Dr. Ricardo Álvarez OP responde a Marco Huaco Palomino y Gerardo Seminario

[Visto: 5648 veces]

Padre Ricardo Alvarez Lobo OP

Evangelio según Mateo 5,3-12:
Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Felices los de corazón limpio, porque verán a Dios.
Felices los que trabajan por la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.
Felices los que son perseguidos por causa del bien, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Felices cuando por causa mía los insulten, los persigan y les levanten toda clase de calumnias.
Alégrense y muéstrense contentos, porque será grande la recompensa que recibirán en el cielo. Pues bien saben que así persiguieron a los profetas que vinieron antes de ustedes.

Un profeta que da testimonio de Jesucristo
Saludos a quienes se refieren a mi persona y en especial al Sr. Bartolomé Clavero… No tengo ningún inconveniente en conversar con cualquiera de ustedes que me visiten en Lima, en Jirón Chancay 223, Lima 1. De momento les diré solo dos cosas:
1. Nunca llamé a los nativos “mis hijos”. No se de dónde sacaron tal afirmación.
2. Estuve en la Comisión que investiga los sucesos de Bagua. No los sucesos luctuosos, muertes, responsabilidades, que son objeto del Poder Judicial, sino las causas sociales, políticas, económicas y religiosas que motivaron estos hechos. En esto hay una lamentable confusión, pues no somos jueces del poder judicial. No caigan en esta confusión. No obstante les envío un párrafo con el cual termina el Documento final, como comentario me voy a fijar en el párrafo que pone fin al documento en la página 87. Dice:
“La mayor de las dificultades que se encuentran para establecer los sucesos de Bagua, está en que detrás de ellos se esconden muchos intereses políticos, sociales, económicos y, sobre todo, culturales. Podemos señalar con cierta facilidad quiénes actuaron en estos sucesos de Bagua, pero resulta difícil desentrañar los intereses y las ideologías que los motivaron.
Y, sin embargo, éste es el elemento fundamental a esclarecer de cara al futuro, pues no se trata de señalar los responsables puntuales del hecho de Bagua sino las causas profundas que dieron origen a este hecho. Este acontecimiento pudiera haber ocurrido en cualquier otra localidad de la Amazonía y, lo que es peor, pudiera producirse en el futuro si no se tienen en cuenta las causas profundas que lo motivaron
” (p. 87).
La clave para entender lo sucedido en Bagua son las causas profundas que motivaron ese hecho. Bagua es un símbolo de lo que estaba pasando en la selva desde hacía muchos años: Selva norte, selva sur y selva central; es decir, marginación y exclusión absolutas de los pueblos indígenas por la sociedad nacional. Lo sucedido en Bagua pudo haber sucedido en cualquier otro lugar y, lo que es peor, volverá a suceder si no se tienen en cuenta las causas que lo motivaron. Esto, y no otra cosa, es lo que ha dado pie a las críticas que se levantaron contra la Comisión que investiga y analiza los hechos de Bagua, según ustedes han leído en los periódicos. El que hayamos señalado en el “borrador” las causas profundas más que los actores, ha molestado a algunos. Se nos ha tachado de ignorantes, de vergüenza, de irresponsables; pero nada hemos dicho, nos hemos callado, porque sabemos que quienes nos han criticado lo hicieron porque se han visto aludidos entre los causantes de lo que pasó y de lo que pasará en el futuro en la selva si no se corrigen. En la memoria histórica quedarán registradas las instituciones y personas que han tratado de sabotear la Comisión desde que fue nombrada, a las cuales la historia controlará y les pedirá cuentas.
Si alguno de los lectores lo desea puedo enviarle el documento final de la comisión.
Atentamente
Ricardo Alvarez OP
Los indígenas son nuestros hermanos
Deseo decirles qué es lo que me movió a aceptar integrar la comisión de Bagua: simplemente aprovechar la oportunidad de liberar a los indígenas del Urubamba y Alto Ucayali de la exclusión y marginación a que estaban sometidos desde hacía siglos. Me pareció que ésta era la oportunidad para decir algo de lo que estaba pasando en esta zona de la Amazonía.
Creo que Bagua es el símbolo de lo que estaba pasando en la selva con los indígenas, pues lo mismo pudo haber pasado en otros lugares. De hecho el año anterior el problema reventó en el Madre de Dios y yo mismo había anunciado que algo tenía que pasar más grave, pues los indígenas habían llegado al límite de aguante. Bagua a mí no me sorprendió. El movimiento de reivindicación era el mismo en toda la selva, a mi parecer, pero yo atribuyo el problema a la marginación y exclusión, aunque el detonante fue otro, los decretos, la venta de tierras, etc.
Mi lugar de trabajo es el Urubamba y Alto Ucayali, al Sur, en los departamentos de Cuzco y Ucayali; no en el Norte en donde está Bagua. La problemática del Sur es diferente de la del Norte, pero es problema también. En el Sur habitan los ashaningas, matsiguengas, piro-yine, amahuaca, yaminagua, nahua, kogapakori, nanti, kakinti y otros. En el Norte habitan los agauruna, huambisa y otros. La situación de una zona y otra coincide en que en ambas los indígenas son marginados y excluidos y el detonante también es el mismo; pero la historia y etnografía es diferente.
Ahora bien, lo voy a poner dos ejemplos de lo que pasa en la zona Sur.
1. Un joven kakinti que estudió secundaria en Kirigueti, al entrar en la universidad me dijo: “Cuando termine mis estudios voy a matar a todos los que llaman a mi grupo “aislado”. ¿Por qué lo decía? Porque él pertenece al grupo étnico kakinti que figura entre los “aislados”, por lo que no puede recibir ningún apoyo del Estado ni del municipio. Su comunidad está en el distrito de Echarate (Cusco), que es el distrito más rico del Perú, pues entre el canon petrolero y otros ingresos no sabe qué hacer con el dinero. Pero a este estudiante matsiguenga no le paga la beca de estudio, ni la alimentación, porque es “aislado”. Nosotros trabajamos lo indecible por cambiar esta mentalidad, pero hasta ahora no se ha podido. Buscamos las oportunidades para que esto cambie.
2. Los nahua, kogapakori y nanti, que figuran entre los “aislados”, tienen un depósito de las compañías petroleras de un millón ochocientos mil dólares, que ahora ha aumentado casi el doble, pero no pueden darles nada, ni para educación y salud, porque son “aislados”. Los nahua tienen escuela, aeropuerto, estudian secundaria, pero no pueden utilizar ese dinero porque son “aislados” y, supuestamente, no tienen capacidad para administrar ese dinero. El depósito lo tiene INDEPA (Instituto de Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, Andinos y Afroperuano). Los misioneros trabajamos por que esto se cambie y buscamos los medios para que se de a cada cual lo que es suyo.
Ante esta situación, lógicamente debemos preguntarnos ¿Quién es el que determina esto? ¿Quiénes son los que interrumpen que se administre la justicia? ¿Qué intereses hay en todo esto? Sin duda que, viviendo día y noche, un año y otro año, viendo estas injusticias, podemos hallar algunas causas que avalan la marginación y la exclusión de los indígenas. Estas causas son las que queremos combatir y anular, a lo que algunos se oponen. Es de lamentar que vivamos entre personas e instituciones que marginan y esclavizan a los indígenas y que no se les pueda tocar.
Esta es la razón para que yo haya aceptado integrar la comisión de Bagua, pues pienso que en una oportunidad para que se produzca un cambio en el Urubamba y Alto Ucayali. Cumplo con el mandato de la comisión, que es hallar las causas responsables de la situación indígena, como es la exclusión y la marginación, para combatirlas con el fin de que esto no suceda más.
Atentamente
Ricardo Alvarez OP
cess1@telefonica.net.pe
Carta de José Manuel Fernández Lera:
Usted Padre Álvarez Lobo no ha caído en ninguna trampa, ni su buena fe se ha visto sorprendida. No explique más. Usted ha trabajado toda su vida por mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas allí donde viven. Usted ha dado y sigue dando ejemplo diario con su trabajo, con su esfuerzo, su saber, sus fuerzas y su dedicación. ¿Dónde estaban, están y estarán estos nuevos profetas liberadores mañana? No lo sé, pero sí sé dónde estará usted, la Orden Dominica y la Iglesia Católica. Ustedes estarán y seguirán estando con los pueblos indígenas, luchando con ellos por sus derechos. Podrá haber acertado más o menos como en toda empresa humana, pero ante ojos limpios no necesita explicarse más y, ante estos modernos inquisidores, progres de salón, encantados de haberse conocido, liberadores de pueblos en nombre de sus conocimientos, de siglas, de sus títulos y másters, no tiene nada que decirles. Es inútil. ¿Acaso no se ha dado cuenta de su deseo de humillarle, de querer hacerle desconocer su condición que es la que le ha impulsado a vivir con los pueblos indígenas, a defender sus derechos y a facilitarles medios e instrumentos para su propia defensa? Usted firme como le parezca y las simplezas de padre, frater, madre, hijos y otras por el estilo dejéselas a ellos. ¿Bruto? Desde luego hay mucho bruto donde debería encontrarse inteligencia y limpieza. Usted ha estado en la Comisión y ha dicho y firmado lo que está dicho. Sin duda será utilizado por quienes desde el poder, político, económico… quieran hacerlo escogiendo y destacando unas cosas y ocultando otras. Pero igual será utilizado por quienes querían otra cosa. Las limitaciones de la Comisión están claras para quien quiera verlas, la no aceptación de uno, la no firma de dos con su contrainforme, su firma con explicación singular… no ha sido sino la expresión de las dificultades existentes en Perú y lo mucho que habrá que trabajar, y lo mucho que tendrán que cambiar los peruanos al respecto. A lo mejor usted no ha acertado lo que se esperaba, no lo sé, o sí, pero usted sigue siendo quien es y antes era. ¡Ánimo! y no ceda en lo que no se debe.
En cuanto a lo expuesto por Bartolomé y a su forma de entrar en descalificaciones permanentes que le califican por sí solas, sólo basta ver su inicio: “Ricardo Álvarez Lobo es una persona con experiencia entre comunidades indígenas de la Amazonía en su calidad de misionero católico dominico. Actualmente dirige una residencia de estudiantes indígenas en Lima. La Memoria del año 2008 del Secretariado de Misiones Selvas Amazónicas de la Orden de Predicadores, la orden dominica, llama a los estudiantes sus hijos, hijos de Ricardo Álvarez y de otros misioneros en sentido por supuesto figurado, lo que es peor pues implica que racista…”
Pues bien, NADA DE ESTO DICE LA MEMORIA.
Lo que dice es lo siguiente, si acaso es a esto a lo que se refiere:“No quiero terminar esta carta de presentación sin agradecer a todos y a cada uno de los colaboradores su compasión por los más desfavorecidos, los hijos de la selva, sin su ayuda y oración, no habría sido posible el acompañamiento que nuestros hermanos misioneros, laicos, hermanas y frailes realizan, que no es sino la encarnación del amor de Dios hacia sus hijos más queridos. Con nuestra gratitud”
O a esto otro en lo que a los estudiantes de estudios superiores se refiere “En general la casi nula capacidad económica de los padres de comunidades nativas para ayudar económicamente a sus hijos hace que las becas sean completas”… “La participación de las familias beneficiadas es prácticamente nula. La razón no es otra que los bajos ingresos que perciben. Si a esto se une el número de hijos a los que alimentar y educar (en la educación obligatoria), comprendemos su imposibilidad para cubrir un cupo de estudios superiores. Sin embargo, siempre se deja un pequeñísimo espacio para que la familia se sienta comprometida y recuerde que el estudiante es uno de sus hijos. En consecuencia quedan en sus manos, las veces que sea posible, los gastos personales, como ropa, calzado y aseo”.
Como no es problema de ignorancia, solo puede ser mala fe, que también existe entre las personas sabias, y su responsabilidad es mayor.
Saludos y gracias.
José Manuel Fernández Lera
Simon: Informe final de Comisión Bagua es un diagnóstico valiente
El ex Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, consideró que el Informe de la comisión investigadora de los hechos de violencia en Bagua, es un diagnóstico valiente y desapasionado, y lamentó que el Partido Nacionalista pretenda politizar dicha investigación.
“Se hizo un diagnóstico desapasionado de los sucesos, se logró entender que hay responsabilidades mancomunadas en lo sucesos y existe una crítica frente a la falta de información de los decretos en mención”, declaró.
Agregó que el documento también sindica la responsabilidad directa que tienen “los azuzadores de la violencia y que engañaron a la población”.
Simon Munaro agregó que el informe final de la comisión del Ejecutivo fue un diagnóstico valiente que se acerca a lo ocurrido en Bagua el pasado 5 de junio.
En ese sentido, consideró que los responsables de esta violencia en la Región Amazonas deben responder por estos actos que concluyeron con un saldo de 34 muertos, entre ellos, 24 efectivos de la Policía Nacional.
De otro lado, el líder del Partido Humanista criticó que miembros del Partido Nacionalista estén politizando el informe con el único fin de beneficiarse políticamente.
“Me parece de mal gusto que se trate de aprovechar un informe de manera política. Ellos están jugando su propio papel y no están jugando a favor de la verdad ni les interesa lo amazónico, lo están usando de manera política eso está claro”, aseveró.
El ex Jefe del Gabinete dijo que el documento también sindica la responsabilidad directa que tienen los azuzadores de la violencia que engañaron a la población.
Aclaraciones al Comunicado de los Superiores Mayores de la Conferencia de Religiosos del Perú
Como miembro de la Comisión Especial para investigar y analizar los sucesos de Bagua, soy consciente que el documento final presentado por dicha Comisión no es perfecto; pero también tengo la certeza de haber realizado un trabajo mesurado y serio. Por ello deseo hacer algunas aclaraciones acerca de lo expresado en su manifiesto, publicado en un Diario de la Capital, el día 3 del presente mes.
1) No es cierto que la Comisión haya señalado como principal causa de la protesta que los indígenas no “comprendieron bien” el contenido de los decretos legislativos, debido a que hubo dirigentes gremiales… Esto no corresponde a la verdad y personalmente puedo demostrar, a través de mis escritos y publicaciones, que durante toda la vida he luchado por revindicar el reconocimiento pleno de las facultades intelectuales y la expresión cultural de los pueblos indígenas.
2) Por el contrario sí señala como elementos subyacentes: los niveles de pobreza de las comunidades nativas, la exclusión económica, social y étnico-cultural, la situación de abandono, marginación…de las mismas. También manifiesta como causas coyunturales: la promulgación de decretos por parte del ejecutivo, la ausencia de diálogo y consulta, la dilación del Congreso en el cumplimiento de sus funciones…
3) No se puede admitir que por algunas expresiones concretas del Documento, sobre las cuales se puede discrepar legítimamente, se trate de desacreditar un amplio trabajo realizado con responsabilidad y de modo plural.
4) El retiro de la Hermana María del Carmen fue una decisión personal de ella. Todos los miembros de la Comisión hemos tenido los mismos derechos y obligaciones; hemos asumido unos criterios éticos de comportamiento y trabajo; nadie ha sido excluido por sus opiniones ni modo de pensar y hemos aceptado libremente el formar parte de dicha Comisión. Llegado el momento de concretar aportes y sugerencias para redactar el documento final, la Hermana no aportó nada significativo en este sentido; por el contrario, tomando las propuestas de los demás miembros, en orden a elaborar un plan de trabajo, decidió darlo a conocer en otras instancias. Al pedirle una explicación sobre su comportamiento decidió separarse voluntariamente.
5) El modo de pensar del Presidente de la Comisión, Sr. Manacés Valverde, puede encontrarlo en la entrevista realizada por la periodista Mariella Balbi del Canal N, donde se expresó de modo directo y espontáneo sobre el texto definitivo del Documento.
6) Ninguna de estas dos personas ha dejado de pertenecer a la Comisión o han sido excluidas por ella; la prueba más evidente es que todavía siguen ejerciendo como administradores de los recursos asignados para su funcionamiento.
7) Deseo pedir a la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Perú me conceda el mismo trato que el otorgado a la Hna. María del Carmen Gómez Calleja. Como ella, también soy misionero, religioso y miembro de la Comisión para investigar lo sucedido en Bagua. Nunca se me ha pedido manifestar mi opinión sobre ello. El contar solamente con la versión de una de las partes, lleva a generar serias dudas sobre la imparcialidad de su pronunciamiento.
8) Según me manifiesta mi Superior Mayor, Fr. Luis Verde Irisarri, el acceso a la información sobre su pronunciamiento, lo ha tenido a través de la prensa escrita de la Capital.
Deseo manifestar mi voluntad de diálogo con todas aquellas personas que deseen hacerlo de modo serio y responsable.
Lima 5 de Enero de 2010
Fr. Ricardo Álvarez Lobo OP
Junta Directiva de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CRP)
Presidenta: Hna. Lucrecia Aliaga Sidia SSJ, Congregación de las Siervas de San José
Vicepresidente: P. Rogelio Bustos MCCJ, Congregación de los Misioneros Combonianos
Secretaria General: Hna. Laura Escobar OP
Vocales:
1. Hna. Zully Rojas OP (Misionera Dominica del Rosario)
2. P. Miguel Cruzado SJ (Jesuitas)
3. Hna. Rosario Sagástegui RMM (Religiosas Mercedarias Misioneras)
4. P. Rubén Pedro Borda CM (Vicentinos)
Vocales Suplentes:
5. P. Benigno Gamarra OP (Dominicos)
6. Hna. Lidia Aguilar ACI (Esclavas del Sagrado Corazón)
No es cierto que Comisión Especial Investigadora de los sucesos en Bagua atribuyera violencia a ‘incomprensión’ de nativos
Es falso que la Comisión que investigó los hechos de violencia en Bagua dijera que la principal causa de la protesta de los nativos fuera que éstos no “comprendieron bien” el contenido de decretos legislativos emitidos sobre la amazonía, aclaró hoy uno de los miembros de ese grupo de trabajo.
El Padre Ricardo Álvarez Lobo OP, aclaró que dicha comisión no ha expresado esa conclusión, como lo señala un manifiesto de los Superiores Mayores de la Conferencia de Religiosos del Perú, en un diario local.
“No es cierto que la Comisión haya señalado como principal causa de la protesta que los indígenas ‘no comprendieron bien’ el contenido de los decretos legislativos, debido a que hubo dirigentes gremiales…”
“Esto no corresponde a la verdad y personalmente puedo demostrar, a través de mis escritos y publicaciones, que durante toda la vida he luchado por reivindicar el reconocimiento pleno de las facultades intelectuales y la expresión cultural de los pueblos indígenas”, aclaró Álvarez en un comunicado.
Manifestó que no se puede admitir que por algunas expresiones concretas del documento, sobre las cuales se puede discrepar, se trate de desacreditar un amplio trabajo realizado con responsabilidad y de modo plural.
Por el contrario, indicó que el informe señala como elementos subyacentes: los niveles de pobreza de las comunidades nativas, la exclusión económica, social y étnico-cultural, la situación de abandono, marginación.
También manifiesta como causas coyunturales: la promulgación de decretos por parte del ejecutivo, la ausencia de diálogo y consulta, la dilación del Congreso en el cumplimiento de sus funciones.
Asimismo, el misionero Álvarez Lobo OP indicó que el retiro de la religiosa María del Carmen Gómez Calleja fue una decisión propia.
“Todos los miembros de la comisión hemos tenido los mismos derechos y obligaciones; asumido criterios éticos de comportamiento y trabajo; nadie ha sido excluido por sus opiniones ni modo de pensar y hemos aceptado libremente el formar parte de dicha comisión”, precisó.
Fuente: Agencia Andina y Radio Horizonte Emisora Oficial de la Diócesis de Chachapoyas 99.9 FM
AIDESEP
Del análisis del financiamiento económico que recibe la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se desprenden serias irregularidades en el uso de las donaciones internacionales entregadas a esa institución.
El director de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando, informó que cerca de US$ 300 mil recibidos por Aidesep fueron utilizados de forma irregular y no fueron invertidos en los proyectos para los cuales se solicitó el financiamiento. “Nosotros hemos realizado la supervisión y fiscalización de los recursos económicos recibidos por AIDESEP entre los años 2006 y 2008; y se evaluaron nueve proyectos, de los cuales siete presentan faltas en su ejecución. El dinero ha sido utilizado para otros fines, no para los proyectos presentados”, refirió Pando.
FISCALIZACIÓN A MEDIAS
Entre 2006 y 2008, AIDESEP recibió US $4 millones de países e instituciones internacionales, pero solo el 17% de esos fondos pudo ser monitoreado. “La legislación nos prohíbe fiscalizar las donaciones de origen privado; solo podemos monitorear el dinero que proviene de otros estados o entidades públicas. Estamos atados de manos”, subrayó el Director de APCI.
Por este motivo, solo nueve proyectos de AIDESEP pudieron ser evaluados por la entidad fiscalizadora, pues los 87 restantes cuentan con financiamiento de entidades privadas. “Si tomamos como referencia que se encontraron serias faltas en la mayoría de los proyectos evaluados, es posible que lo mismo se presente en aquellos que son financiados con recursos privados y en los cuales no podemos intervenir”, manifestó Pando.
Pero, además del mal uso de las donaciones dadas a AIDESEP, la entidad fiscalizadora encontró irregularidades en la declaración jurada de la ONG, que brindó información falsa sobre el financiamiento obtenido.
Ante ello, el Comité de Infracciones y Sanciones de la APCI evalúa actualmente la sanción que se le impondrá a la mencionada ONG, que también afronta una investigación a nivel judicial por los luctuosos sucesos ocurridos en Bagua, en junio pasado. La sanción que podría recaer sobre AIDESEP va desde una amonestación menor hasta una multa de 50 unidades impositivas tributarias (UIT).
Algunas de estas irregularidades:
1. En el proyecto “Mejora de la Autonomía y Seguridad Jurídica de los Territorios de los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Río Marañón”, por 103,967.32 euros, financiado por AlterNativa Solidaria–Plenty (Barcelona), la supervisión determinó que la AIDESEP cometió una infracción muy grave, por brindar información falsa.
2. En el proyecto “Reunión de Sensibilización y Presentación de Protocolo de Investigación de Organizaciones Nacionales y Regionales”, financiado por el UNICEF, por un monto de 31,106 nuevos soles, esta ONG habría cometido una infracción grave y otra muy grave, al no expedir la documentación respectiva y, además, presentar información falsa.
3. De igual manera, el proyecto “Mujeres Indígenas Amazónicas: Construyendo su Espacio Propio, Segunda Fase”, por 49,500 dólares, financiados por la GTZ, se determinó la existencia de una infracción grave, por la no exhibición de información sustentatoria, lo que conduciría a una posible sanción de multa.

Fuente: Perú 21.

La opinión del ciudadano fundamentalista Marco Antonio Huaco Palomino:

“El Diario El Comercio, parte del Grupo El Comercio al cual pertenecen algún otro diario y canal de televisión, tiene prestigio de un ‘diario serio conservador’ en el Perú, fama que siempre aprovecha para promover bajo ese manto de ‘diario intachable’ las más cuestionadas banderas de las agendas políticas derechistas entre las que se encuentran la confesionalidad católica del Estado, el racismo, el clasismo y la forma más rancia e impotente de democracia representativa…
‘El Comercio’ aún tiene la aureola de diario demócrata, culto e ilustrado a pesar de sus felonías, y por ello es la perfecta encarnación de la hipocresía colonial republicana en el Perú y del periodismo más pernicioso: el que desinforma, el que no informa, y el que sirve como ‘Agit-Prop’ para los intereses más oscuros y egoístas.
Su campaña contra el movimiento indígena amazónico es consistentemente racista e interesada, resaltando en primeras planas sospechas anti-indígenas y ocultando completamente las certezas anti-gobiernistas. Y tiene una pléyade de intelectuales y políticos que escriben artículos vergonzantes como el de Bernales, politólogo a quien nadie conoce.
No puede ser de otro modo pues el Diario El Comercio es una propiedad más -entre industrias, bancos, AFPs, centros comerciales y partidos políticos- de la gran burguesía en Perú”.
Marco Huaco¿Estrategia fundamentalista?
En La Casona de los Cóndores de Chaclacayo, se reunieron activistas sociales de colectivos lésbicos, trans, bisexuales y gays de América Latina y El Caribe (Argentina, Costa Rica, México, República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua). No asiste Colombia.
El IGLHRC promueve espacios de formación para activistas LGTBI de América Latina y Caribe. Se llevan a cabo desde 2005. Este es el cuarto realizado por IGLHRC LAC: el primero fue en Argentina en 2005 dirigido a activistas trans e intersex de la región, el segundo fue en Costa Rica 2007 para lesbianas y bisexuales de Centroamérica y Caribe, el tercero fue en Brasil en 2008 sobre “Estrategias frente a los fundamentalismos religiosos”. Este evento en Lima trata sobre el mismo tema, con la participación de 22 activistas de América Latina y el Caribe.
Marco Huaco2 El joven fundamentalista: ¡Usted fue marxista-leninista!
El Magister en Ciencias de la Religión Marco Antonio Huaco Palomino (Perú) brindó una ponencia en la que introdujo a los participantes en la problemática de los fundamentalismos religiosos en sus distintos modos (total, intransigente y dogmático); atravesados por las nociones religión, modernidad y secularización; desde una perspectiva histórica (religiones originarias, protestantismo histórico, catolicismos, evangélicos en Latinoamérica, etc.); y en relación a los derechos humanos, las instituciones sociales, el integrismo, el partido republicano, la democracia, los estados laicos, los distintos escenarios en los que se llevan a cabo y, finalmente, la diversidad inter-religiosa.
El segundo día de trabajo, Marco Antonio Huaco Palomino (Perú) presentó la categoría derecho natural, evidenciando como el discurso de derechos humanos está enlazado con la misma. Abordó el papel que ocupa el derecho natural en el discurso del Estado Laico; y el modo en que se valen de este argumento para defender su postura moral, los órganos del Vaticano y movimientos afines.
BAGUA EN CONTEXTO
Gerardo Seminario Namuch
Ex funcionario de UNICEF/Ejecutor del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú Ecuador. 13 de enero del 2010
La dignidad del hombre no es algo dado. La igualdad de nuestra condición y el respeto que todo humano merece, como principio, como pilar inquebrantable que nos evite padecer otra vez los horrores de nuestra historia, pertenece a aquellos materiales que se funden ante el calor de los hechos. Esperamos del Estado Nación -aquel pequeño detalle de nuestra modernidad- la fortaleza para proteger la libertad y dignidad de todos, pero olvidamos que este se sostiene en las libertades, las posibilidades de autonomía y responsabilidad de sus ciudadanos. Especie muchas veces cínica la nuestra, en voz alta todos somos iguales, llegado el momento de actuar somos más iguales los de aquí que los de allá.
Si como ciudadanos permitimos a los gobiernos quebrar el estado de derecho, dejaremos espacio para la vuelta del espanto, del horror. Y lo permitimos habitualmente, piensen en la Amazonía, en los horrores de la explotación del caucho en el Putumayo entre fines del siglo XIX e inicios del XX. Si miramos un poco más cerca descubriremos los horrores, las muertes y el sufrimiento de la población Shuar envenenada en el río Corrientes. El río Corrientes es, por su condición de primer y celebradísimo gran descubrimiento petrolero peruano, el claro ejemplo de cómo lo inquebrantable se flexibiliza ante el poder, de cómo llegado el momento unos somos más iguales que otros. La criminalización de quienes entonces defendieron sus derechos es un dato a tomar en cuenta para cualquier indígena.
Todos sabemos que la Amazonía peruana es un mapa de cuaderno escolar con una concesión celebrada en cada cuadrícula, plétora de faenones, rico criollismo nada eufemístico. Sobre territorios titulados de comunidades nativas, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas que no han logrado titularse por lo engorroso, los años que lleva el trámite, hay otros derechos otorgados a empresas transnacionales. Probablemente, si como nación sobrevivimos 100 años más, estudiaremos esta etapa de nuestra historia como hoy se repasa la colonización de Asia, América y África, con la calma indignación que provee la lejanía y el alivio de haber superado esa etapa en que solíamos pensarnos más civilizados o más desarrollados y con esa excusa devastábamos la tierra.
Con la esperanza de garantizar la igualdad, la humanidad ha permitido la diversidad (no la desigualdad). La diversidad es riqueza en cualquier campo, no por nada admiramos la erudición, no por nada lo más monótono de nuestra sociedad, todo aquello con logo -igual en cualquier parte del mundo- pasa rápido de moda, se ufana de su historia si su edad se anota dos cifras. Nuestro país también apostó por la diversidad y por eso los derechos de los pueblos indígenas.
Los derechos de los pueblos indígenas son una manera de permitir que una forma de vida, una cultura, continúe. La cultura es la forma en que nuestra poco especializada especie se adapta a un medio. El derecho cultural es un derecho al medio y al tipo de relación que establecemos con él, al negar este derecho se dificulta sino imposibilita la subsistencia, se obliga a olvidar. La mayor parte de lo que sabes, lo que tus padres y las instituciones de tu mundo te enseñaron ya no sirve, negarte el derecho al medio y tu relación con él es cuando menos condenarte a la pobreza, es también la destrucción de un patrimonio único que si ha sobrevivido miles de años es porque tenía valor, porque servía, de él la humanidad podría haber sacado lecciones para su supervivencia.
Obligar a alguien a cambiar su forma de vida es un crimen, atenta contra su libertad, contra su dignidad. Obligar a alguien a dejar de pescar y cazar para comer, a dejar de construir su caza con chungos, pona, yarina y tamshi, a dejar de cultivar imitando el bosque, dejar el masato, no consumir Natem para curarse y develar la verdad y el futuro, obligar a alguien a pedir permiso para viajar por su río o andar por sus caminos, obligar a alguien a cambiar su forma de casarse, tener hijos y criarlos, significa ponerlos en una situación desventajosa, de subordinación, de dominación, de pobreza. Pero no hay vacío, el espacio del desterrado lo ocupa pronto otro, en este caso la más simple fórmula de reducir casi todo a una transacción comercial. Y entonces, esa tierra donde está enterrada tu placenta, esos cerros donde están las purmas de tus abuelos, pasarán seguramente a ser parte del trajín de ingenieros mineros, petroquímicos, forestales y tantos otros doctores.
Si mañana yo te pidiera cazar para comer y tomar masato y usar ayahuasca para educar y construir una Jea para vivir, me llamarías loco. Es imposible, esa forma de vida no se adapta a tu medio, no tienes cómo hacerlo y fracasarías en el intento. Viéndote irremediablemente obligado a ello caerías en la pobreza y tu dueño sería el que dueño de esos conocimientos, el indígena. Es comprensible que te resistas al cambio que él te trae pues tu situación de subdesarrollo no te permite entender nada.
Así de ridículo y prepotente es lo que se espera de los pueblos indígenas con el desarrollo, antes éramos más inescrupulosos pero honestos y le llamábamos a eso ‘civilizarlos’, civilizar a los salvajes.
Claro que todo ha cambiado y ahora los indígenas usan internet y venden algo para poder comprar los cuadernos de sus hijos y toman cerveza y quieren luz, agua y desagüe. Pero se equivoca el que cree que todo ha cambiado tanto que una muerte no debe ser vengada por la familia, que una decisión importante no puede ser consultada buscando el ajutap, que se preferirá ser empleado que conseguir tu sustento abriendo una chacra para cultivar yuca, pituca, sacha papa, maíz y otros como cazar y pescar. No aquí en Condorcanqui, no del todo aún.
Por estas ideas distintas sobre lo que es la buena vida -el tajimat pujut- y lo que es la pobreza, carecer de territorio y de familia antes que sólo de dinero y de un buen índice de desarrollo humano, es que salieron los indígenas de esta provincia a protestar el 2008 (también por esta condición cultural es que a las ONGS y a otros agentes del desarrollo nos está vedado el tan largamente ansiado ‘impacto’ de nuestras intervenciones). Había buenos motivos para temer, no sólo la historia del Corrientes tan conocida, o los antiguos problemas con las colonizaciones inconsultas en su territorio, sino también la concesión petrolera inconsulta del lote 116 a la empresa HOCOL y el engaño en el proceso de categorización de la Zona Reservada Santiago de Comainas -con la ruptura del tan esforzado dialogo entre el INRENA y las Organizaciones Indígenas- que terminó con el recorte del Parque Nacional Ichikat Muja en la Cordillera del Cóndor y la entrega de parte de ese territorio a la minera Afrodita o Dorato. Lo que se llamó la Ley de la Selva entonces fue claramente reeditada en el 2009 y los wampis awajún lo entendieron como un peligro a su existencia, y sin mayor necesidad de azuzadores.
En la práctica, aunque disfrazado con la propiedad del subsuelo y la cesión en uso del terreno de aptitud forestal, tenemos dos derechos superpuestos, lo que quiere decir que el Estado está siendo flexible con el derecho, con la dignidad de los ciudadanos indígenas, con la libertad de ser lo que eres. Se está siendo flexible ante las posibilidades del horror. Lo que se presenta como tan sólo libertad y no coacción es el cierre de una salida, se cierra la oportunidad de escapar de la pobreza. El Estado lo está permitiendo, lo que quiere decir que no sólo el ejecutivo, legislativo y judicial lo autorizan, sino que cualquiera, que anhelando ciertas libertades abdique de su responsabilidad sobre el manejo de lo público por parte de las autoridades por él elegidas por voto u omisión, ha decidido con mayor o menor consciencia pasar de la ciudadanía al vasallaje y ha convenido con posibles autoritarismos de distintas dimensiones, ni que decir que por ende ha comprometido su propia libertad.
Pronunciarse es una forma de hacer ciudadanía, una manera de hacer política sin adscribirse a un partido, lo que de ninguna manera es criticable, y ante el galopante descrédito de los partidos, pero la necesidad de su rescate, cabe señalarlo ahora más que antes. Por eso escribo ahora, en este momento sale a la luz una foto curiosamente guardada, que sirve para desacreditar a quienes con justa razón cuestionan la investigación de Bagua. Acabado de llegar a Nieva encuentro gran nerviosismo entre la ciudadanía indígena, que dice se le carga de toda la culpa cuando ellos sienten han defendido sus derechos. No quiero que se me malinterprete, yo creo necesario que la justicia llegue a los culpables de la violencia, pero en toda su dimensión, no sólo a los que asesinaron con sus armas a civiles y policías principalmente.
El Gobierno no respeta a los pueblos indígenas, ha desactivado los mínimos necesarios del diálogo intercultural (la progresiva desarticulación de los esfuerzos por la Educación Bilingüe Intercultural en el Ministerio de Educación es tal vez la muestra más transparente) y todo esto no es gratis. En estos momentos se planifica sin mayor conocimiento público la construcción de grandes centrales hidroeléctricas binacionales en territorio amazónico que será a la fuerza inundado en beneficio de nuestro gran vecino carioca y el único que con responsabilidad ha salido a llamar la atención sobre el riesgo y la base de mayores conflictos que esto significa, ha sido el CIP (Colegio de Ingenieros del Perú). Benditos ingenieros y colegios profesionales, a veces.
Es necesario ver Bagua entonces en un contexto más amplio, en el tiempo y el espacio, en lo nacional y lo global, en lo político, lo económico y lo socio-cultural. En este espacio los intereses nacionales nunca son los de todos los nacionales. Si nada importante cambia en el escenario peruano en un corto plazo –como parece ser el caso-, Bagua, por más lamentable que se nos presente aún ahora, pasará a ser sólo otro capítulo de la extensa historia de pérdida de derechos y horror en la Amazonía peruana. Tristemente, la pérdida de derechos y el horror son hechos cuya cotidianeidad nos tiene aturdidos, acostumbrados e insensibles.
‘BAGUAZO’ bajo la lupa
Ricardo Álvarez Lobo OP, el comisionado más imparcial del grupo de trabajo de Bagua, cree que hay aspectos muy positivos en el Informe Final de la Comisión, por ejemplo el capítulo de las recomendaciones, en el que se pide que las compañías extractivas lleguen a un acuerdo sistemático con los pobladores nativos para la obtención de beneficios sociales. La CEI no tenía el mandato de hallar a los responsables del ‘Baguazo’ –quién disparó primero y cuántos han muerto, ya que eso lo debe hacer el Poder Judicial–, sino el de detallar las causas del estallido de la violencia. Así, recuerda que en el texto final se dedica varios párrafos a la explicación de los factores estructurales de pobreza y exclusión socioeconómica de las comunidades amazónicas. Álvarez Lobo desmiente la aseveración de la hermana María del Carmen Gómez y Jesús Manacés en el sentido de que “no es posible aceptar como principal causa de la protesta que los indígenas no ‘comprendieron bien’ los decretos legislativos”. Una revisión somera del Informe Final revela que la acusación de los dos comisionados y la CRP es falsa. Al final del testimonio –y de modo secundario– Monseñor Santiago García de la Rasilla, Obispo de Jaén cuenta que “el presidente de las rondas campesinas de Cajamarca, que nos acompañaba atrás, en la tolva de la camioneta, dijo: queremos, General, que se caiga el Presidente”.
Entrevista al Obispo de Jaén
Por Mariella Balbi
¿“El informe” sobre los sucesos de Bagua es parcializado o adecuado?
Dice algunas cosas claramente falsas. Como cuando se refiere al obispo de Yurimaguas y a unas críticas que dice que Aurelio Pastor le hace. Lo he leído con la mayor objetividad, pero es un informe sesgado, que busca -como se dice- lavarle la cara al gobierno. Deja la impresión de que toda la responsabilidad recae en los indígenas, pese a que la policía y el Estado tienen -a mi entender- una responsabilidad mucho más grande.
Los responsabiliza de la muerte de los policías; ¿ellos lo hicieron?.
La responsabilidad del asesinato no es por el minuto en que se dispara la AKM, sino por el conjunto de los hechos sucedidos. Hay que buscarla desde el comienzo. El origen fue un reclamo justo. Internacionalmente la Defensoría, el Tribunal Constitucional lo aceptan así. El informe cuenta todo ese desarrollo pero de una manera superficial. También falla cuando habla de la idiosincrasia de los awajun y los wampis. No toca con profundidad dos conceptos fundamentales para entender lo ocurrido. El concepto de territorio de los nativos es cualitativo, de sentimientos, no de metros. La tierra engloba a sus antepasados, el cerro; la cascada tiene un sentido. Otro aspecto mal tratado es el significado de la venganza. No es como para ti, para mí, que es por el odio. Para ellos es cuestión de honor, de la familia. Si no vengan la muerte de un familiar, están faltando a algo muy importante. Los que son cristianos no aceptan eso; hay apus catequistas que buscan que en lugar de matar se otorgue una compensación, no tanto en dinero, sino en cosas útiles. Pero para los que no son cristianos es cuestión de honor.
¿Cómo explicar la masacre de los policías de la Estación 6?
No justifico ese hecho. Probablemente cuando escucharon que había indígenas muertos en la Curva del Diablo, tomaron represalia contra los policías de la Estación 6. Algunas radios y periodistas, no radio Marañón que es del vicariato de Jaén, exageraron sobre el número de muertos. La prueba de ello -según parece- es que no mataron a todos los policías sino al número de muertos que creían que ellos tenían. Esa es su mentalidad, se les ha juzgado con la nuestra. Es una disyuntiva difícil. Poco se conoce la Amazonía. Cuando vinieron ministros acá varios dijeron que nunca habían estado en la selva.
El informe dice que “hubo apresuramiento y falta de tacto del Ejecutivo”. ¿No mejora su impresión?
No digo que todo sea malo, pero eso no equilibra las cosas. El conjunto no está balanceado sino a favor de la policía y del gobierno. Esa frase no compensa el sesgo.
También indica que “algunos miembros de la Iglesia, ronderos y nacionalistas no cumplieron con su rol pacificador, se parcializaron y en algunos casos exacerbaron los ánimos”.
Es una falta de información brutal y no tienen idea de lo que ha hecho la Iglesia ahí. El comunicado del Consejo Aguaruna (awajun), Huambisa (wampis) dice que el vicariato de Jaén nunca ha promovido la violencia. Yo llegué a Jaén hace cuatro años; antes de ello el consejo no era pro vicariato, eran muy críticos a lo que ellos llamaban “el poder de los misioneros”.
¿Y exacerbaron los ánimos?
No. Nosotros hemos enviado víveres a los nativos, no solo en la última movilización.
¿No facilitaban las cosas a quienes bloqueaban la carretera? Los critican por ello.
Espere, espere. Yo no estoy de acuerdo -y siempre lo he dicho- con la toma de carreteras. Pero ellos llevaban mucho tiempo ahí y estaban muertos de hambre y de sed. Aunque la acción sea mala, no puedes dejar de ayudarlos. Tampoco es que se les llevó víveres constantemente. Estuvieron cincuenta y tantos días ahí.
Tal vez se hubieran retirado más rápidamente.
Eso es muy cruel, muy inhumano. No va con un sentido cristiano de la vida. Estoy seguro de que Jesús los habría animado a que se fueran, y yo lo he hecho hasta el último momento, pero él los habría asistido. No tenían agua; es una acción humanitaria. Le explico sobre los misioneros. En Santa María de Nieva, dentro del vicariato, no todos ven la cuestión del petróleo de la misma manera. Yo discrepo de una oposición radical y absoluta a la explotación petrolera. Hay otro sacerdote que está en desacuerdo con la explotación, apoyándose en otras experiencias, viendo la contaminación de los ríos. Pero, vamos, es algo opinable. No es que haya hecho mítines, ni nada. Cuando le preguntaban daba su opinión personal. Yo daba una distinta; me han acusado de obispo pro minero y pro petróleo. Según el informe, el 14 de mayo, un periodista de radio Marañón, del vicariato de Jaén, se pronuncia en contra de la explotación en una reunión. He preguntado por eso y me han dicho que no fue él. En general yo he discrepado de él; es muy confrontacional. Pero decir que se han exacerbado los ánimos es una exageración. Mire, tres días después de los lamentables sucesos no dejaban subir a la Curva del Diablo. Yo le dije al general Miranda que levantara la prohibición porque las especulaciones crecían y se estaba inventando de todo. Aceptó, y luego jefes policiales me pidieron mi bendición.
Un sacerdote dijo que había cientos de desaparecidos.
Eso fue luego del 5 de junio. Él declaró: “dice la gente que…” Luego, además, ofreció disculpas. Yo di la orden de que radio Marañón no propalara noticias si no estaban totalmente confirmadas. De otras radios no sé.
Se insinúa que miembros de la Iglesia gestaron el paro.
No, no. Eso es no conocer a los indígenas. Los awajún y wampis no se dejan manejar, tampoco por AIDESEP.
El informe se pregunta ¿por qué la violencia estalló en Bagua y no en otros lugares?.
Tal vez porque es gente con mucha garra, tienen mucho liderazgo. En otros sitios no se reunieron 2.000 personas como aquí. Había una multitud que se les escapó a los apus, perdieron el control. Fue el desconcierto absoluto. Cuando los apus me contaban lo ocurrido veía el sentimiento de pena, de no entender qué pasó. Un indígena me dijo con gran pesadumbre: “Monseñor, lo que más pena nos da es que nos hemos matado entre hermanos”. Lo ocurrido ha desunido mucho a la gente, porque hay quienes tienen apetencia política; no los líderes de la zona nuestra.
La hermana Maricarmen Gómez y el dirigente Jesús Manasés no firmaron el informe sobre Bagua. ¿Los respalda?
Sí, el informe es sesgado. A ellos les han dado un plazo prudencial para estudiar más la enorme cantidad de testimonios que tienen y hacer un informe en minoría. Las observaciones del padre Álvarez me parecen adecuadas. No sé por qué firma el informe, sus observaciones le quitan autoridad a este.
¿Monseñor Irízar, que estuvo en la mesa nacional, aprueba el informe?
No, los que están más cerca de la selva y conocen a esta gente no lo aprueban. Hay algo que no se entiende bien; la labor de las otras mesas ha concluido, pero sus informes no han sido terminados.
¿El informe sobre Bagua servirá para la reconciliación y para conocer la verdad?
Tal como está, no creo que sirva para ello.
¿Cree que se pudo evitar tanta muerte?
Si la policía hubiera esperado, sí. Ellos se iban a retirar. Me lo dijeron apus en los que confío totalmente porque conozco a algunos. El acuerdo fue levantar el bloqueo; incluso movilizaron camiones en la noche del 4 de junio.
¿Cómo se tomó la expresión del presidente García sobre que los indígenas no eran ciudadanos de primera categoría?
Fue un disparate que Alan García les dijera que eran de segunda categoría, por más que luego lo explicaran les dolió muchísimo.
“HAY QUE INDEMNIZAR, NO CON DINERO, CON EDUCACIÓN”
¿Las mesas convocadas por el gobierno servirán de algo?
Desde mi esperanza cristiana quiero creer que sí. Dios no puede permitir que todo el dolor que ha habido se quede sin más. Mi interés como obispo y el de mis colegas es buscar el modo de ayudar a tener un diálogo verdadero; esto no se puede hacer en dos meses. Nos vamos a reunir los obispos de la selva y lo plantearé. Queremos sentarnos con el jefe del Gabinete y los ministros para decirles que hace falta escuchar, que no tengan una idea cerrada.
Un primer paso sería que se reúnan la Iglesia, el gobierno y los indígenas.
No tengo un bosquejo. Sí la absoluta seguridad de que sin diálogo no avanzamos. Dialogar no es hablar, es entender lo que piensa y siente el otro. No veo ese deseo. Temo que finalizadas las mesas no haya continuidad y que todo se quede ahí.
La Asamblea Episcopal se reunió esta semana. ¿Respaldan el informe sobre Bagua?
Tocamos el tema de la Amazonía, pero no ese punto. Se acordó que los obispos de la selva pediremos una entrevista con el presidente García para conversar sobre la necesidad del diálogo como forma de encontrar soluciones. Elaboraremos también una carta pública sobre este tema.
Amazonas tiene más del 50% de pobreza.
Yo para los números no valgo, pero es muy pobre. Vea cómo están las carreteras, las postas, las escuelas. La mayoría de escuelas las ha hecho el vicariato. Mire, fracasó una fábrica de conservas porque era carísimo sacarlas. Mientras no haya carreteras, agua, luz, escuelas, esa pobre gente no tiene modo de vivir. Todos quieren que sus hijos salgan de ahí. El peligro es que cuando llega una empresa ofrece plata a algunos dirigentes, y como la necesitan, pues se venden.
¿La minería y el petróleo son actividades depredadoras del medio ambiente?
En nuestra zona no hay, pero por lo que dicen el petróleo contamina los ríos, las minas de oro también. Cuando fuimos al congreso un indígena de la zona del Cenepa dijo: “¿Si se descubre que en Machu Picchu hay una mina de oro, aceptarían que se explotara? Para nosotros ese cerro del Cenepa es sagrado, no podemos aceptar que se toque”. Es algo que hay que entender.
¿Existen más videos sobre los sucesos de Bagua?
Yo tengo un video del vicariato de Jaén. No tiene nada que ver con esa foto publicada del mayor Bazán. Lo hemos entregado a la fiscalía. Hay una imagen del padre Ramos, rezando ante tres cadáveres, con gente alrededor. Otra es de gente en la carretera. El resto son tomas en el cerro con gente que corre, pero no se ve con nitidez. Una parte está negra; no sé qué ha pasado.
¿Sería interesante saberlo?
Sí, como va a ir el juez a tomarme declaraciones el 12 de febrero, preguntaré.
¿Qué sucedió en la Curva del Diablo, según usted?
De lo que me han contado los apus que estuvieron ahí, parece que los policías subieron al cerro; al verlos los indígenas que estaban cerca tiraron sus bombardas, alertando a otros que subieron. Según el informe, un grupo de indígenas fue “empujando” al mayor Bazán y su gente hacia el precipicio. Ellos cruzaron sus lanzas, pero normalmente no las llevan para atacar a nadie; es un símbolo de fuerza, de guerra. Un policía comenzó a disparar; no sé si por órdenes o espontáneamente y cayó Santiago Manuin. Él no es apu, pero es un líder con gran autoridad moral. Entonces ellos cercaron a esos policías, cogieron sus armas y les dispararon a matar.
Ahí desaparece o muere el mayor Bazán. ¿Presume que ha muerto?
No creo que esté en una comunidad, me parece muy difícil. Ningún apu me ha contado sobre el mayor Bazán. Cuando he preguntado por pistas me han dicho: puede ser que cayera en el precipicio de la Curva del Diablo, puede ser en Cerro Colorado, en el río. Pero todo es “puede ser”.
¿Se debe dar indemnizaciones a los familiares de los indígenas muertos?
No sé si cabe según la justicia occidental. Pero si se quiere comenzar un diálogo bueno, hay que darlas. No dinero, sino educación. Sería un gesto, ellos quieren el diálogo y la explotación, pero sin afectar el medio ambiente.
Los autores del plagio en el Informe Final: La descripción de los hechos de la Curva del Diablo, en donde se produjo el conflicto, fue redactada íntegramente, por Jesús Manacés, al cual ayudó con su redacción el Sr. Salomón Awanash.
Jesús Manacés también es el “autor” del capítulo III: El mundo Awajún Wampis, donde confunde tierra con territorio y menciona el “ojo por ojo, diente por diente” veterotestamentario propio de las mentes reducidas (tsantsa).

La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), con financiamiento de Secours Catholique y Catholic Relief Services, proporcionó la ayuda humanitaria para el retorno de los nativos awajún a sus comunidades de origen, teniendo en consideración que las ONGs que financiaron su desplazamiento a Bagua los dejaron abandonados a su suerte luego de los acontecimientos de la Curva del Diablo.

Puntuación: 5 / Votos: 265

Un pensamiento en “Dr. Ricardo Álvarez OP responde a Marco Huaco Palomino y Gerardo Seminario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *