Archivo por meses: agosto 2012

Ama llulla, ama sua

[Visto: 1489 veces]

Entrevista
Alexis: El hijo/hermano empresario
Por Carlos Basombrío- Perú21
A la luz de lo que se sabe ahora, a Alexis se le habría encomendado ser el empresario de la familia. Hasta allí nada que cuestionar. El problema es que parece que su idea de negocios es la de ser proveedor del Estado o intermediario para que otros muy cercanos a él lo sean.
Se ha conocido que pese a la expresa prohibición de la ley de contrataciones del Estado, Alexis es ya proveedor de los ministerios de Salud, Educación, Defensa, Justicia y PCM.
Además, su compañero en el famoso viaje a Rusia, Fabrizzio Pimentel, ha pasado de la nada a ser un próspero proveedor del Estado (hasta ahora por 7 millones de soles).
Por si fuera poco, el tercer viajero, el novato congresista Josué Gutiérrez, es ahora presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso (por allí que para el próximo año lo lanzan a la Comisión de Ética).
El tema no es menor. Luego del saqueo fujimorista del Estado los peruanos quedamos escaldados con la corrupción. Recordemos lo dañino que fueron para Toledo las varias incursiones de su hermanos en esas artes; así como, para García, los escándalos en que terminaron involucrados prominentes miembros de su partido.
No olvidemos que el viajecito de Alexis Humala a Rusia durante la transición le costó a su hermano 29 puntos porcentuales de aprobación presidencial solo en un mes, parte de los cuales nunca recuperó.
La honestidad que hará la diferencia fue el lema de campaña. Ha hecho bien, así, el procurador anticorrupción en presentar una denuncia contra Alexis, el ilegal proveedor.
Pero falta el otro lado: ¿por qué tantos ministerios le compraron a su empresa? ¿No sabían quién era Alexis? ¿Denunciarán también a los responsables de esas compras ilegales?

Sigue leyendo

La Iglesia y la PUCP

[Visto: 1620 veces]

De la Puente

Por José Agustín de la Puente Candamo
Ante el enfrentamiento entre las autoridades de la Universidad Católica y la Iglesia, y considerando que mi vida ha estado siempre ligada a esa casa de estudios, me veo en la obligación de no ocultar mi pensamiento. ¿Por qué la Iglesia participa en la vida y en las decisiones de esta universidad? Esta fue fundada por el padre Dintilhac con el fin de formar cristianamente a la juventud.
El arzobispo de Lima reconoció a la nueva institución y le concedió todo su apoyo. Recuerdo muy bien cómo, un domingo de setiembre de cada año, se realizaba en todas las Iglesias del Perú –no solo en Lima- una colecta entre los fieles para el sostenimiento de dicha universidad.
Puedo citar muchos otros hechos como este, que confirman cómo la Universidad Católica era y aparecía institucionalmente como parte de la Iglesia. No se entiende la historia ni la identidad de esta universidad sin la presencia fundacional y permanente de la Iglesia. Esta, pues, no puede violar la autonomía de esta universidad, porque no es una entidad ajena.
Nunca la Iglesia pretendió que esta universidad fuera un convento; sin embargo, tampoco es una institución laica. Tiene una confesión intelectual, que anuncia con su propio nombre. El título de “católica” no es un adorno del vocabulario, sino un compromiso intelectual y moral.
Lamento que hay miembros de la comunidad universitaria que estén planteando una ruptura con la Iglesia, lo cual generaría una institución distinta de la que se fundó en 1917. Esto implicaría desconocer una historia muy limpia de servicio a la Iglesia y al Perú, y en la cual participaron hombres de diversas generaciones y tendencias intelectuales, pero que reconocían el magisterio de la Iglesia. Una universidad católica no pretende imponer su pensamiento, sino proponerlo a los estudiantes.
Recuerdo que en 1942, a los 25 años de su fundación, el padre Dintilhac, en un acto solemne en el Teatro Municipal, con asistencia del presidente de la República, escuchó con gran emoción la lectura del documento papal por el cual Pío XII le concedía a nuestra universidad el título de “pontificia”. ¿Qué significa este título? Al igual que el de “católica”, tampoco es un adorno. Entraña obligaciones y derechos.
El hecho de ser “pontificia” y “católica” no limita a nuestra universidad en su calidad académica, y más bien le concede un espíritu de amplitud y de tolerancia, sin olvidar su raíz fundamental y su origen e historia como institución. Es más, hay universidades pontificias y católicas en América Latina que están mejor situadas que la nuestra en los registros internacionales, y que son fieles a la Santa Sede.
Con la única autoridad que me conceden mis 90 años de vida y mis 65 de docencia, no puedo callar, y por tanto debo manifestar que estoy asombrado y profundamente apenado por la actitud de rebeldía de las autoridades de la universidad al no aceptar las disposiciones de la Santa Sede; más que aún cuando estas no revelan una sorpresa, sino que son consecuencias de un planteamiento que Roma ha formulado desde la década de 1990: el acatamiento a la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae”, que obliga a nuestra institución. Siempre he visto con la mayor complacencia el liderazgo de la Universidad Católica en la vida peruana. No destruyamos, por apasionamientos del momento, una trayectoria ejemplar y una fama bien ganada.
Miremos la “larga duración” y la posición rectora de esta universidad en la vida del país. Debemos dar un ejemplo de conducta y de coherencia. Yo sigo siendo parte activa de la universidad; sigo dando mis clases; el contacto con los jóvenes siempre me anima. Invoco al rector, a las autoridades y a los miembros de la Asamblea Universitaria –en cuyas manos están las decisiones- a reflexionar seriamente sobre la responsabilidad que enfrentan, ante la Iglesia y ante el país.

