Secuestrados en Supayacu

[Visto: 2138 veces]

Supayacu

El comandante de la Policía Nacional del Perú, Marco Martínez Carrión, comisario sectorial de la provincia cajamarquina de San Ignacio informó que los ingenieros geólogos del Instituto Geológico Minero Metalúrgico, identificados como Víctor Hugo Pérez Tarrillo, César de la Cruz Pómac y Chrystian Alejandro Pajares Terrones continúan secuestrados en la comunidad de Supayacu, distrito de Huarango.
De igual manera, los nativos Jerman Jempek Chiguán, Román Jempek Pecsa, Zenobio Cuyo Jempek, Teliman Jelimpic Tapic y Colman Jelimcic Tapic.
Los moradores de la comunidad supayaquina están solicitando que no se realice la actividad minera en su territorio agregando que no quieren presencia de las autoridades ni de la policía.
Como se recuerda, las ocho personas fueron secuestradas por los pobladores quienes rechazan su presencia en dicha zona.

Jesús SuárezEntrevista al arquitecto Jesús Suárez del INGEMMET
Por Luigi Faura- Diario El Comercio
Jesús Suárez fue designado por el INGEMMET para negociar la liberación de los tres geólogos de esa institución, secuestrados el domingo pasado por miembros de la comunidad awajún de Supayacu, en la selva de Cajamarca.
Aquí habla del peligroso escenario que encontró, de la rara actitud de las autoridades que lo acompañaron y de cómo, finalmente, consiguió liberar a los geólogos tras cuatro días de encierro.
¿Qué escenario encontró al llegar a Supayacu?
Llegamos al mediodía del miércoles y los nativos nos esperaban con los rostros pintados y lanzas en la mano, en señal de guerra.
Ud. llegó con una comitiva de autoridades de la provincia cajamarquina de San Ignacio.
Sí, con 12 personas: el alcalde provincial, varios gobernadores, representantes de la Defensoría del Pueblo, la fiscalía, representantes de la Mesa de Concertación, de la Iglesia Católica y tres awajún que habían viajado a San Ignacio.
Los awajún acusaban a los geólogos de trabajar para una empresa minera y de haber ingresado sin permiso a su comunidad.
No solo los awajún, casi toda la comitiva con la que viajé pensaba lo mismo. La primera acusación la rebatí con abundante documentación que demostraba que trabajan para el INGEMMET. El segundo punto fue más difícil porque en ningún momento me permitieron ver a los secuestrados, así que no sabía cómo habían llegado hasta Supayacu. Luego comprobé que sí habían pedido permiso.
¿Qué hacían los geólogos del INGEMMET en esa zona?
Estudios para cerrar el Mapa Nacional de Geoambiente, el cual permitirá visualizar la situación de las microcuencas de todo el país.
¿Cómo fueron las negociaciones?
El clima era hostil. Además, el diálogo fue con traductor, así que no pudo ser ágil. La asamblea duró seis horas y se inició con un mensaje nuestro: ellos debían liberar a los geólogos y yo me comprometía a gestionarles una reunión con el Ejecutivo para que le planteen sus problemas y se inicie un proceso para solucionarlos.
¿Cómo tomaron su propuesta?
En principio no la aceptaron. Pero, déjeme decirle, yo encontré ahí temas que me molestan mucho: complicidad de las autoridades, una Defensoría del Pueblo que considera que el pueblo solo son los nativos. Nunca se preocuparon por los geólogos.
¿Una visión muy paternalista?
Paternalista y muy peligrosa. Incluso, y esto me pareció francamente grosero, los representantes de la defensoría (Roly Bazán y Brenda Adrianzén) me dijeron que la única forma de resolver el problema era pagando 100 mil soles por cada geólogo.
¿La Defensoría del Pueblo le planteó pagar un rescate?
Me dijeron que el acuerdo ya estaba tomado y que tenía que pagar; si no, no los liberaban.
Pero eso es secuestro con ánimo de lucro. Con cómplices, además.
Claro, es el accionar de una banda. Además, ninguna de las autoridades que me acompañaron les dijo a los awajún que eso estaba mal, que no podían secuestrar y pedir rescate porque era delito. Y la defensoría me insistía: tiene que pagar; si no, no los sueltan.
Párroco perverso
¿Cómo resolvieron ese punto?
Les dije a los awajún que gestionaría la posibilidad de que el Estado haga obras en su comunidad por un equivalente a 300 mil soles o más. Pero Demóstenes Silva, el párroco de San José de Lourdes (comunidad vecina a Supayacu), insistía en que entregase la plata ese mismo día, para que se la repartan.
¿El representante de la Iglesia y los de la defensoría complicaron las negociaciones?
La defensoría y el párroco tuvieron una actitud realmente perversa. Hay allí un nivel de actores extracomunidad que piden cosas que la comunidad no ha solicitado, y se arrogan ser sus intérpretes. Pero finalmente la gran masa awajún los desautorizó y se logró sacar a los geólogos.
¿Cómo así?
¿Sabes cómo? Una mujer awajún que escuchaba la asamblea se levantó, después de seis horas de conversaciones, y empezó a hablar con una fortaleza impresionante. El traductor no quería traducir por miedo, pero le exigí que lo haga. La mujer acababa de decir que esta experiencia debía servir para que yo les transmita a las autoridades de Lima los problemas que tienen en su comunidad. Así de simple y claro. Por eso les he gestionado una reunión en la PCM el próximo 13 de noviembre. Así se logró la liberación.
CIDHCIDH
Organismo internacional debatirá los cambios que plantean las comunidades nativas. Audiencia de este caso se realizará el próximo 1 de noviembre en Washington.
Por Sandra Alvarado S.
Este primero de noviembre, en representación de las comunidades nativas y la sociedad civil, el abogado Javier La Rosa, del Instituto de Defensa Legal (IDL), se presentará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para solicitar cambios en el proceso de implementación de la Ley de Consulta Previa emprendido por el Estado.
“Solicitamos una audiencia para llamar la atención sobre estas inconsistencias que se estarían produciendo por parte del Estado en la implementación del derecho a la consulta previa”, anotó.
Desde su punto de vista, hay incoherencias y algunas omisiones, pues no se están dando todos los instrumentos, expresó La Rosa en diálogo con Gestión.
Explicó que estas carencias estarían originando que los usuarios de estos derechos, que son las organizaciones indígenas, se aparten de este proceso.
Para el abogado el Estado ha actuado de una manera “sinuosa”, pues no ha implementado una serie de instrumentos para poder aplicar la Ley de Consulta Previa .
“No basta la ley y el reglamento. A pesar de que se establecía que se arme una base de datos sobre a quién se le aplica, es decir quién es pueblo indígena en el Perú. También se establecía en la ley que tenía que publicarse una guía metodológica, pero hasta ahora no se ha hecho eso.
La Rosa indicó que se intenta llamar la atención del Estado y la idea es que se establezca ante la comisión un compromiso por parte del Ejecutivo para llevar bien el proceso de la consulta previa.
“En principio, hay la mejor disposición de conversar con los representantes del Ejecutivo, que también va a ir (y a presentar la posición del Estado)”.
La audiencia se da a pocas semanas de que se anunciara la realización de la primera consulta previa en Loreto a inicios del 2013, en la zona donde se explotará el lote 192 (ex 1AB).
Iván LanegraLote 192
Viceministro Iván Lanegra indicó que aún no se establece número de pueblos que participará en el proceso para dar luz verde a explotación de petróleo en Loreto.
Por Sandra Alvarado S.- Diario Gestión
Todavía se desconoce cuál será el número exacto de comunidades que tendrán que ser consultadas a inicios del próximo año para llevar adelante la exploración del lote petrolero 192 (ex 1AB), en la región Loreto, manifestó el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra.
Si bien los representantes de las comunidades señalan que serían unas 17, Lanegra indicó a Gestión que está pendiente establecer el número. “Es un tema que tenemos que conversar con las comunidades. Eso es parte del plan de consulta, el identificar las comunidades objeto del proceso. Hemos quedado con ellas en que no se cerrará el tema hasta conversar con ellas. Una vez que tengamos toda la información reunida ya se tomará un acuerdo”, acotó.
Definición
El viceministro de Interculturalidad también se refirió al pedido hecho, a inicios de octubre, por organizaciones indígenas que serían las afectadas por dicha actividad extractiva. Dichos grupos piden una indemnización por daños y la compensación por el uso de tierras, tras cuarenta años de actividad petrolera en la zona, así como la remediación de todos los pasivos ambientales.
“En general, me parece que hay buenas posibilidades de ver cómo incorporar compromisos. Lo mejor es conversar directamente con ellas para que todo esté muy claro sobre los posibles compromisos”.
Agregó que el tema será tratado por la Comisión Multisectorial a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros. Estimó que en las semanas que vienen la comisión será convocada por la PCM.
Proceso
Se estima que a fines de octubre Perupetro convocará al Proceso de Selección para la adjudicación del Contrato de Licencia para la explotación de hidrocarburos en el lote 1AB. El actual contrato de explotación está por vencer en el 2015.
Producción
El lote 1AB tiene una producción de 17,500 barriles diarios de petróleo, que representan el 11.74 % de la producción total del país, y reservas probadas de 72.5 millones de barriles.
Lote 67
Se realizarán 185 pozos de producción en tres yacimientos ubicados en el referido lote. Una vez en producción, se proyecta un volumen de 60,000 barriles diarios a partir del 2017. 52.60 % es la participación de la empresa PetroVietnam en el lote 67, anunciada en el primer semestre del año. 300 millones de barriles es la cantidad de reservas que Perenco estima en sus yacimientos del lote 67.
Por Wilfredo Huanachín Osorio- Diario Gestión
La compañía francesa Perenco estimó en US$1,590 millones el presupuesto para poner en marcha su programa de desarrollo en el lote 67 (Loreto), informó la agencia de noticias BNamericas.
La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) de los trabajos propuestos.
El programa contempla 185 pozos de producción en los campos Dorado (34 pozos), Paiche (78 pozos) y Piraña (73 pozos).
En Dorado, Paiche y Piraña colocarán seis, ocho y siete plataformas, respectivamente, para la realización de pozos de producción.
También comprende 15 pozos de inyección en plataformas cercanas a estaciones de procesamiento central. Los trabajos de perforación demandarán inversiones de US$715 millones y US$871 millones se invertirán para infraestructura de superficie.
Este año Perenco y la petrolera estatal Petroperú suscribieron un memorando de entendimiento conforme al cual esta última transportará la producción de crudo del bloque 67 de Perenco, concesión en la que se proyecta un volumen de crudo de 7,000 barriles diarios (b/d) en el período 2013-2017, que aumentará a 20,000 b/d desde el 2017 y posteriormente escalar a 60,000 b/d.
El lote 67 abarca 101,931 hectáreas en la cuenca Marañón, en Loreto. Perenco también tiene una participación en el bloque 121.
Retos del sector
De otro lado, un informe del Scotiabank precisa que los proyectos en el sector hidrocarburos enfrentan algunos retos para los próximos años. De esta manera, precisa que, para desarrollar proyectos de la industria petroquímica y el gasoducto andino del sur, es necesario certificar las reservas en los lotes 57 y 58, operados por Repsol y Petrobras, respectivamente. Según fuentes del mercado, el proceso de certificación de estas reservas podría demorar alrededor de un año.
Acción estatal
Respecto a la participación del Estado en el sector hidrocarburos, Scotiabank refiere que aún no hay claridad sobre el rol que ejercerá Petroperú. De acuerdo con Perupetro, la empresa participaría en los 36 lotes próximos a licitarse. Sin embargo, no queda claro cuál será el esquema de participación. Tampoco está definida la presencia de Petroperú en el gasoducto andino del sur y en la petroquímica.
Fuente: Radio Programas del Perú y Diario Gestión.

Puntuación: 5 / Votos: 45

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *