló.
Sin embargo, destacó, “al Papa Juan Pablo II se le dio un botecito con la sangre de Monseñor Romero”.
Monseñor Urioste recordó que en cuanto llegó a San Salvador, lo primero que hizo San Juan Pablo II “fue ir a la Catedral sin avisar a nadie. La Catedral estaba cerrada, tuvieron que ir a buscar quien abriera, para que el Papa pudiera entrar y postrarse ante la tumba de Monseñor Romero”.
En esa ocasión Juan Pablo II pidió que no manipulen la memoria de Monseñor Romero, recordó, y lamentó que “sí lo han politizado, lo han politizado las izquierdas poniéndolo como bandera de ellos. Y lo han politizado las derechas diciendo cosas que no son ciertas de Monseñor, que son puramente falsas, lo han denigrado”.
El gran deseo de la Iglesia en el país, dijo Monseñor Urioste, es que “la figura de Monseñor, conocida ahora un poco más de lo que era antes, sea un motivo de reflexión, motivo de paz, motivo de perdón, motivo de reconciliación entre unos y otros, y tengamos más paciencia para ir renovándonos todos y seguir los caminos que Monseñor Romero nos propuso”.
“Yo pienso que la figura de él va a contribuir bastante para un mejor encuentro y reconciliación en El Salvador”, señaló.

Mártir salvadoreño

El mártir salvadoreño monseñor Óscar Arnulfo Romero fue beatificado en la capital de El Salvador ante cientos de miles de devotos y presidentes de varios países reunidos en la plaza Salvador del Mundo.
“Vivimos el momento más grandioso. Hoy glorificamos a monseñor”
La beatificación se concretó cuando la reliquia de Romero, consistente en la camisa ensangrentada que vestía el día de su asesinato, flores y una palma que significa “la victoria de los mártires”, fue incensada por el cardenal Angelo Amato, el enviado especial del papa Francisco.
Las reliquias de monseñor Romero.
Romero fue proclamado beato de la Iglesia Católica a 35 años de su muerte.
El ritual que elevó a Romero a los altares católicos se realizó con un intenso repicar de campanas, en medio de un ambiente festivo que reunió a más de 200,000 fieles de todo el mundo.
“En virtud de nuestra autoridad apostólica facultamos para que el venerado siervo de Dios, Oscar Arnulfo Romero Galdámez, obispo, mártir, pastor según el corazón de Cristo, evangelizador y padre de los pobres, testigo heroico de los reinos de Dios, reino de justicia fraternidad y paz, en adelante se le llame beato”, proclamó el cardenal Angelo Amato al leer una carta del papa Francisco.
La ceremonia de beatificación de monseñor Romero.
Amato declaró como fecha de la fiesta del nuevo beato el 24 de marzo, por “el día en que nació para el cielo”, en una referencia al día de su asesinato a manos de un francotirador de extrema derecha.
La proclamación de la beatificación fue saludada por los asistentes con un prolongado aplauso, mientras era develado un gigantesco retrato de Romero entre gritos de júbilo de una multitud entusiasta que coreaba vivas a su pastor y levantaba pequeñas estampas.
Miles de devotos de monseñor Óscar Arnulfo Romero llenaron desde primeras horas de la madrugada la plaza del Salvador del Mundo de la capital salvadoreña, donde a las 10:00 horas locales comenzó la ceremonia.
El enviado del Vaticano, el cardenal Angelo Amato, pronunció las palabras durante la homilía de beatificación.
San Salvador se convirtió desde la noche del viernes en una ciudad despierta, que comenzó con una vigilia a la que asistieron miles de personas para homenajear al que, desde siempre, es para ellos el amigo de los pobres, en la víspera de su beatificación.
Monseñor Romero es para los salvadoreños mucho más que un mártir; es el héroe, el defensor de las causas justas, el hombre bueno, es San Romero de América, como lo “bautizaron” desde que fue asesinado en San Salvador el 24 de marzo de 1980 por un escuadrón de la muerte.
Para los fieles de Romero, su beatificación no es más que el primer paso hacia la canonización, que reivindican desde hace 35 años.
Los devotos de Romero llegaron a la ceremonia de beatificación de muy diversos países, como Honduras, México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Chile o Perú.
La emoción de los feligreses
Las delegaciones de miles de parroquias del interior del país y otras naciones centroamericanas ingresaron a la plaza de manera ordenada y con banderas amarillas y blancas, los colores de la Iglesia Católica.
“Podrán matar al profeta, pero no la voz de la justicia, su voz nunca la van a callar”, entonaron los feligreses de la parroquia de la Señora de La Asunción, de uno de los suburbios del norte de la capital.
“Sus palabras quedarán para la eternidad”, dijo a The Associated Press Marlene Sánchez, una empleada de 26 años.
“Vivimos el momento más grandioso. Hoy glorificamos a monseñor, triunfan los pobres y la verdad se impuso sobre la mentira”, declaró a la AFP Juan Flores, un devoto de Romero que llegó con una camiseta blanca con la figura de Romero y una gorra para protegerse del sol.
Las reliquias de monseñor Romero.
Se veía a jóvenes, la mayoría nacidos después del asesinato del arzobispo, pero que relataban que conocieron la vida y muerte de Romero a través de sus abuelos, padres y las parroquias de las comunidades.
Los invitados especiales comenzaron a llegar al templete, entre ellos el expresidente Alfredo Cristiani, el primer mandatario de la derechista Alianza Republicana Nacionalista. Durante su mandato (1989-1994) se firmaron los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y se emitió una ley de amnistía para todos los responsables de las violaciones a los derechos humanos, entre ellos los autores intelectuales y materiales del magnicidio de Romero.
Las medidas de seguridad fueron muy rigurosas, dos helicópteros de la Fuerza Aérea sobrevolaron la zona.
Presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos y enviado especial del Papa, la ceremonia fue transmitida por cadena nacional de radio y televisión a todo el país. La señal de televisión llegó al mundo por medio de dos satélites contratados para la ocasión.
En un hecho sin precedentes, el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) rompió -en un aviso pagado en los periódicos- el silencio que sobre el caso mantuvo durante los 35 años del martirio de Romero y saludó la beatificación.
“Nos unimos a la celebración de la Iglesia Católica en la beatificación de monseñor Romero compartiendo su mensaje de reconciliación y defensa de la vida, para que los salvadoreños vivamos como hermanos”, fue el único párrafo del texto que presentó la estampa del Divino Salvador del Mundo y una diminuta bandera azul, roja y blanca de Arena, que gobernó el país entre 1989-2009.
En 1993, una Comisión de la Verdad de la ONU identificó como autor intelectual del crimen al mayor del Ejército y líder de Arena, Roberto D’Aubuisson, quien murió de cáncer en febrero de 1992.
Llenos de orgullo por ceremonia en la que Monseñor Oscar A. Romero será declarado formalmente mártir de la fe.
La carta del papa Francisco
El papa Francisco envió una carta al arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, en ocasión de la beatificación de monseñor Romero.
A continuación se reproduce el texto del sumo pontífice:
“La beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez, que fue Pastor de esa querida Arquidiócesis, es motivo de gran alegría para los salvadoreños y para cuantos gozamos con el ejemplo de los mejores hijos de la Iglesia. Monseñor Romero, que construyó la paz con la fuerza del amor, dio testimonio de la fe con su vida entregada hasta el extremo.
El Señor nunca abandona a su pueblo en las dificultades, y se muestra siempre solícito con sus necesidades. Él ve la opresión, oye los gritos de dolor de sus hijos, y acude en su ayuda para librarlos de la opresión y llevarlos a una nueva tierra, fértil y espaciosa, que «mana leche y miel» (cf. Ex 3, 7-8). Igual que un día eligió a Moisés para que, en su nombre, guiara a su pueblo, sigue suscitando pastores según su corazón, que apacienten con ciencia y prudencia su rebaño (cf. Jer 3, 15).
En ese hermoso país centroamericano, bañado por el Océano Pacífico, el Señor concedió a su Iglesia un Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor. En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia. Su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas.
En este día de fiesta para la Nación salvadoreña, y también para los países hermanos latinoamericanos, damos gracias a Dios porque concedió al Obispo mártir la capacidad de ver y oír el sufrimiento de su pueblo, y fue moldeando su corazón para que, en su nombre, lo orientara e iluminara, hasta hacer de su obra un ejercicio pleno de caridad cristiana.
La voz del nuevo Beato sigue resonando hoy para recordarnos que la Iglesia, convocación de hermanos entorno a su Señor, es familia de Dios, en la que no puede haber ninguna división. La fe en Jesucristo, cuando se entiende bien y se asume hasta sus últimas consecuencias genera comunidades artífices de paz y de solidaridad. A esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador, en América y en el mundo entero: a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la sociedad.
Monseñor Romero nos invita a la cordura y a la reflexión, al respeto a la vida y a la concordia. Es necesario renunciar a «la violencia de la espada, la del odio», y vivir «la violencia del amor, la que dejo a Cristo clavado en una cruz, la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos y para que no haya desigualdades tan crueles entre nosotros». Él supo ver y experimentó en su propia carne «el egoísmo que se esconde en quienes no quieren ceder de lo suyo para que alcance a los demás». Y, con corazón de padre, se preocupó de «las mayorías pobres», pidiendo a los poderosos que convirtiesen «las armas en hoces para el trabajo».
Quienes tengan a Monseñor Romero como amigo en la fe, quienes lo invoquen como protector e intercesor, quienes admiren su figura, encuentren en él fuerza y ánimo para construir el Reino de Dios, para comprometerse por un orden social más equitativo y digno.
Es momento favorable para una verdadera y propia reconciliación nacional ante los desafíos que hoy se afrontan. El Papa participa de sus esperanzas, se une a sus oraciones para que florezca la semilla del martirio y se afiancen por los verdaderos senderos a los hijos e hijas de esa Nación, que se precia de llevar el nombre del divino Salvador del mundo.
Querido hermano, te pido, por favor, que reces y hagas rezar por mí, a la vez que imparto la Bendición Apostólica a todos los que se unen de diversas maneras a la celebración del nuevo Beato”.
Obama celebra la beatificación
Por su parte, el presidente de EEUU, Barack Obama, celebró la beatificación del mártir salvadoreño y dijo que su figura debe servir de inspiración para trabajar por la justicia y la paz.
Monseñor Romero, asesinado de un tiro el 24 de marzo de 1980 en plena misa cuando era arzobispo de San Salvador, “fue una figura inspiradora para la gente de El Salvador y de toda América”, destacó Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.
Según Obama, Romero fue un hombre “inteligente” y “valiente”, que “hizo frente a los males que veía sin temor”, guiado por las “necesidades” de la población “oprimida y pobre” de su país.
El mandatario recordó que se emocionó “profundamente” cuando tuvo la oportunidad de visitar la tumba del arzobispo en marzo de 2011, dentro del viaje que realizó a San Salvador.
“El Salvador ha avanzado mucho en los últimos 35 años”, subrayó Obama, quien agregó que actualmente el trabajo que realiza EEUU en ese país y en toda Centroamérica se guía por la “visión” de Romero y está orientado a “promover oportunidades económicas, fortalecer el imperio de la ley y crear vecindarios más seguros”.
Obama agradeció también al papa Francisco por su decisión de beatificar a Romero y por su “liderazgo” al enfatizar la obligación compartida de “ayudar a los que más lo necesitan”.
“Esperemos que la visión del arzobispo Romero nos inspire a todos a respetar la dignidad de todos los seres humanos y a trabajar por la justicia y la paz”, concluyó.
Romero, el ancla que detenía la guerra civil
Defensores de derechos humanos y allegados a monseñor Óscar Arnulfo Romero dicen que el arzobispo era el “ancla” que impedía a El Salvador zarpar a un viaje de sangre y dolor que, a la postre, costaría la vida de unas 75,000 personas en 12 años de guerra civil.
El biógrafo y exsecretario personal de Romero, monseñor Jesús Delgado, aseguró a Efe que el arzobispo intentaba que no hubiera una guerra civil en El Salvador.
“Romero estaba deteniéndolos, diciendo que no se había gastado el último cartucho de la razón, que la palabra todavía tenía una fuerza para liberar este país de tanta opresión, rencor y odio (…) porque no solo era una situación económica, social y política, era una situación moral y humana”, dijo el sacerdote.
La guerra civil salvadoreña que enfrentó entre 1980 y 1992 a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Ejército salvadoreño, financiado por Estados Unidos, causó unos 75,000 muertos y 8,000 desaparecidos.
El conflicto concluyó con la firma de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México en 1992.
Este fue el primer conflicto civil en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intervino directamente para lograr un armisticio.
“A Romero lo matan el 24 de marzo de 1980 a las 6:20 de tarde; a las 7 de la noche por varios lugares de San Salvador se oían balaceras, no más lo mataron inicia la lucha callejera en primer lugar y luego formalmente (la guerra) entre los dos bandos, la guerrilla y la contrainsurgencia”, relató Delgado.
Romero “fue el hombre que mantuvo la paz los más posible, fue el hombre que trato de solucionar todo con el dialogo”, sostuvo el biógrafo.
Fuente: www.univision.com

San Estanislao de Cracovia

Nació en Szczepanów, Polonia, el 26 de julio de 1030 y falleció en Cracovia, Voivodato de Pequeña Polonia. Fue obispo de Cracovia, mártir y santo polaco.
Estanislao estudió en la ciudad de Gniezno, luego fue enviado por sus padres a París, en Francia y a Lieja, en Bélgica. Cuando regresó a Polonia fue ordenado sacerdote por Lambert Suła, el entonces obispo de Cracovia. Cuando Lambert Suła murió en 1072, fue ordenado nuevo obispo de Cracovia. Estanislao criticaba mucho los crueles castigos del del rey polaco Boleslao II el Temerario, y tuvo varios conflictos en materia del propiedades y terrenos. En una oportunidad Boleslao afirmaban que uno de los terrenos que había recibido el obispado de Cracovia no le correspondía y exigió que Estanislao renunciase a ellos de inmediato. Según la leyenda Estanislao resolvió resucitar a Pedro, el noble que había hecho la donación y lo llevó a testificar. Sin poder objetar el asunto Boleslao se vio forzado a ceder. Sin embargo los conflictos se agudizaron más aún hasta que el monarca ordenó a sus hombres que ejecutasen al obispo. Sin atreverse siquiera a tocarlo, la leyenda relata que Boleslao mismo tomó su espada y asesinó a Estanislao mientras celebraba una misa el 11 de abril de 1076.
Como castigo Boleslao aplicó una medida común en esa época de descuartizar el cuerpo sin vida del Santo, el cual milagrosamente luego de ser colocado en su ataúd se reensambló y recuperó su gracia. El asesinato generó disturbios e inestabilidad en Polonia tras lo cual Boleslao se vio forzado a huir a la corte de su primo el rey San Ladislao de Hungría.
Fuente: Wikipedia.

Santo Thomas Becket

Santo Thomas Becket

Nació en Londres en 1170. Era hijo de un empleado oficial, y en sus primeros años fue educado por los monjes del convento de Merton. A los 24 años consiguió un puesto como ayudante del Arzobispo de Inglaterra (el de Canterbury) quien se dio cuenta que Tomás tenía cualidades excepcionales para el trabajo, así que le fue confiando poco a poco oficios más difíciles e importantes. Lo ordenó de diácono y lo encargó de la administración de los bienes del arzobispado. Lo envió varias veces a Roma a tratar asuntos de mucha importancia. Tomás como buen diplomático había obtenido que el Papa Eugenio Tercero se hiciera muy amigo del rey de Inglaterra, Enrique II, y éste en acción de gracias por tan gran favor, nombró a nuestro santo (cuando sólo tenía 36 años) como Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores.
Tras la muerte del Arzobispo Teobaldo en 1161, el rey Enrique II de inmediato pensó en Santo Tomás como el mejor candidato para ocupar dicho cargo, pero nuestro santo se negó muy cortésmente alegando que él no era digno para tan honorable puesto. Sin embargo, un Cardenal de mucha confianza del Sumo Pontífice Alejandro III lo convenció de que debía aceptar, y al fin aceptó. Cuando el rey empezó a insistirle en que aceptara el oficio de Arzobispo, Santo Tomás le hizo una profecía o un anuncio que se cumplió a la letra. Le dijo: “Si acepto ser Arzobispo me sucederá que el rey que hasta ahora es mi gran amigo, se convertirá en mi gran enemigo”. Enrique no creyó que fuera a suceder así, pero sucedió. Ordenado de sacerdote y luego consagrado como Arzobispo, pidió a sus ayudantes que en adelante le corrigieran con toda valentía cualquier falta que notaran en él. Como él mismo lo había anunciado, los envidiosos empezaron a calumniar al arzobispo en presencia del rey. Dicen que en uno de sus terribles estallidos de cólera, Enrique II exclamó: “No podrá haber más paz en mi reino mientras viva Becket. ¿Será que no hay nadie que sea capaz de suprimir a este clérigo que me quiere hacer la vida imposible?”.
Al oír semejante exclamación de labios del mandatario, cuatro sicarios se fueron donde el santo arzobispo resueltos a darle muerte. Estaba él orando junto al altar cuando llegaron los asesinos. Era el 29 de diciembre de 1170. No opuso resistencia. Murió diciendo: “Muero gustoso por el nombre de Jesús y en defensa de la Iglesia Católica”. Tenía apenas 52 años.
El Papa Alejandro III lanzó excomunión contra el rey Enrique, el cual profundamente arrepentido hizo penitencia durante dos años, para obtener la reconciliación en 1172.
Fuente: ACI Prensa.

Ferrocarril bioceánico

[Visto: 907 veces]

El primer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, dijo que el proyecto de construcción del ferrocarril bioceánico entre Perú y Brasil, con el apoyo de su país, considera el respeto al medio ambiente y la cultura de los pueblos originarios de la selva.
Resaltó que China considera la selva amazónica, que comparten Perú y Brasil, como un “tesoro del mundo” y que la prioridad de los tres países en la realización de los estudios de factibilidad del proyecto pasa por proteger el medio ambiente.
“Las tres partes coinciden en que el estudio conjunto (sobre la) viabilidad de este proyecto, no solo va a ser favorable para nuestro desarrollo conjunto, sino que también va a facilitar la protección del medio ambiente”, indicó en la declaración conjunta que dio a la prensa junto al presidente Ollanta Humala, en Palacio de Gobierno.
Durante la ceremonia, se firmó el memorándum entendimiento entre los gobiernos de Perú y China para realizar los estudios de factibilidad del ferrocarril, cuya inversión ha sido estimada en US$ 10,000 millones.
“China respeta la biodiversidad de Latinoamérica, y además el desarrollo de la civilización latinoamericana no solo es un gran fruto del desarrollo de la humanidad, es también la cuna de la selva amazónica, con una gran diversidad, un tesoro de todo el mundo”, afirmó Li Keqiang.
“Al impulsar la construcción de infraestructura, es necesario proteger el entorno ecológico, la biodiversidad, además nuestro trabajo al construir estos proyectos de infraestructura debería favorecer al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de comunidades locales, respetando sus costumbres y estilos de vida”, agregó.
Li Keqiang, quien cumple una visita oficial de tres días a Perú, sostuvo que el desarrollo del proyecto ferroviario no solo ampliará la conectividad entre Perú y Brasil, sino que potenciará el intercambio comercial de los dos países con China Popular.
En este punto, el primer ministro chino habló de la gran acogida que tienen los productos agrícolas peruanos en el mercado de su país, y estimó que el tren “impulsará un nuevo tipo de industrialización y urbanización en el continente sudamericano”.
Ya en el plano de las relaciones bilaterales, la autoridad visitante dijo que entre Perú y China hay una amplia confianza mutua, que se expresa en una asociación estratégica, la firma de un acuerdo de libre comercio, y con un gran potencial para el desarrollo de la cooperación en diversos sectores, ya sea minería, pesquería y construcción.
“En resumidas cuentas, la cooperación entre China y Perú tiene amplias posibilidades, en muchísimos terrenos, no solo existe la confianza mutua entre ambos países, sino también vamos a trabajar para impulsar continuamente la ampliación de nuestra cooperación práctica”, afirmó.
En la presentación en Palacio de Gobierno se firmaron diez acuerdos de cooperación bilateral.
Fuente: Agencia Andina de Noticias.

Etnocaceristas en Tía María

[Visto: 1815 veces]

Tia Maria

Por Juan Rosales- Revista CARETAS
Lunes 18: un apaciguador runrún llega de los arrozales del valle del Tambo a las calles de Cocachacra. Apaciguador porque equivale a un armisticio y porque los agricultores, después de 50 días, han acordado retornar a la chacra para segar los campos de arroz.
Apoyados por una máquina segadora cuyo alquiler les cuesta S/180 por topo –la tercera parte de una hectárea– los agricultores arrancan la faena a las ocho de la mañana, premunidos de guadañas y banderitas con el lema “Agro sí, mina no”. A unos pocos metros, el puente Pampa Blanca es custodiado por una veintena de jóvenes soldados del Ejército.
Mientras avanza sobre las espigas ya maduras, la ruidosa segadora deja una estela de hierba sobre el terreno. Posteriormente, los granos son depositados en un camión para trasladarlos a uno de los 12 molinos existentes en el valle. El alquiler de estos vehículos le cuesta S/. 70 al agricultor.
La autorización para sacar el arroz tiene algunas condiciones. Por cada saco –uno de 50 kilos tiene un precio aproximado de S/.150– deberá pagar 50 centavos a los promotores del paro para financiar la protesta contra Tía María. El que no apoye la causa se quedará sin cosecha.
Según el Gobierno Regional se han echado a perder 1,200 hectáreas de arroz. Si la siega continuaba retrasándose, se habrían malogrado 6 mil hectáreas más, lo que equivale a lanzar S/. 184 millones al agua.
Los campesinos han colocado piquetes con troncos y piedras en la vía que conecta el puente con Cocachacra. Solo pueden atravesar el bloqueo las máquinas segadoras porque el permiso para los autos particulares terminó a las 9 am. Un contingente policial llega en dos buses al puente para vigilar la cosecha. Hay incomodidad pero el malestar no deviene en un enfrentamiento. Nada de bombas ni pedradas. Al menos durante las mañanas.
En Cocachacra no quieren que el inicio de la cosecha se interprete como una claudicación de su plataforma de lucha. “En Lima ahora dicen que acá todo está tranquilo. Mentira, el paro sigue”, comentaba un campesino durante las reuniones para coordinar el inicio de la cosecha.
La tregua de 7 días llegará a su fin el lunes 25. Luego volverá encenderse la pradera. Más de 80 organizaciones sociales del sur del país convocaron el sábado 16 a un paro macrorregional de 48 horas para el miércoles 27 y el jueves 28.
ADOQUINAZO
En el cruce de Mercaderes con San Francisco se respira un aire revolucionario. El lugar está ubicado en la Plaza de Armas de Arequipa, en una de las esquinas de la catedral. Rodeado de cartelones y una bandera del Perú, un médico pronuncia un encendido discurso contra el proyecto Tía María: “Arequipa sigue siendo el León del sur y el pueblo del valle del Tambo es invencible”, exclama mientras levanta un puño.
Se trata de Jorge del Carpio, presidente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa. Su organización pertenece al Comité de Solidaridad y Apoyo al Valle del Tambo (CSAVT) él formó parte del Comando de Huelga durante el “Arequipazo” en el 2002. Ha sido acusado de apoyar a Sendero Luminoso, pero fue absuelto por el PJ.
Más calmado, y en uno de los balcones del portal San Agustín, Del Carpio le dijo a CARETAS que Tía María va a traer contaminación durante 50 años y que una eventual luz verde al proyecto permitirá el ingreso de otras empresas a Islay: “El gobierno ha concesionado todo y eso es fatal para el Valle del Tambo”.
A su juicio, las 138 observaciones planteadas por UNOPS en el 2011 son motivo suficiente para cancelar el proyecto. “Pedimos la cancelación inmediata del proyecto Tía María. Ese es el término: cancelación. No entramos en suspensión ni esas cosas. Consideramos que la mina no ha cambiado y está en el mismo lugar. Para saca el mineral hay que hacer voladuras. Eso levantan polvo metálico que luego va al medio ambiente”, sostiene.
El CSAVT también está integrado por organizaciones como la Federación de Trabajadores de Arequipa, liderado por el dirigente Gerónimo López, y el Frente de Defensa e Integración del Cono Norte, que tiene a la cabeza al fujimorista Felipe Domínguez. Este último, prácticamente un poder fáctico en el norte de la ciudad, era el encargado de llevarle la portátil a Fujimori cuando el “Chino” llegaba a tierras characatas en los noventas
Ambos se encargaron de movilizar a los sindicatos de construcción civil y a los barrios populares en el paro de la semana pasada. La manifestación, en la que también participaron los estudiantes de la Universidad Nacional San Agustín, terminó en una batalla campal en la Plaza. Como ocurriera en la rebelión de 1950 contra Odría y el “Arequipazo” en el 2002, los adoquines del Centro Histórico sirvieron como barricadas para contener a la Policía.
Del Carpio lo recuerda con claridad cuando, durante un discurso en la plaza, asegura que los adoquines llevan la sangre de los revolucionarios de Arequipa.

Toromocho

TOROMOCHO
Repunta la producción de Toromocho, finalmente. El mega yacimiento de cobre de Chinalco en Ticlio, Lima, produjo 36,400 TM de cobre entre enero y marzo y va en ascenso. Se espera que la producción mejore en los siguientes meses y pueda acercarse a 200,000 TM de cobre en el 2015, pero aún está lejos de los planes originales de 300,000 TM por año. El yacimiento de Toromocho tiene proyectado ser tres veces más grande que Tía María, que producirá 100,000 TM anuales si el proyecto se materializa en Arequipa. Toromocho pertenece a la nueva camada de grandes minas de cobre en el país que entran en producción. Las Bambas en Apurímac de la también empresa china MMG Limited confía iniciar la explotación a fines del 2015, con 400,000 TM de cobre al año. En la propia Arequipa, Minera Cerro Verde –ubicado a 35 km de la Ciudad Blanca– duplicará su producción a 500,000 TM al 2016, cinco veces Tía María, tras 40 años de operaciones sin contingencias ambientales. Tía María es un yacimiento de cobre equivalente al viejo y leal socavón de Toquepala en Moquegua, con el doble de reservas que Conga en Cajamarca.
EtnocaceristasANTAURO DIXIT:
“Ollanta se irá del gobierno con la peor gestión que se suponía y su nombre será maldecido por todas las próximas generaciones”.
Bonitos términos para referirse a un hermano.
Este comunicado del Partido Etnocacerista Revolucionario Unido publicado el 9 de mayo “por orden del mayor Antauro Humala” ordena movilizar “a todas las bases en sus respectivos territorios y enviar contingentes a apoyar a la población de Islay”.
No se trata de asignarle a los etnocaceristas el liderazgo de una protesta que va mucho más allá de su alcance y que tiene los orígenes complejos que relata el reconocido antropólogo José Matos Mar en nota de las siguientes páginas.
Pero el hecho es que el domingo 17 un contingente de unos 80 simpatizantes del hermano del Presidente de la República, que hay que recordar purga sentencia por el asesinato de policías en 2005, desfiló en Cocachacra.
“Llegaron vestidos como rambos y con armas de madera”, relató una vecina del distrito. El suceso fue dado a conocer por “Prensa Antauro”, una cuenta en Twitter que difunde propaganda a favor del líder del etnocacerismo y contra el proyecto Tía María.
Según la Policía, habrían sido convocados el viernes y sábado y provienen del distrito de la Punta de Bombón. Además, en la Ciudad Blanca comentan que participaron en la reunión que convocó al paro macrorregional de la próxima semana (Leer: Amarga Cosecha en el Campo).
En la primera vuelta del 2011, el sur del país fue de lejos el principal bastión de Gana Perú.
Humala barrió en Puno (63%), Cusco (66%) y Arequipa (48%).
Hoy Antauro vuelve a esas fuentes con argumentos arcaicos y lenguaje violentista: “Los muertos y los actos de corrupción determinarán la muerte política de Ollanta, y ahora se entiende mejor que nunca por qué nuestro líder continúa aún en injusta carcelería… Todos los que se oponen a la traición serán salvajemente perseguidos”.
Fueron reservistas a quienes se les señaló como los autores de la brutal arenga aparecida en Youtube en protesta a Tía María, donde se habla de “beber sangre de tombo”, y violar y matar a las mujeres e hijos de quienes apoyan el proyecto.

MANDATO Y OLVIDO

Varios sectores de prensa le han recordado por estos días a Humala su pasada postura antiminera.
En el mensaje pronunciado el viernes 15, que expresó una aparente coordinación con la empresa Southern Perú para abrir una “pausa” de 60 días con el proyecto, dijo:
“No temo a mis palabras ni a mis actos. Por el contrario, los respaldo. Frente a algunos enemigos del pueblo de Arequipa y a quienes han intentado enfrentarme a él, refiriéndose a una serie de supuestas contradicciones, yo puedo decirles claramente que me reafirmo en que la voz del pueblo es la voz de Dios y la decisión de las mayorías debe ser respetada”.
No fue, ciertamente, un discurso que fue al grano.
Pero si se deja el cinismo de lado –y aunque la izquierda lo tache de traidor– deberá recordarse que Humala interpretó un mandato electoral que lo lleva a presentar la Hoja de Ruta y atemperar las posiciones que le hubieran impedido acceder al poder.
Los poco más de 4.5 millones de votos de la primera vuelta se convirtieron en 8 millones en la segunda. Y al frente, solo con medio millón de votos menos, tenía a un fujimorismo imposiblemente más prominero.
Después del desastre de Conga, Humala desarrolla un discurso donde intenta conciliar las tendencias expresadas en su propio tránsito político.
En el Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias del 2012 Humala reconocía que “el 74% de los conflictos activos en el país corresponden al tipo socioambiental”.
Ofreció “construir un marco jurídico y una política estatal que armonice las actividades extractivas con los legítimos recursos naturales: propongo al Congreso de la República un Proyecto de Reforma Constitucional a fin de reconocer en la Constitución el Derecho fundamental al agua”.
Destacó la aprobación de la ley de la Consulta Previa y anunció la potenciación de la unidad de conflictos de la PCM.
El derecho constitucional al agua nunca llegó. La Consulta Previa avanza a paso de tortuga y, luego de más de dos años de buena gestión el equipo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad fue desarticulado sin muchos miramientos.
El último discurso de Fiestas Patrias, mientras tanto, se limitaba a anunciar que el Perú se consolidaría como el segundo productor cuprífero del globo con proyectos como Tía María.
El desgaste retórico tuvo su correlato en el terreno.
La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, declara que “la gran responsable de que la situación haya escalado a estos niveles es la empresa”.
El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, señala que en tres meses se instalará la oficina de Agrobanco en Cocachacra y que el proyecto de la represa de Paltiture, el gran argumento persuasor, tiene su expediente técnico listo. Espera que se pueda “poner la primera piedra dentro de tres o cuatro meses”.
Buenas iniciativas que fueron con la carreta por delante. Estos fueron sus electores primigenios. Y ahora Antauro y sus amigos pueden aportar muchas primeras piedras.
Fuente: Revista CARETAS.

Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental

[Visto: 1548 veces]

Directiva

En el marco del Encuentro Nacional de los Pueblos, Organizaciones y Movimientos Sociales “Por la Defensa de la Pachamama”, que contó con la presencia de delegaciones de las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Paruro, Cotabambas de la región Apurímac, la Joya de la región Arequipa, Cañaris de la región Lambayeque y la capital de la República; se eligió a los representantes de la Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental de Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar y Paruro, quienes desarrollaran acciones para representar a las organizaciones sociales y comunales del Corredor Minero de las regiones de Cusco y Apurímac; para promover la gestión sostenible, integral y ancestral de los territorios y medio ambiente de las comunidades campesinas de las provincias de Paruro, Chumbivilcas, Espinar y Cotabambas.
La Secretaria General de la Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental de Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar y Paruro recayó en Oscar Huisa de la Provincia de Espinar, acompañado de Pablo Zambrano de Chumbivilcas, Maximiliano Huachaca de Cotabambas, Raquel Pilares de Paruro, Royer Huillca de Espinar, Rulit Almiron de Chumbivilcas, Cristhian Miranda de Chumbivilcas, Saul Mamani de Paruro, Dante Huayhua de Cotabambas, Juvenal Valverde de Paruro, Bernabe Bernal de Espinar y Zulma Zamora de Cotabambas.

Encuentro

Durante el Encuentro se destacó la presencia de Hugo Blanco, líder indígena cusqueño que promovió la reforma agraria y el reconocimiento de las comunidades campesinas en los años 60, quien manifestó: “Que hoy en día a avanzado el ataque al medio ambiente, más aun con la minería a tajo abierto, volar 4 toneladas de roca para sacar un gramo de oro requiere el uso de mucho cianuro; eso mata el agua. La riqueza del Perú está representado por su biodiversidad, la biodiversidad es nuestro tesoro, pero está en peligro, están envenenando el agua, no sirve para tomar, está muerta para la agricultura, para el riego y otras actividades del campo”.
El Encuentro Nacional de los Pueblos, Organizaciones y Movimientos Sociales “Por la Defensa de la Pachamama”, es organizado por el Federación Unificada de Campesinos de Espinar – FUCAE y Frente Único de la Juventud Espinarence Kana – FUJEK.
Fuente: Derechos Humanos Sin Fronteras.

Teología práctica de liberación

[Visto: 803 veces]

En el Chile de Salvador Allende

Por Yves Carrier
Doctor en Teología y especialista en Teología de la Liberación y en Historia de América Latina, publicó en París (2004, Editions L’Harmattan) Le discours homilétique de Mgr. Oscar A. Romero. Les exigences historiques du Salut-Libération. Más tarde (2008, Academia Bruylant), publicó su Lettre du Brésil. L’évolution de la perspective missionnaire. Su más reciente obra, Monseñor Oscar A. Romero. Histoire d’un peuple, destinée d’un homme, apareció en Ediciones Cerf, en 2010.Carrier
El autor nos recuerda que Guy Boulanger y José Aldunate han dedicado su vida al servicio de los trabajadores desde una perspectiva de transformación social inspirada en los valores del Evangelio. “El camino de Emaús representa su visión misionera. Fieles a las orientaciones del Vaticano II y de Medellín, Boulanger y Aldunate actúan con la lógica de la apertura al mundo de una Iglesia que se quiere solidaria de las penas y angustias de los hombres de este tiempo. De común acuerdo, junto con sus camaradas, escogen ejercer su ministerio a partir de la opción por los pobres, que debe ser ni desencarnada, ni caritativa. Para el grupo Calama, se trata de hacerse pobre con los pobres, para descubrir a los líderes naturales que llevan en ellos los valores del bien común y ese deseo de comprometerse en la lucha por la liberación del ser humano”.
La contribución del misionero canadiense Guy Boulanger, quien ejerció como vicario de la Diócesis de Antofagasta y creador del Instituto de Formación Cristiana de la misma ciudad, y del holandés Jan Caminada, teólogo que desarrolló un proyecto pastoral cercano al mundo obrero, son analizadas en detalle en este trabajo de 597 páginas.
Asimismo, se aborda la importancia del Movimiento Calama, desarmado luego del Golpe de Estado y que continuó después, durante la dictadura, como Equipo de Misión Obrera (EMO). Yves Carrier aporta en esta edición datos, documentos y cartas inéditas que dan cuenta de la actividad de este grupo y desentraña los orígenes de una corriente que tuvo frutos en toda América Latina, e incluso en otras partes del mundo.

¡Aurelio no está solo!

[Visto: 936 veces]

Aurelio Pastor

Por César Romero C.- Diario La República
Aurelio Pastor, quien fue ministro de Justicia durante el segundo gobierno de Alan García, ingresó al penal de Piedras Gordas II, en Ancón, donde cumplirá su condena de cuatro de años de prisión por tráfico de influencias.
A las 8:20 de la mañana, acompañado de un bullicioso grupo de compañeros del Partido Aprista, Pastor Valdivieso se puso a derecho ante la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima, que el viernes había ratificado la condena en su contra.
En declaraciones a la prensa, el abogado César Nakazaki insistió en la inocencia de su patrocinado y en la falta de pruebas. Además, anunció que presentará un recurso ante la Corte Suprema para revisar el veredicto.
ABOGADO
Como se sabe, Aurelio Pastor fue encontrado culpable de tráfico de influencias por un audio en el que solicita 60 mil soles a la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz, para ayudarla a solucionar sus problemas legales ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la fiscalía en el 2012.
Según el ex ministro de Justicia, ese pedido de dinero era para sus honorarios, pero el tribunal consideró que pedía un pago para un supuesto tráfico de influencias simulado.
Mientras esperaba que el INPE decidiera en qué penal debía cumplir su condena, Pastor recibió la visita del abogado Genaro Vélez. Este afirmó que acudió a visitar a un amigo y a llevarle la “solidaridad” del ex presidente Alan García.
UGAZ
Los líderes apristas Jorge del Castillo y Mauricio Mulder han criticado la prisión efectiva impuesta a Pastor. Del Castillo afirmó que el ex procurador y presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, llamó al juez Saúl Peña Farfán para que confirmara la condena.
“La infundada y maliciosa información difundida por el señor Jorge del Castillo queda totalmente desmentida por el solo hecho de que acabo de regresar de Taiwán, lo que puede ser fácilmente probado con mi registro migratorio”, respondió rápidamente Ugaz.
“Con la persona de José Ugaz no tengo ninguna relación ni comunicación, menos por teléfono; pero es posible que hace años lo haya escuchado en algún informe oral en que dicho profesional haya actuado como abogado”, aclaró el juez Peña Farfán.
En tanto, la presidenta del tribunal, Susana Castañeda Otsu, defendió la independencia y autonomía de los jueces al momento de emitir sus sentencias judiciales. En conferencia de prensa, acompañada de la jueza Antonia Saquicuray y el presidente de la Corte de Lima, Oswaldo Ordoñez, Castañeda rechazó cualquier interferencia en la sentencia a Pastor Valdivieso.
“Los jueces integrantes de este colegiado poseen vasta experiencia y su trayectoria dicta sus principios, los cuales se basan en democracia y en la separación e independencia de poderes. Nosotros no aceptamos presiones ni órdenes de ningún poder que no sea la conciencia misma de lo actuado de acuerdo con el derecho y en justicia”, afirmó Castañeda.
Cambio en la defensa legal
“No se ha generado indefensión, ya que en primera instancia la tesis que postuló la defensa de Aurelio Pastor fue que se trataba de un delito provocado; sin embargo, cuando el doctor César Nakazaki recibe el caso, nos dice que es un acto de la abogacía y hemos aceptado esta tesis, porque consideramos que un delito no es solo una conducta atípica, sino antijurídica”, explicó la jueza superior y presidenta del tribunal, Susana Castañeda Otsu.
El recurso de casación que anunció César Nakazaki deberá ser presentado ante la misma Sala de Apelaciones, que evaluará en primera instancia si cumple con los requisitos que exige la ley para remitirlo a la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema puede declarar la nulidad, absolución, ratificación total o parcial de la sentencia dictada contra Aurelio Pastor por tráfico de influencias.
PENAL
Aurelio Pastor fue recluido en el penal de Piedras Gordas II para reos de baja peligrosidad, por tratarse de un reo primerizo por delito de tráfico de influencias.
BENEFICIOS
Con beneficios penitenciarios y buena conducta, en 18 meses Aurelio Pastor podría salir de la cárcel. “¡Aurelio no está solo!”, gritaban sus compañeros antes de su entrega.

Ascensión del Señor

[Visto: 999 veces]

Ascension del Señor

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Celebramos la Ascensión de Jesús. Cuando subió al cielo y se sentó a la derecha del Padre, tal como lo cuenta Marcos (Mc 16, 15-20) y lo rezamos en el Credo. O más exactamente, cuando, terminada su misión en la tierra, volvió al Padre de quien había salido (Jn 17, 13.24) y recibió todo poder y gloria en el cielo y en la tierra (Fil 2, 9-11). Es ante todo su triunfo personal, por el que hemos de felicitarle con toda el alma. Pero es también nuestro triunfo (Ef 2.6), por el que nos felicitamos los unos a los otros.
Cara a nosotros, la Ascensión de Jesús significa que va a realizar lo que nos había prometido: ante todo, enviarnos desde el Padre al Espíritu Santo, que será su relevo entre nosotros (Jn 16, 7); luego prepararnos un lugar en el cielo donde estemos siempre con Él (Jn 2,2-3). Significa también, desde el lado de los apóstoles y nuestro, que hemos de mirar continuamente a donde está Cristo, para que nos sirva de estímulo, inspiración y guía en nuestro caminar por la tierra (Col 3, 1-3); que en la historia de la salvación empezó el tiempo del Espíritu y de la Iglesia; que la iglesia fundada por Cristo en los apóstoles había llegado a su mayoría de edad (Hech 1, 10-11), para actuar en adelante, ya no tanto de la mano de Jesucristo, como un niño, sino con el Espíritu del Señor, como adulta.
De todos estos puntos tan importantes, quiero referirme sólo al que llamo el tiempo del Espíritu y de la Iglesia, que incluye el de la Mayoría de Edad de la Iglesia. Pero antes, una necesaria observación: la partida de Jesús al Padre no significó dejarnos huérfanos, pues sigue en persona con nosotros en la eucaristía, al mismo tiempo que está junto al Padre Dios en el cielo. Se fue, pero se quedó, en lo que llamamos su presencia sacramental. Siendo Dios, pudo hacerlo, quiso hacerlo y lo hizo.
Tras la ascensión de su Maestro, los apóstoles se sintieron apenados y desconcertados (¡¿quién no?!). De repente se sintieron solos y con la responsabilidad de llevar a cabo la gran misión que les confiara (Mt 28, 19). Ciertamente Jesús los había preparado para ello (Mc 33, 13-15), pero siempre habían dependido de Él, que además los había sacado de tantos apuros. Ahora, allí estaban ellos, atónitos y sin saber qué hacer. Hasta que sintieron la voz que les despertó a la realidad. ¡Jesús ya se fue…! Ahora les toca actuar ustedes (He 1, 10-11), es su turno. Y se volvieron a Jerusalem, a esperar la venida prometida del Espíritu Santo y dar con Él testimonio de Jesús. Con Jesús como fuente y modelo, empezaba un nuevo tiempo en la Historia de la Salvación: el tiempo de la acción del Espíritu Santo y de la Iglesia, cuyo inicio se cuenta en el libro de los Hechos de los Apóstoles.

Caritas

Asamblea de Cáritas Internationalis

Por Ingrid Saavedra- Cáritas
Al recibir oficialmente la bandera de Caritas Internationalis como nuevo Presidente de la Confederación, el Cardenal Luis Antonio Tagle, afirmó que “El Amor es Real” y dio por finalizada la sesión de trabajo realizada en Roma durante cinco días y que contó con la participación de representantes de 165 países.
Al término del encuentro, recogimos algunas impresiones de los miembros de Caritas América Latina y el Caribe sobre el trabajo realizado y los desafíos para la Región.
Para el Padre Francisco Hernández, Secretario Ejecutivo de Caritas América Latina y el Caribe: “Hemos tenido una buena reflexión teológica con el Padre Gustavo Gutiérrez OP en torno a una ‘Iglesia pobre para los pobres’, que está muy cerca de nuestro trabajo en América Latina, pero que también registra un desafío importante de seguir haciendo procesos de conversión personal y pastoral, tanto para acercarnos cada uno como persona a esta realidad inspirada en el Evangelio, como para que las Caritas de la Región podamos realmente expresar que somos parte de esta Iglesia que quiere ser pobre para los pobres”.
Por otro lado me parece que hemos elegido bajo la tutela del espíritu a nuestros nuevos servidores para el próximo cuatrienio, con lo cual crecemos en la comunión eclesial a partir de Caritas Internationalis como ‘Una Sola Familia’. Luego de aprobado el Marco Estratégico de toda la Confederación, nos vamos con el desafío de revisar también el regional. Esperamos hacer esto en nuestra próxima reunión de Comisión Regional Ampliada en junio y al mismo tiempo tenemos que revisar el plan del Departamento de Justicia y Solidaridad del Celam, esto con el fin de estar a tono con un plan de trabajo y una estrategia integrada a todos los niveles”, señaló.
Para la Directora Caritas Brasil, María Cristina Da Anjos: “Esta fue una Asamblea importante, un momento para definir las futuras prioridades de trabajo y también a la nueva directiva de Caritas. La presencia de los jóvenes y de la mujer en este encuentro es fundamental para el futuro de nuestra organización. También creo que se fortaleció mucho nuestra identidad al iniciar la Asamblea con una misa presidida por el Papa Francisco. Personalmente para mí, terminar la Asamblea como miembro del Consejo Directivo es algo que no esperaba y que me coloca en una responsabilidad mayor dentro de la Confederación, es importante que las mujeres tengamos un espacio garantizado para el próximo periodo”, señaló.
En tanto, Maritza Sánchez, Directora de Caritas Cuba, señaló: “Tengo la impresión de una Caritas mucho más fuerte, que tiene claro cuál es su misión y su camino y también mucho más fortalecida en cuanto a las cuestiones técnicas profesionales. Me voy convencida de que para hacer un buen servicio se tiene que vivir profundamente la fe y esforzarse en gestionar de manera transparente todas las cosas para hacer un trabajo de mayor calidad a los pobres y para mantener la eficacia de lo que hacemos.
Para Víctor Chávez, Secretario Ejecutivo de Caritas Paraguay: “La Asamblea ha sido muy interesante, llenamos muchas expectativas que traíamos y nos vamos con muchas ganas y mucho compromiso para el trabajo de nuestra Caritas a nivel nacional. Nos sirvió también para estrechar lazos y trabajar con las otras Caritas de la zona y ya nuestros proyectos, para realizar un trabajo en conjunto, se van afirmando y estamos poniendo algunas líneas para seguir trabajando.
Finalmente, el Presidente de la Pastoral Social Caritas Chile, Monseñor Pedro Ossandón, manifestó que: “Esta Asamblea es expresión de la caridad de la Iglesia y de una Iglesia que anuncia y testimonia la caridad. Con el Papa Francisco, y con más de 400 representantes de las Caritas de todo el mundo, estoy muy contento por la gran tarea con la que volvemos a nuestra Caritas en Chile. Nos llevamos muchos desafíos y una gran visión del trabajo que se está realizando a nivel mundial. Creo que nos va a servir para animar el trabajo a nivel nacional en la diócesis”, puntualizó.