Archivo por meses: abril 2015

Vocaciones sacerdotales

[Visto: 701 veces]

Cristo Sacerdote

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Con motivo del evangelio del Buen Pastor (Jn 10, 11-18), hoy celebramos en la Iglesia el Día de las Vocaciones Sacerdotales. Entiendo que para ustedes es clara la relación que hay entre la Vocación Sacerdotal y el Buen Pastor, y es claro el por qué la Iglesia puso el Día de las Vocaciones Sacerdotales en el Día del Buen Pastor. (Digamos entre paréntesis que hoy es también Día de las Vocaciones a la Vida Consagrada y Religiosa, pues también ellos, los consagrados y religiosos, tienen que ser buenos pastores, y el Día de las Vocaciones de los Laicos, pues todos ellos, especialmente los papás y cuantos tienen autoridad y gobierno, tienen que ser buenos pastores).
Jesús Buen Pastor nos dice lo que el sacerdote tiene que ser: Pastor, y cómo tiene que serlo: Bueno. Algo tan sencillo encierra muchas enseñanzas y consecuencias. La primera y más importante es que la grandeza del sacerdote está en ser un buen “pastor de almas y de comunidades”. Como Jesucristo. Es esto lo que hay que mirar en y pedir del sacerdote, y no tanto si es una profesión con peso y rango en la sociedad (su figuración social). Sino si se parece a Jesús Buen Pastor y se comporta con la gente como Él. Al sacerdote se le suele ver como “el hombre del culto” (misa y sacramentos), y es eso, pero sin dejar de ser pastor y con olor a oveja. Se lo suele ver también como “hombre de iglesia”, pero sin dejar de ir por calles y plazas, buscando las ovejas “perdidas”, extraviadas y remisas.
Otra enseñanza importante es que, como pastor, el sacerdote debe pastorear, es decir, debe convocar las ovejas, reunirlas en grupos (comunidades), conducirlas juntas hacia prados buenos y seguros, y, al caer de la tarde, guardarlas en el redil. Hasta el siguiente día. Así, la evangelización del sacerdote pasa por la pastoral, que es hacer pastoreo. Es lo que hizo el apóstol Pablo, porque, como Jesús, amó de corazón a las ovejas, llegó a conocerlas y a llamar a cada una por su nombre, las cuidó y defendió, cargó a hombros las heridas y extraviadas, y dio su vida por ellas (Jn 10, 1-21). Amor, dedicación, paciencia, sacrificio, son algunas de las virtudes que se esperan del sacerdote buen pastor.
Y es aquí donde entra y cobra todo su valor el Día de oración por las vocaciones sacerdotales. Hay que orar mucho para que el Señor envíe a su campo sacerdotes (Lc 10.2), que sean buenos pastores. Orar y apoyar moral y económicamente. Orar, apoyar y valorar tanto el sacerdocio que los papás se ilusionen con un hijo sacerdote. Tanto… que preparen el ambiente donde surjan vocaciones, que luego cultiven y ofrezcan al Señor en su Iglesia.

Bloqueo en la Panamericana Sur

[Visto: 731 veces]

Bloqueo

Las protestas que se registran en la provincia arequipeña de Islay en contra del proyecto minero Tía María, cobran su primera víctima.
Se trata del agricultor identificado como Victoriano Huayna Nina, de 61 años de edad, quien resultó gravemente herido junto a otras 10 personas durante los enfrentamientos registrados entre efectivos de la Policía nacional y un grupo de manifestantes.
Ellos intentaron bloquear la carretera Panamericana Sur, pero fueron impedidos por los agentes policiales, que se vieron obligados a usar bombas lacrimógenas para dispersar a la turba.
El director de la Red de Salud de Islay, Walter Vera, indicó que la víctima pereció por una ‘lesión externa de grandes vasos en el miembro inferior derecho’. Indicó que solo la necropsia de ley revelará la causa de la lesión.
Desde hace 31 días pobladores de la provincia de Islay cumplen jornadas de protesta en exigencia al retiro de la compañía minera Southern Perú de la zona.
Fuente: Radio Programas del Perú.

Diócesis de Puno

[Visto: 2278 veces]

Mariano Chacón y Becerra (1862-1863)

La diócesis de Puno se erige mediante la bula In procuranda universalis Ecclesiae por el papa Pío IX, el 9 de octubre de 1861, desmembrando una parte del territorio de las diócesis del Cuzco y de La Paz (Bolivia).

Juan María Ambrosio Huerta Galván (1865-1875)

Nació en Lima el 7 de diciembre de 1823. Fue ordenado sacerdote el 18 de abril de 1847 en su ciudad natal. El 2 de noviembre de 1864, a los cuarenta y un años, el papa Pío IX lo nombró obispo de Puno, siendo consagrado el 25 de junio de 1865 por Monseñor José de Goyoneche, Arzobispo de Lima; y estando como co-consagrante el prelado Eduardo Vásquez, obispo de Panamá. Tomó posesión del cargo el 19 de marzo y renunció al mismo el 23 de junio de 1875. Consiguientemente fue reconocido por el Estado Peruano. En su gestión se celebró el Sínodo de Puno en el año 1868.
El 20 de agosto de 1880, fue nombrado obispo de Arequipa, cargo en el que permaneció desde el 23 de diciembre de 1880 hasta que falleciera el 27 de junio de 1897. Durante su periodo continuó con la refacción del Seminario de San Jerónimo afectado por el terremoto de 1868.
Falleció en Arequipa el 27 de junio de 1897. Su cuerpo descansa en la cripta de la Catedral de Arequipa.

Pedro José Chávez Ponce (1875-1879)
Juan Estévanes y Seminario OFM (1880-1880)
Ismaele Puirredón (1889-1908)
Valentín Ampuero Núñez CM (1909-1914)
Fidel María Cosío y Medina (1923-1933)
Salvador Herrera Pinto OFM (1933-1948)
Alberto Maria Dettmann y Aragón OP (1948-1959, después obispo de Ica)
Julio González Ruiz SDB (1959-1972)

Jesús Mateo Calderón Barrueto OP (1972-1998)

Nació en Cajabamba (Cajamarca) el 21 de septiembre de 1920, sus padres fueron Don José Rosario Calderón Romero y Doña Mercedes Barrueto Contreras. La educación primaria la realizó en Cajabamba, y la secundaria en el seminario menor de la orden dominicana en Arequipa (1937-1941).
Fue ordenado sacerdote el 27 de diciembre de 1947, siendo el obispo consagrante Monseñor Felipe Santiago Hermoza.
Fue nombrado Obispo Auxiliar de Ica el 13 de marzo de 1969, y fue promovido como Obispo de Puno, el 3 de noviembre de 1972 hasta el 14 de febrero de 1998, dirigiéndose al convento de Santo Domingo del Cusco. Fallece en el Hospital Arzobispo Loayza el 28 de octubre de 2010, a loa 90 años víctima de un derrame cerebral, sus restos mortales descansan en la Basílica y convento de Santo Domingo en el Centro histórico de Lima, donde pasó sus últimos años de vida.

Jorge Pedro Carrión Pavlich (2000- )

Nació en Tarma el 25 de mayo de 1950.​ Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1976 a los veintíseis años en Tarma. En su ministerio sacerdotal se desenvolvió como Secretario Adjunto de la CEP, y el 14 de febrero de 1998 como Administrador Apostólico de Puno. El 25 de marzo de 2000, a los cuarenta y nueve años, el papa san Juan Pablo II lo nombró obispo de Puno, siendo consagrado el 7 de mayo de 20002​3​ por el cardenal Augusto Vargas Alzamora SJ, arzobispo de Lima; y estando como co-consagrantes el prelado Luis Sánchez-Moreno Lira, arzobispo de Arequipa y el arzobispo Rino Passigato, titular de Nova Caesaris. Consiguientemente fue reconocido por el Estado Peruano mediante una resolución suprema.
En su gestión, realizó en el año 2009 junto con el episcopado peruano la visita ad limina a Roma. En la CEP integra la Comisión Episcopal de Doctrina de la Fe y Ecumenismo.
Padre Manuel Vassallo Pastor

Padre Manuel Vassallo Pastor

El Padre Antonio Manuel Vassallo Pastor falleció el martes 21 de abril. Manuel fue párroco de San Felipe en Caracoto (Puno) por 33 años. Director de estudios del Seminario Regional Nuestra Señora de Guadalupe. Acompañó el proceso de la Reflexión Bíblica en la Diócesis de Puno.

Homenaje póstumo

Por Raúl H. Rodríguez Chalco- Diario Los Andes de Puno
El personaje entró atropelladamente a la habitación sin decir nada a nadie. Se encerró en ella y, por un buen rato, se sintieron ruidos extraños. El “visitante” levantó el colchón, escudriñó sábanas y frazadas, revisó hoja por hoja todos los libros y cuadernos que había en el pequeño cuarto. Abrió todos los cajones que encontró, tanto del pequeño escritorio, como del viejo ropero. Arrastró de un lado a otro la tarima y comprobó que, debajo del piso de madera, no había escondite alguno… muy a su pesar, no encontró dinero, tampoco joyas y menos antigüedades de valor… cuando salió de la habitación, su rostro era adusto, el disgusto mayúsculo y se retiró mascullando: “cura misio”, vociferó.
Manuel Antonio Vassallo Pastor, el sacerdote que vivía en la pequeña habitación, había fallecido horas antes, en Lima, a donde fue trasladado después de un agudo ataque en todo su organismo, producto de la miastenia que se le declaró en julio, hace ya casi dos años atrás.
Manuel fue párroco de Caracoto por casi tres décadas. Nació en Lima, en julio, el mes de la patria, allá, en el año 1949. Desde muy temprana edad hizo notar a sus familiares y amigos su vocación religiosa. Terminada la secundaria, realizó estudios en Sociología.
Siendo estudiante universitario, se integró a la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC), en donde compartió sus inquietudes vocacionales con muchos contemporáneos. Su especial relación con el padre Gustavo Gutiérrez, autor de la Teología de la Liberación -hoy plena y totalmente reconocida por El Vaticano y particularmente por el Papa Francisco- le ayudó a esclarecer su vocación, pero el que definitivamente influyó en su decisión, fue el padre Jorge Álvarez Calderón, otro sacerdote de la Teología de la Liberación muy ligado a la formación de sacerdotes.
Cuando terminó sus estudios de Filosofía y Teología, se incardinó a la diócesis de Puno, allá por el año 1976, integrándose al equipo pastoral de la Parroquia de Azángaro. Dejó atrás a la familia, a los amigos y las comodidades de la capital. Después de un año en dicha parroquia, viajó a Francia, en donde profundizó sus estudios en Teología.
A su regreso, hacia el año 1981, fue nombrado párroco de Caracoto, en donde permaneció hasta su muerte. Nunca le gustó ostentar título alguno, a pesar de que todos los obispos del sur andino de aquellos años lo hicieron responsable de la formación de los seminaristas nombrándolo director de Estudios, habiendo trabajado, incansablemente, primero en Lampa, luego en Juliaca y, también, en Chucuito, lugares en donde funcionó el Seminario Nuestra Señora de Guadalupe. Eran los tiempos cuando la Iglesia del Sur Andino estaba comprometida con su realidad.
Pero, como todos sabemos, en los últimos años, la Iglesia Católica ha cambiado mucho. Al compromiso con los desposeídos, que en décadas pasadas era el pan de cada día, ahora, la mayoría de las autoridades eclesiales, lo llaman “política” e insisten en afirmar que el sacerdocio, y la vida religiosa en general, debe dedicarse a “salvar almas”, como si el ser humano -hombres y mujeres- no fueran un todo formado por espíritu, cuerpo, sentimientos, quereres…
Hay un pasaje de la Biblia muy hermoso y hasta más que eso, desafiante. Lo encontramos en el capítulo 25 del Evangelio de Mateo, en los versículos del 31 al 46. Textualmente, es así: “Cuando ese Hombre venga con su esplendor acompañado de todos sus ángeles, se sentará en su trono de gloria y reunirán ante Él a todos los pueblos. Él separará a unos de otros, como el pastor separa a las ovejas de las cabras, y pondrá a las ovejas a un lado: ‘vengan benditos de mi Padre, hereden el Reino preparado para ustedes, porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, era forastero y me acogieron, estuve desnudo y me vistieron, enfermo y me visitaron, estuve en la cárcel y me fueron a ver’. Entonces, los ahí presentes le replicarán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te dimos de comer o con sed y te dimos de beber?, ¿cuándo llegaste como forastero y te acogimos o desnudo y te vestimos?, ¿cuándo estuviste enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?’ Y Él les contestará: ‘Se los aseguro, cada vez que lo hicieron con cada uno de estos hermanos míos tan pequeños, lo hicieron conmigo’. Después dirá a los del otro lado: ‘Apártense de mí, malditos, vayan al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles, porque tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber, era forastero y no me acogieron, estuve desnudo y no me vistieron, enfermo y no me visitaron, estuve en la cárcel y no me fueron a ver’. Entonces, éstos replicarán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, forastero o desnudo, enfermo o en la cárcel y no te asistimos?’ Y Él les contestará: ‘Se los aseguro, cada vez que dejaron de hacerlo con cada uno de estos hermanos míos tan pequeños, dejaron de hacerlo conmigo’. Éstos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna”
Más claro, ni el agua de un cristalino manantial. Y nuestro querido y entrañable Manuel cumplió a cabalidad este pasaje de la Biblia, pues, entre muchas otras cosas que hizo, acompañado de mujeres y hombres, también fieles al mensaje del Dios de la Vida, dieron nacimiento al Comedor Estudiantil “Giordano Liva” con el fin de alimentar a niñas y niños desnutridos de Caracoto. Con el paso de los años, el servicio se ha consolidado y, en la actualidad, cerca de doscientas personas, entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes, todos en edad escolar, toman desayuno y almuerzan en el comedor, recibiendo raciones debidamente balanceadas y nutritivas. Lo hacen pagando un precio irrisorio, alrededor de dos soles por el desayuno y el almuerzo. Sin duda, las tasas de desnutrición en la población en edad escolar de Caracoto han disminuido.
Hay personas que, equivocadamente, piensan y afirman que para leer la Biblia hay que tener muchos estudios previos, que es cosa exclusiva de obispos, curas y monjas… nada más alejado de la realidad. La Biblia es un conjunto de hechos y experiencias vividas por el pueblo en su relación con el Dios de la Vida. Concordante con este pensamiento, a Manuel se le ocurrió la idea de hacer, cada año, un evento en torno a la Biblia, de manera que, movilizando a hombres, mujeres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas, se acercaran a la Biblia, la leyeran, la comprendieran y sacaran en claro su mensaje central: todas y todos debemos comprometernos en la construcción del Reino de la Justicia entre nosotros. Así fue como nació, se dio a conocer y creció Festibiblia, otro aporte de Manuel.
Una más de las múltiples e innumerables iniciativas que emprendió Manuel, fue la creación de la Institución Educativa de Inicial y Primaria “Giordano Liva”. Él solo no lo podía hacer, así que, otra vez, acompañado de hombres y mujeres -entre ellos, varios voluntarios y voluntarias de Italia- fue dando forma a la pequeña escuela que hoy ofrece sus servicios a niñas y niños en los tres años de educación inicial y los seis grados de educación primaria.
Volvamos a la Biblia, esta vez con un pasaje corto. En la Carta de Santiago, capítulo 2, del versículo 14 al 17, leemos: “Hermanos míos, ¿de qué sirve a uno decir que tiene fe si no tiene obras?, ¿Es que esa fe podrá salvarlo? Supongamos que un hermano o una hermana no tienen qué ponerse y andan faltos de alimento diario y que uno de ustedes le dice: ‘anden con Dios, caliéntense y buen provecho’, pero sin darle lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve eso? Pues lo mismo la fe: si no tiene obras, ella sola es un cadáver, está muerta”. La fe de Manuel fue grande, muy grande, porque sus obras son, también, grandes, muy grandes.
A pocos meses de cumplir los 66 años de edad, Manuel Vasallo nos ha dejado. Su forma de vida fue muy sencilla. Siempre vivió en aquel pequeño cuarto de paredes de adobe, de piso de madera, de techo de calamina y de ventanas pequeñas, casi imperceptibles, como son las de las casas de nuestra gente del campo… “cura misio”, sí, porque optó por servir a su pueblo, por hacerse uno más entre muchos y porque hizo el bien con los más pequeños e insignificantes hijos del Dios de la Vida.
Descansa en paz, querido amigo.
PRIMERA CARTA A TIMOTEO
Padre Manuel Vassallo Pastor
1.-Introducción General:
La primera y la segunda carta a Timoteo, junto con la carta a Tito, forman lo que comúnmente se llama CARTAS PASTORALES.
Estas fueron enviadas alrededor del año 100 dC. Con el nombre de Pablo a sus colaboradores Timoteo y Tito (Cfr. Hechos 16,1; 2Cor 2,13) y a sus respectivas comunidades (Éfeso y Creta).
Todas estas  cartas son breves y sintetizan la doctrina de Pablo, con la intención de perpetuarla en el tiempo. El tema central es la iglesia.
En 1Tim, Pablo desarrolla esta doctrina, en primer lugar, desde el punto de vista teológico, relacionando a Cristo con la Iglesia (3,16) y colocándolo en el centro del anuncio misionero del Evangelio. En segundo lugar, Pablo afronta el tema de la estructura organizativa de la Iglesia y se refiere al comportamiento del cristiano.
Esta doctrina, sazonada con sentencias, confesiones de fe y doxologías, es amenazada por las falsas doctrinas que confunden y apartan de la comunidad de los creyentes. Por tanto para dar cabida a su doctrina, Pablo presenta una especie de plan: más que atacar hacia afuera tratando de imponerse sobre cultos paganos o de neutralizar las polémicas entre cristianos de origen judío y pagano, se trata de superar, en el seno de la comunidad, la tentación de caer en el gnosticismo.
Frente a la doctrina gnóstica, Pablo presenta el Evangelio, el proyecto de Dios (1,4), que confía primero a Pablo y luego a los cristianos, para que sea anunciado a todos. El desarrollo de este plan requiere que sean respetados el culto y la oración, así como el comportamiento a observar en la casa de Dios. En ese sentido, Pablo encarga a su “hijo” Timoteo, presentándose a sí mismo como uno de los primeros destinatarios de la salvación (1,15).
Pablo recibió la fe y el amor como dones gratuitos de Jesucristo (1,14). Por eso siente el deber de comunicarlos (1,5). Por ese motivo confía esta misión a Timoteo, a fin de “que todos los hombres se salven” (2,4) Todos los cristianos pueden colaborar con el plan salvífico de Dios a través de las buenas obras (2,10; 5,25; 6,18) y llevando una vida piadosa (4,8; 6,6). También es importante que el evangelio sea anunciado con el ejemplo de vida: Así como Pablo es un ejemplo para todos, Timoteo también debe serlo (1,16; 4,12). Para esto cada miembro de la comunidad, según sus tareas y responsabilidades civiles y eclesiales, debe vivir su fe con actitudes coherentes.
Luego se dan instrucciones concretas sobre el comportamiento en el templo. Finalmente a Timoteo se le otorga el poder de evangelizar a través de la imposición de manos (6,1-2).
2.- Lectura crítica:
Aunque 1 Tim se presenta como una carta escrita por el mismo Pablo, en ella hay varios elementos que indican que en realidad, fue compuesta por alguien perteneciente a la tercera generación de cristianos.
Es muy probable, que las llamadas CARTAS PASTORALES fueran  escritas a comunidades fundadas por Pablo. El les había anunciado el evangelio, pero después de su muerte se encontraron ante el desafío de  su interpretación y aplicación a las circunstancias históricas concretas.
La solución más adecuada parecía conservar en el tiempo “la sana doctrina” (1,10). Para esto, se le confiere autoridad presentándola como doctrina de Pablo y relacionándola con el ministerio de Timoteo. O sea que, al presentar a Pablo como autor de la carta, se quiere hacer entender que había previsto las futuras necesidades de la comunidad cristiana. De este modo, las enseñanzas dirigidas a las nuevas situaciones de vida se presentan como una especie de herencia espiritual del apóstol.
De aquí surgen, inevitablemente, ciertas diferencias con respecto a las cartas auténticamente paulinas que plantean la duda de si estas cartas pastorales transmiten después de la muerte de Pablo su pensamiento, o bien utilizan su nombre para legitimar una serie de enseñanzas necesarias a las nuevas situaciones comunitarias. Es a partir de aquí que podemos descubrir que determinadas enseñanzas, como las referentes a las mujeres (2,9ss) o a las viudas (5,3-16), están demasiado relacionadas con el contexto social en el que fueron redactadas.
Podemos concluir diciendo, no sólo de 1Tim sino también de las otras cartas pastorales, que ellas nos muestran claramente que la interpretación de los textos antiguos depende de las circunstancias históricas en las que son leídos.
SEGUNDA CARTA A TIMOTEO
Introducción general:
Es una de las cartas pastorales atribuidas a San Pablo. Ella contiene un elemento muy interesante: el testamento epistolar del Apóstol, que siente que dentro de muy poco tiempo morirá (4,6-8). Por eso  expresa su última voluntad y nombra a Timoteo como su  único heredero. Pablo reflexiona sobre su relación con este discípulo y recuerda su trabajo apostólico pasado, al tiempo que expresa su preocupación por el futuro de la comunidad.
Al igual que otros grandes personajes bíblicos Pablo escribe su mensaje de despedida. En Hechos 20,18-35 aparece otro discurso de adiós, cuando se despide de los presbíteros en Éfeso. Todos estos discursos tienen en común la proximidad de la muerte de quien los pronuncia o redacta, el recuerdo del pasado, la visión del futuro, palabras de consuelo, recomendaciones y exhortaciones para el sucesores o los sucesores.
Timoteo recibe de Pablo el Evangelio y algunas instrucciones apostólicas. El Evangelio es descrito como un depósito que Dios le había confiado y que debería considerarse intacto. Antes de su muerte lo entrega a Timoteo para que lo transmita sin alteraciones a los dirigentes de la iglesia. Principalmente estas enseñanzas se refieren a la organización de la comunidad cristiana, así como al momento de hacer frente a las falsas doctrinas.
Uno de los elementos que llaman la atención al leer 2 Tim. Es que la misma utiliza con frecuencia textos de otras cartas entonces consideradas como paulinas. El redactor realiza una verdadera adaptación de dicho material al contexto al cual dirige la carta. El utilizar el nombre de Pablo como autor, le sirve, justamente, para avalar dicha adaptación. En ese sentido 2 Tim. Parece ser la carta con la que se cierra el ciclo de las cartas pastorales.
CARTA A TITO
Introducción general:
En el canon del Nuevo Testamento esta carta forma parte de lo que comúnmente llamamos corpus paulinum. Esto demuestras que la iglesia primitiva creía que era obra de Pablo, creencia que se mantuvo durante siglos. Pero, si bien 1,1-4 le atribuye explícitamente la autoría al apóstol, hay elementos que nos indicarían que la carta no es paulina. Por ejemplo, en lo que respecta al pensamiento y al lenguaje que utiliza para expresarlo.
Pero, por otra parte, en la carta es posible encontrar elementos claramente paulinos. Tito aparece como un colaborador de Pablo y describe situaciones reales tal como aparecen en otras cartas de su autoría. En muchos pasajes utiliza ideas y lenguaje  paulinos; por ejemplo, en 1,1, la iglesia es nombrada como la comunidad de los “elegidos” (Cfr, Rom 8,33; q16,13) y en 3,7 se habla del “ser justificados” por la gracia, tema eminentemente paulino (Cfr. Rom3,24; 1Cor. 6,11).
Sobre Tito, la  carta da muy poca información y en otros textos del Nuevo Testamento encontramos solamente que Tito va a Jerusalén con Pablo (Gal 2,1-3), donde se le describe como “griego” no circuncidado. Pablo nunca hace referencia al viaje de Tito a Creta, aunque en la tradición posterior aparece como el primer obispo de Creta.
El tema central de la carta es la Iglesia comprendida como cuerpo de Cristo, es decir como la comunidad que lo hace presente y visible en el mundo, aunque en  ella se hable siempre s través de imágenes y nunca se utilice el término “ekklesia”.
Entre las diferentes imágenes se destacan la de la Iglesia como columna y fundamento de la verdad cristiana (1 Tim 3,15) y la casa de Dios, una comunidad cristiana administrada por el obispo (11,7). Detrás de ambas se halla la idea de la casa, una imagen que aparece explícitamente en 1 Tim 3,4.5.15
La carta, al referirse a la Iglesia con esta imagen domestica, llama al obispo OIKONOMOS, “administrador doméstico” (cfr. Lc 12,42), para expresar la función episcopal de  gobernar la familia eclesial. En Tit 2,1-10 se encuentran una “normas o códigos domésticos” paralelos a los que se encuentran en forma más breve en 1 Tim 5,1-2. Ellos reflejan el contexto social en el que se encontraban las comunidades cristianas y, justamente, el concepto de “iglesias domésticas”.
Retomando la imagen de la iglesia como “columna y fundamento de la verdad cristiana”, esta es presentada como una fortaleza que sostiene y conserva la verdad del Evangelio. Esta imagen es reforzada en otros textos que hablan de “conocimiento de la verdad” (Tit 1,1.14) y de “sana doctrina” (Tit 1,9.13;2,2;2,8), es decir, del contenido de la fe que se encuentra solo en la Iglesia. Esto es así porque la misma se fundamente en el testimonio apostólico de Pablo, considerado en las cartas pastorales como el principal apóstol de Jesucristo (Tit 1,1; 1 Tim 1,1; 2 Tim 1,1) y  maestro por excelencia (Tit 1,3; 1 Tim 2,7; 3,14-15; 6,3; 3,10; 2 Tim 1,11.14). Tit 1,3 presenta a Pablo como aquel a quien  Dios le ha confiado la Palabra para que la proclamara a los demás. En esta línea, Timoteo y Tito aparecen como los mediadores entre el testimonio autentico de Pablo y la comunidad a la que son enviados.
Sicuani, 23 de abril del 2013

Oro

[Visto: 742 veces]

Oro

Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4% para acumular en los últimos tres años una caída del 17% y del 34% si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.
“Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar”, dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. “Es muy difícil encontrar lo que no se busca”.
Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32% desde sus máximos históricos de US$ 1,920 por onza en septiembre del 2011.
Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.
No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6% para este año.
Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6% anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.
En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.
“Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro”, dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.
Resistencia y papeleo
Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura, redujo el año pasado su producción de oro un 24% frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3.8% adicional.
“Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina”, dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.
Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos US$5,000 millones, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.
Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.
Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.
La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13% la producción de la compañía.
“La minería es una actividad que implica una exploración permanente”, dijo Gálvez de Buenaventura. “Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna”.
En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.
El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.
“Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones”, precisó Shinno.
Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.
Cobre por oro
Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.
“Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre”, afirmó Shinno.
Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300,000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25% la producción peruana de cobre.
“Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro”, dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.
Fuente: Diario Gestión.

Coronel José Garay se defiende

[Visto: 2270 veces]

Coronel Jose Garay Ruiz

Luego de la denuncia que hizo la madre de Gerald Oropeza López acusando al coronel José Garay del atentado a su lujosa camioneta Porsche Cayenne en San Miguel, su abogado acusó al clan Oropeza de usar acciones vedadas para vengarse del oficial.
En setiembre del año pasado, un equipo de la Divincri Centro al mando de Garay detuvo a Carlos Sulca y Juan Berríos en la camioneta. Luego en noviembre, allegados a Oropeza lo denunciaron junto a sus subalternos de pedir una coima de 50 mil soles.
Tras negar las acusaciones de la madre de Gerald Oropeza, el abogado dijo que están preocupados por la vida de Garay. Además cuestionó la actuación del Ministerio Público, que liberó a Sulca e imputó al oficial.
Fuente: www.americatv.com.pe

Miguel Facundo

Miguel Facundo Chinguel

Resulta que cuando este ex militante aprista era director de Serpost, tres reclusos indultados por él mismo, enviaron entre 2009 y 2011 sobres con droga hacia Estados Unidos, Europa y hasta Asia.
En una sesión reservada de la Megacomisión que investiga su segundo gobierno, el ex jefe del Estado Alan García dijo que pondría las manos al fuego por el ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel, un aprista a quien le une una amistad de más de 30 años.
Por María Elena Hidalgo- Diario La República 
En la Casa del Pueblo, sede del Partido Aprista Peruano (PAP), la dirigencia ofreció una ceremonia de desagravio al ex presidente Alan García, después de que la prensa informó que la Megacomisión que lo investiga lo acusaría por la excarcelación de sentenciados por narcotráfico durante su gobierno. Pocos repararon que en la mesa de honor estaban cómodamente sentados dos personajes que hasta hace poco no eran muy conocidos: Miguel Facundo Chinguel y Miguel Rosas Silva. 
Precisamente, debido al escándalo de los llamados “narcoindultos” resonó el nombre del ex presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales Miguel Facundo, un viejo militante aprista a quien se atribuye la mayor parte de excarcelaciones de narcotraficantes. Alan García ha dicho ante la Megacomisión que a Miguel Facundo se lo recomendaron para el cargo, pero no contó toda la historia sobre su vinculación con el hombre por quien ha dicho que pondría “las manos al fuego”. 
La relación entre Miguel Facundo y Alan García se inició hace más de 30 años. Fue cuando en 1982 el aprista Miguel Rosas Silva, compañero de Facundo en la facultad de Derecho de la Universidad Federico Villarreal y asistente de García -que entonces actuaba como secretario nacional de Organización del PAP-, los presentó. Desde entonces, García, Rosas y Facundo mantienen una fuerte amistad, una lealtad a prueba de todo. Esto explica por qué el día de desagravio al ex jefe del Estado Facundo y Rosas estaban en la mesa de honor.
A sus órdenes 
En julio de 1983, en el tiempo que García se desempeñaba como secretario general del PAP, Miguel Rosas y Miguel Facundo, integrantes del Grupo de Estudios Pachacútec, postularon al Comando Nacional de la Juventud Aprista Peruana (JAP) y ganaron. Facundo asumió la secretaría general y Rosas la secretaría de Relaciones Internacionales. 
Ese mismo año, Alan García designó a Facundo y Rosas para viajar a Corea del Norte por invitación del gobierno comunista de Kim Il-sung. La estadía duró 15 días. Durante el primer gobierno de García, se compraron 20 mil fusiles AKM norcoreanos. 
El 6 de enero de 1984, en el mitin de celebración por el 50 aniversario de la Federación Aprista Juvenil (FAJ), Miguel Facundo expresaría su lealtad por García. Lo lanzó como candidato presidencial del PAP para las elecciones de 1985. En ese momento, las bases del Partido Aprista todavía no habían decidido quién sería el que postularía. 
De acuerdo con fuentes apristas, García le prometió a Miguel Facundo que lo incluiría en la lista de candidatos del PAP a la Cámara de Diputados. Pero no lo cumplió, lo que originó cierto resentimiento en el abogado aprista. Además, el Congreso Nacional aprista acortó el mandato de Miguel Facundo como secretario general de la JAP. Facundo buscó otros rumbos. 
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, que persiguió a los apristas, para Miguel Facundo no fue un problema trabajar para los fujimoristas. En 1996, Facundo trabajó como asesor legal del congresista  oficialista Alejandro Abanto Pongo. Lo hizo siendo militante aprista y sin pedir permiso a su partido, lo que molestó a sus compañeros del PAP. 
Pero el trabajo solo le duró hasta 1999, cuando el legislador fujimorista Abanto fue expulsado del Congreso por haberse apropiado de fondos públicos destinados a ayudar a las víctimas del terrorismo. 
Con el retorno de Alan García a Perú en el 2001, Miguel Facundo reapareció en el Partido Aprista con el obvio respaldo de García y otros líderes  como Mercedes Cabanillas. El 2 de enero del 2008, en el segundo gobierno aprista, Alan García nombró personalmente –como lo admitió ante la Megacomisión– a Miguel Facundo como presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales y luego como director de la empresa Serpost. Conoce todos los secretos de los indultos y de las reducciones de condena de los presos por narcotráfico, lo que explicaría por qué el ex jefe del Estado lo defiende a capa y espada.

Fernando Lazo Manrique

Fernando Lazo Manrique

Un nuevo capítulo del caso Gerald Oropeza se dio a conocer a través de un informe de Cuarto Poder. Y es que se reveló que el militante aprista y amigo personal del ex presidente Alan García Fernando Lazo Manrique, facilitó que Sergero S.A.C., empresa de la familia Oropeza, contratara con la Fiscalía de la Nación.
Esto, según el reportaje, se dio desde el 2007, cuando Lazo ocupaba el cargo de gerente general del Ministerio Público. Bajo su mando esta institución no activó su proceso de selección del Plan Anual de Contrataciones. Es decir que la Fiscalía contrataba por defecto a la empresa Sergero S.A.C. para las labores de limpieza.
De esta manera, la compañía del prófugo Gerald Oropeza llegó a facturar con el Ministerio Público la cifra de S/130 millones. Todo esto bajo la complacencia de Lazo Manrique, quien en 2003 fuera nada menos que el apoderado legal de los hijos del ex presidente Alan García, mientras este estuvo en el extranjero.
En comunicación con Cuarto Poder, el militante aprista y amigo cercano de Alan García justificó las contrataciones del Ministerio Público con la empresa de Oropeza. Incluso aseguró que, pese a ser el secretario general de dicha institución, no revisaba todos los contratos que firmaba.
“Es una empresa que viene trabajando hace muchos años  y a estas empresas cuando se les otorga la buena pro lo hace la Gerencia de Logística con un comité independiente”, se defendió el militante aprista.
Según el actual gerente general del Ministerio Público, José Luis Echevarría, lo que Lazo Manrique hacía era obligar a dicha institución a contratar a la empresa Sergero S.A.C.
“De esta forma se ha obligado administrativamente al Ministerio Público a seguir contando con estas empresas y luego reconocer la deuda porque efectivamente el servicio se brindó”, explicó.
Echevarría aseguró además que el responsable legal de todos los contratos firmados por la Fiscalía de la Nación es el gerente general.
Fuente: Diario La República.

Malos apristas

Sánchez Miranda acusa

Por Henry Campos- Diario16
El clan de los Sánchez Paredes, involucrado en delitos de narcotráfico y lavado de activos, que hizo aportes económicos en la campaña presidencial de Alan García en 2006 e incluso le compró una camioneta a este en 2003, pretende convencer de que ahora no está ligado al expresidente, al asegurar que incluso promovió una investigación fiscal en su contra. El Ministerio Público, dicho sea de paso, aún no concluye sus pesquisas que ya llevan ocho años sobre ese caso.
La razón de “la persecución” del gobierno de García, de acuerdo a Alfredo Sánchez Miranda, hijo de Orlando Sánchez Paredes, sindicado como cabecilla de una red de narcotráfico, fue la disputa, ocurrida en 2003, por una mina –que fue vendida hace tres meses por mil millones de dólares– entre su familia y la empresa canadiense Sulliden, la que fue patrocinada legalmente por el entorno de García Pérez.
En este “gran conflicto de intereses”, García, desde su posición como presidente de la República –asegura Sánchez Miranda–, presionó directamente a un presidente de la Corte de Lima para favorecer a Sulliden. Por tal razón, informó que su familia denunció a García en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por haber presionado a las autoridades jurisdiccionales en ese proceso.
Tenemos como testimonios en esa denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a un exministro de García, que indica las irregularidades que hubo contra nosotros, un exasesor del Tribunal Constitucional, un expresidente de la Corte Superior de Lima, que afirma presiones directamente de García para apoyar a los señores de Sulliden contra nosotros”, dijo Sánchez Miranda textualmente en una entrevista concedida a un medio radial.
En 2003 la empresa canadiense Sulliden era asesorada legalmente por Jean Pierre Nava Mendiola, hijo del exsecretario de Palacio de Gobierno Luis Nava, y su abogada fue nada menos que Rosario Fernández, quien fue luego ministra de Justicia de García Pérez.
Cuando esta gente entra al Gobierno lo primero que hace es presionarnos a nosotros, políticamente, mediáticamente, para poder tranzar con Sulliden (…) y tuvimos que tranzar con ellos, pero el muñeco ya se había armado y siguió andando y estas son las consecuencias”, manifestó.
Esa es mi hipótesis y está totalmente comprobada, porque la representación de Nava está en Registros Públicos y los cientos de escritos firmados por Charo Fernández están en los expedientes”, añadió Sánchez tuteando a quien fuera la ministra de Justicia en el gobierno de Alan.
Esta habría sido la razón, según Sánchez Miranda, para que el exmandatario ordenara a la Policía hacer un atestado contra su familia en una conferencia de prensa “sin haberse establecido una investigación fiscal previa”.
Una camioneta
Lo contado es lo nuevo. Pero no puede soslayarse la oscura relación entre García Pérez y los Sánchez Paredes que es corroborada, por ejemplo, con las peripecias de una camioneta Nissan Frontier de doble cabina importada de Yokohama, Japón, que, según la investigación de IDL-Reporteros, comprada por el líder del APRA, terminó luego en manos de Alfredo Sánchez Miranda, uno de los hijos de Orlando Sánchez Paredes.
Lo raro es cómo se dieron las transacciones. La camioneta, cuyo precio real de venta era de 29850 dólares, fue comprada en 2002 por 18000 dólares por García. Es decir, el líder del APRA tuvo un tremendo descuento de 11850 dólares. ¡Qué suerte tienen algunos! ¿No?
Pero no solo eso. García la revendió al año no más obteniendo una ganancia de más de cuatro mil dólares. El comprador fue la compañía Alta Tecnología e Inversión Minera y Metalúrgica S.A. (ATIMMSA), una de las empresas de fachada de los Sánchez Paredes, vinculado al narcotráfico. Fue el gerente general de ATIMMSA, Belisario Esteves Ostolaza, quien le pagó a García 22 mil dólares al contado por la camioneta.
¿Pero quién era Esteves Ostolaza? Pues nada menos que el viceministro de Comercio de García Pérez en su primer gobierno. O sea, la relación entre García y los Sánchez Paredes sería de larga data.
¿Y qué dijo el APRA sobre la historia de la referida camioneta? Pues que todo era una coincidencia. Que la camioneta se vendió a través de un aviso en los clasificados de El Comercio.
Pero hay otros hilos de la relación de los Sánchez Paredes con García. Resulta que uno que ocupó el cargo de gerente general de ATIMMSA hasta el 2007 fue el abogado Humberto Abanto, quien también fue asesor del entonces congresista y luego ministro Luis Alva Castro. Abanto, quien es aprista y ahora además defiende a Agustín Mantilla en el caso Rodrigo Franco, es uno de los hombres más cercanos a los Sánchez Paredes y, por lo visto, a la cúpula aprista.
Y los Nava también hicieron negocios con los Sánchez Paredes. Esto ocurrió en 2003 e interviene en este capítulo la compañía Transportes Don Reyna, cuyo gerente general era José Antonio Nava –hijo de Luis Nava, ex secretario general en el segundo gobierno de García–, que transportó en varias ocasiones insumos químicos a Comarsa, compañía minera de los Sánchez Paredes. ¿No es ya entonces demasiada coincidencia?
La plata sí llegaba sola
Y lo que cerraría el círculo de esa turbia relación es que el clan de los Sánchez Paredes realizó un importante aporte económico a la campaña presidencial del 2006 de García Pérez, quien ganó finalmente en esa contienda. Este, para atenuar el escándalo, tuvo que devolver el dinero aduciendo que no conocía el origen de ese dinero.
La suma –conocida hasta ahora– de los Sánchez Paredes fue de cinco mil dólares. Y fue el propio Alfredo Sánchez Miranda quien lo reveló a la prensa. Y no solo eso. También aseguró que el expresidente y líder del APRA estuvo muy al tanto de esa entrega. 
Al conocer la relación familiar de esa persona de apellido Sánchez Miranda con el grupo Sánchez Paredes, cumplo con devolver a usted esos US$5 mil, pues de haber tenido conocimiento de ese aporte y conocer esa relación familiar, no hubiera permitido de ninguna manera que la secretaría de mi oficina lo aceptara”, fue la defensa de García sobre el asunto a través de una carta.
Lo cierto es que Sánchez Miranda entregó los cinco mil dólares a través de un cheque a Mirtha Cunza, fiel secretaria de García Pérez. El propio abogado Abanto reconoció que ese dinero fue entregado porque el APRA lo necesitaba para financiar el arriendo de una avioneta que trajera a Lima a García para el mitin del cierre de la primera vuelta de 2006. Sin embargo, Sánchez Miranda aseguró que en realidad fue para la segunda vuelta del 2006, cuando García estaba compitiendo con el entonces candidato nacionalista, Ollanta Humala.
Quiere archivo
La reaparición en la prensa de Sánchez Miranda fue aprovechada para indicar que tras siete años de investigaciones, el Ministerio Público no ha encontrado pruebas para sustentar una acusación contra su familia. Lamentó, en ese sentido, que en lugar de que se archive se haya pedido una ampliación del caso en que están como principales investigados –tras reducirse en 2008 una lista de 77 sospechosos– Orlando Sánchez Paredes y sus hermanos Wilmer y Manuel; los hijos de este último, Fidel y Miguel Sánchez Alayo; Blanca Sánchez Príncipe, hija de Perciles Sánchez, y Belisario Esteves.
Vinculan a la ONG GRUFIDES con el clan de los Sánchez Paredes
En el informe sobre caso Business Track se identifican nexos con el tráfico ilícito de drogas y con Sendero Luminoso. Fiscal Milla encontró nuevas evidencias en su investigación.
Por Zarella Sierra
Cual caja de Pandora, aparecen nuevos presuntos actos ilícitos de los archivos del caso Business Track (BTR) cometidos por personajes públicos. El informe final elaborado por el fiscal Walter Milla, al que Perú.21 tuvo acceso, revela los presuntos vínculos de la ONG GRUFIDES, fundada por Marco Arana, con el tráfico ilícito de drogas de la empresa de los Sánchez Paredes, la minera Algamarca, terroristas de Sendero Luminoso y el Estudio Sousa & Nakazaki. Este es, precisamente, uno de los 12 temas sobre los que el fiscal solicitó una investigación.
MINERA FACHADA
De acuerdo con el informe final del fiscal Milla, en los archivos incautados a Manuel Ponce Feijoo, cabeza de BTR, se halló documentación (audios y correos electrónicos) que evidencian que la minera Algamarca, de propiedad de los Sánchez Paredes, sería una empresa de fachada cuyo negocio real sería el tráfico de látex-amapola (materia prima para la elaboración de heroína y opio).
En cuanto al transporte de látex-amapola por la minera, el encargado de la operación es un tal ‘camarada Lalo’, miembro de Sendero Luminoso, y la llevan en una avioneta de propiedad de Algamarca. Los encargados logísticos son trabajadores de la mina”, se dice en el documento.
En el informe, actualmente en manos de la jueza Martínez, se indica que, por las conversaciones telefónicas y los correos electrónicos ‘hackeados’, se evidencia que Algamarca compra oro ilegal en La Libertad, el que luego exporta, vía Chimbote, al extranjero. “Se supone que Algamarca produce oro en la mina, pero tal parece que eso no es así. Lo exportan vía Chimbote en lingotes de oro y, tal vez, en esos embarques van camuflando el látex”, refiere el informe.

Mercedes Saucedo

En este punto, por el cual se ha solicitado una investigación por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, se señala que, en diciembre de 2006, la directora ejecutiva de la ONG GRUFIDES, Mirtha Vásquez, a pedido del dirigente ambientalista Mercedes Saucedo, se contactó con la comunidad campesina de Cajamarca para convencerla de que se opusiera al cierre de Algamarca.
El fiscal añade que “Mercedes Saucedo Ríos, presidente del Comité de Defensa de los Intereses de la Comunidad de Michiquillay, advirtió a los Sánchez Paredes de un operativo que la DEA planificaba realizar en noviembre de 2006 en la zona de Cajamarca, donde la minera desarrolla su actividad, por lo que dicho plan fracasó”.
Milla, sobre la base de los archivos de BTR, vincula además al director ejecutivo del Estudio Sousa & Nakazaki, Álex Ganoza, con el ilícito negocio de Algamarca, y concluye que “desde su mail remitió información sobre el TID de los abogados, y (dice) que se debe informar al ‘flaco García’, que es el ex director de Inteligencia Naval, Pedro García, para que este diga que están luchando contra el ilícito negocio”.
EL CASO MICHIQUILLAY
En otro de los episodios más llamativos de esta historia, BTR establece supuestas vinculaciones entre los Sánchez Paredes y los protagonistas del caso Michiquillay. A principios del 2007, la DIRANDRO y el Ministerio Público intervinieron este campamento minero que se encontraba tomado desde cinco años atrás por ex dirigentes de la comunidad de ese mismo nombre en Cajamarca. Se sospechaba que desde allí se vendía insumos químicos al narcotráfico.
Fueron incautadas ingentes cantidades de ácido sulfúrico, cloruro de amonio y óxido de cal. Los insumos eran ocultados en tres grandes pozas.
En la página 256 del informe del fiscal Milla se hace alusión al archivo “MPF09/Michiquillay.txt, que contiene información de que después del cierre de operaciones de la mina Michiquillay un grupo de ambientalistas se atrincheran en sus instalaciones para evitar que la privaticen o que la desarrolle otra empresa minera. La persona de Mercedes Saucedo, ambientalista y Presidente del Comité Especial de Defensa de los Intereses de la Comunidad de Michiquillay –CEDICOM, advirtió a los Sánchez Paredes, quienes tendrían la fachada de explotación de minerales (Cía. Minera Algamarca), de un operativo de la DEA que planificaba realizarlo en noviembre de 2006 en la zona de Cajamarca, donde desarrolla su actividad de tráfico ilícito de drogas, por lo que dicho plan fracasa. En diciembre del 2006 Mercedes Saucedo acude a la ONG GRUFIDES, a fin que la directora ejecutiva Mirtha Vásquez fundamente jurídicamente que el gobierno no puede proceder a la privatización de la mina. Indica un acercamiento de GRUFIDES a la comunidad campesina del lugar, el cual incluye al ingeniero Valera en la estrategia de organización de talleres de medio ambiente y capacitación sobre derechos del agua de comunidades. Asimismo, el 30 de enero del 2007 Mercedes Saucedo es detenido por la DIRANDRO–Cajamarca por posesión de sustancias para el procesamiento de drogas, siendo que ante la solicitud de Andrés Caballero (ambientalista de la Red Verde), Marco Arana envía para su defensa a Mirtha Vásquez. El informe describe la estrategia de defensa jurídica e informativa a través de los medios de comunicación a ser utilizada a favor de Mercedes Saucedo”.
El informe de Milla, del cual depende que la jueza María Martínez continúe con el proceso oral contra los “chuponeadores”, no se encarga de comprobar si estas referencias son certeras. Pero resulta evidente que lo salido de los discos duros de BTR pone en muy incómoda posición al estudio Sousa-Nakazaki, sus abogados y sus clientes. El congresista Sousa comenzó con bríos a investigar la interceptación de las comunicaciones y se encontró que era uno de los principales protagonistas de esta Caja de Pandora que muerde colas y no deja de producir sorpresas.
Fuente: Revista CARETAS.
Muere empresario vinculado a los Sánchez Paredes
La tranquilidad que suele reinar en la cuadra 17 de la avenida Dos de Mayo, en San Isidro, se vio rota tras la aparatosa y misteriosa caída de Víctor Raúl Eyzaguirre Parra, un ingeniero de minas de 71 años de edad, desde el piso 15 de un exclusivo edificio de departamentos.
La esquina formada por la mencionada avenida con la calle Carlos Porras se pobló rápidamente de policías, serenos, bomberos y curiosos. Inicialmente, corrió la versión de un probable suicidio, pero la familia indicó que se trataría de un accidente y que la víctima se habría resbalado de una baranda cuando realizaba sus ejercicios matinales. Sin embargo, la policía duda de que se trate de un simple accidente y no descarta otras hipótesis. Además, el occiso era un polémico personaje vinculado al clan de los Sánchez Paredes.
La fiscalía ha dispuesto que el Departamento de Investigación Criminal de la comisaría de San Isidro se haga cargo de las investigaciones. Agentes consultados señalaron que es muy raro que la víctima haya estado al borde de la azotea, pues es una zona de mucho riesgo, además hay que sortear un muro de medio metro de alto.
Eyzaguirre vivía entre Maryland (EE.UU.) y Lima. El departamento de donde cayó, según trascendió, pertenecería a su hermana Elsa Elena, viuda de Luis Felipe Bedoya Vélez, prominente dirigente aprista y ministro de Vivienda durante el primer gobierno de Alan García. Ha trascendido que la víctima era un personaje cercano al APRA, en particular a Agustín Mantilla. Fue alto funcionario de CENTROMIN en el primer gobierno aprista.
Eyzaguirre formó parte de las maniobras -denunciadas por el Diario El Comercio- puestas en marcha por los Sánchez Paredes para tomar control de los yacimientos de la compañía minera Algamarca, en Cajamarca, que esta familia disputa judicialmente con la empresa canadiense Sulliden Exploration Inc.
Entre el 2002 y el 2003 Eyzaguirre compró a la familia De Orbegoso, a través de su empresa Atimmsa, la empresa minera, pero no sus concesiones mineras, las cuales habían sido compradas antes por Sulliden. Más tarde, se supo que Atimmsa había sido adquirida por los Sánchez Paredes a través de empresas ‘off shore’ y que empezó a reclamar como suyas las concesiones mineras.
Manuel de Orbegoso Tudela, en un aviso publicado en El Comercio en marzo del 2007, indicó que Eyzaguirre siempre supo que “las concesiones mineras habían sido vendidas a Sulliden y así lo reconoce en su propuesta de compra de las acciones“.
Eyzaguirre Parra, como funcionario de CENTROMIN, se encargó de su privatización, firmando los contratos que adquirió ventajosamente Doe Run Perú. Hace poco figuraba como gerente general de Rentandina.
Fuente: Diario El Popular.

Radiografía de opositores a Tía María

[Visto: 1366 veces]

Dialogo
Huelguistas intransigentes

Después de dos horas y media de conversaciones entre dirigentes de la huelga indefinida contra el proyecto minero de Tía María con representantes del gobierno, no llegaron a ningún acuerdo.
Participaron en la reunión los alcaldes de Islay, Richard Hitler Ale Cruz; de Cocachacra, Helar Hugo Valencia Juárez; de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz; de la Punta de Bombón, José Ramos; así como los dirigentes Jesús Cornejo y Pepe Julio Gutiérrez.
Las posiciones se mantuvieron en este diálogo desarrollado en la sede del Gobierno Regional de Arequipa en la avenida Kennedy, donde los representantes del valle de Tambo insistieron en la cancelación del proyecto minero a cargo de la empresa Southern; mientras que el ministro de Agricultura Juan José Benites, junto a dos viceministros, insistieron en señalar los beneficios de Tía María para la provincia de Islay: desalinización del agua del mar para el proyecto minero, nueva represa, 2 hospitales y fideicomiso.
Al final de la cita, los dirigentes advirtieron que la huelga continúa, e incluso se deslizó la posibilidad que se radicalice la protesta.
Fuente: Diario El Pueblo de Arequipa.
¿Qué opinan los arequipeños?
Por Joaquín Alcázar- Semana Económica
Los últimos sucesos ocurridos en Arequipa, respecto al proyecto minero Tía María, suscitan una serie de interrogantes. Las respuestas a muchas de ellas -¿hizo las cosas bien Southern?, ¿hizo las cosas bien el gobierno?, ¿será realmente beneficioso este proyecto para los pobladores de la provincia de Islay?, ¿qué tanto contaminará el proyecto?- son realmente difíciles de conocer. Una pregunta que posiblemente sea más fácil de responder es ¿qué opinan realmente sobre este proyecto y sobre la minería formal los pobladores de la zona y de la ciudad de Arequipa? ¿Están a favor o no?
Según una encuesta de Ipsos Perú para Arequipa metropolitana de mediados del 2013, el 47% de la población opina que la minería genera más beneficios que perjuicios. Según el mismo informe, los habitantes de la ciudad de Arequipa piensan que la minería formal y el turismo son las actividades económicas que más contribuyen al desarrollo regional y que son, a su vez, las actividades económicas que impulsarán el crecimiento de la región en los próximos cinco años (74% opina que la minería formal contribuye mucho o bastante al desarrollo de la región). La percepción de los arequipeños es que las empresas mineras contribuyen en mayor medida a generar empleo, al desarrollo de la región y al desarrollo de la infraestructura.
Por otro lado, una encuesta también a nivel de Arequipa metropolitana de Aurum Consultoría y Mercado, de inicios del 2015, indica que 73% de los pobladores de la ciudad de Arequipa opina que la minería formal es favorable para la generación de empleo. De igual manera, el porcentaje que opina que la minería formal es favorable para desarrollar la región es también de 73%.
En pocas palabras, la opinión de los pobladores de Arequipa metropolitana, que concentra más del 85% de la población de la región Arequipa, se encuentra más a favor que en contra respecto a la minería formal. Prueba de esto es que la ampliación de Cerro Verde, ubicada muy cerca de la ciudad, prácticamente no encontró ningún tipo de rechazo ni obstáculo por parte de la población. Cabe destacar que Cerro Verde sobresale entre las grandes mineras del país por su buena gestión en cuanto a las relaciones con las comunidades, desarrollo de obras de impacto, comunicación con la población, etc.
No obstante, en la provincia de Islay, ubicada a varios kilómetros de la ciudad de Arequipa, inmersa en otra realidad y no necesariamente beneficiada por la buena gestión de Cerro Verde, la opinión no tendría por qué ser similar. Se dispone de los resultados de un estudio de opinión pública sobre el proyecto Tía María en la provincia de Islay, realizado en el 2011 por una de las principales encuestadoras a nivel nacional, los cuales permiten conocer cuál era hace cuatro años la real percepción de los pobladores oriundos de la zona sobre la minería formal y Tía María.
Este estudio refleja que el 82% de pobladores de la zona conocía en ese momento el proyecto Tía María y al 34% de ellos les agradaba o les agradaba mucho el proyecto. Dentro de los aspectos positivos que los pobladores resaltaban del proyecto, están principalmente la generación de puestos de trabajo (56%) y el desarrollo para la provincia (31%); por otro lado, los principales aspectos negativos percibidos por los pobladores giraban en torno a los efectos de la contaminación que el proyecto podría traer, como la contaminación del medio ambiente (54%) y el daño que se generaría a la agricultura (34%). Asimismo, el 40% de pobladores estaba de acuerdo con Tía María y 21% tenía una opinión neutral, y ascendía de esta manera a 61% el porcentaje de la población que no estaba en contra del proyecto. El 39% que afirmaba estar en desacuerdo con el proyecto lo hacía en gran medida por el temor a que se viera afectada su principal fuente de ingresos –la agricultura–, por efecto de la contaminación que consideraban se produciría en la zona.
Si bien tanto en la ciudad de Arequipa como en la provincia de Islay existen grupos que no están a favor de la minería formal, éstos son una minoría, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones, donde grandes proyectos mineros también encontraron un fuerte rechazo por parte de la población. Entonces se podría concluir que el rechazo de Tía María no obedece a la ‘voluntad del pueblo’, sino a cuestiones de otra índole.

Islám: sunitas y chiitas

[Visto: 1672 veces]

Geopolitica islamica

Por Francisco Carrión- Diario El Comercio
Hacia el año 680 d.C., la batalla de Karbala partió en dos la comunidad musulmana a propósito de la sucesión del profeta Mahoma. Desde entonces, sunitas y chiitas se han disputado el poder. Los conflictos en Siria, Iraq, Bahréin y, últimamente con más fiereza, en Yemen han vuelto a marcar las líneas sectarias que desangran Medio Oriente.
En los cuatro países, entre bambalinas, mueven sus fichas las dos potencias de la zona: Arabia Saudí, faro del islam sunita, e Irán, foco chiita. El curso de los hechos determinará el vencedor de una partida que podría cambiar el equilibrio de fuerzas en una región en llamas.
SUNITAS
1. ARABIA SAUDÍ 
La monarquía del flamante rey Salman se implicó de lleno en Yemen el 26 de marzo, al lanzar los primeros ataques aéreos de la operación Tormenta de la Firmeza, que lideran e integran, además, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahréin, Jordania, Egipto, Marruecos y Sudán.
Riad quiere evitar que el grupo rebelde chiita de los hutíes –socio de su enemigo iraní– se instale cómodamente en su patio trasero y agite a la castigada comunidad chiita saudí, que representa entre el 10% y el 25% de la población. De ahí su cerrado apoyo al presidente yemení, Abdo Rabu Mansur Hadi, sunita del sur del país que reside en Riad desde hace dos semanas.
2. EGIPTO
En los años 60 del siglo pasado, Egipto –apoyado por la extinta URSS– luchó contra Arabia Saudí por el control de Yemen, pero hoy la situación es distinta.
El país más poblado del mundo árabe ha recibido miles de millones de petrodólares de Arabia Saudí y de otras monarquías del Golfo Pérsico, desde que el golpe de Estado de julio del 2013 derrocara al islamista Mohamed Mursi, partidario de relanzar las relaciones con Teherán.
Sede del Ejército árabe más numeroso, El Cairo es un socio clave de la coalición que bombardea Yemen y ha abanderado la creación de una fuerza militar árabe conjunta para blindar la región de cualquier intervencionismo externo con la mirada puesta en Irán. 
3. QATAR 
El país más rico del mundo, con el mayor PBI por habitante del planeta, ha protagonizado hasta ahora la política más tolerante con el islam político, lo que le granjeó no pocos recelos entre sus vecinos.
Cuartel de la beligerante cadena televisiva Al Yazira, se lo acusa de haber financiado a milicias islamistas en Libia y Siria y de haber cobijado a dirigentes de los Hermanos Musulmanes, la organización que aupó a uno de sus miembros a la presidencia de Egipto y que desde el 2013 sufre su peor persecución en décadas. Desde principios de año ha suavizado su discurso empujado por el resto de países del Consejo de Cooperación del Golfo.
4. BAHRÉIN 
Este emirato, que supera ligeramente el medio millón de habitantes, experimentó en el 2011 otro de los conflictos sectarios en la región.
Gobernada por un monarca sunita, la población es mayoritariamente chiita.
Las revueltas que surgieron con la primavera árabe amenazaron el orden. La intervención militar del Consejo de Cooperación del Golfo aplastó el levantamiento y apuntaló el status quo. Es el antecedente de la fuerza militar conjunta aprobada en la cumbre de la Liga Árabe, celebrada a fines del pasado mes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij.
5. EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
La federación formada por seis prósperos estados del Golfo Pérsico es, junto a Arabia Saudí, uno de los actores más entusiastas de la coalición que bombardea Yemen.
Juega además un papel destacado en la alianza internacional que, liderada por Estados Unidos, bombardea los enclaves del Estado Islámico (EI) en Iraq. Sus aviones de combate F-16 reanudaron sus ataques en febrero, luego de que en diciembre del 2014 la captura del piloto jordano Muaz Kasasbeh por el EI en Siria provocara su cancelación.
Como los otros países del Golfo, considera que la coalición internacional es insuficiente para garantizar la seguridad de la zona.
6. OMÁN
El sultanato es el único Estado miembro del Consejo de Cooperación del Golfo que se ha negado a participar en la operación Tormenta de la Firmeza. Su estratégica posición -fronteriza con Yemen y con lazos históricos con Irán- lo ha convertido en el principal emisario entre los ayatolas iraníes y Estados Unidos.
Ha desempeñado un rol vital en los acuerdos sobre el programa nuclear y aboga, junto a Teherán, por el fin de los bombardeos en Yemen y el regreso al diálogo. Se ha ofrecido como mediador entre las partes en liza.
Sunitas y chiitasCHIITAS
1. IRÁN
Tras 36 años de aislamiento, Irán vuelve a escena. El reciente acuerdo sobre su programa nuclear ha confirmado, para inquietud de Arabia Saudí, su recuperada influencia en la región.
Una posición que mejorará cuando se levanten los embargos internacionales.
Hasta ahora, sin embargo, Teherán –más preocupado por las negociaciones en Suiza– ha evitado incrementar su participación en Yemen en apoyo a los hutíes.
“Para Irán, Yemen no es el país más importante de la región. No está tan próximo geográficamente como Iraq ni es una nación que coincida con su ideología. Los iraníes profesan el chiismo duodecimano o imaní, mientras que los hutíes son chiitas zaidíes, dos sectas completamente distintas”, apunta a El Comercio Samaa al Hamdani, reputada experta en Yemen.
La postura oficial iraní es condenar la invasión saudí e instar al cese inmediato de los ataques aéreos y la reanudación de las negociaciones políticas. 
2. SIRIA
El régimen de Bashar al Assad, que resiste en el poder tras cuatro años de cruenta guerra civil y más de 220.000 muertos, es el mejor socio de Teherán.
Desde el 2011, Irán ha aliviado la asfixia de Damasco causada por los embargos impuestos por la comunidad internacional. Con importantes intereses económicos en el país, ha suministrado personal y material militar, así como petróleo y equipos para cazar las comunicaciones de los rebeldes desde el inicio de la primavera siria.
La dictadura de Al Assad –controlada por una élite de confesión alauita que se ganó en los años 80 la enemistad de los vecinos árabes cuando apoyó al Estado chiita en su guerra contra Iraq– actúa como el cordón umbilical mediante el que Irán arma a Hezbolá.
3. LÍBANO
En el país de los cedros -un complejo crisol de sunitas, chiitas, drusos o cristianos maronitas- Irán cuenta con uno de sus grupos más leales, la milicia chiita Hezbolá, que apuntala además al gobierno del país árabe.
El movimiento sigue los dictados de Teherán y actúa conforme a sus intereses. Sus militantes participan en la lucha contra el Estado Islámico en suelo iraquí, lo que profundiza la brecha sectaria que recorre la región.
4. IRAQ
En la última década la influencia del vecino Irán ha ido escalando en los despachos de Bagdad.
El país, que aún sangra las heridas de la dictadura del sunita Saddam Hussein, es un explosivo rompecabezas confesional: el 65% de su población es chiita y ocupa básicamente el sur del país.
El resto profesa el credo sunita con un porcentaje cada vez más residual de cristianos. Su batalla contra el Estado Islámico -que sojuzga un tercio del país, la zona ocupada por los sunitas- ha involucrado aun más a Irán. Ante el colapso del Ejército, la ofensiva ha sido encabezada por la fuerza de élite iraní Quds, encargada de las operaciones en el extranjero de los Guardianes de la Revolución, y las milicias chiitas afines a Teherán que controlan el Ministerio del Interior y han contribuido a agitar las tensiones sectarias.

Sicarios asesinan testigo clave

[Visto: 1748 veces]

Asesinan testigo clave

Patrick Jair Zapata Coletti
Su testimonio ante las autoridades y su aparición en los medios de comunicación habrían originado su asesinato.
A menos de 72 horas de haber dado su manifestación ante la justicia y brindar una entrevista a un medio de comunicación, fue hallado sin vida el cuerpo de Patrick Zapata, amigo de Gerald Oropeza, según confirmó Canal N.
El cadáver del joven fue encontrado en un descampado de San Martín de Porres, a un lado de la huaca El Paraíso. Las primeras informaciones indican que el cuerpo de Zapata Colleti recibió hasta trece impactos de bala, luego de haber sido secuestrado en el cono norte. 
El joven ha sido señalado como testigo clave del caso Oropeza, por su cercanía con el polémico personaje y haberlo acompañado a diversos eventos y viajes, teniendo conocimiento de los movimientos del denominado ‘Tony Montana’.
Precisamente, Zapata fue llamado por la Dirincri a rendir su manifestación por el atentado contra el Porsche, al ser uno de los supuestos ocupantes del vehículo.
El hombre de 25 años, en entrevista con Panamericana, indicó que fueron seis personas las que viajaron a Cancún. “Fue un viaje entre amigos, incluso, Gerald, estuvo enfermo”, contó.  Sin embargo, relató que al llegar al aeropuerto de Lima, Oropeza y otras tres personas abordaron el Porsche, mientras que él se subió a un taxi
Llama la atención que en esa entrevista, Zapata admitió que teme por su vida.
2007-2014
Cadena de usurpadores
De acuerdo con documentos difundidos por el programa Sin Medias Tintas, de Frecuencia Latina, el ex gobernador aprista de La Molina no solo le dio “garantías posesorias” a Garry Guanilo sino también al mismo Gerald Oropeza López sobre la misma vivienda de Crousillat, al primero el 10 de setiembre de 2007 y al segundo el 28 de noviembre del 2007, en el gobierno de Alan García y cuando la propiedad estaba incautada por el Estado.
En 2007, el gobernador de La Molina, el aprista Ángel Vera Niño, reconoció como “posesionario” de la incautada residencia del empresario José Enrique Crousillat al usurpador Garry Guanilo Dreyfus. Es esta persona quien finalmente le entregó la vivienda al militante aprista Gerald “Tony Montana” Oropeza López. La clave para el descubrimiento fue el hallazgo en la casa de “Caracortada” de un documento de Registros Públicos a nombre de Garry Guanilo.
Por Ángel Páez y Doris Aguirre
La pista conduce otra vez a un aprista.
Hasta ahora no se sabía cómo es que la residencia del empresario José Enrique Crousillat terminó convirtiéndose en el centro de operaciones y de juergas de Gerald “Tony Montana” Oropeza López, propietario del lujoso Porsche volado en San Miguel por una banda de sicarios. 
Garry Guanilo Dreyfus, señalado como el usurpador de la vivienda de La Planicie, consiguió adueñarse de la propiedad mediante una resolución de Garantías Posesorias que le extendió la Gobernación de La Molina, el 28 de noviembre del 2007, no obstante que la casa estaba incautada por el Estado. El gobernador del distrito de entonces era Ángel Vera Niño, ex subsecretario nacional de Capacitación del Apra, ex secretario general de la Juventud Aprista del Perú (JAP), en La Molina, y ex candidato a regidor provincial por Lima por el Partido Aprista Peruano en las últimas elecciones ediles del 2014.
Garry Guanilo es quien intentó vender la residencia de Crousillat a terceros. El 8 de enero de 2013, mediante un poder inscrito en Registros Públicos, Guanilo designó a Félix Salazar Méndez para que cerrara negocio con Silvio Vila Huanca. Pero no llegaron a un acuerdo y el inmueble terminó en manos de Gerald Oropeza, en el 2014.
Cuando Garry Guanilo inscribió el poder en Registros Públicos relató la historia de cómo tuvo acceso a la casa de La Planicie que estaba incautada por el Estado. 
Señaló que el 12 de julio del 2007, José Medina Rodrigo le transfirió el “derecho de posesión” del inmueble. Medina, quien contaba con antecedentes por tráfico de tierras y extorsión, fue asesinado de cinco balazos el 13 de junio del 2011 en la avenida Víctor Malásquez, en Manchay. Según la policía, se trató de un ajuste de cuentas.
Menos de cuatro meses después que Medina transfirió el “derecho de posesión” sobre la propiedad de La Planicie a Garry Guanilo, este personaje consiguió que el gobernador de La Molina, el aprista Ángel Vera Niño, le extendiera una resolución que lo convertía en amo y señor de la casa. 
Ángel Vera fue designado gobernador de La Molina por el gobierno de Alan García en 2007, el mismo año en que reconoció la “posesión” al usurpador Guanilo.
AMNESIA, COMPAÑERO 
La República ubicó a Ángel Vera y le pidió que explicara por qué le entregó una resolución que reconocía al usurpador Garry Guanilo Dreyfus como “posesionario” de un inmueble que era público que el Estado le había incautado al empresario José Enrique Crousillat por haber recibido sobornos de Vladimiro Montesinos, asesor presidencial del ex presidente Alberto Fujimori.
Ángel Vera no recordaba el caso.
“¿Usted como gobernador de La Molina en 2007 le dio a Garry Guanilo “garantías posesionarias” sobre la casa incautada de Crousillat?”, le preguntamos.
“Bueno, estamos hablando del 2007, cuando era gobernador, y acordarme de memoria cada una de las garantías que  di en esa época se me hace difícil. No le puedo decir”, arguyó Vera.
“¿Conoce a Garry Guanilo Deyfrus, vecino de La Molina?”, le indicamos.
“No lo conozco. No recuerdo haber conocido a Garry Guanilo”, contestó.
“¿Usted no se percató de que esa propiedad era de Crousillat y había sido incautada por el Estado?”, le precisamos.
“No lo sabía. Como le digo, yo no sabía que esa casa era de Crousillat. No le puedo decir nada si no tengo el expediente a la mano.
Si es que otorgué garantías posesionarias a favor de Garry Guanilo, la documentación debe estar en la Gobernación de La Molina”, señaló.
“¿Pero usted dio las garantías posesionarias de un inmueble incautado por el Estado?”, insistimos.
“Darle las garantías posesionarias, en realidad, no es un derecho a la propiedad. Si alguien me muestra que está en posesión de un local se le da las garantías para protegerlo mientras exista un proceso judicial”, manifestó Ángel Vera.
“Pero con esas garantías el usurpador Garry Guanilo intentó vender la residencia incautada por el Estado y al final terminó en poder de Gerald Oropeza, que también es aprista y cuyos padres fueron dirigentes y candidatos apristas, y ahora la policía investiga por presunto narcotráfico y lavado de activos”, le informamos.
“No lo sabía”, respondió.
“¿Conoce a Gerald Oropeza?”, preguntamos.
“No, no lo conozco”, afirmó.
“¿Y a su padre, Américo Oropeza?”, le decimos.
“A ellos no los conozco.No sé quiénes son”, expresó.
“¿Usted es militante aprista?”, persistimos.
“Sí, soy militante aprista desde años, desde que tenía 15 años. He sido dirigente y realizado varias actividades por mi partido”, relató.
EL ÚLTIMO PASAJERO
Ángel Vera fue candidato a regidor por la lista del aprista Enrique Cornejo, pero fue sacado de carrera cuando se descubrió que tenía una condena por lesiones graves dictada por el 15° Juzgado Penal de Lima.
Convertido en posesionario de la casa de Crousillat gracias a la resolución que le expidió el aprista Ángel Vera Niño, el usurpador inició los trámites para vender la propiedad que no le pertenecía.
Efectivamente, de acuerdo con los archivos de Registros Públicos, el 8 de enero del 2013 Garry Guanilo entregó un poder a Félix Salazar Méndez con la expresa disposición de que vendiese el inmueble de La Planicie a Silvio Vila Huanca. 
Vila es el empresario que reveló públicamente que en 2014 el abogado Fredy Saravia Paredes es el que le informó que  la vivienda estaba en venta. Coincidentemente, Saravia labora en el estudio de abogados del dirigente aprista Miguel Villegas Guerra. 
En noviembre del 2014, cuando la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi), con el apoyo de la policía, se presentó en el inmueble para tomar posesión de este, los funcionarios encontraron a Gerald “Tony Montana” Oropeza López como residente en el lugar. Como está probado, Oropeza tiene militancia aprista, al igual que su padre y su madre.
Esto indica que al fracasar el proyecto de Garry Guanilo de venderle la casa a Silvio Vila, Guanilo se la traspasa a Oropeza. Un indicativo de que así sucedió es que la policía encontró en la casa de La Planicie una copia del mandato que Guanilo le otorgó a Félix Salazar para que este vendiera el inmueble a Silvio Vila. 
Dicho documento inscrito en Registros Públicos consigna que es posesionario de la casa incautada por el Estado. De ese papel se valió para buscar comprador. De momento se desconoce a qué tipo de acuerdo llegaron Garry Guanilo y Gerald Oropeza sobre la que fue la mansión de Crousillat.
Este diario no encontró a Guanilo en su casa del pasaje Eduardo Salas y nadie da razón de su paradero. 
Otro documento que supuestamente probaba que Garry Guanilo controlaba la residencia de La Planicie es una Constancia de Derecho de Posesión que le otorgó la Municipalidad de La Molina, el 21 de noviembre del 2012.
De acuerdo con fuentes de La República en el municipio de La Molina, se le entregó el mencionado documento a Garry Guanilo –cuando la casa se encontraba incautada por el Estado–, porque este presentó la Resolución de Garantías Posesionarias que le había entregado el aprista gobernador del distrito, Ángel Vera. Ese documento le franqueó las puertas del inmueble de Crousillat a Gerald “Tony Montana” Oropeza.
Fiscales y ministro del Interior chocan por el caso Oropeza
El fiscal superior coordinador de las fiscalías contra el crimen organizado, Jorge Chávez Cotrina, dijo que no se puede pedir la captura de Gerald Oropeza hasta que no concluyan las pesquisas que realiza la Policía Antidrogas.
Anotó que Oropeza López, alias “Tony Montana”, enfrenta en este sistema dos investigaciones: una por el ataque del 2 de abril contra el Porsche que conducía y otra por presunta conspiración para el narcotráfico. Además, lavado de activos.
Chávez también informó que la fiscalía cumplió con devolver a la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi) la casa de José Crousillat en La Molina que Oropeza había ocupado. Además, la fiscalía anticorrupción inició una investigación para establecer en qué momento y quiénes fueron los funcionarios que habrían permitido esa posesión.
En respuesta el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe, reiteró que Oropeza está libre porque no hay orden de captura en su contra por culpa de fiscales.
Fuente: Diario La República.

Bharatiya Janata Party

[Visto: 598 veces]

Narendra Modi

Partido del Pueblo de India
Por Nicolás de Pedro- CIDOB
Narendra Modi, un reconocido nacionalista hindú, es una figura controvertida que polariza el debate político. Así, el entusiasmo que genera entre sus seguidores es proporcional al rechazo que provoca entre sus detractores, quienes temen que altere las bases seculares y plurales sobre las que se ha construido la India contemporánea. En contraste, Rahul Gandhi se presenta como depositario de las esencias nehruvianas y del partido del Congreso.
La eclosión de partidos regionales y de casta ha fragmentado el panorama político indio e impuesto el establecimiento de amplias coaliciones, de hasta más de diez partidos, en la Lok Sabha (Cámara Baja). El partido del Congreso lidera la United Progressive Alliance, mientras que el BJP hace lo propio con la coalición de centro-derecha National Democratic Alliance. De esta manera, la capacidad de cada uno de ellos para aglutinar apoyos parlamentarios resultará crucial. Y el contexto económico adverso no va a facilitar la articulación de una coalición parlamentaria que sostenga un nuevo Gobierno. La desaceleración del crecimiento presagia tensiones políticas y sociales y está poniendo en cuestión el alcance del ascenso de India.

Testigos de la resurrección de Jesucristo

[Visto: 1853 veces]

Resurreccion de Jesucristo

Por Antonio Elduayen Jiménez CM
Ser testigos de la resurrección de Cristo y dar activo testimonio de su resurrección, son dos compromisos consustanciales del cristiano, tuyo y mío. Y lo son como condición para serlo y como exigencia de serlo. Es decir, sólo es cristiano el que está seguro de que Jesucristo murió y resucitó, porque lo ha visto con los ojos (como los apóstoles) o porque lo creemos por la fe (como nosotros); está seguro y da testimonio de ello, como lo hicieron los apóstoles. O dicho con palabras de Benedicto XVI, no se puede ser discípulo sin al mismo tiempo ser misionero (Aparecida, nº 3).
Lo que acabo de decir lo encontramos, sobre todo, en Lucas (Evangelio y Hechos) y en las cartas de San Pablo y San Pedro. El Apocalipsis, que es el testimonio que Juan da a las siete iglesias de Asia (Apo 1, 2.4), nos presenta a Jesucristo como testigo fiel (Apo 1,5; 22, 20) y paradigma de testigo para nosotros. Veamos algunos textos, empezando por el del evangelio de hoy, en el que Jesús dice a los apóstoles: “Ustedes son testigos de estas cosas” (Lc 24. 35-48 ). “Recibirán la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre ustedes, y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra” (He 1, 8).
Ser testigos de la resurrección del Señor es el principal privilegio y compromiso que tienen y dan los apóstoles (He 2,32; 3,15; 5,32; 10,39). Por eso, Pedro se presenta como testigo de los padecimientos del Señor (1Pe 5,1) y es lo que los ONCE ponen como requisito, a la hora de elegir como apóstol al discípulo sustituto de Judas (He 1, 22). Es para que sea su testigo que el Señor se aparece a Saulo a la entrada de Damasco y lo elige como apóstol (He 22,15; 26,16). Pablo tendrá esto siempre muy presente (2 Cor 1,12; 2 Tim 2,7) y se sentirá contento porque creen en su testimonio (2 Thes 1,10). Además, será lo que pida a los suyos: “No te avergüences de dar testimonio del Señor”, le dirá a Timoteo (2 Tim 1, 8 ),
Creo que queda muy en claro que, para ser cristianos, ustedes y yo debemos ser testigos y dar testimonio activo de la resurrección del Señor. Ahora, recordemos brevemente que para ser testigo se requieren tres cosas y veamos si las cumplimos: una, haber visto algo o estar al tanto de algo por fuente segura. Es nuestro caso en relación con la resurrección del Señor, de la que estamos seguros por fe fundada en hechos históricos; dos, estar dispuestos a dar testimonio, cueste lo que cueste y donde sea; y tres: dar testimonio de lo que sabemos hasta las últimas consecuencias. Los apóstoles y muchos de los cristianos de todos los tiempos y en especial los de hoy, pagaron su testimonio con su vida. Los llamamos mártires, es decir, testigos que dieron testimonio de su fe en Cristo al precio de su vida. ¡Benditos sean!