Desarrollo Moral y Establecimientos Penitenciarios

Compartimos con ustedes la publicación “Desarrollo moral y sistema penitenciario – nuevo libro” realizada por Susana Frisancho. Donde nos invita a reflexionar de la importancia del desarrollo moral dentro de los programas de intervención y tratamiento. Es un texto necesario para todos aquellos que trabajamos en el ámbito.

 

Los invitamos a leerlo y comentar.

[Leer más …]

Programa de radio: El tren eléctrico programa #86

Este miércoles 12 de noviembre, Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria PUCP, Ánima Lisa  y CITIO  estarán en el programa de radio: El tren eléctrico pograma #radio . En el programa se hablará del proyecto realizado : “Márgenes de la memoria: Taller de poesía e imaginarios urbanos con internos del penal E.P Miguel Castro Castro”. El programa se realizará de 8:00pm a 10:00pm, en la Radio Orson Welles (darle click para escuchar la presentación). Adriana Gallegos estará representando al Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria.  Esperamos su presencia virual!

 

20141112-1488882_971208682894382_3703864421043640550_n.jpg

[Leer más …]

Curso Nuevo: Psicología en diversidad y sexualidades transgresoras

Adriana Gallegos, miembro del grupo de investigación, presenta el curso, en forma de seminario, “Syllabus de Psicología en diversidad y sexualidades transgresoras” (syllabus preliminar). El curso será dictado el ciclo 2015-1. La pre-inscripción se dará del 27 de octubre hasta el 3 de noviembre del 2014 (psicología), el curso está bajo el codigo PSC373 (Seminario de tema 2 en psicología clínica). Les presentamos la sumilla y objetivo del curso.

Sumilla: Se abordará el tema de las diversidades (sexuales, de género, culturales, raciales, funcionales, cognitivas, entre otras) desde un enfoque clínico y psicosocial, enfatizando la importancia de una perspectiva interseccional para la comprensión de la complejidad del ser humano y la construcción y promoción de salud mental.

 Objetivo: Al finalizar el curso lxs estudiantes serán capaces reconocer la importancia de la diversidad como eje transversal para construir y reflexionar sobre sus intervenciones. Del mismo modo, podrán conocer temas en boga sobre la variedad sin límites de la sexualidad y los enfoques de inclusión que ya se vienen desarrollando desde la psicología y los estudios sobre salud mental. Asimismo, se espera que lxs estudiantes desarrollen una visión crítica respecto a cómo es que determinadas perspectivas tradicionales deben ir cambiando para el desarrollo de un conocimiento situado sobre la sexualidad, raza, interculturalidad (entre otros) y todos los elementos que las atraviesan.

[Leer más …]

XXI Coloquio de Psicología: Hacia una Psicología Generadora de Cambios

Los y las invitamos al XXI Coloquio estudiantes de Psicología: Hacia una Psicología Generadora de Cambios. El coloquio tendrá lugar en el auditorio de Estudios Generales Letras el 5, 6 y 7 de Noviembre del presente año. Para poder tener mayor información pueden consultar el programa y el Facebook del Coloquio.

coloquio

El miércoles 5 de noviembre tendremos una mesa del Grupo de Investigación, de 4:00pm a – 5:30 pm. Las ponentes serán:

  • “Márgenes de la memoria: Pensando en salud mental a partir del taller de poesía e imaginarios urbanos con internos del E.P. Miguel Castro Castro” (Adriana Gallegos, PUCP;Rodrigo Vera, PUCP)
  • “El Síndrome de Agotamiento Profesional en trabajadores de establecimientos penitenciarios del Perú: Proyecto de investigación 2014 – 2016” (Adriana Hildenbrand, PUCP)
  • “Agencia y bienestar subjetivo en mujeres privadas de su libertad” (Maria Paz Barbier, PUCP)

[Leer más …]

Día del Psicólogo 2014: “Programas de Tratamiento Penitenciario y Seguridad Ciudadana”

Este 28 y 29 de abril la Subdirección de Tratamiento de la Oficina Regional Lima Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) estará presentando el Seminario de Psicología 2014: “Programas de Tratamiento Penitenciario y Seguridad Ciudadana” por el día del Psicólogo. En el marco de este evento el Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria (GIPFP) de la PUCP presentará los resultados de tres investigaciones que viene realizando. El objetivo es generar conocimiento y evidencia para fortalecer las políticas de tratamiento penitenciario, considerando la realidad penitenciaria de nuestro país y el debate académico sobre rehabilitación y reinserción social. Primero se presentarán los resultados de un estudio que reconoce que en el trabajo penitenciario se identifican marcadas diferenciaciones según género, identidad y orientación sexual que, de no ser tomadas en consideración para el tratamiento, pueden dar pie a repetir situaciones de exclusión que tienen efectos en el bienestar. Luego se presentarán dos trabajos en la línea de la psicología positiva. La mayoría de las políticas de tratamiento se enfocan en las dificultades y se dejan de lado los recursos de la población para hacer frente a la adversidad y adaptarse tanto a la vivencia de encarcelamiento, como a la posterior reinserción social.

Nombre de la Mesa: “Investigaciones en el área penitenciaria de la Pontificia Universidad católica del Perú”

Coordinadora de la Mesa: Tesania Velázquez

Ponentes

  • Adriana Gallegos: “Características de la identidad de género en un grupo de ‘mujeres masculinas’ recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P) de Lima”
  • Adriana Hildenbrand: “Aproximación a la perspectiva temporal futura desde una intervención grupal con internas de un establecimiento penitenciario”
  • Kiara Torres Llosa: “Esperanza y razones para vivir en internas de penales modelo de Lima”.

La mesa será el 30 de abril de 11:30 a 1:00pm, dirigido a los y las psicólogos/as del INPE. El evento es cerrado. 

[Leer más …]

María Eva Dorigo: “Detrás del muro hay madres” y “Lineamientos para la Implementación de las Reglas de Bangkok al Sistema Penitenciario Peruano”

La investigadora argentina María Eva Dorigo, Magíster en Gerencia Social de la PUCP, nos contó de qué manera su historia personal como hija de un funcionario público desaparecido en la época de la dictadura militar argentina y su contacto con la lucha perenne por justicia y cumplimiento de los derechos humanos a lo largo de prácticamente toda su vida, dan mayor significado a sus intereses en la investigación.

En esta ocasión, nos presentó dos documentos importantes: su tesis de maestría sobre la problemática de las madres privadas de libertad y el informe sobre los Lineamientos para la Implementación de las Reglas de Bangkok al Sistema Penitenciario, que realizó a petición de la Defensoría del Pueblo del Perú.

En el presente post se enfatizará en la descripción de estos dos documentos que consideramos aportes sustanciales a la investigación en temas penitenciarios:

“Detrás del muro hay madres. Diagnóstico situacional: brechas entre la normativa y la Situación penitenciaria de la mujer gestante y madre con hijos Privadas de libertad en el penal de mujeres chorrillos I”:

“La idea no es aislar al preso sino encontrar una mejor manera de incorporarlo. Así, la cárcel debe estar más abierta hacia la sociedad y funcionar menos como un muro de contención para criminales”.

El presente trabajo es un diagnóstico situacional que evidencia las brechas existentes entre mujeres madres y gestantes privadas de su libertad y la normativa nacional e internacional que se aplica a ellas. Es así, que la investigación pone en evidencia la problemática de las mujeres y de la realidad nacional penitenciaria, señalando las carencias y ausencias que se presentan en los establecimientos penitenciarios (E.P.), debido a que no se aplican las políticas  y a la falta de convenios, de presupuesto, de personal, etc. Del mismo modo, a la vez de señalar los problemas., los autores plantean recomendaciones y propuestas de mejoras que tiene como objetivo

“La construcción de una cárcel más humana, en la cual el castigo aplicado a la persona que cruza su puerta no implique la pérdida de su dignidad; para que ese tránsito le signifique el entendimiento del daño causado a la sociedad y a sí mismo, y logre constituirse como una mejor persona, útil a sí misma, su familia y comunidad. “(Dorigo & Janampa , 2012, p.102)

Creemos que este tipo de investigaciones no solo aportan a la comprensión de la realidad penitenciaria, sino que nos pide mirar a la persona privada de su libertad de una manera diferente, donde la atención se centre en cómo está siendo llevado su tratamiento y su tiempo en la cárcel.

“Lineamientos para la Implementación de las Reglas de Bangkok al Sistema Penitenciario Peruano”

El presente trabajo, fue realizado por la Defensoría del Pueblo del Perú, contando con la Mg. María Eva Dorigo como una de sus principales investigadores.  El documento señala los estándares mínimos de atención en los problemas específicos de las mujeres privadas de la libertad. Asimismo, el informe tiene como objetivo “contrastar la situación actual de las mujeres privadas de libertad frente a los derecho que reconocen las Reglas de Bangkok”, mediante el constante monitoreo de 9 penales que albergan mujeres (3 exclusivos de mujeres y 6 de carácter mixto). Es así, que se observó cómo los derechos de las mujeres privadas de su libertad están siendo vulnerados y no se están tomando en cuenta sus necesidades. El documento, evidencia las dificultades y problemáticas que presenta el INPE, pese a los esfuerzos realizados, y plantea recomendaciones en base a la investigación realizada.

Una de las conclusiones más resaltantes es cómo los establecimientos penitenciarios han sido concebidos, en su mayoría, para internos del sexo masculino. Esto hace que las mujeres privadas de su libertad sean un grupo vulnerable, ya que sus necesidades específicas no son visibilizadas ni atendidas de una manera adecuada. Esta conclusión se repite en  Latinoamérica, como lo señaló Antony (2007) en “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina” . Es así, que creemos que uno de los principales retos es  investigar la situación penitenciaria de las mujeres y generar propuestas con enfoque de género que cuestione la  esencia heteronormativa del sistema penitenciario.

[Leer más …]

Presentación Libro Homenaje a Juan Romero ‘Nuevos Aportes de la Psicología Jurídica’

Compartimos la invitación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, a la presentación del libro homenaje a JUAN ROMERO al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento.

El libro “NUEVOS APORTES A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA” incluye los últimos avances, investigaciones y estudios de la Psicología Jurídica tanto en España como en muchos países Iberoamericanos.

El evento será el día 12 de Diciembre, a las 12 del día (hora española) y se puede acceder desde la modalidad de videoconferencia siguiendo las pautas adjuntas aquí.

[Leer más …]

Artículo y Ponencias

Como parte del trabajo del Grupo de Investigación en Psicología Forense y Penitenciaria, se han elaborado diversas investigaciones que han sido presentadas en Coloquios y Congresos Nacionales, con el fin de compartir las experiencias y poder entablar diálogos con pares y diferentes profesionales. 

Artículo

Se ha elaborado el artículo “El peso del estigma y la situación de la salud mental en un establecimiento penitenciario de reos primarios en el Perú” en colaboración con alumnos del curso de Evaluación en Psicología Forense que ha sido presentado para su revisión en la revista Anuario de Psicología Jurídica y se viene trabajando otra investigación titulada “Experiencias de practicantes de psicología en establecimientos penitenciarios: Posibilidades y limitaciones”.

 

Ponencias

Adriana Hildenbrand (2013). Intervenciones grupales con mujeres privadas de su libertad: un espacio para el desarrollo individual y grupal. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Psicoterapia de la Universidad César Vallejo, en Trujillo, Perú. 

Sumilla: En el presente trabajo se compartió una experiencia de intervención grupal en el ámbito penitenciario con dos grupos de distintas características: el primer grupo conformado por mujeres con antecedentes de problemas de convivencia y respeto a las normas del régimen penitenciario y, el segundo grupo, por mujeres de reciente detención. Se revisaron las características específicas de la población y del establecimiento penitenciario, para luego revisar la elección de la metodología, los temas tratados, los contenidos centrales traídos por las internas al espacio de intervención, y las similitudes y diferencias entre ambos grupos. A partir de esta revisión, se reflexionó sobre los retos e implicancias del trabajo psicológico en el espacio penitenciario.

 

Andrea Wakeham, Adriana Gallegos, Miguel Flores Galindo y Adriana Hildenbrand (2013). Líneas de investigación orientadas al tratamiento penitenciario en el Perú. Simposio presentado en el XV Congreso Internacional de Psicología Jurídica de la ALPJF, en Santa Cruz, Bolivia. 

Sumilla: El simposio se detiene en la importancia de tomar en cuenta distintos enfoques para el abordaje del tratamiento penitenciario. Se comparten experienicas de investigación y trabajo que, desde la valoración de las voces de los internos y las internas, y de sus propios recursos, enfatizan en la salud mental y en el enfoque de género, así como la pertinencia de las herramientas de la  Psicología Positiva para aproximarse al contexto penitenciario.  

  

Adriana Hildenbrand (2013). Una aproximación al miedo y a la perspectiva temporal futura en mujeres privadas de su libertad. Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de Psicología Jurídica de la ALPJF, en Santa Cruz, Bolivia. 

Sumilla: A partir de dibujos de mujeres privadas de su libertad que participaron de intervenciones grupales, se reflexiona sobre los temas centrales y la forma de vivir el miedo, así como su efecto en la perspectiva temporal futura. Se enfatiza la importancia de reconocer y responder a ambos constructos en el trabajo con internos e internas penitenciarias, por tratarse de un aspecto que puede afectar no sólo el tiempo en prisión, sino el desarrollo de capacidades para hacer frente a una reinserción social positiva.  

 

Ana Fernández, Adriana Hildenbrand y Andrea Wakeham (2013). Reflexiones a partir de experiencias de prácticas pre profesionales en penales de mujeres. Mesa presentada en el XX Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP. 

Sumilla: A partir de intervenciones con tres grupos identificados como especialmente vulnerables en el contexto penitenciario, madres, extranjeras y personas de ingresos recientes al penal, se abordarán los ejes de vínculo, perspectiva de género y exigencias del rol del practicante en contextos penitenciarios. De esta manera, se buscará fomentar la reflexión y discusión sobre el trabajo en tratamiento y el rol del practicante en el contexto penitenciario.

  

Tesania Velázquez (2013). Aportes de la Psicología Comunitaria al tratamiento penitenciario. Ponencia presentada en el XVI Congreso Peruano VI Congreso Internacional de Psicología del Colegio de Psicólogos del Perú, en Arequipa, Perú. 

Sumilla: La psicología comunitaria busca un cambio social a través de la recuperación y potenciación de las propias capacidades de los individuos para transformar las condiciones adversas sociales, económicas, culturales y políticas en que se encuentran. Las intervenciones comunitarias tendrían que dirigirse a propiciar espacios de encuentro y diálogo que se traduzcan en acciones dirigidas a devolver el sentido de pertenencia social que constituye el principal organizador de la vida colectiva. El tratamiento en el ámbito penitenciario es una tarea central para los procesos de rehabilitación y reinserción social. No obstante, la mayoría de los programas de tratamiento muestran poco éxito. Este trabajo busca plantear nuevas alternativas en los programas de tratamiento que incorporen el enfoque comunitario. Se presentarán conceptos centrales de la psicología comunitaria como participación, inclusión, reconocimiento y ciudadanía aplicados al tratamiento penitenciario. Asimismo se discutirán dos procesos centrales de la psicología comunitaria como son la problematización e interdisciplinariedad aplicados al ámbito penitenciario a partir de experiencias diversas en la región. 

 

Raúl Valdez (2011).  Reflexión sobre la escisión al trabajar con la violencia. Ponencia presentada en el XVIII Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP. “Salud y bienestar: promoviendo el desarrollo en el Perú”.

Sumilla: Reflexión sobre los riesgos que entraña caer en visiones polarizadas o escindidas cuando se trabaja con violencia, particularmente en el ámbito penitenciario. Los internos pueden pasar de ser sujetos deshumanizados irrecuperables e intratables a víctimas inocentes de un sistema ineficaz y abusivo (INPE, la misma sociedad). Lo que se propone es la supervisión y los espacios de cuidado individual (léase psicoterapia) para elaborar esta polarización y ponderar de manera más realista los logros que se obtienen a nivel de tratamiento en este difícil ámbito, lo que pasa fundamentalmente por evaluar nuestras intervenciones, recolectar información apropiadamente y distinguir las características de los grupos con mejor pronóstico para centrar en ellos nuestros esfuerzos. 

 

Tesania Velázquez y Giannina Paredes (2009).  Frente a la ausencia de la ley: una mirada a la realidad penitenciaria peruana.  Ponencia presentada en el XI Congreso de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

Sumilla: Las instituciones penitenciarias reflejan una realidad de nuestro país que es muchas veces invisibilizada y en donde se manifiestan diversas formas de discriminación y violencia, por razones de género, cultura, socioeconómicas,  entre otras y en donde la ausencia de ley alimenta el caos y genera las condiciones que reproducen una doble moral  en donde la “ley del más fuerte” se impone frente a las normas formales reconocidas legalmente.  ¿Qué representan los penales en nuestra  sociedad? ¿Qué significado tiene dicha institución como representante del espacio de castigo y tratamiento para las personas que han trasgredido los límites y las  normas? ¿Cómo convivimos como sociedad con una realidad penitenciaria que posee sus propios códigos y normas de conducta internas que transgreden en sí misma las leyes que se dictan formalmente? Los penales representan el lugar donde se coloca aquello que como sociedad no queremos ni podemos procesar: la violencia, la corrupción, la falta de orden simbólico. Esto nos devuelve que en el Perú la ley no cumple una función ordenadora,  y más bien favorece la confusión y el caos,  generando un sistema ordenador que se construye de manera paralela al sistema formal lo cual sólo refuerza la doble moral y por ende produce una fragmentación de nuestra realidad como peruanos y peruanas.

 

Raúl Valdez, Carlos Bravos y Martín Modonese (2008).  Masculinidad en juego.  Ponencia presentada en Foro de Masculinidades y violencia de género. Organizado por INNPARES.

Sumilla: Durante las prácticas preprofesianles en un penal de hombres llevado a cabo por un grupo de psicólogos hombres, proponer espacios de contención emocional, expresión de afectos y preocupaciones más sensibles choca con los esquemas de masculinidad hegemónica presentes de manera dramática en el Perú y particularmente en un EP, donde la moneda común es la fortaleza física, económica, la violencia verbal y muchas veces física. Muchos internos no van a acudir a este tipo de espacios, sea porque atenta contra sus construcciones masculinas o por diferentes razones que requerirían mayor exploración y que no son explicadas en esta ponencia. No obstante se reconoce como existieron internos que, aún así hayan sido una minoría, aceptaron el espacio y la propuesta, a pesar de resistencias iniciales. Se reflexiona sobre la importancia de estos resultados modestos, que deben ser parte de una reflexión más amplia sobre el tratamiento en el ámbito penitenciario. 

 

Raúl Valdez (2007).  Terapias Breves con internos. Experiencia de caso.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Se reflexiona acerca del desarrollo de un acompañamiento terapéutico realizado por un practicante durante su internado en un penal de hombres. Se discute sobre las resistencias iniciales en las reuniones, basadas principalmente en la desconfianza hacia el practicante (para qué será usada la información). Conforme estos temas van trabajándose en el espacio, con muchas dificultades y con momentos de manejo técnico difíciles, el interno empieza a utilizar las reuniones como un espacio diferente donde pudo hablar con apertura sobre inquietudes en el ámbito familiar y sobre su propia identidad. El logro central sería que a pesar de que muchas cosas dolorosas e inciertas quedaron pendientes, el interno manifestó haberse sentido entendido en algunos momentos del trabajo de acompañamiento. 

 

Lucía Bracco, Sandra Rospigliosi, Patricia Scheuc (2007).  Relaciones interpersonales y  poder en un establecimiento penitenciario de mujeres.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Esta ponencia describió y reflexionó acerca de las relaciones interpersonales y el poder que se desarrolla dentro de un centro penitenciario de máxima seguridad de mujeres en nuestra ciudad. Las relaciones de poder descritas se reproducen entre todo el personal que trabaja dentro del penal, llevando a que las personas se identifiquen con sentimientos de omnipotencia y superioridad o de degradación del otro o de sí mismo. Hay un constante movimiento de búsqueda de poder dentro del establecimiento penitenciario que se expresa en un ambiente violento, deshumanizante, vertical y autoritario.  

 

Lucía Bracco, Sandra Rospigliosi, Patricia Scheuc ( 2007). Alcances y limitaciones de una dinámica grupal en un establecimiento penitenciario de mujeres.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Esta ponencia buscó describir el proceso de una dinámica grupal de orientación psicoanalítica con un grupo de mujeres, internas por delitos comunes, en un establecimiento penitenciario de máxima seguridad de Lima. Se dio a conocer los alcances y las limitaciones de la técnica y el proceso grupal, con ello contribuir al futuro trabajo psicológico en este contexto. Partes de los aspectos centrales de la ponencia fueron la importancia de la alianza terapéutica, la interiorización del encuadre terapéutica, la dificultad de establecer una continuidad en el proceso y la vivencia del penal y cómo esta se filtraba en el proceso grupal y espacios terapéuticos. En ese sentido, las propuestas giraron en torno a que se pueda construir un espacio grupal, basado en la confianza y el reconocimiento.

 

Carlos Bravo, Diego del Pomar, Martín Modonese y Raúl Valdez (2007). Tests Grafo Proyectivos en internos de un penal de Lima sentenciados por el delito de terrorismo.  Ponencia presentada en el XIV Coloquio de Estudiantes de Psicología PUCP “Psicología, bienestar y desarrollo: un proyecto propio hacia la integración nacional”.

Sumilla: Esta ponencia presentó un estudio que se realizó en un establecimiento penitenciario de máxima seguridad de Lima donde se aplicó dos tests grafo proyectivos, primero el Dibujo de la Figura Humana de Machover (DFH) y posteriormente el Test de la Persona Bajo la Lluvia (PBLL). A partir del dibujo de ambas pruebas se buscó identificar en la imagen corporal graficada la diferencia frente a una condición desagradable de tensión ambiental representados bajo la lluvia, de esta manera se intento identificar los mecanismos defensivos que los internos utilizan para sobrellevar una situación ambiental amenazante. El objetivo fue dar sentido a los resultados encontrados teniendo en cuenta las condiciones carcelarias y lo propuesto en cuanto a interpretación en el PBLL por Querol y Cháves (2004) con respecto al instrumento empleado. Los participantes de este estudio fueron 37 personas de género masculino que cumplen sentencia por delito de terrorismo, todos pertenecientes al mismo grupo subversivo. Este trabajo fue un primer intento para identificar las maneras como los internos se ubican ante un contexto adverso como es el encarcelamiento. 

[Leer más …]

Mesa: Reflexiones a partir de experiencias de prácticas pre profesionales en penales de mujeres

Como parte de las actividades del Coloquio de Estudiantes de Psicología de la PUCP, tres integrantes del grupo de investigación en Psicología Forense y Penitenciaria presentará la mesa “Reflexiones a partir de experiencias de prácticas pre profesionales en penales de mujeres”. Se discutirán tres experiencias de intervención realizadas durante las prácticas pre profesionales en establecimientos penitenciarios de mujeres entre los años 2011 y 2012.

A partir de intervenciones con tres grupos identificados como especialmente vulnerables, madres, extranjeras y personas de ingresos recientes al penal, se abordarán los ejes de vínculo, perspectiva de género y exigencias del rol del practicante en contextos penitenciarios. De esta manera, se buscará fomentar la reflexión sobre el trabajo en tratamiento y el rol del practicante en el contexto penitenciario.

La mesa se realizará en el Auditorio de Estudios Generales Letras, el miércoles 06 de Noviembre, a las 2:00 pm

[Leer más …]

Desistentes vs. Activos: un estudio comparativo con personas reincidentes y desistentes

¿Por qué algunas personas buscan nuevas formas de vida luego de la experiencia de encarcelación y otras mantienen la conducta delictiva? En las presentaciones adjuntas, Shadd Maruna (2009) expone los resultados de su investigación sobre el desistimiento, término utilizado en el campo jurídico para referirse al proceso por el cual las personas abandonan la vida delincuencial a largo plazo.

Los retos que implica la reinserción social resultan limitantes para el bienestar de los ex internos, así como para sus comunidades (Mears y Mestre, 2012). Al no lograr adaptarse al entorno luego del encarcelamiento, un acto frecuente es la reincidencia, problema que se identifica en distintas partes del mundo y lleva a cuestionarse sobre las medidas de tratamiento en los establecimientos penitenciarios y su efectividad.

Un estudio en E.E.U.U. con cerca de 300’000 ex internos mostró que el 67.5% fue arrestado nuevamente en menos de 3 años (Langan y Levin, 2002). Asimismo, las estadísticas del Instituto Nacional Penitenciario del Perú muestran que, de las personas encarceladas durante el año 2012, alrededor del 69% eran reos primarios, lo cual deja más de un 30% de reingresantes (INPE, 2012a; INPE, 2012b).

En el Seminario Internacional “Políticas públicas y programas eficaces basados en evidencias para la intervención de la conducta antisocial y el consumo de drogas en adolescentes”, a cargo de Mg. Hugo Morales, en representación del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Mayo 2013, el Mag. Marlon Florentini, Director Nacional del Área de Tratamiento Penitenciario del INPE, expuso los logros de algunos cambios en las políticas de tratamiento penitenciario y reflexionó sobre el desempleo como una de las mayores dificultades para los ex internos al recobrar su libertad. Según refirió, al presentarse a un trabajo formal, las empresas suelen considerar los antecedentes penales como motivo para no contratar al postulante.

Entre sus postulados, Maruna señala como una de las principales diferencias entre reincidentes y desistentes la dificultad para pensar a futuro, lo cual podría mediarse si se fomentara la toma de decisiones y el control. Esto, sin embargo, suele ser limitado desde la concepción de las prisiones como establecimientos, donde internos e internas deben adaptarse a reglas y dinámicas que no eligen y que no dependen de ellos o ellas. Valverde (1991) plantea que en contextos penitenciarios es frecuente la sensación de no tener el control sobre las decisiones personales, lo cual ubica al sujeto en una posición pasiva ante la vida. Como factores que pueden favorecer el desestimiento, Maruna propone, a partir de su estudio, que un espacio que favorecerá al desistimiento será aquel en el que la persona encuentre reconocimiento, respeto, fuentes de logro y satisfacción. Por ello, es central repensar el concepto de prisión y enfocar las políticas de tratamiento desde la reflexión personal a l construcción de un proyecto de vida a futuro.

Acceda a las presentaciones de Shadd Maruna aquí: 

Referencias

Instituto Nacional Penitenciario (INPE) (2012). Informe estadístico. Recuperado en: http://www.inpe.gob.pe/contenidos.php?id=415&np=1&direccion=1

Langan, P. y Levin, D. (2002). Recidivism of prisoners released in 1994. Washington: U.S. Department of justice.

Mears, D. y Mestre, J. (2012). Prisoner reentry, employment, signaling, and the better identification of desisters. American Society of Criminology (11), 1. 5-15. DOI: 10.1111/j.1745-9133.2012.00784.x

[Leer más …]