Antero FloresLos tratados se respetan
El abogado y exministro Ántero Flores Aráoz señaló que en el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú los tratados internacionales deben respetarse, y precisó que estos están por encima de las leyes regulares. Fue en respuesta al nuevo comunicado de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) ratificando los títulos de esa casa de estudios.
“No nos olvidemos que en el ordenamiento nacional también están los tratados internacionales, y el Perú tiene un convenio con la Santa Sede. La Iglesia siempre ha estado ligada a universidades y hay otras católicas, como Santa María (Arequipa) y la Sedes Sapientiae (Lima Norte), pero lógicamente primero tienes la Constitución, luego los tratados internacionales, después las leyes orgánicas y después las leyes regulares ordinarias, etc.”, manifestó Flores Aráoz.
Dijo esperar que las autoridades de la universidad se pongan de acuerdo con la Santa Sede. “Yo estudié en la Católica, y noto que el espíritu que había en mi época, el espíritu católico de la universidad, se ha ido perdiendo”, precisó.
Valle RiestraPUCP debe acatar orden de Vaticano
Por Javier Valle–Riestra
El 11 de julio último, Tarcisio Bertone, Secretario de su Santidad el Papa Benedicto XVI, envió una carta a Marcial Rubio Correa, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, comunicándole las razones por las que el Vaticano resolvió, vía Decreto, prohibir a dicha casa de estudios el uso de los títulos “pontificia” y “católica”. La referida misiva señala que la Universidad no cumplió con adecuar sus estatutos, en el plazo otorgado de acuerdo con la constitución apostólica “Ex Corde Ecclesiae” y le recordó que tiene la misión de hacer cumplir en la comunidad universitaria las leyes y disposiciones de la Iglesia.
Dijo que por mandato del Santo Padre, la exigencia legal es que adecuen los Estatutos de esa Universidad a la legislación canónica de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, como debería haberse hecho ya desde 1990. Ese ha sido en todo momento el claro requerimiento que la Santa Sede les ha hecho como obvio requisito para que sean reconocidas y garantizadas adecuadamente la identidad y la misión específicas de esa Universidad. Debo comunicarle ahora la notable decepción con que la Secretaria de Estado ha ido percibiendo la orientación que ese Rectorado daba a la problemática. La situación irregular que viene atravesando la Universidad no es reciente y ha sido materia de seria preocupación de los tres últimos Arzobispos de Lima, no solamente del actual. La Universidad ha venido incumpliendo las disposiciones legales establecidas, que se ha advertido reiteradamente por escrito y habiendo recibido de su parte una respuesta negativa al requerimiento de la Santa Sede, debo constatar que en las Autoridades de la Universidad que Usted regenta no hay voluntad de corregir esa arbitrariedad y que pretenden que la Iglesia renuncie a sus legítimos derechos al servicio de la educación católica. A la luz de cuanto se ha escrito y después de tantos años de diálogo y tentativas para restablecer la legítima autonomía propia de una Universidad Católica, la Santa Sede se ve obligada a adoptar las necesarias medidas en relación con esa Universidad anarquizante. Léase el Decreto de la Santa Sede al respecto.
El rector Rubio Correa ha señalado que su Universidad no se rige por el derecho canónico, sino respetando la legislación peruana; que la PUCP tiene registrada la denominación de Pontificia Universidad Católica del Perú, por ello son reconocidos nacional e internacionalmente y tienen derecho a seguir utilizándolo mientras lo consideren conveniente y que debido a la gravedad de los términos planteados en el Decreto del Vaticano, revisarán la relación estatutaria que mantienen con la Iglesia. La Conferencia Episcopal Peruana, mediante un comunicado ha rechazado las expresiones vertidas en contra del Secretario del Vaticano y del Arzobispo y ha exhortado a la Universidad a acatar la decisión tomada. Más allá de los dimes y diretes, no se puede seguir manteniendo esa actitud facciosa que no solo le hace daño a la comunidad estudiantil y profesional, sino al país. Reflexionar.
Fernan AltuveMentir es falsedad genérica
Tras el contundente comunicado de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) en el que pide a las autoridades de la antes PUCP que dejen de emitir agravios contra el cardenal Juan Luis Cipriani y el secretario de Estado del Vaticano,Tarcisio Bertone, el abogado Fernán Altuve opinó que las autoridades de dicha universidad “han cometido falsedad genérica”.
“Han mentido diciendo que el problema era solo con un obispo (Cipriani). Le han mentido a la opinión pública y ahora se ha evidenciado que esto era un conflicto con toda la Iglesia universal, con el Vaticano. La realidad, hoy en día, es otra y ellos tienen que retractarse de esos infundios que han vertido contra Cipriani”, expresó.
Manifestó que todos aquellos que culparon en todo momento a Cipriani deben dar cuenta de la mentira que han estado propalando por años.
“Y si eso que han dicho es falso, y si en eso han mentido, en qué más habrán mentido”, cuestionó.
Añadió que la CEP está demostrando la unidad de la Iglesia, algo que negó en todo momento parte de la dirigencia académica de la antes PUCP.
Según Altuve, ahora se ha demostrado la falta de autoridad moral de las autoridades de la antes PUCP, que estaba obligada a no mentirle a los padres, alumnos y colegas.
“Ellos han traicionado esa confianza de los alumnos y padres de familia. Es muy grave. ¿Y cuál fue la finalidad? Apropiarse de los bienes de la Iglesia. Han mentido públicamente y llegado a maltratar a un obispo (Cipriani) y al secretario del Santo Padre (Bertone). Por ende, han maltratado al mismo Papa”, aseguró.
Martín BelaundeGravamen
Por Carlos Navea P.
Frente a la rebeldía mostrada por las autoridades de la ex Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) para acatar los mandatos de la Santa Sede, el congresista Martín Belaunde exigió coherencia al rectorado de la casa de estudios al expresar que los títulos ‘pontificia’ y ‘católica’, por el solo hecho de estar inscritos en INDECOPI, no pueden atribuirse a una denominación comercial, pues el claustro, así como su patrimonio, guarda una estrecha vinculación con la identidad católica desde su fundación.
Explicó que los bienes de la ex PUCP, por los que el rector Marcial Rubio emprendió una feroz guerra contra el cardenal Juan Luis Cipriani, están “sujetos a un gravamen” debido a que está ligado a la Junta Administradora a perpetuidad, pues las normas testamentarias que dejó José de la Riva-Agüero fijaron donar sus bienes siempre que la casa de estudios siguiera el criterio católico. Es más, Belaunde –egresado de la mencionada universidad– precisó que la escritura de constitución del 24 de octubre de 1927 así lo precisa. “El nombre revela la identidad ética y moral que trasciende objetivos materiales y empresariales”, enfatizó.
Por ello apuntó que la universidad católica tiene un doble carácter: es una universidad nacional pero, al mismo tiempo, por su surgimiento, está sujeta a la Iglesia Católica y por ende al reglamento que regula el funcionamiento de estas en el mundo.
“Ahora, si no quieren ser ‘pontificia’ ni ‘católica’ y regirse solo por las leyes nacionales, lo que tienen que hacer es separarse de raíz de la Iglesia. Eso significaría que vuelvan a nacer, la refundación de esta universidad. Pero tendría que consultarse esta opción con todos sus alumnos y estoy seguro que el alumnado se opondrá”, anotó.
Belaunde señaló que a nivel mundial no hay un caso como el peruano, pues las autoridades de las universidades católicas no se enfrentan al Gran Canciller, en este caso Juan Luis Cipriani, por conservar sus bienes materiales.
Fuente: Diarios El Comercio, La República, Expreso, Correo y La Razón.

Diálogo insostenible

[Visto: 2073 veces]

Facilitadores

Por Diego Hernández y Patricia Hoyos
En la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, solo se reunieron el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, el flamante titular de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Vladimiro Huaroc, y tres representantes de la empresa Newmont, accionista mayoritario de Yanacocha.
Al término de la cita, que duró casi tres horas, el padre Garatea y monseñor Cabrejos “invocaron a todos a apostar siempre por el diálogo, a nunca renunciar a este, con la seguridad que desde el diálogo encontraremos juntos caminos que nos permitan acercarnos por el bien del Perú, especialmente de todas nuestras hermanas y hermanos cajamarquinos”.
YA TERMINÓ SU LABOR
El presidente regional de Cajamarca se refirió brevemente a la reunión que sostuvieron miembros del Ejecutivo, representantes de Newmont, y los facilitadores del diálogo. Sobre estos últimos, Santos afirmó que su participación en el conflicto ya terminó y que ahora la solución la tiene el gobierno de Ollanta Humala.
“Los facilitadores han cumplido su papel, han jugado su rol y los respetaré siempre. Entiendo que tienen muy buenas intenciones, pero este es un tema que le corresponde al Estado y no necesariamente a un miembro de la Iglesia católica. Su rol ha terminado”, declaró a RPP Noticias.
Sobre su inasistencia Santos señaló que se debió a que ninguno de los representantes del gobierno que iban a participar de la misma “tienen poder de decisión”. Además, manifestó a ATV+ que “la solución ideal (al conflicto) es que Newmont retire sus maquinarias, suspenda el proyecto, y se retire y desista del proyecto Conga y se someta a una investigación del Estado peruano”.
PASO AL COSTADO
De otro lado, el presidente regional de Cajamarca aseguró estar dispuesto a dar un paso al costado para que el gobierno resuelva el conflicto con las autoridades y pobladores de los distritos de Huasmín, La Encañada, Sorochuco o Bambamarca, que son los que se verán afectados si el proyecto Conga se lleva a cabo.
“El conflicto no es con Gregorio Santos, el conflicto es con la región Cajamarca y con las comunidades involucradas en este proyecto. Si consideran que Santos es el obstáculo para que resuelvan este conflicto, pues nosotros damos un paso al costado y vengan y dialoguen”, declaró.

Diálogo insostenibleMonseñor Luis Bambarén reveló haberle enviado una misiva a Gregorio Santos. En la misma le advirtió sobre lo incorrecta de una posición soberbia en torno al conflicto que ocurre en Cajamarca.
“Hace cuatro días le mande una carta donde le digo con toda claridad que hay dos momentos: el diálogo y la concertación. Estos suponen tolerancia para escuchar la posición de otros. El negarse a eso significa intolerancia, egoísmo y soberbia”, manifestó a Andina.
Como se recuerda, Santos Guerrero se negó a presentarse en la reunión convocada por los facilitadores Gastón Garatea, aduciendo que la labor de los mismos “ya había concluído”.
Para Bambarén, el presidente regional ya no aceptará ningún llamado, por lo que deben apuntarse esfuerzos a dialogar con autoridades de niveles locales y distritales: “El diálogo no es para decidir si el proyecto Conga va o no, sino para escuchar puntos de vista. Él (Santos) ya no va escuchar ningún llamado. Yo llamaría a las demás autoridades de Cajamarca que acudan al diálogo con los facilitadores”, añadió.
Conga no vaEl Estado debería optar por dialogar con otros interlocutores válidos. Para el analista político, Fernando Rospigliosi, existen varias autoridades en dicha región, entre ellos, las comunidades afectadas directamente por el proyecto minero Conga, al igual que el alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales.
“Hay 32 comunidades cercanas al proyecto Conga que son los directamente afectados. También está el alcalde de Cajamarca, el Colectivo por Cajamarca y los alcaldes que vinieron a conversar con el Presidente de la República. Creo que hay muchos interlocutores, no entiendo por qué el gobierno persiste en conversar con Gregorio Santos”, opinó.
Agregó que esta primera reunión que se llevó a cabo ayer entre los facilitadores, el Ejecutivo y los representantes de Newmont fue un “fracaso”, pues no se consiguió la asistencia del presidente regional. El analista sostuvo que el trabajo del gobierno continúa siendo débil e incompetente.
“Está claro que Gregorio Santos no tiene ninguna intención de dialogar, sus armas son la violencia, los disturbios, las muertes y los heridos; entonces, lamentablemente es un fracaso del gabinete de Jiménez y de los facilitadores en el intento de hacer entrar en razón a Santos y a los antimineros”, declaró.
Asimismo, Rospigliosi consideró que el levantamiento del estado de emergencia en Cajamarca no hubiera facilitado el diálogo, pues recordó que Santos dijo que no solo bastaba levantar esa medida, sino también la suspensión del proyecto.
En ese sentido, exhortó al gobierno a aplicar la ley contra las personas que continúen instando a las protestas pese al estado de emergencia. Aseguró que tal medida permitirá que no se siga actuando con “torpeza”.
Fuente: Diarios La República y Diario16.

Telaraña de Orellana

[Visto: 2277 veces]

Orellana

Por Américo Zambrano- Revista CARETAS
En 2008, Rodolfo Orellana creó una cooperativa de ahorro y crédito que hizo negocios con el Estado emitiendo cartas fianza falsas, según la SBS.
El fraude supera los S/200 millones, denunció el congresista (AP) Víctor Andrés García Belaunde.
Los hilos de la telaraña que dirige el “empresario” Rodolfo Orellana Rengifo y que es investigada por la Fiscalía del Crimen Organizado son cada vez más numerosos.
La lista de quienes aseguran haber sido agraviados por esta tarántula crece con los días y también la maraña de sus vinculaciones con compañías denunciadas por millonarios fraudes.
Una de estas es la Cooperativa de Ahorro y Crédito para Empresas Exportadoras (COOPEX), creada por Orellana en 2008.
“Fue constituida para delinquir”, denunció el congresista (AP) Víctor Andrés García Belaunde. “COOPEX es una gran pantalla, una empresa falsa, un membrete. A través de esta cooperativa se busca ingresar al mundo crediticio con instrumentos falsos. La han usado para emitir cartas fianza sin ningún tipo de respaldo en obras públicas. Las estafas superan los S/200 millones”, asevera García Belaunde.
COOPEX opera emitiendo cartas fianza o pólizas de caución a empresas que se presentan como postores en procesos de licitación con el Estado. Por ese supuesto aval, la cooperativa recibe una comisión del 10 % por el monto indicado en la carta fianza, dinero que es desembolsado por el Estado si el postor obtiene la buena pro.
Un caso singular es el del Ejército: en 2009, el Servicio de Ingeniería del Ejército firmó un contrato con el ‘Consorcio Pacífico Sur del VRAE’ para la construcción de instalaciones recreacionales y de descanso para el personal del Ejército destacado en el VRAE.
El consorcio presentó una carta fianza de COOPEX y pidió se le adelante el monto del contrato ascendente a S/. 10 millones. El Ejército pagó, pero cuando solicitó a Coopex la ejecución de la carta fianza no obtuvo respuesta. El Ejército denunció el caso ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
Bajo ese modus operandi, la organización de Orellana ha hecho negocios en las Municipalidades de Chilca, Cajamarca; en el Gobierno Regional de Ancash, en el Ministerio de Educación, entre otras instituciones.
En septiembre del año pasado, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) emitió un comunicado precisando que “COOPEX no es una empresa que se encuentre bajo la supervisión de esta Superintendencia” y advirtiendo que “no está autorizada a emitir cartas fianza”. Sin embargo, Orellana obtuvo una medida cautelar en los juzgados de Lima Norte y sigue operando impunemente.

RamsayLOS SOCIOS DE ORELLANA
Orellana es el gerente general de COOPEX, pero tiene numerosos y sorprendentes socios. La Procuraduría de Lavado de Activos le ha seguido el rastro a dicha cooperativa y ha descubierto un hecho insólito: entre sus miembros, junto a Orellana, aparecen un importante asesor del Fiscal de la Nación, un congresista, secretarios de juzgado y otros trabajadores del Poder Judicial. Nada menos.
La lista con los nombres, firmas y huellas digitales de los socios de Orellana consta en un documento rotulado: “Libro de Registros del Padrón de Socios de COOPEX”, fechado el 11 de febrero de 2008.
El primer nombre que salta a la vista es el de Daniel Franklin Ramsay Romero, quien es uno de los fundadores de la cooperativa.
Lo sorprendente es que Ramsay es actualmente asesor del Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales. Su oficina se encuentra en el piso 10 del edificio del Ministerio Público, en la avenida Abancay, donde también está el despacho del doctor Peláez Bardales. Fuentes de la Fiscalía dijeron a CARETAS que Ramsay asesora a Peláez en todos los asuntos relacionados al Congreso, fungiendo de enlace entre éste, las bancadas y los principales grupos de trabajo del Parlamento.
¿Cómo es posible que el socio del abogado investigado por la Fiscalía del Crimen Organizado sea ahora asesor del Fiscal de la Nación?
CARETAS ubicó telefónicamente a Ramsay, el pasado martes 7. Inicialmente, declaró que no conocía ni a Orellana ni a COOPEX. “No sé de qué me están hablando”, dijo y colgó. Posteriormente, a través del jefe de Imagen del Ministerio Público, se informó que fue socio fundador de COOPEX, aunque dijo que se retiró de la cooperativa poco después debido a que no lo nombraron como miembro del directorio. La versión insiste en que Ramsay no conoce a Orellana.
Esta información fue refutada por un ex trabajador de COOPEX que, bajo el pedido de mantener su identidad en reserva, aseguró haber visto a Ramsay varias veces en el búnker de Orellana, en la avenida Guardia Civil 835, en San Borja. “Trabaja para él”, aseguró.
NeyraEL CONGRESISTA NEYRA
Otro que aparece como socio de Orellana en COOPEX es el congresista fujimorista Ángel Neyra Olaychea (57). En la pasada legislatura, Neyra fue presidente de la Comisión de Producción, y el lunes último, fue elegido secretario de la Comisión de Economía.
Entrevistado por CARETAS, Neyra negó conocer a Orellana y cuando se le mostró el padrón de los socios de Coopex –con su rúbrica y huella digital– dijo: “Podría ser mi firma. Hay que ver. Acá está Rosario Guizado (socia de COOPEX). Esta es una señora con la que hablamos. Quería hacer una cooperativa, pero a Orellana no lo conozco”. Acto seguido, Neyra mostró su DNI y especuló con que su firma pudo haber sido falsificada: “Mi firma termina en la O, acá le han hecho un garabato. Así nuncafirmo. Eso es gravísimo”.
A pedido de CARETAS, el perito judicial y coronel de la PNP (r) Luis Montesinos analizó la rúbrica de Neyra en el padrón de socios y la comparó con su firma en su DNI y en otros documentos oficiales. “La conclusión sería que la firma que aparece en el documento cuestionado presenta características similares a las firmas auténticas del congresista Neyra, lo que nos lleva a inferir que dicha firma proviene de su propio puño”, afirmó Montesinos.
Según la ficha de constitución de COOPEX, esta debería estar conformada por grandes y pequeños exportadores, pero en cambio aparecen:
-Fernando Arévalo Alfaro, administrador del archivo penal del Poder Judicial.
-Máximo Núñez Quispe, coordinador de la Gerencia General de la Corte Suprema.
-Manuel Butrón Salcedo, administrador de los Juzgados de Paz Letrados de Ate-Vitarte.
-Fitzgerald Contreras, asistente de la Segunda Sala Penal de Reos Libres.
-Karina Matta Apolaya, funcionaria de la Sub Gerencia de Servicios Judiciales y Recaudación del Poder Judicial.
-Jullisa Vega Caico, secretaria de actas en la 1a Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel.
-Katty Bujaico Orellana, secretaria judicial Lima-Norte.
-Comité Especial encargado de conducir los procesos de compras del Gobierno Regional de Loreto.
El sorprendente caso de COOPEX revela que Orellana tejió una red para lucrar del Estado e infiltrarse en instancias claves del poder.

Petroquímica

[Visto: 1089 veces]

Jorge Merino

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que solo se necesita el 6% del etano que actualmente llega a la costa con el gas natural para la construcción del polo petroquímico en el sur.
Al respecto, dijo que las reservas de gas en Camisea son suficientes para garantizar la realización de este proyecto, ya que contienen una gran cantidad de etano.
“Actualmente este etano se quema en la costa, nosotros podemos aprovecharlo, separarlo y recuperarlo. Un 6% es suficiente para hacer una planta petroquímica”, aseguró tras detallar que para la mencionada obra se ha calculado una inversión inicial de US$15,000 millones.
Asimismo, señaló que el Gobierno ha tomado la decisión política de desarrollar e industrializar el sur del Perú, a través de la realización de los grandes proyectos del Gasoducto Andino del Sur y el polo petroquímico, con los que el futuro de dicha zona será “promisorio”.

Pedro CaterianoPatrulla nocturna
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas confirmó que cinco militares fallecidos e igual número de heridos dejó un enfrentamiento con delincuentes terroristas en las inmediaciones de la base contraterrorista de Mazángaro, en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo (Junín).
En un comunicado se indica que el ataque se produjo al promediar las 20:30 horas, en circunstancias en que patrullas de las Fuerzas Armadas de la 2ª Brigada de Infantería realizaban operaciones de patrullaje nocturno en las inmediaciones de la citada base.
Durante su recorrido, los militares detectaron la presencia de delincuentes terroristas en la zona produciéndose un intenso enfrentamiento.
Refirió que como consecuencia de este hecho fallecieron el Sgto. 1º REE Ever Paima Chávez, Sgto. 2º EP SMV Willians Tuestas Mas, Sgto. 2º EP SMV Fabián Fonseca Estela, Sgto. EP SMV Segundo Sétimo Amasifuén Isuiza, y el cabo EP SMV Junior Pozo Ñaupa.
Entre el personal herido figura el SO3 EP Darwin Tangoa Rojas, el Sgto 1º EP Cliver Sandy Huaratapairo, el Sgto 1º EP Jhony Melgarejo Vega, el Sgto 1º EP Jhony Pillaca Vargas, el Sgto. 2º EP Marlon Sinarahua Sinarahua y el cabo Hextegner Góngora Pedraza.
La institución señala que se realizan las acciones correspondientes para el tratamiento de los heridos, los cuales han recibido las primeras atenciones médicas y estabilización correspondientes en la unidad quirúrgica móvil de la base de Pichari.
“El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas expresa sus más sentidas condolencias a los familiares de los valerosos defensores de la Patria”, señala el documento.
Asimismo, refiere que se han dispuesto la acciones correspondientes para la intensificación de la búsqueda de los delincuentes terroristas en la zona.
MillonesPalabras que no se ajustan a la verdad
Tras revelar varios hechos de la fracasada Operación Libertad, el suboficial de la Policía José Millones fue duramente criticado por sus compañeros de la DINOES, ya que recibió dinero a cambio de sus declaraciones en el programa de televisión de Beto Ortiz El valor de la verdad.
“Es un mercenario. Porque voy a decir ‘Sí’ me dan mil soles, porque voy a decir otro ‘Sí’ me van a dar dos mil soles…por unas palabras que no se ajustan a la verdad”, dijo el suboficial Edwar Palomino, quien resultó herido durante su participación en la búsqueda de los efectivos Luis Astuquillca y César Vilca.
“Nosotros somos combatientes, somos policías y Millones tiene que ajustarse a las situaciones, tiene que ser una persona profesional”, agregó al noticiario 24 Horas.
Por su parte, el suboficial Jorge Espinoza, quien también se recupera de algunas heridas causadas en dicho operativo, criticó que su compañero se haya presentado en un show donde había “algo económico de por medio”.
Según el movimiento migratorio de José Millones, el agente salió del país con dirección a Chile tras la grabación del programa de televisión de Frecuencia Latina. Aún no regresa al Perú.
Cabe recordar que el suboficial contó el último sábado que para la Operación Libertad no contaba con equipos ni información, por lo que él mismo tuvo que llevar su pistola y protegerse con guantes de construcción, entre otros detalles.
Fuente: Agencia Andina de Noticias y Diario Perú21.

Islas Marquesas y de Santa Cruz

[Visto: 2305 veces]

Álvaro de Mendaña

Nadie parecía acordarse en el Perú del asiento y capitulación firmada en la Corte por Álvaro de Mendaña el año 1574, ofreciéndose á conquistar y pacificar á su costa las islas de Salomón, descubiertas en la expedición de 1567 con Pedro Sarmiento de Gamboa, á cambio de los títulos de Adelantado, Gobernador y Capitán general de la colonia, con las de más mercedes de costumbre. Fuera porque los muchos descontentos de la jornada crearan atmósfera perjudicial á su concepto de caudillo, ó por mala voluntad del virrey don Francisco de Toledo, á quien la confianza de Sarmiento tenía al tanto de lo que podía esperarse de sus dotes escasas, la empresa tropezó con obstáculos insuperables cada vez que se trató de emprenderla. Transcurridos veinte años desde la fecha del asiento; relevado el Virrey por D. García Hurtado de Mendoza; faltando de Lima los enemigos ó agraviados por Mendaña y por aquel su piloto y consejero, Hernán Gallego, fue cuando cesaron los inconvenientes, y se dieron al descubridor facilidades para el armamento de navíos y recluta de gente, con cuyo alejamiento ganara la tranquilidad del Perú (1).
Las naves elegidas eran cuatro: dos nombradas San Jerónimo y Santa Isabel, de mediano porte, destinadas para capitana y almiranta; una galeota, San Felipe, y una fragata, Santa Catalina, dispuestas al reconocimiento de puertos y bajos, como embarcaciones de remo de escaso calado. En las cuatro se distribuyeron 378 personas, los 280 hombres de mar y guerra; el resto pobladores casados con sus familias.
Obtuvo nombramiento de almirante Lope de Vega, cuñado de Mendaña; el de maestre de campo se dio á Pedro Merino Manrique, hombre de más de sesenta años, de genio arrebatado y de lengua suelta; el de piloto mayor á Pedro Fernández de Quirós, portugués, inteligente en su oficio (2).
Salieron del Callao el 9 de Abril de 1595 para proveerse de bastimentos en otros puertos de la costa, donde dieron pruebas del desorden con que empezaba la excursión, portándose más como corsarios que como soldados que militaban bajo el estandarte real. Desde Paita, hechas mil y ochocientas botijas de agua, enderezaron el rumbo por la derrota del viaje anterior, tomando los paralelos de 10º á 11º de latitud, para buscar por ellos las islas de Salomón.
Una que avistaron el 21 de Julio llevando excelente viaje, «breve el tiempo, amigo el viento, bueno el pasto y la gente en paz, sana y gustosa», colmó á todos de alegría, creyendo que sería del grupo á que se dirigían, y anunciadora, por tanto, de la hora del desembarco. Las canoas de indios que rodearon á las naves y los ademanes de paz con que les hacían acogida, aumentaban el placer de ver tan pronto cumplidos los deseos generales. La isla parecía tener unas diez leguas de bojeo, de costa limpia, tajada, alta y montuosa en el interior, con puerto hacia la parte del Sur. Eran las condiciones que se apreciaban tan buenas como el aspecto; pero desconocíalas el Adelantado, comparándolas con las que tenían las islas de Salomón, desengañado al fin de ser descubrimiento nuevo.
A poca distancia de esta isla, designada con nombre de la Magdalena por el santo que rezaba el Calendario, se reconocieron otras tres: una á cosa de treinta millas al Noroeste, que apellidaron San Pedro, y se calculó tener doce de perímetro: era baja, con arboleda; otra en la misma dirección, nombrada Dominica, con llanadas y altos y mucha gente; una tercera que se llamó Santa Cristina, de unas treinta millas de circunferencia, como tres distante de la anterior, con canal hondable. A todas cuatro dio el Adelantado nombre general de Marquesas de Mendoza, en memoria del Marqués de Cañete, su patrono, y es de presumir pertenecieran al archipiélago modernamente conocido por Nuka Hiva.
Reconocida la de Santa Cristina, con desembarco de gente, ceremonias de posesión, actos religiosos y escaramuza con los indios, que en disposición hostil recibieron á los huéspedes, hicieron vela, navegando por cálculo cuatrocientas leguas al Oeste antes de ver otras isletas nombradas de San Bernardo en razón á haberlas encontrado el día de este santo, el 20 de Agosto. No se supo si estaban pobladas por no acercarse los navíos, juzgándolas de escasa importancia, ni lo hicieron en otra á que dieron el nombre de Solitaria porque, adelantándose la goleta con objeto de cortar leña, informó estar rodeada de bajíos peligrosos.
A todo esto no parecían las de Salomón, habiendo caminado más de mil quinientas leguas desde Lima; empezaba á escasear el agua, sin compensar la abundancia de regalos, y había pasado la influencia de la novedad que en aquellos días distrajo á los ánimos.
Se significaban las murmuraciones y quejas de la gente, llamándose á engaño, con síntomas de más grave perturbación, contenidos al avistar el 7 de Septiembre otra isla grande, no de las buscadas, ciertamente, por tener en el interior un volcán en actividad, señal de reconocimiento que no cabía confundir con otra. Viéronla de noche, alumbrada por aquel faro natural de siniestro fulgor para la almiranta, que desapareció al descargar una turbonada con tremendo aguacero.
Aquella mañana había comunicado su Maestre que, por llevar poco lastre y estar casi del todo consumida la aguada, iba la nave muy celosa, y á esta causa no sufría vela, por lo cual se juzgó que, sorprendida por alguna ráfaga, había zozobrado, sumergiéndose con 182 personas que tenía abordo, la mitad de las de la expedición, y lo confirmaron las diligencias que en los días siguientes se hicieron buscándola.
Con el suceso se entristecieron mucho más los ánimos, ya persuadidos de que marchaban al azar, perdidas las huellas de la tierra en que se habían propuesto hacer la instalación.
Esta isla nueva, situada en 11º de latitud, al Noroeste de las Nuevas Hébridas, estaba habitada por gente de color oscuro y cabellos crespos, la piel labrada con rayas de colores, que salían al encuentro de los navíos en canoas apareadas, armados de arcos y flechas, macanas y arpones de hueso. La galeota dio con una bahía á que el Adelantado puso por nombre Graciosa, que tal era ella, teniendo circuito de cuatro leguas en la parte occidental de la isla, al Sur del volcán ya dicho. El puerto escogido dentro de la bahía tenía copioso manantial, pueblos de indios, caza de volatería y puercos salvajes, labranzas y frutales, concurriendo con estas circunstancias la de un cacique nombrado Malope, que, mostrando por los advenedizos admiración y afecto amistoso, les proporcionó alimentos abundantes, llevados por los indios.
Bojearon los navíos pequeños la isla, presumiendo tenía más de cien leguas; reconocieron otras dos medianas, tres pequeñas y arrecifes sin fin que corrían al ONO. Hallaron otros puertos, mucha choza en las playas é interior de gente suelta y aguerrida, formando juicio de ser lugar propio para fundar población, aunque no por todos, que ya muchos suspiraban por dar vuelta al Perú, contradiciendo á lo que les estorbara.
Decidida la estancia, mientras marineros y soldados desmontaban el terreno, construían barracas de abrigo y procedían á la fábrica más detenida de fortaleza y casas, dirigiendo los trabajos el Maestre de campo, se estaba á bordo el Adelantado sin mostrar grande interés ni mínima molestia; censurable conducta que, unida á la debilidad de su carácter, provocó inquietudes. De la insubordinación al motín pasaron muy pronto los soldados, desmandándose por la isla, matando por el prurito de hacer mal al buen Malope, al cacique á quien debían tantos beneficios. Desde aquel momento tuvieron á los salvajes en guerra abierta, y les fue preciso procurarse los víveres á fuerza de armas; y como la escasez de aquéllos, la influencia del clima, el trabajo continuado, desarrollaron enfermedad mortífera, careciendo de médicos y de medicinas, la vista aterradora de los moribundos acabó con los resquicios del respeto, sacando al Adelantado de la pasividad para hacer severa justicia del Maestre de campo y algunos oficiales, no por cierto con las formalidades de que la autoridad debe revestirse, sino acometiéndoles por sorpresa con una banda que los mató á puñaladas.
Pocos días después llegó la hora al mismo Mendaña, atacado de la pestilencia. Hizo testamento, que apenas pudo firmar. Dejó nombrada gobernadora á Doña Isabel Barreto, su mujer, en virtud de la cédula que tenía para nombrar sucesor á quien bien le pareciera, y á su cuñado Lorenzo designó por Capitán general(3).

Isabel Barreto

Con el caudillo tenía que acabar la empresa, aunque no le hubiera acompañado seguidamente á la fosa Lorenzo Barreto, herido de flecha en una de las guazárabas á que tenían que acudir todos para proporcionarse mantenimiento, porque (Quirós lo dijo) han sido muy pocas las Didos, Zenobias y Semíramis. Doña Isabel, intimidada por la actitud de los supervivientes, vióse obligada á disponer su embarque, acordado por los más sensatos hacer rumbo á las islas Filipinas, si bien protestando que llevaría de Manila sacerdotes y gente para volver á la población abandonada y acabar el descubrimiento.
Antes de emprender la travesía, anduvieron los que podían soportar fatigas tomando á los indios semillas, frutas y animales que sirvieran de repuesto; recorrieron los aparejos de la nao, que estaban en malísimo estado, y discutieron si convendría embarcar toda la gente en ésta, mejor que exponer á los que tripulaban la galeota y la fragata á las contingencias del viaje; pero los capitanes y dueños de estas embarcaciones, Felipe Corzo y Alonso de Leyva, por todo pasaban antes que abandonar sus barquichuelos sin cubierta, afirmando que navegarían de conserva, sin necesidad de auxilio, con lo cual, llevado á bordo el féretro de Don Álvaro de Mendaña, y quedando enterrados en la isla 47 compañeros, los demás, si enfermos casi todos, alegres con la decisión que les parecía término de los trabajos, dieron la vela el 18 de Noviembre, saliendo de la bahía Graciosa los tres navíos, raro ejemplar de escuadra regida por una mujer.
Doña Isabel Barreto, dicho sea en verdad, mostró, en los tres meses empleados en trasponer las novecientas leguas de camino, condiciones poco comunes en su sexo, no tanto por los extremos con que hacía respetar su autoridad y cuidaba del prestigio de su persona, ni tampoco por el desprecio de los peligros, que es de notar, como por la indiferencia con que veía los horribles padecimientos de los dolientes, de las otras mujeres y los niños, estando en su mano mitigarlos.
Cuéntelo el piloto mayor: «La paz no era mucha, cansada la gente de la mucha enfermedad y poca conformidad. Lo que se veía eran llagas, que las hubo muy grandes en pies y piernas; tristezas, gemidos, hambre, enfermedades y muertos, con lloros de quien les tocaba; que apenas había día que no se echasen á la mar uno y dos, y día hubo de tres y cuatro; y fue de manera, que para sacar los muertos de entre cubiertas no había poca dificultad. Andaban los enfermos con la rabia arrastrados por lodos y suciedades que en la nao había. Nada era oculto. Todo el pío era agua, que unos pedían una sola gota, mostrando la lengua con el dedo, como el rico avariento á Lázaro. Las mujeres, con las criaturas á los pechos, los mostraban y pedían agua, y todos á una se quejaban de mil cosas. Bien se vio aquí el buen amigo, el que era padre ó era hijo, la caridad, la codicia y la paciencia en quien la tuvo, y se vio quien se acomodó con el tiempo y con quien así lo ordenaba».
Es decir, con Doña Isabel, que habiendo puesto las llaves de la despensa en manos de un criado de su confianza, lo escatimaba todo más de lo necesario, y era larga en gastar para sí y en lavar con agua dulce la ropa, respondiendo á las observaciones: «¿De mi hacienda no puedo hacer yo lo que quiero?».
«El piloto mayor trató por Veces de este pleito, presentando las reclamaciones de los marineros para que les diese de comer y de las botijas de vino, aceite y vinagre que tenía, ó que se las vendiese á trueque de su trabajo, ó que ellos le darían prendas, ó pagarían en Manila, ó la darían otro tanto de lo mismo, y le dijo que «mucho peor era morir que no gastar».
«Contestó que más obligación tenía á ella que no á los marineros que hablaban con su favor de él, y que si ahorcase á dos, los demás callarían».
Interesan todavía las palabras con que Fernández de Quirós describe el estado de la nao: «Por tener las jarcias y velas podridas, por momentos había que remendar y hacer costuras á cabos; era el mal que no había con qué suplir. Iba el árbol mayor rendido por la carlinga; el dragante, por no ser amordazado, pendió á anabanda y llevó consigo al bauprés, que nos daba mucho cuidado. La cebadera, con todos sus aparejos, se fueron á la mar, sin cogerse cosa de ella. El estay mayor se rompió por segunda vez: fue necesario del calabrote cortar parte y hacer otro estay, que se puso ayudado con los brandales del árbol mayor, que se quitaron. No hubo verga que no viniese abajo, rompidas trizas, ostagas, y tal vez estuvo tres días la vela tendida en el combés por no haber quien la quisiese ni pudiese izar, y trizas de 33 costuras. Los masteleos y velas de gavia, verga de mesana, las quitamos todas para aparejar y ayudar las dos velas maestras con que sólo se navegaba. Del casco del navío se puede decir con verdad, que sólo la ligazón sus tentó la gente, por ser de aquella buena madera de Guayaquil, que se dice Guatchapelí, que parece jamás se envejece. Por las obras muertas estaba tan abierto el navío, que á pipas entraba y salía el agua cuando iba á la bolina.
«Los marineros, por lo mucho que tenían á que acudir, y por sus enfermedades, y por ver la nao tan falta de los remedios, iban ya tan aburridos, que no estimaban la vida en nada; y uno hubo que dijo al piloto mayor que para qué se cansaba y los cansaba; que más valía morir una que muchas veces; que cerrasen todos los ojos y dejasen ir la nao á fondo.
Los soldados, viendo tan largos tiempos (porque ninguno es corto á quien padece), también decían su poco y mucho; y tal dijo que trocaría la vida por una sentencia de muerte en una cárcel, ó por un lugar de un banco en una galera de turcos, adonde moriría confesado, ó viviría esperando una victoria ó rescate…
La Salve se rezaba á la tarde, delante de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que fue todo el consuelo en esta peregrinación».
Por tan escasas se tenían las probabilidades de que esta nao llegara á salvamento, que la galeota y la fragata la abandonaron hurtando el rumbo de noche. Sin embargo, así y todo, pasó entre las islas de los Ladrones, y recaló al cabo San Agustín en la de Luzón, donde acabaron de alborotarse los expedicionarios, pretendiendo embarrancaría por no emplear algunos días más barloventeando para entrar en la bahía de Manila, y por vengarse de la avaricia de la Gobernadora perdiendo el bajel. Lo impidió un alcalde de la costa, que trajo á bordo refrescos y sirvió de práctico hasta fondear en Cavite el 11 de Febrero de 1596.
La gente de mar fue á visitar la nao como cosa digna de ver, admirada de que hubiese llegado al término del viaje.
Habían fallecido desde la salida de la isla Graciosa 50 personas, cifra que, unida á la de los muertos allá y á la de los desaparecidos, arroja un total de 270, al que hay que agregar las que embarcaron en la fragata, que nunca más pareció. La galeota fue á parar á Mindanao con extrema necesidad de vitualla.
A pocos días de la llegada á Manila murieron diez de los enfermos; otros cuatro acabaron para el mundo entrando en religión, y dio fin la tragedia como las comedias suelen acabar; pues siendo por entonces pocas las españolas que había en las islas Filipinas, las que llegaban viudas en la nao San Jerónimo se volvieron á casar á su gusto con hombres principales, sin excepción de la gobernadora Doña Isabel Barreto, que entregó su mano y jurisdicción á Don Fernando de Castro, caballero de Santiago y general de galeones de la Carrera de las islas, al cumplir el año de tocas.
Reparada en tanto la nave San Jerónimo, volvió á dar la vela de Cavite el 10 de Agosto de 1597, conduciendo al matrimonio y al piloto mayor Fernández de Quirós, algo tarde ya con relación á los tiempos de la derrota, como lo experimentaron, sufriendo tormentas é incomodidades; mas llegaron sin accidente al puerto de Acapulco el 11 de Diciembre, y antes que se dispersaran los testigos, en 23 de Enero siguiente, se formó en Méjico expediente é información de ocurrencias de la jornada.
Notas:
1. El propósito político de abrir válvula á la gente ociosa y perjudicial que vagaba en el Perú, fue una de las causas de ésta y otras expediciones; declarase en cédula inserta por el doctor Suárez de Figueroa entre las dirigidas al Marqués de Cañete, en estos términos: «Al adelantado Álvaro de Mendaña, á quien se encargó el descubrimiento y población de las islas de Salomón, y quedaba de partida para la jornada, decís que se vendió el galeón San Jerónimo, que era mío, en ocho mil pesos corrientes, y que se hizo en ello comodidad, con la condición que le ocupase en la dicha jornada, y que asimismo, por su pobreza, y porque arrancase algún golpe de la gente baldía y se consiga el fruto que se espera, sería forzoso ayudarle con algunas piezas de artillería pequeñas, mosquetes, arcabuces, pólvora y municiones; y reservaríades de la composición á algunos extranjeros que le ayudaban e iban á servir en aquella jornada, en lo cual habéis hecho bien; y así ayudaréis al dicho Adelantado con las cosas que decís, y con las demás que se pudiere, y avisarme si hizo la jornada y lo que della fue sucediendo.»
Para esta nueva aventura no dejaría de atraer la condición natural de aquella gente perulera, á la que era aplicable el pensamiento del licenciado Luis Martínez de la Plaza, procediendo «Como cuando del viento y mar hinchado,
Rota la tablazón y el árbol roto,
De la tormenta se salvó el piloto
La boca abierta y de nadar cansado,
Que jura con aliento mal cobrado
No verse más entre el furor del Noto,
Mas luego olvida el mal, quebranta el voto,
Pierde el temor, del interés forzado»
Existen tres relaciones de la expedición escritas por Fernández de Quirós, una que insertó D. Antonio de Morga en su obra Sucesos de Filipinas; otra que arregló Cristóbal Suárez de Figueroa entre Los hechos de D. García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, Madrid 1613, y la más extensa, publicada por D. Justo Zaragoza, con titulo de Historia del descubrimiento de las regiones australes, hecho por Pedro Fernández de Quirós, Madrid, 1876-1882; tres tomos en 4.0, que forman parte de la Biblioteca Hispano Ultramarina.
2. Existen tres relaciones de la expedición escritas por Fernández de Quirós, una que insertó D. Antonio de Morga en su obra Sucesos de Filipinas; otra que arregló Cristóbal Suárez de Figueroa entre Los hechos de D. García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, Madrid 1613, y la más extensa, publicada por D. Justo Zaragoza, con titulo de Historia del descubrimiento de las regiones australes, hecho por Pedro Fernández de Quirós, Madrid, 1876-1882; tres tomos en 4.0, que forman parte de la Biblioteca Hispano Ultramarina.
3. «Murió, al parecer de todos, como de él se esperaba (escribía Quirós). Todos le conocimos muchos deseos de acertar; era persona celosa de la honra de Dios y del servicio del Rey, y á quien las cosas mal hechas no parecían bien. Era muy llano; no largo en razones; él mismo decía que no las esperasen de él, sino obras». Murió el 18 de Octubre de 1595.
4. Hay copia en la Dirección de Hidrografía, A-1ª, Expediciones de 1519 á 1697, tomo II.
Fuente: Instituto de Historia y Cultura Naval. ARMADA ESPAÑOLA.

JNE declara vacancia de consejero regional

[Visto: 1103 veces]

Idelso
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con la resolución N° 690, decidió la vacancia de Idelso Hernández, consejero regional por la provincia de San Miguel (Cajamarca), por el hecho de tener una sentencia condenatoria en su contra por un hecho doloso.
Como se recuerda, Hernández fue condenado por el delito contra la fe pública en su modalidad de falsedad genérica en agravio de Olga Vásquez Neira, por ello el ciudadano Luis Demetrio Quiroz Quiroz presentó el pedido de vacancia.
En una primera instancia, el consejo regional en pleno denegó el pedido, pero presentó la apelación ante el Jurado Nacional de Elecciones, y este último optó por la vacancia.
Por su parte, Hernández mencionó que tomó esta decisión con mucha calma y aseguró que desde el lugar donde se encuentre, seguirá trabajado por el desarrollo de su pueblo, pero atribuyó que esta decisión se debe al pasado dirigencial que tuvo en el sector educación.
Dijo que ya presentó un recurso extraordinario de apelación, el cual debe ser resuelto en un plazo máximo de ocho días hábiles, pues insiste que él ya se encuentra rehabilitado, tal como lo demostró durante sus alegatos de defensa ante el JNE.

Fuente: Radio Programas del Perú.
Sigue leyendo

Ladrones y peperos

[Visto: 1993 veces]

Asesino
Cuarenta días después del asesinato del diseñador Adolfo Ormeño Pacheco (38), los agentes de la DIVINCRI Miraflores identificaron y buscan a Arturo Carrasco Rivero (40) alias “Pie grande”.
Los detectives dieron con la identidad del presunto asesino, tras varias llamadas anónimas realizadas por un taxista que dijo conocer a los ladrones y “peperos” dedicados a atacar a homosexuales.
“Se hizo toda una verificación teniendo en cuenta el identifac que se elaboró con las características que dio el médico Marco Antonio Bravo Huayhua, quien vio entrar al sujeto al departamento de la víctima la noche del 2 de julio, cuando Adolfo Ormeño le dijo que se fuera. El testigo declaró por más de dos horas. Reconoció a Arturo Carrasco como el hombre que ingresó al departamento del diseñador, tras mostrarle su foto de la ficha del RENIEC”, explicó un agente.
Otra denuncia
Posteriormente, tras investigar a Arturo Carrasco, la policía informó que el conocido como “Pie grande” tiene una denuncia en la comisaría de Zárate, en San Juan de Lurigancho, por el delito de robo agravado en agosto del 2011, cuando actuó en complicidad de otro sujeto y “pepeó” a dos estudiantes en su departamento para robarles un televisor y su DVD. Este sujeto captaba a sus víctimas en las inmediaciones de la plaza San Martín.
Este detalle es importante para los detectives, ya que presumen que es la misma modalidad que habría usado para conocer y ganarse la confianza del diseñador Adolfo Ormeño y, tras asistir varias veces a una discoteca del centro de Lima, fue a su departamento, donde lo habría atacado.
Tras las investigaciones respectivas, la Policía solicitó la orden de captura del sospechoso. Este pedido se sustenta en que el acusado no asistió a ninguna de las citaciones policiales. Además, su conviviente –con quien ocupa un departamento en el Callao– contó a los investigadores sobre la relación sentimental que había mantenido con el diseñador.
Al ser entrevistado por una periodista de Frecuencia Latina, el sospechoso confirmó haber estado con Ormeño en su departamento horas antes de su muerte. El Juzgado de Turno Permanente dictó orden de captura contra el presunto homicida: un ‘pepero’ que tenía antecedentes penales y que ahora es intensamente buscado por la Policía.

Fuente: Diario Trome y Perú21. Sigue leyendo

La bendición de los recursos naturales

[Visto: 865 veces]

Joseph Eugene Stiglitz
Por Joseph E. Stiglitz*
Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos –incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique– plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica, tal como ya ha ocurrido en muchos países?
En promedio, el desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores desigualdades –ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.
Se ha desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:
– Los países ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones.
– Debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo.
– La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable. Dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales, que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros solo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos).
Además, los países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del suelo, en los hechos se están empobreciendo cada vez más. La disfunción política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos corruptos y antidemocráticos.
Existen antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale). Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.
En primer lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos también deben ser transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen –tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones– las ganancias extraordinarias no beneficien únicamente a la empresa.
Desafortunadamente, muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas. Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.
Los países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo.
Las renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no solo países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias extraordinarias.
Es igualmente importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea necesariamente utilizado para promover el desarrollo. Las potencias coloniales de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.
Se ha construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar las industrias locales que se basan en dichos recursos.
El verdadero desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben atenerse a sus fortalezas. Desde esta perspectiva, la ventaja comparativa de estos países es hacer que otros países exploten sus recursos.
Dicha perspectiva está errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.
Las empresas dirán a Ghana, Uganda, Tanzania y Mozambique que actúen de forma rápida, pero existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva. Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones, las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales beneficien a todos sus ciudadanos.
Los recursos deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una bendición, pero esto no es algo que va a suceder por sí solo. Y no sucederá de manera fácil.
——————
Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.
*Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, es profesor de Economía en la Universidad de Columbia. Su libro más reciente es The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers our Future (El precio de la desigualdad: cómo la sociedad dividida de hoy pone en peligro nuestro futuro).
Copyright: Project Syndicate, 2012.
www.project-syndicate.org

Fuente: Revista CARETAS. Sigue leyendo

Virgen María cruza la meta en Olimpiadas

[Visto: 2599 veces]

Virgen María

La atleta etíope Meseret Defar protagonizó uno de los momentos más emotivos de las Olimpiadas de Londres 2012 cuando al cruzar la meta en la final femenina de los 5000 metros planos y hacerse de la medalla de oro, sacó de su pecho una imagen de la Virgen María, la mostró a las cámaras y se la puso en el rostro en un momento de intensa oración.
Defar, cristiana ortodoxa, encomendó su carrera a Dios con una señal de la cruz y completó la distancia en 15:04:25, venciendo a su compatriota y tradicional rival Tirunesh Dibaba, quien llegó como favorita de la prueba.
Con lágrimas de emoción, Defar mostró al mundo la imagen de la Virgen con el Niño Jesús en brazos que la acompañó en todo el recorrido.
Durante toda la carrera, tres corredoras etíopes y tres de Kenia se disputaban los primeros lugares, Defar aceleró en el último tramo y logró separarse del grupo.
La medalla de plata fue para Vivian Cheruiyot de Kenia y la de bronce para Dibaba.
Meseret Defar nació el 19 de noviembre de 1983 en Addis Abeba, Etiopía. Ha sido subcampeona en el Mundial de atletismo de Helsinki 2005, donde fue vencida por Dibaba.
Ha sido también dos veces campeona mundial de 3.000 metros bajo techo. En las Olimpiadas de Atenas 2004 ganó la medalla de oro en los 5000 metros y en Beijing 2008 obtuvo la medalla de bronce en esta misma prueba.
El 3 de junio de 2006 batió en Nueva York el récord mundial de los 5.000 metros con 14:24,53, mejorando en 15 centésimas el anterior récord de la turca Elvan Abeylegesse.

Señor de los MilagrosDon de la fe
De acuerdo a una encuesta a nivel internacional a cargo del instituto WIN-Gallup, el Perú ocupa el noveno lugar entre los países más religiosos del planeta.
El estudio indica que nuestro país posee un 86% de creyentes, en un universo que encierra la totalidad de religiones del país, del cual el 80% es mayoritariamente católica, según el INEI.
Perú sólo es superado por otros países como Ghana, con un 96% (cristianos en su mayoría); Nigeria con un 93%; Armenia con un 92% y Fiji con 92% de creyentes.
Entre los primeros diez puestos también figuran Macedonia (90%), Iraq (88%), Kenia (88%), Perú (86%) y Brasil (85%).
Fuente: ACI Prensa y Diario La República.