Archivo por meses: octubre 2012

Siete nuevos santos

[Visto: 1399 veces]

Beato Pedro

El papa Benedicto XVI proclamó santos a siete beatos en la Plaza San Pedro, destacando el “coraje heroico” de esos evangelizadores, en momentos en que la Iglesia católica busca impulsar una nueva evangelización.
En su homilía en diferentes idiomas y ante unos 80,000 fieles, el Papa citó el ejemplo de cuatro santas -entre las cuales por primera vez una mujer amerindia, Kateri Tekakwitha- y tres santos que “vivieron consagrados a Dios y al servicio generoso de sus hermanos”.
Bajo el sol, una multitud muy internacional de fieles se reunió ante la basílica adornada con grandes retratos en las tapicerías de los canonizados del día. El feliz auditorio de todas las edades agitaba banderas filipinas, italianas, bávaras, estadounidenses, españolas y francesas.
En este inicio de “Año de la fe” que el Papa inauguró el 11 de octubre, y cuando está en curso un sínodo de los obispos sobre la “Nueva Evangelización” en el Vaticano, las cuatro santas y tres santos son a la vez un símbolo de evangelización y de compromiso social.
Tras la ceremonia, durante la oración del Angelus, el Papa confió a la Virgen María “los misioneros hombres y mujeres, los sacerdotes, los religiosos y los laicos que en todas partes del mundo siembran la buena semilla del Evangelio”.
Benedicto XVI, de 85 años, recorrió en coche, con aspecto cansado pero feliz, la plaza repleta por la multitud, que le saludaba calurosamente.
Kateri TekakwithaAl menos 1,500 peregrinos canadienses, en su gran mayoría amerindios, asistieron a la canonización de Kateri Tekakwitha (1656-1680), conocida como “el Lirio de los Mohawks”. Es la primera santa de las tribus amerindias de Norteamérica, durante mucho tiempo oprimidas.
“Kateri nos impresiona por la acción de la gracia de su vida, en ausencia de apoyos exteriores, y por su coraje en su vocación tan particular. En ella se enriquecen fe y cultura. Que su ejemplo nos ayude a vivir allí donde estemos, sin renegar de quienes somos”, declaró el Papa.
Una pareja de estadounidenses, Daniel, de 65 años, y Magdalena, de 67, vinieron desde Nuevo México por Kateri: “Mis antepasados vinieron con los Conquistadores de España. Hubo abusos en todas parte. Más de 400 tribus indias han sido reconocidas por el gobierno estadounidense, otras todavía no lo han sido y hay problemas de territorio”, subrayó Magdalena.
Junto a ella, también fueron canonizadas María del Carmelo Selles(1848-1911), española y fundadora de la Congregación Hermanas de la Inmaculada Concepción, que trabajó con jóvenes desfavorecidas y prostitutas, así como la bávara Anna Schaffer (1882-1925). Gravemente quemada y en cama toda su vida, desempeñó un papel clave en la evangelización. “Desde su cama, ha curado a los demás”, subrayó Ingrid, de 24 años, que encabezaba un grupo de fieles bávaros.
Otra figura célebre en Norteamérica es la franciscana de origen alemán Mariana Cope (1838-1919), un “ejemplo luminoso y enérgico” que estableció un sistema de cuidados para los leprosos en Hawai. Miles de estadounidenses oriundos de Hawai también se desplazaron hasta la Santa Sede. Muchos participaron el viernes en los jardines del Vaticano en una fiesta, con cantos tradicionales, en honor a esta religiosa.
En la multitud, filipinos, venidos desde Roma o desde su país de origen, festejaban a Pedro Calungsod (1854-1672), un catequista de 17 años martirizado en Guam. “Estamos orgullosos de ser filipinos”, indicó un fiel a la AFP.
El Papa deseó que el ejemplo del santo jesuita francés y malgache, Jacques Berthieu, que murió ejecutado en 1896 en Madagascar por rebeldes del movimiento Menalamba, “ayuda a numerosos cristianos perseguidos debido a su fe”. “Que su intercesión tenga frutos para Madagascar y el continente africano”, dijo.
Benedicto XVI distinguió también al religioso que ayudó a jóvenes obreros de la revolución industrial italiana de finales del XIX, el padre italiano Giovanni Battista Piamarta (1841-1913).
Estas nuevas canonizaciones elevan a 44 los santos proclamados por Benedicto XVI desde el inicio de su pontificado en 2005.
Fuente: Agencia de Noticias AFP.

Falsedad ideológica

[Visto: 2821 veces]

El parlamentario Javier Diez Canseco (Acción-Popular-Frente Amplio) habría sorprendido a la Comisión de Ética al presentar, de manera irregular, un informe en minoría que declaraba infundada una denuncia en su contra.
Diez Canseco, sobre quien pende una sanción de 90 días por haber presentado un proyecto de ley que beneficiaba a su hija y a su exesposa, utilizó la firma del parlamentario Juan Castagnino Lema (Perú Posible) para convalidar un informe que lo excluía de responsabilidad en el citado caso.
Fue el propio Castagnino quien, a través de una declaración, cuestionó el proceder de Diez Canseco al haber utilizado su firma de manera arbitraria.
Semanas antes de la presentación del informe del Expediente N°39-2011-2013/CEP-CR, el congresista Javier Diez Canseco me presentó un informe, pero jamás me mencionó que era en minoría. De inmediato llamé al pastor (Humberto) Lay a su escaño preguntándole si el informe de la denuncia al congresista Diez Canseco había sido declarada infundada, y él me manifestó que sí, que había sido declarada infundada, por lo que firmé”, narra el legislador.
Luego, prosigue Castagnino, cuando Lay le indicó que haría una recomendación sobre Diez Canseco, buscó de inmediato a este congresista “solicitándole que me entregue el documento que había firmado, ya que ese no era el informe de Lay”. Diez Canseco, recuerda Castagnino, le manifestó que el documento en mención “había sido roto”.
Refirió además que, días después, un asesor de Diez Canseco llegó a su despacho para decirle que el informe de la Comisión de Ética estaba mal hecho, por lo que había que firmar otro informe.
El parlamentario de Perú Posible cayó en la cuenta de que Diez Canseco nunca había roto el informe, tal como le dijo, y que, más bien, “lo presentó como informe en minoría”.
Castagnino solicitó al presidente del Congreso que se retire su firma del informe en minoría. El informe fue presentado el 16 de octubre por los parlamentarios Sergio Tejada y Jaime Valencia. Castagnino interpondrá acciones legales contra JDC.

Antauro Humala TassoAntauro Humala
Por Lina Godoy- Diario Perú21.
El hermano del presidente Ollanta Humala y cabecilla del ‘Andahuaylazo’ que cobró la vida de cuatro policías, Antauro Humala Tasso, salió del penal de Piedras Gordas I en la Navidad del 2011 y el Año Nuevo, sin motivo justificado.
En los videos a los que tuvo acceso Perú21, se puede ver que el líder del etnocacerismo no evidenciaba una dolencia que amerite su traslado de emergencia al Hospital Militar en esas dos oportunidades.
Es más, en la víspera de Navidad y Año Nuevo, no tenía puesto una sonda como se informó, ni estaba un enfermero o médico de turno a su lado por los supuestos dolores renales que lo aquejaban. Tampoco salió del tópico del referido centro penitenciario.
Al contrario, las imágenes confirman que Antauro estaba bien y de buen ánimo, porque hasta daba órdenes a los agentes penitenciarios que lo sacaron de su celda al promediar las 3 de la madrugada y sin los engorrosos controles de seguridad y trámites documentarios que sí se practica con otros internos.
El etnocacerista salió con su maleta como lo hace cualquier persona en libertad. Los agentes ni siquiera le solicitaron el informe del alcaide de servicio del penal y tampoco le comunicaron a la Dirección de Seguridad de Penales (DIRSEPEN) para que custodie su traslado como es obligatorio en estos casos.
La posibilidad de una emboscada al hermano del Presidente de la República era latente y no se tomaron las previsiones del caso. La autonomía del INPE para estos casos primó en este caso.
Es por ello que el mayor del Ejército en situación de retiro, subió, de lo más normal, a la ambulancia que lo esperaba en la explanada del penal.
Los agentes de la garita de control en la puerta principal tampoco se tomaron el trabajo de controlar esta salida con el rigor que exige su reglamento penitenciario. Pudo haber salido otro interno con Antauro y nadie se percataba de esto.
PERDIDO POR UNAS HORAS
El hermano del mandatario salió solo en la ambulancia. Apenas lo acompañó una camioneta donde iba el entonces director de ese penal, Óscar Castillo Calderón, haciendo las veces de seguridad particular.
Fuentes penitenciarias informaron a Perú21 que este video que registra la hora exacta de su salida del penal de Piedras Gordas, confirma que el hermano del presidente Ollanta Humala no fue directamente al Hospital Militar.
En la vista inopinada que hizo el congresista Luis Iberico el primero de enero, se pudo verificar que en el libro de ocurrencias de la unidad de emergencia se registró que Antauro ingresó recién a las 11 a.m.
Es por ello que nuestros informantes aseguran que las autoridades penitenciarias no solo le permitieron salir de Piedras Gordas I como si fuera su casa, sino que también lo llevaron a ver a su actual pareja, Ina Andrade, con quien incluso pasó el Año Nuevo.
DE SHOPPING
En el video también se aprecia que Antauro hizo las veces de Papá Noel porque retornó al penal con bolsas y regalos para todos. En la imagen se observa cómo le entrega una caja rectangular a uno de sus agentes engreídos. Por tal motivo, ni se tomaron el trabajo de revisar lo que llevaba.
Al llegar a su pabellón pide que le abran la puerta, espera a que su “brazo derecho”, el narcotráficante Óscar Benites Linares se retire de su celda con su colchón.
El trato preferencial que le dieron al gestor del ‘Andahuaylazo’, fue evidente y escandaloso.
Fuente: Diario Perú21.

Parricida despide abogados

[Visto: 1166 veces]

Ellas
La Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel condenó a 30 años de prisión a Eva Lorena Bracamonte, al ser hallada culpable de ordenar el asesinato de su madre, la empresaria Myriam Fefer, ocurrido en agosto de 2006.
También sentenció a 35 años de cárcel al sicario colombiano Alejandro Trujillo Ospina, al considerarlo autor material de homicidio por lucro, mientras que Liliana Castro fue absuelta porque no se hallaron pruebas que la sindiquen como cómplice de Eva, su expareja en una relación lésbica.
La audiencia se desarrolló en el penal de Lurigancho hasta donde llegaron familiares y amigos de los tres procesados para escuchar el veredicto que quedó en suspenso el último viernes, debido al desmayo y las convulsiones que sufrió Eva, cuya defensa apelará la sentencia.
La Fiscalía había pedido para los tres procesados 35 años de prisión, pero el tribunal decidió el fallo por separado. Si la Corte Suprema ratifica la pena contra Eva Bracamonte, esta cumplirá su sentencia en octubre del 2039. En tanto, Trujillo Ospina estará preso hasta el 11 de noviembre del 2044. Ambos condenados deberán pagar una reparación civil de S/.900,000.
El padre de la sentenciada, Marco Bracamonte, afirmó: “mi hija tiene todo mi respaldo y el de sus amigos, estoy de su lado”.
En Radio Capital, se refirió al hermano de Eva, Ariel. “Tendría que decirle a mi hijo que ojalá esto lo haga feliz porque estoy seguro que no va a ser así (…) le digo (a Ariel) que medite, que piense y a ver si cree que lo que ha hecho se justifica”, dijo.

Fuente: Diario Perú21. Sigue leyendo

La “silenciosa limpieza” de Benedicto XVI

[Visto: 839 veces]

50 años del Concilio
Por Andrés Beltramo Álvarez
“La gran acción purificadora de Benedicto XVI ha creado fastidio”. El 18 de junio -en pleno escándalo “vatileaks”- el secretario de Estado de la Santa Sede, Tarcisio Bertone, vinculó la crisis por la filtración de documentos confidenciales, robados de los aposentos papales, con las decisiones difíciles del actual pontificado. Determinaciones “impopulares” como la intervención directa contra los sacerdotes culpables de abusos sexuales. Pero no sólo. También una depuración del episcopado mundial, una “silenciosa limpieza” que le costó el puesto a decenas de pastores inadecuados.
No existen estadísticas oficiales sobre los obispos obligados a presentar sus renuncias anticipadas en los últimos seis años. Cuando un prelado deja su puesto por enfermedad o “causas de fuerza mayor”, la sala de prensa del Vaticano difunde una nota de tres líneas para informar que la dimisión fue aceptada por el Papa según el número 401.2 del Código de Derecho Canónico, la ley fundamental de la Iglesia.
Desde la llegada de Joseph Ratzinger al trono de San Pedro las dimisiones obligadas se multiplicaron. De acuerdo a un conteo realizado por el Vatican Insider, de abril de 2005 a la fecha dejaron su puesto con esa fórmula 77 obispos, un promedio de uno cada 36 días. De estos sólo una cifra menor se debió a males físicos, como los estadounidenses John Jeremiah McRaith de la diócesis de Owensboro (renunció el 05.01.2009), Ignatius Anthony Catanello de Brooklyn (20.09.2010) y Daniel Buechlein de Indianápolis (21.09.2011), los italianos Karl Golser de Bolzano-Bressanone (27.07.2011) y Filippo Strofaldi de Ischia (07.07.2012).
El resto dimitió, entre otras cosas, por mala administración económica, problemas de tipo sexual, dificultades doctrinales y abierta rebeldía al Papa. Algunos directamente fueron exonerados de sus funciones, tras su negativa a renunciar. Y ante escándalos públicos la Congregación para los Obispos de la Santa Sede concedió retiros en cuestión de días, como en los casos del argentino Fernando María Bargalló de la diócesis de Merlo-Moreno (26.06.2012), captado mientras vacacionaba con una amante, o el chileno Marco Antonio Órdenes Fernández de Iquique (09.10.2012), investigado por supuestos abusos.
Entre los obispos dimisionarios se encuentran religiosos y también diocesanos. Uno de los primeros en salir de escena tras el inicio del ministerio de Benedicto XVI fue el obispo de Linz, Maximiliam Aichern (18.05.2005), conocido por sus marcadas posiciones progresistas. Cuatro años más tarde (02.03.2009), Gerhard Maria Wagner rechazó el nombramiento que le hizo el Papa como pastor de esa diócesis austríaca por una revuelta de sacerdotes que lo consideraban “demasiado conservador”.
Como consecuencia de sus posturas doctrinales dejaron el gobierno de sus diócesis también los argentinos Marcelo Angiolo Melani de Neuquén (08.11.2011) y Juan Carlos Romanín de Río Gallegos (26.04.2012); los australianos Patrick Percival Power, auxiliar de Camberra (07.06.2012) y William Morris de Toowoomba (02.05.2011).
Benedicto XVI tampoco ha tolerado las inconductas sexuales de los prelados. Sancionó por igual los abusos contra menores, el concubinato, la “doble vida” con hijos incluidos o los extraños comportamientos morales. Por ello dejaron sus cargos Tamás Szabó, ordinario militar de Hungría (15.03.2007); los centroafricanos Paulin Pomodino de Bangui y Francois-Xavier Yombandje de Bossangoa (26.05.2009); el uruguayo obispo de Minas, Francisco Domingo Barbosa Da Silveira (01.07.2009); el prelado territorial de Trondheim en Noruega, Georg Müller (08.06.2009); el indio de Cochin, John Thattumkal (09.05.2009); el canadiense de Antigonish, Raymond Lahey (26.09.2009); el belga de Brujas, Roger Vangheluwe (23.04.2010); el mexicano avecindado en Perú y vicario apostólico de San José del Amazonas, Alberto Campos Hernández (08.08.2011) y el auxiliar de Los Ángeles en Estados Unidos, Gabino Zavala (04.01.2012).
En diversos países -especialmente en Irlanda, Estados Unidos y Australia- la mala gestión de la crisis por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos cortó abruptamente otras tantas carreras eclesiásticas. Mientras tanto en Burkina Faso, Hungría, Italia, Congo, Eslovaquia y Croacia se registraron episodios de pésima administración económica que tampoco fueron ignorados por un Papa empeñado en dejar en claro que, para “limpiar” la Iglesia, no bastan las buenas intenciones. Sólo los hechos y nada más.

Fuente: Vatican Insider- Diario La Stampa. Sigue leyendo

Cielo Punku

[Visto: 2581 veces]

Cielo Punku
Por Doris Aguirre- Diario La República
Una patrulla policial que partió de la base antidrogas de Palmapampa, distrito de San Miguel (La Mar, Ayacucho), y que se dirigía al poblado de Kepashiato, en Echarate (La Convención, Cusco), para intervenir un cargamento de pasta básica de cocaína, resultó emboscada por una columna en la zona conocida como Cielo Punku.
Según fuentes policiales, el grupo de cinco agentes bajo el mando del comandante PNP José Campos Torpoco partió en una camioneta 4×4 Nissan color gris perlado metálico de placa EGG788 con destino a Kepashiato. A las siete de la noche, a la altura del kilómetro 51 de la carretera Palmapampa-Kepashiato, los efectivos encontraron la carretera bloqueada por rocas y troncos.

Michel Civiris

CAMINO DE MUERTE
El comandante Campos ordenó al chofer, el suboficial Rudy Gamboa Oré, que sorteara los obstáculos y continuara con el viaje. Cuando el vehículo avanzaba, los narcoterroristas, ocultos entre la maleza, a ambos lados de la carretera, abrieron fuego.
Los primeros en caer fueron los suboficiales Henry Guillermo Santa Cruz Rojas y Michel Civiris Damián, de origen ashaninka. Al observar que los terroristas triplicaban en número a los policías, el comandante José Campos ordenó el repliegue de los suboficiales Rudy Gamboa Oré y Carlos Reaño Campos, quienes se escondieron en la selva.
Los terroristas lograron apropiarse de fusiles de largo alcance, munición y equipos de comunicación. Luego incendiaron la camioneta.
De acuerdo con las fuentes, la misión del comandante Campos era formar un equipo con efectivos de la unidad antinarcóticos de Kepashiato, con el propósito de decomisar un alijo de droga en la selva cusqueña.
El suboficial Michel Civiris iba a cumplir 30 años de edad el próximo cuatro de noviembre. Era natural de Kimbiri. La segunda víctima, Henry Santa Cruz, nacido en Andabamba (Santa Cruz, Cajamarca), contaba con solo 23 años de edad.
A las siete de la mañana de ayer, al día siguiente del ataque, uno de los sobrevivientes, el suboficial Carlos Reaño Campos, a bordo de un vehículo particular, logró llegar a Palmapampa donde comunicó el ataque. Llevaba con él a su compañero de armas Rudy Gamboa, con una herida de bala en la cabeza y semiinconsciente.
Recién, transcurridas 12 horas de la emboscada, el alto mando se enteró del brutal ataque contra la Policía Antidrogas. El comandante José Campos se encontraba en condición de desaparecido hasta que consiguió comunicarse con sus superiores por teléfono al mediodía. Reportó que estaba a salvo en la casa de una pobladora, quien le prestó ayuda.
Solo horas después, un contingente combinado del Ejército, de la DINANDRO y de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) llegó hasta Cielo Punku procedente de Pichari para rescatar los cuerpos de los dos policías masacrados por los senderistas.
Los cadáveres fueron internados en la Morgue de Pichari. Según informe de los médicos forenses, los agentes fallecieron debido a un shock hipovolémico y traumatismo encéfalo-craneano.
La camioneta estaba completamente calcinada. Los cuerpos de los efectivos yacían a los costados de la carretera.
INVESTIGAN POSIBLE “SOPLO”
El equipo del comandante PNP José Campos Torpoco había cumplido varias incautaciones de droga en la zona de Kimbiri. Campos contaba con solo tres meses como jefe del grupo de Inteligencia Regional de la Policía Antinarcóticos en el Cusco.
El director de la Policía Nacional, general PNP Raúl Salazar Salazar, informó que ha dispuesto una investigación para determinar cómo se filtró el dato a los senderistas. Todo indica que se trató de un “soplo” y se buscará identificar a los autores.
La alcaldesa de La Convención, Frida Castro, hizo un llamado al presidente Ollanta Humala sobre los sucesos en su jurisdicción. “Solo en ocho días hemos tenido dos incursiones terroristas”, manifestó en una comunicación radial.

Sigue leyendo

Político lobbista

[Visto: 1374 veces]

Político corrupto
El presidente de la Comisión de Ética, Humberto Lay Sun, dijo que Javier Diez Canseco “ha faltado al Código de Ética, por no hacer explícita su vinculación con las acciones que tenía su hija y su exesposa en relación al proyecto del ley que presentó de canje de acciones de inversión por acciones comunes”.
La Comisión de Ética propuso suspender por 90 días sin goce de haber al legislador Javier Diez Canseco (Acción Popular-Frente Amplio) por tres votos contra dos, sanción que deberá ser ratificada o desestimada por el pleno del Congreso de la República.
La denuncia formulada por los legisladores Gian Carlo Vacchelli y Carlos Tubino se sustenta en que el proyecto de Ley N° 054/2011, de Diez Canseco, permitiría a Carmen María Montero Checa y a su hija Lucía Paloma Diez Canseco Montero multiplicar su patrimonio bursátil. En el caso de Montero, exesposa y madre de los hijos del parlamentario, invirtió S/.112,561 para adquirir las 90,049 acciones de inversión de Backus que tiene a su nombre desde el 28 de marzo del 2005. Con el canje, ella podría ganar S/.715,805, aparte del monto que invirtió. A esa cifra ya se le restó la “pérdida” por el ajuste de conversión (S/.9 por acción), que en total ascendería a S/.81,036.
Se llega al monto de la ganancia luego de convertir sus acciones de inversión “proporcionalmente” en 9,004 acciones comunes “A” y cotizar estas últimas con el valor del mercado, y así se alcanza los S/.909,404 iniciales, que al restarle lo invertido y la “pérdida” da como resultado la utilidad neta mencionada antes. Es decir, que Carmen Montero con S/.112,561 podría conseguir acciones con derecho a voto que tienen un valor bursátil de S/.909,404. Lo mismo sucedería con Lucía Diez Canseco, quien con S/.44,511 compró 12,030 acciones de inversión de la cervecera, el 21 de diciembre del 2009. Al convertir sus títulos valor, la hija del legislador obtendría una ganancia líquida de S/.66,165, sin contar la suma invertida y aplicándole la ‘reducción’ del patrimonio (S/.9 por acción) que llegaría a S/.10,827. En este caso, sus acciones de inversión se convertirían en 1,203 acciones comunes “A”, cuyo valor bursátil asciende a S/.121,503. Como pasó con su progenitora, Lucía Diez Canseco con S/.44,511 lograría ser titular de acciones “A” que en realidad valen S/.121,503.
Previamente se desestimó el informe de la Secretaría Técnica de la Comisión de Ética, que planteaba solo una amonestación pública pese a que señalaba que el congresista cumple una función pública y “está obligado a brindar información comprensible y verificable de sus actos”.
La muerte de Javier Diez Canseco
Por César Hildebrandt
¿Qué pensaríamos de un país que tiene entre sus candidatos a la presidencia de la república a un hombre como Humberto Pinazo Bella?
Si fuéramos benévolos diríamos que es un país pintoresco, endemoniadamente cómico y levemente bárbaro.
Si no fuéramos benévolos pensaríamos en la metáfora de un país que ha sufrido un ataque de apoplejía, un país decadente en el que la meritocracia no existe, los filtros no funcionan, la democracia es una turba que chilla.
Pues eso es lo que pensé al escuchar a Pinazo Bella mientras farfullaba estupideces en el viejo local del diario El Comercio.
No fue el único en decir estupideces, por supuesto. Pero su lenguaje, que habría pasmado a Darwin y quizá evitado la formulación de la teoría evolutiva, revelaba un cierto y asombroso estadio prehistórico, una condición casi previa al lenguaje articulado y al pensamiento abstracto.
¿Es cruel decir esto?
Sí. Pero es más cruel el país que catapulta a un Pinazo a la máxima aspiración de la democracia.
¿Qué hemos hecho tras 190 años de república?
¿En cuántas cosas hemos tenido que fracasar para que las elecciones sean lo que son y el congreso sea lo que es y un señor como Pinazo aparezca entre quienes quieren gobernarnos?
En primer lugar, hemos fracasado como sociedad. Nos ha derrotado la falta de valores. O, si usted lo quiere, el éxito del antivalor.
Pinazo es la cima de una montaña construida a lo largo de siglos de debilidad. El sobrestimado imperio inca, que apenas tuvo 150 años de vigencia, fue derrotado en unas cuantas semanas. En trescientos años de dominio español apenas hubo tres levantamientos dignos de tomarse en cuenta. Y cuando llegó para América la hora de la separación, la monárquica, borbónica, repantigada y rentista Lima fue el centro de la resistencia virreinal.
Y, sin embargo, nos mintieron. Una teocracia mediocre (la inca) nos fue presentada como el paraíso perdido. La verdad es que si el Perú albergó alguna vez prodigios culturales y aventuras artísticas de valor universal fue cuando florecieron, en distintas etapas, Chavín, Paracas, Nazca, Moche, Tiahuanaco. Si esas culturas hubiesen durado, un fermento extraordinario y plural habría tejido la trama de una utopía peruana parecida al federalismo.
Pero en vez de utopías tuvimos a falsos marqueses con esclavos negros y amantes cimarronas, primero, a caudillos militares sin escrúpulos, después, y al civilismo encomendero y perdedor casi siempre.
De modo que no somos la Venecia de la fusión, como quieren proclamar los ridículos. No somos un mediano país que está saliendo del subdesarrollo. No somos la envidia de nuestros vecinos. Volvemos a ser el país de la bonanza para unos cuantos.
Y seguimos siendo el país que no invirtió en educación, que sacrificó las instituciones y que ahora paga, de mil maneras, el pecado de esa soberbia sin sustento que parece ser su característica.
Pues bien, en este país de pendejos y robos que se festejan; de canallas que la gente aplaude, de coimeros con licencia de congresistas, de jueces podridos, de periódicos que ensuciarían el pescado, de leyes que se burlan y sobreganancias que no pagan impuestos, digo, en este país que amamos y que nos atormenta, quizá Pinazo sea un mal menor y anecdótico.
Pero no es el único. Escuchar al lobista estadounidense, P.P. Kuczynski, hablar como si el Perú le importase, la verdad lo conmoviera, la buena fe lo llamase, es de vomitar.
Y ver que desde palacio de gobierno, donde vuelven a habitar ladrones, se esgrimen facturas de excesos alcohólicos como todo argumento, es de vomitar.
Y ver a la señora Keiko haciéndose la mosquita muerta, es de vomitar dos veces. Por eso alguna vez dije que la política peruana podía no conducirte al progreso pero sí al inodoro.
Y ahora viene lo más doloroso de esta columna.
Durante años he admirado a Javier Diez Canseco. Su terquedad, su desapego por lo material, su coherencia, el carácter marxista y misionero de su izquierdismo elocuente, me hacían fácil quererlo.
De pronto, en estos días, avisado por amigos que no salían de su asombro, he sintonizado el canal de los Schutz –el padre, el hijo y el espíritu santo de Cipriani– y he visto a Javier haciendo de director de cámaras de un noticiero fingido, actuando al lado de Jorge del Castillo, Cenaida Uribe, Luisa María Cuculiza, Renzo Reggiardo, David Waisman, Carlos Bruce, Luciana León o Leyla Chihuán.
¿Porqué, querido Javier, terminar así una biografía impecable?
¿Por qué hacer de tonto en el canal que sólo aspira a que Keiko Fujimori gane las elecciones, el canal que se dirige desde Suiza y se nutre de la plata negra que alguna vez se sacó del SIN en maletines deportivos?
Al día siguiente leí una columna donde Fernando Vivas, el cadáver más exquisito en el cementerio de reputaciones del Perú, decía que ese comercial estaba muy bien, que era una manera práctica de obtener publicidad gratuitamente y que nadie debía hacer caso a las críticas de los aguafiestas puritanos. O algo así.
Bueno, pensé: si Vivas dice que estás bien lo primero que tienes que hacer es pellizcarte para ver si no se trata de una pesadilla. Si no se trata de un mal sueño, entonces quiere decir que es altamente probable que hayas metido la pata. Porque Fernando ha pasado de la contestación a la comodidad de no hacerse preguntas, de la rebeldía a la jubilación precoz, de una cierta ira a una relación promiscua con lo que pueda suceder. Así es el éxito.
Pero volviendo a Javier: ¿Era necesario hacer de comediante en el canal de los Schutz para asegurarse un asiento en el próximo Congreso, asiento que, en mi opinión, se habría ganado sin contraer ninguna infección y tan sólo recordando tantos años de parlamentario fiscalizador, decente y muchas veces decisivo para las buenas causas?
Viendo a Javier ponchando cámaras, diciendo lisuritas que un pitido silenciaba, con los audífonos puestos, lo comprobé, lo volví a saber: aparte del país en que nacimos, el Perú es un lento contagio. Nuestro país tiene la paciencia mineral que se requiere para erosionar a las personalidades más fuertes, igualar hacia abajo, fomentar el suicidio moral o intelectual, perseguir las singularidades, doblegar. La guerra que el Perú nunca perderá será la que siempre libre en contra de sus mejores hijos.
¿No fue Macera, el gran Macera, el que apareció alguna vez, en busca de un asiento congresal, contoneándose con el baile del Chino junto a Rossy War?
Pero yo no me sentía próximo a Macera. De modo que lo que hizo me escandalizó pero no me dolió. Ahora sí estoy dolido. Y no sé a quién darle el pésame. Porque, de algún modo, el Javier que yo conocí se me ha muerto como del rayo.

Fuente: RPP Noticias, Perú21, Correo y HILDEBRANDT EN SUS TRECE. Sigue leyendo

Porque fui muerto y soy resucitado

[Visto: 2203 veces]

AntonCisneros
Antonio Alfonso Cisneros Campoy
A una semana de la partida del autor de Canto ceremonial contra un oso hormiguero, su amigo y profesor de literatura Hildebrando Pérez hace una valoración de la obra de este poeta considerado como uno de los mayores en lengua española. Hildebrando Pérez Grande nació en Lima, en 1941. Ganó el Premio de Poesía Casa de las Américas 1978 por su libro Aguardiente y otros cantares. Es profesor principal de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dirige la revista literaria Martín.
Por Hildebrando Pérez Grande
La muerte es un escándalo. Más aun cuando nos parte el alma de un hachazo feroz. Y más aun cuando se trata de alguien que, desde diversos códigos y banderas y quehaceres comunes, forma parte de nuestras vidas. Es el caso del poeta y amigo Antonio Cisneros (Lima, 1942 -2012). Como él lo diría con su inconfundible tono burlón: no sé cuanto marca en el debe o el haber de mi vida, pues, desde los inicios de la década del 60, tuvimos la dicha de conocerlo en las aulas sanmarquinas. Qué se perdió o ganó entre estas aguas. / Acuérdate, Hermelinda, acuérdate de mí.
Desde Destierro (1961) hasta Un crucero a las islas Galápagos (2005), pasando por libros memorables como Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), que fue celebrado en todo el ámbito hispanoamericano y que aún mantiene su predicamento poético y Como higuera en un campo de golf (1972), acaso su libro más entrañable, sin postergar ese notable cambio de registro que hace gala en Las inmensas preguntas celestes (1992), la poesía de Antonio Cisneros ha sido una fiesta de la palabra, la inteligencia, el humor, la ironía y de una mirada impecable y redentora de la exaltante realidad que nos rodea, con el toque de una irreverencia saludable.
Desde la década de 1970, la obra lírica de Antonio Cisneros lo perfila como uno de los mayores poetas en lengua española y uno de los más traducidos a otros idiomas modernos, hecho que lo distingue visiblemente dentro de su marco generacional. Los estudiosos, desde diversas perspectivas críticas, coinciden en alabar el virtuosismo de su escritura, su temprana maestría con el lenguaje poético contemporáneo, el atinado uso del distanciamiento brechtiano y el rigor crítico con el que rechaza el facilismo, el panfleto, el tono dulzón y melodramático y ejerce más bien la mirada interdisciplinaria, la actitud dialógica, la crítica puntual de los desmanes de la alienación contemporánea, y la manera cómo verbaliza estremecedoramente -con el lenguaje culto o el vitalísimo lenguaje de la calle-, su sincera reconversión, esa suerte de dar la palabra al hijo pródigo, quien, con la magia de un nuevo lenguaje, distante ya del versículo y la vana actitud iconoclasta, expresa una visión ecuménica con una nueva y espléndida dicción. Por todo ello, nuestro poeta mereció las más altas distinciones y reconocimientos tanto en el plano nacional como el internacional.
La obra lírica de Antonio Cisneros no solo honra a la poesía hispanoamericana sino que también es un discurso ejemplar que desde hace ya medio siglo batalla de manera transparente por nuestra planetaria condición humana. Es verdad que ahora estamos tristes, consternados, más despoblados que nunca, pero por siempre escucharemos su tambor.
Obras
Sus poemas han sido traducidos a idiomas como el chino, griego, japonés, alrededor de 14 idiomas en total.
Entre sus principales obras poéticas están:
“Destierro” (1961)
“David” (1962)
“Comentarios reales de Antonio Cisneros” (Premio Nacional de Poesía)(1964)
“Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (Premio Casa de las Américas)(1968)
“Agua que no has de beber” (1971)
“Como higuera en un campo de golf” (1972)
“El libro de Dios y de los húngaros” (1978)
“Crónicas del Niño Jesús de Chilca” (Premio Rubén Darío) (1981)
“Agua que no has de beber y otros cantos” (1984)
“Monólogo de la casta Susana y otros poemas” (1986)
“Por la noche los gatos” (1988)
“Poesía, una historia de locos” (1989)
“Material de lectura” (1989)
“Propios como ajenos” (1989)(1991)(2007)
“Drácula de Bram Stoker y otros poemas” (1991)
“Las inmensas preguntas celestes” (1992)
“Poesía reunida” (1996)
“Postales Para Lima” (1991)
“Poesía” (3 volúmenes) (2001)
“Comentarios reales”(2003)
“Como un carbón prendido entre la niebla”(2007)
“Un Crucero a las Islas Galápagos” (2005)(2007)
“A cada quien su animal” (2008)
“El caballo sin libertador” (2009)
Entre sus obras en prosa:
“El arte de envolver pescado” (1990)
“El libro del buen salvaje” (1995)(1997)
“El diente del Parnaso (manjares y menjunjes del letrado peruano)” (2000)
“Ciudades en el tiempo (crónicas de viaje)” (2001)
“Cuentos idiotas (para chicos con buenas notas)” (2002)
“Los viajes del buen salvaje (crónicas)” (2008)
Premios
Premio Nacional de Poesía, Perú, en 1965.
Premio Casa de las Américas en 1968.
Premio Rubén Darío en 1980.
Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral” en 2000.
Condecoración al Mérito Cultural de la República de Hungría en 1990.
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Santiago de Chile, en 2004.
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Francés, en 2004.
Homenaje a su obra en el Encuentro de Poetas del Mundo Latino, Morelia (México), en 2009.
Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, Aguascalientes (México), en 2009.
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (Chile), en 2010.

Sigue leyendo

Santa Josefina Bakhita

[Visto: 2411 veces]

Santa Josefina Bakhita
Josefina Bakhita nació en Darfur- Sudán (1869). Fue una religiosa canossiana sudanesa nacionalizada italiana.
Estando en Sudán, el diplomático Callisto Legnani la compró en calidad de esclava con el propósito de devolverle su libertad. Cuando Legnani debió regresar a su país, Bakhita decidió acompañarlo, y llegando a Génova, fue transferida a la localidad de Zianigo, al servicio de la familia Michielo, y posteriormente pasó a la Congregación de Hijas de la Caridad de Santa Magdalena de Canossa- Venecia, donde recibió los primeros sacramentos del catecumenado, el 9 de enero de 1890, y fue bautizada con el nombre de Josefina. El 8 de diciembre de 1896, ingresó a las Hermanas Canossianas, tomando como nombre religioso, el de Sor Josefina.
Josefina Bakhita se destacó no sólo por su piedad y su amor a Cristo y la Eucaristía, sino también por su servicio social por los más pobres y desamparados, por lo que fue llamada la Madre Moretta (la madre morena).
Murió en el convento canossiano de Schio, en 1947, a la edad de 78 años, y sus restos incorruptos fueron sepultados bajo el altar de la la iglesia de dicho convento. Fue beatificada en 1992 y canonizada en Roma, por el Papa Juan Pablo II, en octubre del 2000.
El ejemplo de su vida fue usado por el Papa Benedicto XVI en la encíclica Spe salvi para hablar de esperanza.

Fuente: Wikipedia. Sigue leyendo

Directorio de Comunidades Nativas 2012

[Visto: 1575 veces]

Directorio
Solo se puede hacer respetar lo que se conoce. Sobre esta premisa reposa la labor del SICNA, Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA), que desde su creación en 1996 ha logrado recopilar información catastral y social sobre el 85% de las comunidades nativas de la Amazonía peruana.
El trabajo de vanguardia que desarrolla el SICNA en el marco institucional del Instituto del Bien Común (IBC) viene a llenar un sentido vacío en la cartografía nacional y en las mentes de amplios sectores de la ciudadanía peruana, al colocar en la carta nacional a las comunidades nativas del Perú, que hasta entonces habían sido prácticamente invisibles.
Así, la herramienta del SICNA hace un significativo aporte al desarrollo sustentable y armónico de la Amazonía peruana: por un lado contribuye a visibilizar y afianzar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y, por el otro, avanzen el ordenamiento territorial de la Amazonía peruana, que es una condición indispensable para el desarrollo sostenible de la región.
Dado que existe todavía un vacío a nivel del Estado en cuanto a información sistematizada sobre las comunidades del Perú, y que estamos en la víspera de la aplicación de la Ley de Consulta Previa e Informada, el Directorio de Comunidades Nativas 2012 cobra gran relevancia, contribuyendo en forma directa a la toma de decisiones sobre la base de información precisa y fidedigna.
El Directorio contiene información detallada sobre la inscripción oficial y titulación de Comunidades Nativas registrada entre febrero de 1975 y abril 2012. Los datos presentados indican que a abril 2012 se ha inscrito 1,807 Comunidades en el Registro Oficial, distribuidas en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, Junín, Pasco, Cusco, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca y Ayacucho.
Los datos están organizados de acuerdo a la situación legal de las comunidades nativas en la Amazonía. Así, en primer lugar figuran las comunidades nativas inscritas y tituladas legalmente, seguidas por las comunidades nativas que se encuentran inscritas y cuyo proceso de titulación está en curso, y por último, aparecen las comunidades nativas que se hallan pendientes de inscripción y titulación.
A su vez, la información de las comunidades nativas inscritas y tituladas oficialmente ha sido ordenada por departamento, provincia y distrito, con criterio alfabético. Para cada comunidad se indica el nombre, tal como aparece en el título de propiedad, el grupo etnolingüístico de pertenencia, la resolución de inscripción y la fecha de la misma, así como el número del título de propiedad y el número y fecha de la resolución de titulación. Respecto a la extensión superficial, se consigna información sobre el área titulada, el área cedida en uso, el área fiscal, el área de protección y el área reservada. La suma total de estas cifras corresponde con el área consignada en la Resolución que aprueba el plano del territorio de la comunidad.
Las fuentes fundamentales utilizadas para elaborar el Directorio de Comunidades Nativas 2012 son los documentos contenidos en los expedientes oficiales de inscripción y de titulación de tierras de los organismos estatales (Ministerio de Agricultura, PETT, Direcciones Regionales Agrarias), que el SICNA ha venido recopilando por más de una década. En los casos de las Comunidades para las que no ha sido posible obtener la referida información, por motivo de pérdida u otros, se ha utilizado los datos contenidos en el Directorio de Comunidades Nativas del Perú 1999, elaborado por el PETT. Adicionalmente, SICNA viene trabajando conjuntamente con AIDESEP en la actualización de la información sobre las demandas territoriales de los pueblos indígenas, datos que han sido incluidos en este documento.
Esperamos que esta entrega sea de utilidad en el objetivo de completar los procesos aún pendientes de titulación de comunidades nativas, impulsadas en las iniciativas para la gestión de los territorios de los pueblos indígenas por sus propios habitantes y en la aplicación de la ley de Consulta Previa. Asimismo, confiamos en que este trabajo aporte a la creación de un catastro oficial de comunidades nativas y al ordenamiento territorial de la Amazonía peruana en un marco de respeto a los derechos indígenas.
Esta publicación del Instituto del Bien Común ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Fundación Avina.

Sigue leyendo

Consulta previa

[Visto: 865 veces]

Consulta previa
El primer proceso de consulta previa relacionado con la exploración del lote petrolero 1AB, en la región Loreto, se iniciará en marzo próximo, con lo que el Perú ingresará en una etapa de desarrollo de actividades productivas con elementos de sostenibilidad.
La medida, que responde a la política ambiental del Gobierno y que además considera el componente social para la toma de decisiones, fue confirmada por el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que preside el parlamentario Víctor Grandez.
Balance
Al realizar un balance del proceso de implementación de la Ley de Consulta Previa en el país, Lanegra informó que en este mecanismo participa una Comisión Multisectorial compuesta por 18 viceministerios y ocho organizaciones indígenas.
Explicó que con este trabajo se lograron 119 acuerdos de consenso con la participación de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Defensoría del Pueblo, Coordinadora de Derechos Humanos y la Red Muqui.
Diálogo intercultural
Lanegra precisó que el proceso de consulta previa es un mecanismo complejo que requiere de una fase de preparación que permita identificar las medidas a ser consultadas, especialmente en materias relacionadas con las industrias extractivas y la protección de manejo de recursos naturales.
Dijo, además, que el derecho a la consulta debe ser un instrumento articulador con miras a favorecer el diálogo intercultural.
Guía y capacitación
El viceministro Iván Lanegra informó que su despacho elaboró una guía metodológica sobre derecho de consulta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que será actualizado permanentemente.
Asimismo, se desarrolla una base de datos oficial de pueblos indígenas, con el propósito de corregir la falta de información que existe sobre estas comunidades.
En otro momento de su exposición, el viceministro manifestó que en el marco de la puesta en marcha de este proceso se organizó el primer curso de capacitación que contará con la participación de 30 intérpretes en seis lenguas indígenas. “Hasta fin de año se espera concluir con la capacitación y el registro de intérpretes en 17 lenguas”, señaló.
Fuente: Diario El Peruano.
Base de Datos de los Pueblos Indígenas
Por Rocío Barja Marquina- Diario Gestión
Viceministro de Interculturalidad estimó que la Guía Metodológica para la consulta previa estará lista a finales de octubre, mientras que la Base de Datos de los Pueblos Indígenas antes de la primera semana de diciembre.
Plazo razonable
De acuerdo con los estimados del Viceministerio de Interculturalidad a finales de octubre el Ministerio de Energía y Minas (MEM) habrá definido los procedimientos administrativos en los que será aplicable el proceso de consulta previa, así como el órgano de línea competente que lo realizará y el momento en que deberá realizarse.
Al respecto, el titular de dicho viceministerio, Iván Lanegra, precisó que en julio, el MEM aprobó que tanto para el sector eléctrico como para el transporte de hidrocarburos por ductos, la consulta será antes del otorgamiento de la concesión.
“Eso significa que nos faltan las precisiones para el sector minero y esas las tendremos en los próximos días”, dijo.
De otro lado, anotó que los sectores Ambiente, Agricultura y Transporte también trabajan en dichas identificaciones, pero sus avances son más lentos. “Hay aspectos coyunturales que se deben tomar en cuenta”, mencionó.
Herramientas
Según el viceministro Lanegra, la meta del Gobierno es que antes que se cumpla un año de vigencia de la Ley de Consulta Previa (abril 2013) se tengan todas sus herramientas funcionando.
Vale precisar que a la fecha, la citada norma no cuenta con su Guía Metodológica sobre Derecho a la Consulta ni la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas, herramientas sin las cuales es una ley muerta, pues no puede aplicarse. “En el caso de la guía prevemos tenerla concluida a finales de octubre, mientras que en el caso de la base de datos la fecha límite es antes de la primera semana de diciembre”, finalizó.
Líderes
Este año se tendrán 380 líderes y lideresas indígenas de 14 pueblos originarios capacitados en sus derechos. Durante el 2013, la meta es llegar a capacitar a 650 líderes de 32 pueblos.
Intérpretes
A la fecha se han capacitado a 30 intérpretes en seis lenguas nativas. El segundo proceso arranca este mes y se espera cerrar el año con 60 intérpretes para 17 lenguas.
Indígenas no se sienten incluidos en consulta
Respecto al proceso de implementación de la Ley de Consulta Previa, el congresista de Gana Perú, Eduardo Nayap, señaló que los indígenas no se sienten representados ni mucho menos incluidos en dicha normativa, tal como está ahora.
“Para nosotros (los indígenas) un buen viceministro de Interculturalidad no debe pensar por los indígenas sino que debe traer a un indígena para que piense por su grupo”, sostuvo enérgicamente.
En ese sentido, añadió que al Ministerio de Cultura, que se supone representa a los indígenas, le está quedando muy grande el encargo.
Hidrocarburos
Están bajo el estado de “fuerza mayor”, y no solo por los conflictos sociales, sino también por los problemas de burocracia para aprobar estudios de impacto ambiental y permisos del Instituto Nacional de Cultura.
Cinco años han transcurrido desde la fecha en que fueron paralizados los trabajos de exploración en el lote 115, entregado en concesión a Pluspetrol E&P. En todo ese tiempo, no se ha podido levantar la oposición al proyecto de la comunidad nativa Achuar, que habita la cuenca del Marañón, en el departamento de Loreto, donde se encuentra el pozo en el que se piensa que existen hidrocarburos.
La empresa, que trabaja en sociedad con Korea National Oil Corporation, asumió la responsabilidad de confirmar o descartar la presunción en diciembre del 2005, cuando suscribió un contrato con Perupetro. Alegándose que el contrato se encuentra bajo el estado de “fuerza mayor”, todo está detenido.
Según fuentes empresariales consultadas por Gestión, eso ocurre con un total de 26 proyectos de exploración (incluido el de Pluspetrol) y dos de explotación, todos del sector de hidrocarburos.
Un aspecto importante es que no todos están paralizados por oposición de comunidades nativas, de organizaciones sociales de otro tipo o por falta de seguridad, como ocurre en el VRAE. Existe un grupo que no puede ser ejecutado por las trabas burocráticas para aprobar, por ejemplo, los estudios de impacto ambiental, o para conseguir los permisos del Instituto Nacional de Cultura.
Si bien el de Pluspetrol es el caso más grave, con 1,865 días bajo el estado de “fuerza mayor”, existen otros cinco que también superan los mil días, es decir, casi tres años.
¿Se van?
El viceministro de Energía, Luis Ortigas, explicó que “cuando las empresas, por alguna razón, se demoran en conseguir permisos y los plazos se les vencen, aplican una de las cláusulas del contrato, que es la fuerza mayor”.
No obstante, descartó que las compañías involucradas en esta situación vayan a tomar la decisión de dejar el país.
“Hay empresas que a veces analizan, ven los estudios y de repente se dan cuenta de que el lote que han escogido a veces no es muy prometedor como en un principio ellos pensaron. Ahí toman decisiones para después. Entonces, no es que esas empresas se retiran del proyecto y se van, sino que después certifican en otros lotes”, explicó en una entrevista telefónica a Gestión.
Defensa
Sin embargo, los empresarios se manifestaron preocupados, porque sienten poca efectividad en la lucha contra el terrorismo que está operando en el VRAE, lentitud en la relación que debe establecer el Estado con las comunidades campesinas y nativas, y poca acción de los gremios empresariales.
Incluso, un grupo de altos ejecutivos de empresas extranjeras dijo a nuestro diario que perciben que “hay gremios empresariales que han dejado de reclamar por sus asociados”.
Expresaron que al país le haría muy bien que el Gobierno reciba críticas y opiniones respecto a lo que está haciendo, para que de esa manera se percate de cuáles son los errores que están impidiendo el fomento de las inversiones en el país, e impedir que más obras y proyectos se mantengan paralizados.
Anuncio
La petrolera Karoon Gas Australia anunció que a inicios del 2013 reabrirá su data room (muestreo de cifras) para exploraciones en Perú y actualizará su estimado de reservas para sus activos en Sudamérica.
Un analista de Citigroup apuntó “que probablemente se doblen las reservas libres de riesgo entre Brasil y Perú”.
De otro lado, Reuters informó que la petrolera estadounidense ConocoPhillips puso fin a la exploración de dos lotes en Perú, como parte de su plan de reducir sus activos no esenciales en el extranjero.
Maurel et Prom está en fuerza mayor desde el 23 de noviembre del 2011, dado que la aprobación para iniciar la actividad de perforación depende de la consulta previa en Domingusa.

Sigue leyendo