Programa de Adaptación al Cambio Climático

[Visto: 2175 veces]

PACC

En el Cusco, proyecto revalora una práctica prehispánica para contrarrestar daño del cambio climático. En microcuenca de Huacrahuacho se pierden 12 litros de agua al año por metro cuadrado y el 90% de pasto natural se encuentra degradado.
Por Carlos Contreras Chipana- Diario La República
“Desde hace 14 años, aquí, en esta zona que pisamos ahora, llueve menos y eso preocupa, ¡créame!”, advierte Flavio Valer, representante del Programa de Adaptación al Cambio Climático (Pacc–Perú). A más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, entre nevados que se resisten a despintarse de blanco, los pobladores y las autoridades enfrentan una férrea lucha contra un problema mundial: la escasez del agua. Es así –con esta mala noticia– como la microcuenca Huacrahuacho recibe a sus osados visitantes que han viajado cinco horas, en auto, desde la ciudad del Cusco.
Este espacio de estudio se ubica en los distritos de Checca y Kunturkanki, provincia de Canas. El río que lleva el nombre de Huacrahuacho es afluente de otro: el Apurímac, que vierte además sus aguas en la vertiente del Atlántico. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), desde 1997 se pierden cada año 12 litros de agua por metro cuadrado en esta zona.
Las consecuencias del calentamiento global son graves en este terreno cusqueño: el 90% del pasto natural (ichu) en la microcuenca se ha degradado. El sobrepastoreo y la deforestación (incendios de pastizales) tienen un rol negativo.
Este cambio climático afecta a todos los sistemas productivos de los campesinos, que en su mayoría, se dedican a la ganadería y agricultura.
Entonces, ¿cómo viven los pobladores de esas comunidades? ¿Hay alguna propuesta para ayudarlos en sus actividades tradicionales?
‘Siembra’ y ‘cosecha’
En la microcuenca Huacrahuacho existe una iniciativa que ha contribuido desde el 2011 a mejorar la gestión del recurso hídrico. Se trata de la ‘siembra’ y ‘cosecha’ del agua, que consiste en revalorar una práctica prehispánica.
Esta propuesta de Pacc-Perú, ente de la Cooperación Suiza (COSUDE) permite el almacenamiento del agua de las lluvias en las alturas por medio de cochas (manantiales) que luego filtran el recurso vital a fuentes cercanas (otras cochas) y permiten que los pastos naturales y aguas bajo la presa se mantengan todo el año para la alimentación del ganado. “Se busca asegurar el agua para la época de sequía, así como mantener o recuperar los caudales”, revela Víctor Bustinza, del PACC.
Si AméricoTaparaco, campesino de 33 años, quisiera dejar sin agua a sus vecinos de 200 metros de distancia costa abajo solo tendría que dejar de acondicionar la cocha que antes sus padres trabajaban, sin saber que se revaloraría como un proyecto novedoso en las alturas. Américo vive en la zona más alta del distrito de Kunturkanki. Tiene dos hijos y ahora se dedica solo a la ganadería, porque la helada perjudica a la agricultura.
En la actualidad, en la microcuenca de Huacrahuacho hay 136 cochas o manantiales. De ese número 108 son nuevas, es decir, se ha tenido que formar un hoyo para que capte el agua de las lluvias. Los 28 restantes son las que ya existían y eran usadas por los antiguos pobladores. Pero el proyecto no fue tarea fácil.
Cuando el Pacc-Perú llevó este proyecto a los comuneros muchos de ellos desconfiaron. “Acá, en este terreno donde quieren hacer un hoyo, comen mis animales”, dijo, por ejemplo, Elio Ayala de 29 años. Él vive junto a su esposa Jennifer Quispe y sus tres pequeños hijos. Sin embargo, terminó aceptando y ahora goza del buen uso de la cocha Morocaca, que ocupa 1.7 de hectáreas y contiene 3.060 metros cúbicos de agua.
Es de esta manera que este sistema ancestral de sembrar y cosechar agua puede aplicarse en aquellas zonas altas donde faltan las lluvias.
El proyecto contó con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza COSUDE, a través de su Programa Global de Cambio Climático y que las iniciativas de adaptación al cambio climático que se visitaron en la cuenca de Huacrahuacho, están siendo implementadas por el Proyecto Pacc–Perú, proyecto de la Cooperación Suiza COSUDE.

Puntuación: 5 / Votos: 37

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *