16/10/13: El Lenguaje corporal en una entrevista de trabajo

[Visto: 3819 veces]

 

El Lenguaje corporal en una entrevista de trabajo

Dra Gianna Tassara

20131016-lenguaje-no-verbal_entrevista.jpg

 Hay tres categorías a tener en cuenta, cuando hablamos de comunicación no verbal:

La primera es la comunicación kinésica, es decir, todo el conjuntos de comportamientos y movimientos del cuerpo, como son los gestos que ponemos, las expresiones faciales que denotan nuestras emociones, el contacto (o ausencia) ocular y la postura.

La segunda es la comunicación paralíngüística, es decir, todas aquellas conductas relacionadas con aspectos que son vocales, pero no lingüísticos, vease el tono de voz, una buena vocalización, los silencios, una buena o mala pronunciación, los errores en el habla.

Y la última, es la comunicación proxémica o aquellas conductas ligadas al uso del espacio interpersonal, es decir, el espacio entre la persona que va a ser entrevistada y la persona que realiza la entrevista, véase la manera de sentarse o la cercanía.

A continuación ejemplos prácticos

 

  • Mantener contacto ocular directo: si cuando estaís hablando sobre un tema concreto, os hacen una pregunta, manteneís el contacto ocular indicaís un deseo de comunicación, de atención hacia lo que os están preguntando. Es muy importante mantener la mirada y prestar atención a la interacción.
  • Falta de contacto ocular continuo: si cuando os preguntan sobre un tema concreto o cuando os están informando sobre un tema específico del trabajo apartaís la mirada, dará la impresión de que rehusaís hablar sobre ello, o que estaís disconforme.
  • Al fruncir el ceño o si apartaís la mirada, indicaís que os preocupa un tema, dará la sensación de inseguridad.
  • Mirar de reojo o arquear las cejas, indicará que estaís dubitativos o quizás sorprendidos por una propuesta.
  • Sonrisas, siempre que sea de manera comedida y justificada, ayuda a rebajar la tensión de la entrevista y afianzar la confianza.
  • Mover rápidamente los ojos, indica mucha excitación o nerviosismo. Intentad controlarlo.
  • Inmovilidad de los ojos, boca inanimada, en una entrevista teneís que hacer valer vuestras aptitudes). Tienes que participar, responder sin demasiada latencia de respuesta, y mostraros afables y receptivos.
  • Encogerse de hombros, muestra incertidumbre o ambivalencia.
  • Repanchingarse, no lo hagas y mantened una postura correcta. Sentados y con la espalda recta, mirando al entrevistador o entrevistadora.
  • Taconeo o cruzar y descruzar las piernas repetidamente, indican ansiedad y nerviosismo. Sientate ,relájate y  muestra confianza con  ty capacidad,es por eso que te están entrevistando
  • El cuerpo de frente, o inclinarse hacia delante, indica una apertura a la comunicación. Interés.
  • Hablar con un susurro imperceptible, es importante controlar nuestra voz, de manera constante y cálida, si hablas muy bajo (casi en susurros) dará impresión de inseguridad y poca confianza en sí mismo/a.
  • Por el contrario, si hablas rápidamente, puede que no os entiendan lo que decía u os vean demasiado exaltados como para mantener una buena comunicación.

Recuerda  siempre que una entrevista es una oportunidad, y las oportunidades hay que vivirlas de la mejor manera y muy positivamente

 

 

Leer más »

30/09/13: LA ETICA VENDE

[Visto: 817 veces]

 

En víspera de celebrarse en Peru el Día del Periodista ,quiero rendirles un homenaje transcribiendo este concienzudo trabajo, sobre el dilema de los medios:

¿VENDE EL BUEN PERIODISMO?¿SOLO RINDE EL AMARILLISMO?

Nuestro agradecimiento a la Academia  Nacional de Periodismo, de la Republica Argentina

Gianna

 

 

La Ética vende

20130930-restrepo.jpg

                              

Javier Darío Restrepo

                Publicado en “Pulso del Periodismo”

En la historia de Robinson Crusoe hay un episodio provocador. Ocurre cuando el náufrago ya ha completado 25 años de soledad en su isla. Como buen empresario, la ha dotado de todo lo que necesita para vivir una existencia confortable: ha levantado un cómodo refugio en donde puede estar a cubierto de soles, lluvias, vientos helados e intemperie. Ha descubierto una fuente de agua dulce y limpia, cultiva frutos y legumbres, ha perfeccionado la técnica de la cacería y de la pesca, dispone de la más extensa playa privada del mundo. Nada parece faltarle. Pero aquél día y los detalles y reflexiones los acumula el filósofo español Fernando Savater- tiene el efecto de un rayo en medio de un atardecer espléndido, la aparición en la playa de la huella de un pie desnudo.
Por la cabeza de este solitario pasan en ese momento las más perturbadoras ideas: puede tratarse de un caníbal como los que vio recalar en una playa lejana, cuando arrastraban, les daban muerte y convertían en largas tiras de carne para la hoguera, a dos prisioneros.
Si es así, piensa Robinson, una solución es la de seguir las huellas, llevar consigo su mejor arma y darle cacería al enemigo.
Pero hay otra posibilidad, la de llevar en vez de un arma, un cesto lleno de frutas y de carne, acercarse al desconocido y hacerlo su amigo. Savater reflexiona entonces que la solución del arma y de la destrucción de ese misterioso y desconocido Otro que ha llegado a su isla, es un paso dado hacia la deshumanización porque todo lo que conduzca a ignorar, hacer daño o destruir al otro nos deshumaniza. En cambio la propuesta para hacerlo amigo tiene el efecto de humanizar, porque todo lo que implica reconocimiento, acercamiento o ayuda al otro tienen una clara fuerza humanizadora.
Agrega el filósofo otra conclusión: para Robinson en sus 25 años de aislamiento no se habían planteado problemas éticos; lo ético surgió cuando en su horizonte apareció el otro. Las dos situaciones son posibles, teóricamente al menos: o los 25 años de aislamiento con total ausencia del otro, o la vida transformada por su presencia, que es lo que aparece en esa segunda parte del relato de Defoe en donde todo cambia y se ilumina merced a la aparición del otro: el caníbal Viernes.
Traigo a cuento este episodio y las reflexiones que inspira, porque lo encuentro sugestivamente semejante a la situación de empresarios, hombres de negocios y banqueros de hoy que se mueven entre los dos extremos, el de la vida y el negocio planteados con ausencia del otro, o con una total presencia suya, con las forzosas consecuencias de deshumanización o de humanización. No estamos hablando
y valga la aclaración- del empresario humanitario, que contribuye a las obras benéficas. Estamos hablando de una situación más radical: la de ser humano o inhumano, de asumir en su totalidad la condición de ser humano, o la de ignorarla. Si se me permite el paralelo urticante que me sugería una situación desgraciadamente frecuente en mi país, cuando oía por la radio el lamento de una mujer cuya hija fue secuestrada por la guerrilla hace dos años. Esta madre clamaba ante los secuestradores para que tuvieran humanidad no les pedía que fueran humanitarios- sino que recuperaran su humanidad y en tal condición liberaran a su hija. No pedía un favor, ni beneficencia alguna, tampoco exigía un derecho, su pedido iba más allá de lo benéfico y lo legal, era un reclamo de respeto a la naturaleza: sean ustedes humanos porque lo que hacen contradice a la naturaleza.
El paralelo lo formulo a manera de pregunta: ¿es posible que, como el guerrillero secuestrador, un hombre de negocios prescinda de lo humano?

1.- La empresa del Otro ausente.

Antes de aventurar una respuesta examino el mundo empresarial y encuentro, en primer lugar, un modelo de empresa atención que no estoy hablando de una empresa modelo sino de un modelo de empresa en el que predominan estas características:

1.1.- La atomización del trabajo, de acuerdo con los principios de productividad introducidos por Taylor. Allí cada uno responde por la parte que le corresponde en el proceso productivo, sin que sea de su incumbencia el producto final. El trabajador es una pieza que debe marchar al ritmo que impone toda la maquinaria, sin adelantar ni atrasar porque lo importante es el ritmo de la empresa. La consigna es que la empresa le paga a usted para que usted se entregue de lleno a la empresa. Esa idea se respalda con campañas educativas, con reglamentos, con actos de reconocimiento, premios y condecoraciones, que mantienen en alto la lealtad hacia la empresa.

1.2.- En estas empresas hay filosofías corporativas, que se aplican aún sin necesidad de enunciarlas, en las que se parte del hecho de la competencia feral para sobrevivir. ¿Saben cuántos tigres, panteras, leones, elefantes, caballos, barracudas o tiburones, águilas, cóndores y halcones se han convertido en tótemes o símbolos de empresas? Esas fieras son la expresión del pensamiento dominante de que el negocio es lucha salvaje en la que todas las armas se legitiman si permiten sobrevivir y aniquilar a la competencia. Son temas que, desde luego, no se ventilan en público por la misma razón por la que callan los generales y altos oficiales sobre sus armas y tácticas de guerra.

1.3.- El manejo de otras empresas obedece a un esquema vertical y autoritario en que un pequeño núcleo de ejecutivos estudia y toma las decisiones y el resto del personal tiene la obligación de obedecerlos. Así se mantiene el orden, así se garantiza la productividad y se definen con claridad las responsabilidades a la hora de tomar cuentas.

1.4.- En estas empresas opera una lógica que distingue dos esferas: la de los individuos, sujetos a derechos y deberes que, por lo general, se precisan en términos legales en los contratos y reglamentos de trabajo. Cada persona es responsable y por tanto hay normas precisas de acuerdo con unos valores establecidos de lealtad, productividad, decisión, espíritu empresarial, carácter, etc.
La otra esfera es la de la empresa, como tal, que está sobre toda norma porque las empresas no son sujetos morales y pertenecen a un mundo amoral, distinto desde luego del de las personas que sí son sujetos morales. ¿Les suena conocido el discurso aquél de que como gerente o presidente de la junta directiva soy una cosa, y como persona, padre de familia, amigo, soy otra? Ante ese discurso, nada infrecuente, reflexiona Adela Cortina: “una vez se reconoce que las empresas no tienen alma, un buen número de empresarios saca sigilosamente la conclusión de que muy buen pueden permitirse el lujo de ser desalmados.”
Esas empresas desalmadas o sin corazón se cuidan muy bien de separar lo empresarial, rígido, racional, frío, sin concesiones al sentimiento, de la beneficencia, zona marginal y extraña a la lógica empresarial, más cercana a una operación de relaciones públicas, que a su actividad propia que es el beneficio económico, que solo admite el poder adquisitivo de las personas como único y real argumento de interés. Lo demás, lo social, lo que tiene que ver con las personas, o no existe, o lo atienden departamentos de recursos humanos para los que el trabajador, como las máquinas, vale por su productividad.
Las anteriores son características que delinean el perfil de la empresa con un horizonte humano cercano al nivel cero, de alguna manera parecida a la isla de Robinson cuanto la huella de otro ser humano no había aparecido; o, quizás, a lo que hubiera conducido la decisión de ignorar, desconocer o destruir al otro. Tomen esta descripción como una simple hipótesis de trabajo, que en uno u otro de sus datos puede tener contacto con la realidad de una empresa sin el Otro, aunque funcione con otros.

2.-La presencia del Otro.

El otro término de la comparación es la empresa en que la del Otro es una presencia descollante.

2.1.- El aspecto, el ambiente, el trabajo mismo de una empresa son distintos si se la tiene, no como un negocio solamente, sino que además es un grupo humano que comparte un proyecto, unos sueños ambiciosos y unos riesgos comunes.
Allí se impone otro estilo, otro tono de voz, otras costumbres, dictadas por el hecho de que allí cada persona se reconoce prioritariamente por los valores y las potencialidades de un ser humano. Las experiencias de las empresas que han adoptado este modelo indican una reducción de costos de coordinación, porque cuando se apela a la cooperación, en vez de la confrontación, por ejemplo, los conflictos tienen otra clase de soluciones.

2.2.- Los empresarios saben que es alto el costo de mantener el enfrentamiento con los sindicatos y que es otro el resultado cuando en vez de campos de batalla se construyen condiciones propicias para el diálogo y la cooperación.

2.3.- Cuando se revisan los esquemas de organización empresarial es sorprendente la diferencia de resultados según que se aplique la idea de una entidad jerarquizada en la que unos mandan y otros obedecen, en donde existe el señuelo del ascenso y de la competencia que los pone a todos contra todos y en donde la vida de trabajo está compartimentada de modo que uno es el mundo de los ejecutivos, distinguidos y separados de los demás en todo, y otro el del trabajador raso. Es distinto, digo, ese ambiente y esa productividad de empresa de las otras en que impera el entusiasmo de todos por el mismo proyecto, en que todos comprenden que desde sus lugares de trabajo son parte ejecutora y beneficiada de unas realizaciones comunes.
Allí no desaparecen las naturales diferencias de capacidad y de responsabilidad, pero estas operan como reglas de un juego que los involucra a todos porque allí es posible sentir que hay un reconocimiento de sus valores como seres humanos. Con un profundo sentido común anota Cortina: “resulta más económico entusiasmar en un proyecto transmitido de modo transparente, que mantener día a día un despótico régimen de terror.”

2.4.- En esta clase de empresa que estoy describiendo, el respeto por cada uno de sus trabajadores como seres humanos, impone principios de acción como la comunicación y la autoridad.

En las empresas distinguidas por su respeto al hombre se afinan mecanismos de escucha de las personas y de intercambio de opiniones en los que todos saben que escuchan y son escuchados;. Un intento en ese sentido son tantos buzones de opiniones, publicaciones y programas de empresa para intercambio de ideas; pero son empresas sin oidos, sin rostro, sin individuaidad. En estas de que hablamos, la empresa no es una abstracción sino una o más personas con las que es posible sentarse a tomar un café para hablar de un trabajo y un proyecto comunes.

2.5.- El otro principio que allí se maneja es el de la autoridad, sólo que entendida de modo diferente al tradicional que la hace consistir en el don de mando y en la capacidad para dar órdenes de trabajo, de ascenso o de despido. La etimología latina de la palabra autoridad hace referencia a ese influjo de los padres sobre los hijos que les ayuda a crecer y los estimula para progresar. Autoridad es la del hombre que en vez de almacenar las semillas, las cultiva y activa todo el potencial que ellas llevan consigo. Es el estímulo que le permite al trabajador dar lo mejor de sí; en eso consiste la autoridad en esta clase de empresa.

2.6.- Y puesto que se trata de maximizar el potencial existente en los seres humanos que hacen parte de la empresa, el factor experiencia se mira como un recurso valioso acumulado a lo largo de años, que una empresa debe aprovechar. Si en los vinos el añejamiento es un alto factor de calidad, en los hombres la experiencia es un activo que estos empresarios valoran y aprovechan. Cuando en la empresa el ser humano cuenta más que la máquina, y la tecnología aparece subordinada a lo humano, la llegada de nuevas máquinas se asume, no como una novelería, sino con sabiduría y ésta enseña que las máquinas y técnicas proporcionan nuevos modos de hacer, pero la experiencia es un refinado modo de ser. Complementar lo uno y lo otro, desechar la tendencia común de hacer que los sers humanos se adapten a las máquinas y para esto se cree- los mejores son los que no tienen experiencia porque así se plegarán más dócilmente a las nuevas técnicas. Ante estas prácticas, concluía Fernando Savater que “ la decadencia del concepto de experiencia, el miedo a la experiencia, ver a la gente con experiencia como individuos con resabios, es una de las características más peligrosas de la industria y de la sociedad moderna.”

3.- Les he puesto frente a frente dos modelos de empresa, como dos referentes extremos de la empresa en que desaparece o casi se ignora al ser humano como tal, y la que se construye sobre el respeto y la optmización del potencial humano, porque allí aparece el dilema ético fundamental de cualquiera empresa. La una no es ética y la segunda sí; la primera considera que los valores éticos no son rentables y por tanto los desecha como supérfluos; la segunda le apuesta al ser humano, hace depender su triunfo de su fe en el ser humano. La primera a veces ofrece resultados a corto plazo y ese es su argumento; la empresa ética no siempre da ganancias a corto plazo, pero sí las garantiza en el mediano y largo plazo, y en esta disputa estabamos cuando ocurrieron casi simultáneas dos catástrofes paradigmáticas: la del 11 de septiembre en Nueva York y la de más de 10 grandes empresas en Estados Unidos, que colapsaron por aquellos oscuros días. Cuando se cumplió el primer año después del atentado contra las torres gemelas, el director de la revista Foreign Policy, hizo un paralelo de los dos hechos, sacó cuentas sobre las pérdidas del atentado y las pérdidas en el colapso empresarial y concluyó, con números contantes y sonantes, que para la economía de Estados Unidos había sido más dañina la corrupción de los altos ejecutivos empresriales, que la acción rabiosa de los terroristas.
Cuando el gobierno se vió obligado a aplicar drásticas medidas para proteger el dinero de los accionistas y se descorrió el manto de desinformación que existía, para dejar al descubierto un paisaje gris de empresas en crisis, muchos debieron recordar la expresión de Paul Volcker, presidente de la Federal Reserve, cuando anunció con énfasis de profeta bíblico en los años 80: “Si Estados Unidos quiere conservar su potenica moral, debe afinar y revisar sus patrones éticos.”
Con las empresas pasa lo que con las personas en crisis: adoptan una actitud de sobrevivientes enfurecidos para los que todo vale, o mantienen su fe y se mueven por entre los escombros con serenidad inteligente; los primeros agregan destrozos al destrozo; los segundos aprovechan lo que pueda haber utilizable entre las ruinas; los primeros tambalean entre los incertidumbres de su desesperación; los segundos avanzan con lentitud, pero con la seguridad que les da la esperanza.
Bruno Bettelheim, especialista en pedagogá infantil, sobrevivió a un campo de concentración nazi y al hacer el recuento de su terrible experiencia encontró que entre los prisioneros había los que, desesperados y convencidos de estar viviendo la más insuperable de las desgracias, aflojaron sus resortes morales pensando que la ética es un lujo que uno puede darse en los tiempos mejores, por tanto, en aquel infierno se aplicaron a obtener el mayor provecho de todo lo aprovechable. Comprobó Bettelheim que fueron estos, los que primero perecieron; y que aquellos que mantuvieron su convicción y su práctica de respeto al otro, tuvieron las mayores posibilidades de sobrevivir. Unos y otros, los que pretenden sobrevivir a cualquier costo y los que se resisten a darse por derrotados tienen razones y prácticas que merecen alguna mención y comentario. Lo ético surge de lo práctico y de los hallazgos hechos por los humanos en la historia.
Frente a la convicción que cada vez toma más fuerza de que la calidad vende y de que el gran argumento de una empresa es el de su buen trabajo, se levantan las prácticas contrarias en las que el argumento no es la calidad sino la habilidad. Sea la habilidad publicitaria que convence y vende artículos o servicios de mediocre calidad, o sea la frialdad o el cálculo para el soborno y las malas artes empresariales. Es posible que las empresas comprometidas en escándalos como los que se dieron con los expresidentes costarricenses, hayan obtenido beneficios inmediatos como resultado de sus prácticas; a otras les ha sucedido y han tenido que apelar a cambios de nombre para mantenerse con vida. Antes se decía, con palabras de las películas de vaqueros, que el crimen no paga. Hoy los hechos se encargan de probarnos que las trampas y la deshonestidad no son un buen negocio. Si alguien lo duda, bastará recordar una de las imágenes más impactantes de los últimos días sobre esta materia: la del expresidente de Costa Rica y Secretario General de la OEA, cuando regresó a su país con las manos esposadas. A corto plazo todo le había salido bien, como les está sucediendo a las firmas que sobornan, en este caso Alcatel, bajo la vista gorda de las legislaciones europeas. Pero una conciencia universal, cada vez más irritada y hastiada por las prácticas de corrupción, hará que en algún momento se comprenda que la corrupción es un mal negocio.
En cambio, un conocimiento profundo del mundo de los negocios acaba enseñando que la ética es un buen negocio. La idea, para mi asombro, no encajó fácilmente en la mente de los gerentes sociales del BID con quienes tuve una jornada de Ética en Washington. Su idea de la ética no les permitía asimilar la frase provocadora: la ética vende, quizás influídos por viejos conceptos religiosos que, como dice Savater, rezuman cierta indignación hacia la idea de ganancia y de lucro, “considerándolo algo inmoral de por sí.” La teología moral clásica ha mantenido una guerra sorda contrra el dinero que produce dinero y lo ha estigmatizado como usura; y Dante, buen transmisor de ese pensamiento, tuvo cuidado para acondicionar una estrecha, oscura y atormentada celda en un círculo recóndito del infierno para los usureros. La realidad, más sabia y compasiva que las teorías, se han encargado de demostrar que la ética vende.
Una aproximación a ese hecho la hizo Adam Smith al examinar la lógica utilitaria del cervecero y del panadero: “no esperéis de la benevolencia del cervecero la cerveza, o de la del panadero el pan; ellos os lo dan por su propio interés, pero también su interés es teneros contentos con su cerveza y con su pan.”
El egoísmo del mercader se vuelve sano, y de paso le garantiza la permanencia en su negocio, cuando piensa en el interés del otro “su interés de teneros contentos.” Es un egoísmo virtuoso, o como lo dice Savater en el título de uno de sus libros es la “Ética del amor propio.”
Esta intrigante idea, apenas esbozada por Smith, tiene en nuestros días un desarrollo avalado por la práctica. Apunta Adela Cortina que “ las empresas norteamericanas comprueban con asombro en la segunda mitad del siglo XX, algo tan sabido por la economía como que la confianza vende, la credibilidad vende, la calidad es la mejor propaganda y que la falta de calidad hunde a una empresa.” La Ford mandó recoger millones de llantas de mala calidad e invirtió en la operación una fortuna, porque es aún mayor la suma que está en peligro si la empresa pierde credibilidad. Sólo los empresarios mediocres y los principiantes creen que la credibilidad de una empresa, por ser un intangible que no figura en los activos, no merece tenerse en cuenta. El buen empresario sabe que la clientela es la vida de la empresa y que esa clientela se mantiene fiel en la compra de sus productos o en el uso de sus servicios, si cree en la empresa, y esa credibilidad es la suma de valores éticos. Por eso, apunta agudamente la filósofa, que a los ciudadanos los pueden engañar los políticos con discursos ideológicos, pero a los consumidores no. Puede ser que compren una, dos o tres veces un mal producto, pero “ al cabo el consumidor vota por la calidad.”
Se han convertido en asuntos de vida o muerte de las empresas, objetivos como iniciativa, corresponsabilidad, comunicación, transparencia, calidad, innovación, virtudes que no figuraban en el modelo de buena empresa de Taylor. Aparecen en cambio, prácticas de reigeniería empresarial que dejan en el rincón de los trastos viejos o dañinos, la cultura del conflicto y de la guerra dentro de la empresa; los hostigamientos, amenazas y regímenes de terrror como métodos para aumentar la productividad; porque en su lugar están demostrado sus bondades la cultura de la cooperación y las prácticas de corresponsabilidad. Una nueva generación de empresarios se está distinguiendo por su capacidad para identificar el bien común, que es una especial sensibilidad para comprender las exigencias ajenas y hacerlas compatibles con las propias; esa virtud, armonizada con la prudencia y la responsabilidad, implica una personalidad equilibrada; pero, además, debe inspirar confianza, algo incompatible con cualquier forma de engaño. La confianza, la anotación es de Savater, es una virtud comercial. “Puede sonar escandaloso, una virtud comercial, pero no debe olvidarse que las virtudes tienen una utilidad y son eficaces. La confianza contribuye en gran medida a la permanencia y prosperidad de cualquier empresa,” concluye el filósofo.
Y lo ratifica Cortina aludiendo a la lección que han aprendido a golpes de desastre en algunos casos, o estimulados por el éxito en otros, los empresarios de Estados Unidos: “ una lección tan antigua como la humanidad: que las tradicionales virtudes son rentables.”
En la alusión inicial al episodio de Robinson Crusoe les hablaba de dos partes en la historia de Defoe: una, el náufrago en su isla, él solo y sin dilemas éticos. La isla era una empresa para él mismo. Esa parte de la historia termina cuando aparece el otro, que es cuando nacen para este hombre solitario los problemas éticos. Pienso que la historia de las empresas es una cuando sólo piensan y actúan para sí mismas, y cambia esa historia cuando se descubre la capacidad transformadora que pone en marcha la presencia del otro.
Llega a mis manos el código de Ética de una de las mayores empresas de nuestro continente, en el que se describen “ la misión, valores y creencias que nos definen.”
Leo en el capítulo de los principios que motivan a esa empresa: “Nuestra misión, satisfacer las necesidades de nuestra clientela, contribuimos con nuestros clientes a la construcción de un mundo mejor; buscamos la excelencia en nuestros resultados; nuestros valores: colaboración, unirse al esfuerzo de los demás, integridad, que es actuar con honestidad, responsabilidad y respeto; y liderazgo, que es orientar el esfuerzo a la excelencia.”
Lo destaco porque encuentro que es una tendencia que avanza en el mundo de los negocios: el empresario ético.
Déjenme agregar un pensamiento más, este sugerido por un apunte de Savater en una conferencia a empresarios de mi país.
Observaba él que cada época de la historia ha tenido sus personajes emblemáticos. Para los griegos fue el héroe porque él encarnaba el espíritu de aquella sociedad que soñaba con la excelencia y veía en el héroe la encarnación de su utopía. En la edad media ese sueño tuvo su expresión más cabal en el santo, todo un campeón en los quehaceres del espíritu; en el siglo XVIII el emblema de la sociedad fue el científico; la humanidad engreída por lo avances de la ciencia, veía en el hombre de conocimiento el más deseable de los destinos; en nuestra época , concluye el filósofo “ si tuvieramos que identificar una figura emblemática tendríamos que elegir al empresario, al creador de la actividad productiva y económica.” Me pregunto por qué, en una época en la que brillan con luz propia los astronautas, los escritores, las deslumbrantes estrellas del espectáculo, los autores conocidos y aplaudidos por todo el mundo, si cualquiera de ellos provoca entusiasmo y admiración. Pero el empresario ha hecho posibles en nuestro tiempo lo mismo la conquista de la luna, que los innumerables avances de la informática, la ampliación de las fronteras del espectáculo y de la comunicación y tiene en sus manos la posibilidad de exorcizar el mundo de los negocios, desde el comienzo de los tiempos habitado por los demonios del egoísmo, la mentira, el engaño y la violencia, y convertirlo en el escenario dominado y dignificado por la presencia del otro, que es la dirección que está tomando la actividad empresarial dominada por la ética. Es lo que he estado tratando de decirles desde el principio: ustedes pueden ser el emblema de la sociedad del siglo XXI.

 

Leer más »

05/05/13: JAVIER HOY MAS QUE NUNCA ENTRE NOSOTROS

[Visto: 1174 veces]

 

“Han dinamitado mi casa, han ametrallado mi auto, han intentando secuestrar a mis hijos y aquí estoy” / “Si me quieren juzgar por haber presidido la comisión investigadora de los delitos económicos y financieros, que me sancionen, me voy contento” / “Si me quieren juzgar por haber mandado a tres miembros del directorio del Banco Central de Reserva a la cárcel por haber colocado dinero del Perú en el BCCI, me voy contento” / “Si me quieren sancionar por el mal uso del dólar MUC y la denuncia contra cinco ministros y por meter preso a uno de ellos, me voy contento” / “Si me quieren denunciar por denunciar al señor Du Bois por 400 y picos de millones de dólares que costó el salvataje al Banco Latino, me voy contento” “Aquí, señor, no hay un pesetero, aquí hay una persona de principios”

“(frases pronunciadas el 16 de noviembre de 2012 en el Congreso de la Republica del Perú)

20130505-javier.jpg

Conocí a Javier en la Universidad Católica, en el Programa  de Sociales , yo apenas ingresaba y el  era ya un dirigente estudiantil del Frente Revolucionario de Estudiantes Socialistas (FRES) en el que  también hizo sus pininos   Alberto Flores Galindo . Era un muchacho serio  con pocas palabras  de profundo contenido, Sonreía poco ,pero cuando sonreía su rostro se iluminaba con ese halo que tienen las personas buenas y transparentes(pureza de sonrisa que siempre lo acompaño) Javier lejos de entregarse a la diversión  dedicaba su tiempo libre al trabajo a favor de los más necesitados fue precisamente en esa época que se ofreció de voluntario en Cooperación Popular y viajó a una comunidad de Puno. “El día que llegué estaban enterrando a un chico de 17 años que había muerto de tuberculosis. Estaba en una caja de madera que decía en varios tablones: ‘del pueblo de Estados Unidos al pueblo del Perú’.  Era una de las cajas en que se enviaban alimentos“, comentaba .Fue  una  experiencia que  cambió su vida. “Fue un choque brutal. Yo venía de un mundo completamente distinto. Mi país era mi barrio, mi colegio”. Una realidad totalmente diferente  que le permitió  estudiar la primaria en el Colegio Inmaculado Corazón y la secundaria en el Colegio Santa María Marianistas Es que  nuestro Javier era  hijo de Santiago Luis Diez-Canseco Magill gerente del Banco Popular, uno de los más importantes del país  y  de María del Carmen Cisneros Sánchez ambos provenientes de familias tradicionales y acomodadas. Descendiente del general Manuel Diez Canseco y Corbacho, era primo de Raúl Díez Canseco Terry y de Anel Townsend Diez-Canseco

Quizás su sensibilidad social estaba marcada por la poliomielitis, enfermedad que contrajo en la primera infancia y que le hizo más difícil que a los demás aprender a caminar, a nadar, a montar bicicleta.  Su padre, le inculcó la cultura del trabajo y del esfuerzo, que fortificaron su voluntad. “Yo estoy en las situaciones pero también las observo de fuera porque nunca estoy totalmente integrado en la situación”, pero esa unión según comentaban estuvo por un  tiempo  quebrada. Sus ideas de izquierda le  habían costado un rompimiento temporal con su padre Pepe uno de sus mejores amigos  contaba que a  los 18 años, Javier se fue de casa y durante un tiempo vivió con un grupo religioso llamado Los Hermanos de Foucauld, en San Martín de Porres, y luego, pasó por diferentes pensiones. Antes de su despertar social, Javier ere el chico que cada día llegaba a sus clases puntualmente en su convertible. El mismo chico que en sus años de adolescente tocaba con Jean Pierre Magnet en una banda de rock……..

Fue presidente del “Centro Federado de Estudiantes de Ciencias Sociales” de la PUCP, y al año siguiente, presidente de la “Federación de Estudiantes” de la PUCP (FEPUCP). Durante esos años se hizo militante de “Vanguardia Revolucionaria” junto a Ricardo Letts Colmenares, Edmundo Murrugarra, Humberto Rodríguez Pastor, Fernando Rospigliosi, entre otros.

El destierro no le fue ajeno, pues a fines de la década de 1970, el gobierno militar lo expulsó a la Argentina, desde donde postuló a la Asamblea Constituyente de 1978, que elaboraría una nueva Carta Magna antes de la transición democrática. Fue así que recibió entonces el respaldo del electorado. En la práctica, esta elección se constituyó en su trampolín a la vida política, a la que se dedicó por completo a partir de ese momento, lo que se tradujo en su elección, en diversas oportunidades, al Poder Legislativo.

Llegado el  momento  fue uno de los principales opositores al gobierno de Alberto Fujimori. Se involucró en las investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas tanto por Sendero Luminoso como por las Fuerzas Armadas del Perú.

Para el período 2011-2016. Javier Diez Canseco fue elegido con 94,703 votos en Lima, ocupando el 7mo lugar en la escala nacional de votos para congresista.

Pero es así que nuestro Javier se nos fue ayer, físicamente para quedar grabado en el corazón y la memoria de los miles de peruanos que queremos un país más justo y equitativo, para los que soñamos que el hambre, la tuberculosis la prostitución infantil, los sicarios adolescentes, los ancianos que duermen en las calles bajo la lluvia solo queden en el recuerdo y  que todos y  cada uno de los peruanos podamos vivir con dignidad , con autoridades que no conozcan la palabra CORRUPCION

“Nunca me han gustado los himnos, los símbolos, los ritos. Soy ajeno al ritual. Mi pasión por la política es la comunicación con la gente”  JDC

Leer más »

22/03/13: MODELA TU MENTE Y TU COMUNICACION PARA OBTENER EL EXITO

[Visto: 1620 veces]

“Cada uno construye su mundo desde dentro; el pensamiento es el constructor, porque los pensamientos son fuerzas –sutiles, vitales, irresistibles, omnipotentes– y de acuerdo como se usen traerán poder o impotencia, paz o dolor, éxito o fracaso.”
[Ralph Waldo Trine (1866-1958)]

MODELA TU MENTE Y TU COMUNICACION PARA OBTENER EL EXITO

Gianna Tassara
Delegada Oficial del Club de Lenguaje No Verbal para Perú

¿Necesitas mejorar tu posición laboral? ¿Crees que tienes dificultades para relacionarte con los demás? ¿Te gustaría tener otra imagen?

Seamos sinceros. A todos nos gustaría tener una capacidad de influencia sobre los demás que nos permitiera conseguir todos nuestros deseos. De igual manera, nos encantaría leer la mente de la gente, saber qué piensan de nosotros y qué intenciones tienen. Esta situación de película del futuro no es posible ni deseable, sin embargo, en la actualidad disponemos de los conocimientos necesarios que nos permiten aprender y desarrollar las habilidades pertinentes para mejorar nuestra comunicación no verbal con los demás, un elemento clave alcanzar nuestros objetivos y lograr una mayor felicidad.
La forma de entender y utilizar estos conocimientos también son determinantes a la hora de definir cómo queremos vivir y cuáles son nuestros objetivos.

Leer más »

12/03/13: PERIODISMO EN SU HORA CERO

[Visto: 1271 veces]

Tan sólo en 2012 un total de 3.879 periodistas se quedaron sin empleo, de acuerdo con los datos del Observatorio sobre la Crisis de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE). No en vano, en apenas cuatro años, más de 70 medios de comunicación han desaparecido en España.Vamos, que a nadie se le escapa ya que el Periodismo, en nuestro país, no goza de buena salud y muchos ya han empezado a ver como una realidad muy cercana lo que hasta ahora era la crónica de una muerte anunciada.Es cierto que la crisis económica, por desgracia, no entiende de sectores económicos ni profesiones. Pero también es verdad que puede que tras estos números no sólo encontremos razones económicas. Al fin y al cabo, medios de comunicación ha habido siempre y han sabido sobrevivir incluso a Guerras Mundiales.Entonces, ¿qué ha pasado? ¿qué síntomas presentaba el enfermo y no supimos atajar? Si no sólo estamos hablando de razones económicas, ¿es Internet el gran culpable, como muchos apuntan? ¿O estaba el tumor dentro?Lo cierto es que el Periodismo ha vivido, no hace demasiado, una época más que dorada que podría apuntar maneras de lo que sufre hoy. Viajes de prensa a todo tren, comidas en los mejores restaurantes, “detalles” agradeciendo la oportunidad de unas líneas… Incluso series de TV que, hay que decirlo, hicieron mucho daño e inundaron las facultades de Periodismo de jóvenes creyéndose ser el sucesor de Carl Bernstein y Bob Woodward, los protagonistas del caso Watergate.Y de aquellas vacas gordas… esta práctica inanición.Hoy más que nunca es necesario aquello de “reinventarse o morir”. Y parece que algunos, lo están intentando.No sabemos si por pura necesidad, pero el caso es que en los últimos meses estamos asistiendo al nacimiento de medios de comunicación – sí, sí, en medio de la batalla -. Avalados por las nuevas tecnologías, por las redes sociales pero también por nuevas fórmulas de financiación de las que incluso, en algunos casos, detrás están los propios lectores.Nombres como el de La Marea, financiado en su totalidad por la cooperativa MasPúblico, formada íntegramente por lectores y ex trabajadores de la desaparecida edición en papel del diario Público, toman fuerza en el devastado panorama.U otro “hijo descarriado” del también fallecido Público: InfoLibre, un medio digital que verá la luz en estos días y que, según sus directivos, albergará únicamente publicidad a tarifas públicas y que aspira a mantener su viabilidad económica con las aportaciones que hagan sus lectores.Hay afortunadamente más nombres de valientes o de al menos gente que quiere plantarle cara a la situación: Eldiario.es, Mongolia, ZoomNews, Materia, Jot Down, Forbes…Pero, ¿hemos entendido el mensaje los periodistas? ¿Hemos conseguido ver que aquella incluso romántica imagen del periodista pegado a su máquina de escribir, fumando sin parar y, cómo no, bebiendo a la par, ya no volverá? (Gracias a Dios).De verdad, espero que sí porque de lo contrario, ya saben: la reinvención no será sino un puro parche y con él, un nuevo fracaso. Y yo, tal vez por romántica, fumadora y amante del buen vino, no lo quiero volver a sufrir. Leer más »

04/03/13: MARKETING Y FIDELIZACION

[Visto: 860 veces]

En esta ocasión les vamos a compartir un interesante material elaborado por expertos y referido a la Fidelización del cliente tomando en cuenta las herramientas del marketing actualGianna ¿Las estrategias de Fidelización están respondiendo a estos cambios?Los Programas tradicionales de Fidelización e incentivos apenas han evolucionado mucho en las dos últimas décadas, pero actualmente ya se están transformando y se trasformarán tanto, que apenas vamos a reconocerlos. ¿Estamos entrando en una etapa de innovación o particularidad de la Fidelización?La particularidad de la Fidelización está ya sobre nosotros. Desde el Marketing Móvil, los incentivos virtuales, la geolocalización a Facebook, Twitter y Foursquare, la forma de participar e interactuar en nuestra vida cotidiana está cambiando rápidamente. Contenido generado por los propios usuarios, tales como revisiones del producto en Amazon, número de estrellas en eBay, y recomendaciones en LinkedIn generan mayor confianza que los mensajes publicitarios que pueda ofrecer las marcas.El cambio en el comportamiento que estamos experimentando es un reflejo de un cambio en las actitudes. Actualmente estamos viviendo una economía de post-recesión, muchos nos hemos vuelto mucho más escépticos. Exigimos mayor transparencia y somos más dependientes de nuestras redes sociales personales. Muchas marcas no saben cómo jugar en este espacio porque la fidelidad tradicional se basa en la confianza de marca y ahora implica una reciprocidad. Las tasas de participación de los miembros que participan activamente en acumular y canjear puntos suele ser más bajo de lo deseado. Sin embargo, seguimos con el mismo modelo de Programa de Fidelización desarrollado hace décadas, a pesar de la falta de compromiso por parte de sus miembros.Los Millennials están cambiando el juegoUn nuevo perfil de usuarios, Millennials (menores de 30 años, egocéntricos, muy listos y preparados académicamente que nacieron bajo el paraguas de la prosperidad económica) están ganando poder y están teniendo capacidad para establecer unas expectativas acerca de las experiencias de los usuarios. Los Millenials esperan obtener la información ultra-rápida, con metas claras, reglas justas y con un balance de desafíos y logros. Mientras que los Programas Tradicionales de Fidelización no ofrecen este tipo de experiencias, los juegos masivos online multi-jugador lo hacen. Algunas marcas lo saben y otras no, pero la mayoría de ellas lo están haciendo consciente o inconscientemente al estar planteando:• Programas de Puntos: más de 120 millones de personas ganan puntos, suben de nivel y reciben recompensas de programas. Intencionalmente o no, estos programas son juegos.• Redes Sociales de Geo-localización: más de 6,5 millones de personas en todo el mundo utilizan alguna red social basada en la localización (Foursquare), para ganar puntos e insignias virtuales a través de teléfonos móviles haciendo “check-in” en los puntos de venta. Los jugadores ganan recompensas en forma de descuentos o acceso a eventos exclusivos.• Juegos Sociales: los juegos sociales, por ejemplo en Facebook, se encuentran entre los de mayor crecimiento.Los usuarios no sólo están invirtiendo tiempo, incluso algunos están pagando dinero real por las experiencias virtuales y están teniendo unos niveles de compromiso raramente vistos en otros lugares.Para impulsar estos niveles de compromiso dentro de los Programas de Fidelización Social (Social Loyalty), una marca tiene que ver toda la experiencia como un juego, en el que ganar y redimir es tan divertido como subir de nivel, la socialización y el desbloqueo de las representaciones virtuales de los logros. Este fenómeno es el que denominamos “Gamification”.Gamification es una técnica de juego que ayuda a las marcas a enseñar, persuadir, motivar y desarrollar relaciones significativas con los clientes en los diferentes canales que se comunica con la marca, añadiendo un elemento de juego para mejorar la experiencia del usuario con el fin de hacerlo más atractivo e interesante para influir en última instancia en el comportamiento de las personas. Gamification representa: el deseo, motivación, desafío, logros o recompensas, retroalimentación y el dominio. Existen sinergias obvias entre la mecánica de los Programas de Fidelización y Gamification, ya que sus puntos principales son: la aspiración, la búsqueda de status, recompensas, puntos, niveles y la fijación de metas. Gamification hace algo más que generar visibilidad: atrae a los clientes; educa a los usuarios acerca de sus productos o servicios; puede obtener datos de compras, datos de participación y datos del cambio del comportamiento de los clientes; aumenta el compromiso; refuerza la fidelidad de marca, entre otros las marcas comienzan a emplear métodos de Gamification como un beneficio ampliamente reconocido y tangible de Fidelización para toda el ámbito de la empresa . Además se puede desarrollar una estrategia de Fidelización impulsada a través de acciones de Gamification pero teniendo en cuenta que se ha de basar en 4 puntos o elementos del compromiso1. Participación. Permite a las marcas aumentar la participación de los usuarios para generar a mayores rendimientos a los usuarios y nuevos registros.2. Interacción. El contenido se vuelve más significativo para los usuarios cuando se conectan a las marcas. Gamification incentiva a los usuarios que interactúan con los productos, lo que conduce a una mayor probabilidad de compra. Por ejemplo: las marcas pueden aprovechar una acción / recompensa dinámica de las actividades y comportamientos que desean aumentar.3. Intimidad. Las marcas tienen el reto de ser más accesibles y agradables de cara a los usuarios. Al hacer uso de estrategias de juego, las marcas pueden provocar en tiempo real una intima conexión con los usuarios o clientes a través de la diversión y premios, lo que lleva a unas relaciones duraderas y de confianza.4. Influencia. Alentar la participación a través de incentivos, tarjetas, ofertas a los usuarios que comparten el juego con su red social ayuda a impulsar el boca a boca y anima a sus compañeros de viaje a unirse al juego de las marcas que deben desarrollar sus Estrategias de Fidelización con un propósito. Éste debe ser crear una mecánica de juego para crear experiencias y combinar elementos de conectividad social para incitar a una competencia entre los usuarios y los consumidores. Como resultado, la relación pasa a ser una relación comunitaria con varios participantes entre ellos compartiendo por los mismos premios e incentivos. La estrategia comienza con la gente. Las marcas tienen que pensar cómo diseñar la táctica de Gamification y desarrollar los programas para sus miembros. Deben proporcionar más de un factor de motivación para mantener el interés y atraer a diferentes tipos de clientes.Debemos atender las motivaciones emocionales y racionales para desarrollar relaciones significativas con la marca, para abrir canales, de forma que las personas interactúen con la marca y participen en sus comunidades. Las marcas pueden comenzar a “Gamificar” eficazmente su propio enfoque para canalizar la Fidelización. Leer más »

10/12/12: Insultar con gestos

[Visto: 1251 veces]

Hola nuevamente nos llego mas material,ya les hablare sobre Treresa Baro ,experta española muy reconocida en Europa
Gianna

Insultar con gestos

A parte de la palabra, tenemos otros recursos para ofender, humillar o lastimar a los demás. Cada cultura tiene un repertorio de gestos-insultos que, aunque mal vistos socialmente, se utilizan con frecuencia y la mayoría de las veces en público.El gesto de la victoria, el “moutza” griego o el pulgar en alto es muy ofensivo en Grecia.
Puedes ver algunos de los más conocidos aquí y en otros países en el programa Para Todos la 2 en la sección de Comunicación no verbal

Leer más »

10/12/12: Comunicación no verbal: Buenos modales en la gestualidad

[Visto: 1951 veces]

Les comparto este excelente material que me han hecho llegar miembros hispanos de la ASOIACION IBEROANDINA DE CONSULTORES POLITICOS
Gianna

Comunicación no verbal: Buenos modales en la gestualidad

Los buenos modales, la cortesía y la buena educación trascienden el lenguaje verbal y se perciben también en nuestros gestos, miradas y actitud personal. Según la experta en comunicación personal Teresa Baró, la comunicación no verbal también marca la diferencia entre ser cortés o resultar grosero

Leer más »

24/10/12: TOMA EL TIMON DE TUS EMOCIONES CON PNL

[Visto: 1459 veces]

PLANIFICANDO TU VIDA CON PNL

Gianna Tassara

20121024-toma-timon-.jpg
El DECIDIRSE es un punto clave en PNL: se trata de querer hacer cosas distintas para tener mayores opciones y provocar más y mejores resultados en la vida.
Por eso el marco de referencia básico para “subirse al tren” de la PNL, es la actitud de querer hacer…tomar iniciativas en aspectos de la vida cotidiana ,y decididamente fijarnos metas, para pasar de un estado problemático o que no nos satisface…a un estado deseado y satisfactorio.
Una manera interesante y muy útil, es plantearte una mejora en algunos aspectos clave y trabajar en ello para mejorar tu calidad de vida…y uno de esos “estados deseados” o metas a alcanzar ,es lograr el Bienestar Psico-Físico personal.
Sin dudas las técnicas y recursos de la Programacion Neurolinguistica pueden ayudarte muchísimo,siempre y cuando tomes el compromiso de querer actuar,y transformar positivamente tu vida….
Porque una cosa es “estar implicado” y ser un simple espectador de las cosas…viendo pasar los sucesos cotidianos, como una película…con un sentimiento de “esto no depende de mí”…y otra muy distinta es comprometerse en serio con accionar, intentar, tomar el control, perseverar para obtener finalmente una mejora total en tu vida.
Preparando el Terreno para el Bienestar Personal:
En este sentido, a modo de ser más puntuales, ir “preparando el terreno”, es comenzar a plantearse cambiar determinados hábitos nocivos o improductivos por otros más sanos, que generen mejores resultados y estimulen una mayor calidad en tu vida.
Lograr un Bienestar Psico-Físico, incluye inicialmente eso:”preparar el terreno”…es decir, predisponerte a la mejora, eliminar esas resistencias al cambio, salir de esa “zona de seguridad” donde muchas cosas se vuelven una rutina estresante y nociva para la salud, y potenciar tus propios recursos.
Preparar el terreno, es una interesante metáfora, de un ciclo natural (la metáfora es en sí misma, un recurso importante de la PNL) que puede serte de utilidad…
Haz de cuenta que eres un campesino/a que labra la tierra…vas removiendo con una pala, un rastrillo, el terreno, lo vas limpiando primero de todas las malezas que han crecido…
Luego hay que sembrar las semillas…después cuidar que las plantas crezcan, brindándole agua, cuidados…y por último, si todo fue realizado con amor, esmero y compromiso,(y con ayuda de buenas condiciones del clima!)…podrás sin dudas recoger los frutos!
La PNL en uno de sus postulados básicos, sugiere que una persona, ya cuenta con todos los recursos necesarios para el cambio y la mejora…y si no llegara a tener algún recurso, esto puede aprenderse…y de manera acelerada.
Porque en PNL, existe una manera de aprender rápidamente “modelando-duplicando” la excelencia de alguien ya que está obteniendo los resultados que deseas.
Preparar el terreno para el Bienestar Psico-Físico,significa el primer paso de esta secuencia natural: preparar nuestro propio terreno Mental, Emocional y Físico…
Y como propone la PNL, los buenos recursos para tu Bienestar Psico-Físico ya los tienes en tu interior o los puedes desarrollar, y consisten en:
1.-Mentalidad Ecuánime: tener esa mentalidad justa…con un nivel adecuado de optimismo y autoestima personal.
2.-Serenidad Emocional: inteligencia emocional y serenidad…
3.-Energía Física: Salud, buena forma física y bienestar.
Recordando que lo que se llama “Salud”, no se trata de “ausencia de enfermedad” únicamente…sinó lograr ese estado de verdadera plenitud psico-física!
Apuntar al Bienestar Psico-Físico es una Meta clave: la PNL trabaja con aspectos mentales y con la fisiología…hay una relación estrecha entre ambas…y prestarle atención al físico es también clave: lograr optimismo, autoestima, equilibrio…va de la mano con la salud, el cuidado del cuerpo y el desarrollar una mayor energía física.
Los cambios en las posturas corporales, fisiología en general…generan cambios en los estados internos y en consecuencia en los estados de ánimo…y viceversa…cambiando los estados internos, trabajando con técnicas de la PNL, -por ejemplo:cambiándolas.Se producen cambios significativos en su lenguaje corporal y en el comportamiento de una persona…con el consecuente cambio en los resultados.
Comprometerte entonces a lograr una sintonía entre la mente y el cuerpo, es querer ir “preparando el terreno” para obtener tu propio Bienestar Psico-Físico, y en ello la PNL puede aportar formas, maneras de re-descubrir esos recursos internos dormidos…que ya tienes.
Con la PNL puedes ,a partir de hoy mismo …re-aprender a utilizar tus buenas herramientas…para que puedas preparar el terreno, sembrar…y luego sí…cosechar los abundantes frutos en tu “campo” ,de Salud y Bienestar
Leer más »

22/10/12: VAMPIROS EMOCIONALES

[Visto: 3064 veces]

El Dr. Albert J. Bernstein es un Psicólogo clínico, conferencista, columnista y consultor de negocios el Dr. Bernstein es muy conocido por enseñar a las personas a superar situaciones de conflicto, con conocimiento gracia y un liberal estilo del humor. A continuación les comparto la traducción que hice sobre un extracto de uno de sus libros y quizás el más popular.
Gianna


VAMPIROS EMOCIONALES

Extractos de “Vampiros Emocionales”de Albert J. Bernstein.

20121022-vampiros-emocionales.jpg

Están ahí afuera, disfrazados como gente normal hasta que sus necesidades internas los convierten en depredadores. No buscan vuestra sangre, sino vuestra energía emocional.

Tienen el poder no solo de exasperaros, sino de hipnotizaros, de obnubilaros la mente con promesas falsas hasta enredaros en sus hechizos. Los vampiros emocionales os atraen para luego vaciaros.

Los vampiros emocionales, son vecinos cálidos y cordiales delante de vosotros, que a vuestra espalda extienden rumores.

Al principio parecen mejores que las personas corrientes. Son brillantes, encantadores. Os caen bien, confiáis en ellos, esperáis más de ellos que de otras personas.

Esperáis más, pero recibís menos y al final os capturan. Los invitáis a que entren en vuestra vida y rara vez os dáis cuanta del error hasta que han desaparecido, dejándoos vacíos, las carteras vacías o, quizá, el corazón roto. Aún entonces os preguntáis…¿serán ellos o yo?. Son ellos. Vampiros emocionales.

APUNTES SOBRE DE LOS VAMPIROS EMOCIONALES

* Inmadurez frente a maldad *
No son intrínsecamente malos, pero su inmadurez les permite operar sin pensar si sus actos son buenos o malos.

Estrategias existosas para enfrentarse a ellos, consisten en: establecer límites, estar preparados para las contingencias, ser consistentes, mantener los discursos al mínimo, recompensar la buena conducta y soslayar la mala y, de vez en cuando, castigarlos.

* La regla de todos y nadie *
Todo el mundo posee algunas características , incluidos vosotros mismos, de cada uno de los tipos de vampiros. La mayoría de las personas difíciles son una combinación de dos o más tipos de vampiros.

Los vampiros emocionales pueden crecer y convertirse en seres humanos sanos, aunque hace falta un gran esfuerzo por su parte. Y la vuestra.

LAS REGLAS EN LAS QUE SE BASAN

Los vampiros se rigen por reglas completamente diferentes . No son justos , pero sí bastante consistentes.
“Mis necesidades son más importantes que las vuestras”

Operan con el egoísmo de los depredadores y de los niños.

Si vuestras necesidades coinciden con las de ellos, los Vampiros Emocionales pueden ser trabajadores entusiastas, compañeros cariñosos y buena compañía en general. Pero todo cambia cuando vuestras necesidades entran en conflicto con las suyas. Ahí es cuando sacan los colmillos.

“Las reglas se aplican a otras personas, no a mí”

Creen que tienen derecho a sacar ventaja de no regirse por las reglas que siguen otras personas. Se saltan los turnos, no esperan en las colas…

“No es mi culpa, jamás”

Los vampiros jamás cometen errores, nunca se equivocan y sus motivos siempre son puros. Otras personas se aprovechan de ellos de forma injusta. Los vampiros no asumen la responsabilidad de su propia conducta , en especial cuando conduce a consecuencias negativas.

“Lo quiero ahora”

Los vampiros no esperan. Si os interponéis en su camino o intentáis retrasar su gratificación , os encararán con gruñidos.

“Si no me salgo con la mía, me da una rabieta”

Cuando no se salen con la suya, son capaces de crear una imponente serie de desdichas para las personas que les han negado algo. Son explosiones emocionales manipuladoras. Muchas de las cosas irritantes que hacen cobran sentido cuando se las considera como rabietas..

20121022-vampiros_emocionales_2.jpg

LO QUE OS PUEDEN HACER

* Los Vampiros Emocionales os UTILIZARÁN para satisfacer cualquier necesidad que experimenten en ese momento. Carecen de escrúpulos para aprovechar vuestros esfuerzos, dinero, amor , atención, admiración, cuerpo o alma con el fin de satisfacer sus anhelos insaciables. Quieren lo que quieren , y poco importa lo que vosotros sintáis al respecto. Cuando se ofrecen a ayudaros o a daros algo, por lo general ocultan un motivo.

* Les falta integridad. Tienen muy poca idea de quién o qué son en realidad.

Solo saben qué quieren. Se sienten confusos de su propia identidad. Si os relacionais demasiado con ellos , terminaréis por no conoceros. Estaréis CONFUSOS de vuestra identidad.

* Carecen de percepción para ver sus errores. Es difícil que realicen cambios reales de su comportamiento.

* Obtienen poder de los secretos. En el trato que mantengáis con ellos cuidáos de las informaciones que compartiis.

* El mordisco de un vampiro puede convertiros en vampiros.

* Los Vampiros Emocionales a menudo provocan reacciones poderosas e inmediatas, tanto positivas como negativas. A medida que vayáis conociéndolos mejor, vuestras reacciones serán las pistas más fiables para identificarlos.

* Utilizan la comunicación hipnótica a fin de obtener lo que quieren de vosotros. Los signos peligrosos de que estais siendo hipnotizados son los siguientes:

– Os estáis desviando del procedimiento estándar ( os desviais de vuestra manera habitual de hacer las cosas).
“Jamás os saltéis las reglas por el impulso del momento”.

– Estáis pensando en Superlativos (ya sea del tipo mejor o más prometedor o bien peor o mas irritante).
“Si un trato parece demasiado bueno para ser verdad, lo es”.

– Notáis una comunicación instantánea (quizá ese alguien os reconoce como os gustaría que os vieran de verdad o bien fingir que os ve de esta manera).
“Si creeis que no se os puede hipnotizar, probablemente ya estáis hipnotizados”.

– Estáis considerando especial a la persona o a la situación (se está reclamando vuestra atención sobre los vampiros, particularmente, no sobre lo que están haciendo).
“Los patrones se repiten”. Comprobad siempre las referencias.

– Notáis una falta de interés por la información objetiva ( probablemente si prestáis demasiada atención a los hechos, romperíais el amable hechizo).

– Sentís confusión por las motivaciones de vuestros actos (la poca comprensión de los motivos de vuestras propias reacciones, unido a una certeza poco habitual, es un signo bastante claro que alguien ha intentado interferir en vuestra mente).

¿Que hacer si se descubre que nos han hipnotizado? Lo primero reconocerlo ante vosotros mismos. Sacarlo a la luz.
Lo segundo no permitáis que sigan abusando.

Cuando los Vampiros Emocionales se sienten descubiertos, empiezan a proyectar realidades alternativas.

En estos casos hay que recordar 2 palabras: DATOS OBJETIVOS.

TIPOS DE VAMPIROS EMOCIONALES

1- ANTISOCIALES
Subtipos :
a) Intrépidos
b) Engañosos o Vendedores de coches usados
c) Bravucones

2- HISTRIÓNICOS
Subtipos:
a) Actorcetes
b) Pasivo-Agresivos

3- NARCISISTAS
Subtipos:
a) Leyendas
b) Superestrellas

4- OBSESIVOS-COMPULSIVOS
Subtipos:
a) Perfeccionistas
b) Puritanos

5- PARANOICOS
Subtipos:
a) Visionarios
b) Monstruos de Ojos verdes

1- ANTISOCIALES-
***** ” Truhanes Adorables ” *****

Los vampiros Antisociales son adictos a la EXCITACIÓN. Lo único que buscan en la vida es pasárselo bien , un poco de acción y una gratificación inmediata de todos sus deseos.

La gente los acepta con facilidad y rapidez, y con igual rapidez queda cautivada por ellos. Aparte de la diversión momentánea, poco más tienen que dar.

a) Los Intrépidos: son fantásticos para detectar a personas a las que les vendría bien un poco de DIVERSIÓN, en particular la diversión que se rebela contra la autoridad. Llevan a la práctica la “fantasía adolescente”.

¡¡!! Las pataletas de los intrépidos: varían de la ira encendida a la fría indiferencia.

b) Los Engañosos (Vendedores de coches usados) : no es que se dediquen a mentir por amor al arte, sino que desean tanto las cosas que quieren que no les importa MENTIR para obtenerlas. Para sus presas la distinción carece de importancia.

Vosotros lo tenéis, ellos lo quieren, y mentirán, engañarán o robarán satisfechos para conseguirlo.

¡¡!! Por lo general son demasiado astutos para exhibir pataletas grandes y ruidosas. Eso no significa que no hagan comentarios que os duelan. A veces ,recurrirán a la estratagema de fingir que están airados.

c) Los Bravucones: están enganchados a la emoción. La droga de su elección es la FURIA. La ira los transporta a una realidad alternativa simple y violenta, en la que sobrevive el más fuerte.

En sus mentes, los fuertes son ellos. Les gusta el poder, pero no lo entienden. Ninguna cantidad de poder real puede compararse a la emoción bruta de la confrontación y del dulce e intenso olor del miedo.

¡¡!! Los vampiros Bravucones esperan que tratéis sus rabietas como si fueran amenazas mortales. Haced lo inesperado. Nadie merece que se le grite.Lo mejor es largarse.

2- HISTRIÓNICOS-
***** ” El mundo del Espectáculo ” *****

Los vampiros Histriónicos viven para conseguir atención y aprobación. Histriónico significa TEATRAL. Todo lo que veis no es más que un espectáculo, y bajo ningún concepto es lo que recibiréis.

Son expertos en ocultarse sus propias motivaciones. Creen que jamás hacen algo inaceptable, como cometer errores o albergar malos pensamientos hacia alguien. Solo son personas agradables que quieren ayudar. Si cuestionáis eso, lo más probable es que sufráis. Es asombroso el daño que pueden causar las personas agradables.

Lo que hay que entender es que su conducta va más dirigida a engañarse a sí mismos que a engañaros a vosotros.

a) Los Actorcetes: harán cualquier cosa por llamar la ATENCIÓN. Tratan de conseguir la máxima atención posible, y poco les importa que sea positiva o negativa. Hacer que se fijen en uno es un deporte competitivo, y los vampiros Actorcetes son los verdaderos profesionales. Algunos han descubierto que si son lo bastante descarados pueden obtener el doble de atención, tanto de la gente que los odia como de la que los adora.

¡¡!! Si los criticáis u olvidáis los halagos , sufriréis sus pataletas. Emplean los exhabruptos tanto como armas y amenazas, o simplemente como expresiones de exhuberancia general. Sin embargo, las lágrimas son su especialidad.

b) Los Pasivo-Agresivos : anhelan la APROBACIÓN. Siempre están haciendo lo que se supone que deben hacer, pensando lo que se supone que tienen que pensar y sintiendo lo que se supone que deben sentir.

Puede que os preguntéis como unas personas tan agradables pueden crearle problemas a alguien. La respuesta es sencilla: Lo que no sepan no os puede hacer daño.

Se han creado un papel para sí mismos. En sus mentes son buenos niños: ansiosos por complacer y siempre dispuestos a hacer más de lo que les corresponde. Sencillamente , no ven nada en sí mismos que consideren inapropiado o que no se pueda amar. Eso es lo que los hace peligrosos.

¡¡!! Sufren rabietas apasionadas. Cuando están molestos con vosotros, lo demuestran poniéndose enfermos, malinterpretando vuestras instrucciones o hablando de vosotros con otra persona. Si os enfadáis os consideran alguien que abusa y se consideraran justificados a emprender una acción de represalia.

3- NARCISISTAS-
**** ” Egos grandes, todo lo demás pequeño” *****

Lo que quieren los vampiros narcisitas es vivir sus fantasías GRANDIOSAS de ser las personas más inteligentes, con más talento y las mejores del mundo. No radica tanto en que se consideren a sí mismo mejores que otros, sino que no piensan nada en los demás. Sin importar lo que digan, rara vez , hacen algo que no sea por motivos egoístas.

a) Los Leyenda: Los narcisistas que no pueden convertir sus grandiosos éxitos en realidad, pueden convertir su realidad en sueño. Llegan a ser leyendas ante sus propios ojos. Pueden confundir entre lo que no les gusta y lo que no es importante. Crean REALIDADES ALTERNATIVAS que apartan a la gente poderosa y atraen a los débiles. Son desconsiderados. Son famosos por comenzar proyectos que nunca terminan, porque nunca completan las partes difíciles. La causa por la que no triunfan es porque no pueden hacer cosas que no quieren.

¡¡!! Han desarrollado una forma de explosión emocional manipuladora completamente suya. Llámese rabieta de culpabilidad. Cuando notan que están en un gran apuro, pueden prorrumpir en un torrente de autoreproche.

b) Los Superestrella : Creen en lo más profundo de su alma, que son las personas más IMPORTANTES de la Tierra.. Si deseáis decirles que no son tan grandes como se creen, marcharos rápidamente porque os destruirán.

Estos narcisistas saben cómo trabajar y cómo vender. Cada uno de ellos tiene una colección de trofeos. El lugar más peligroso en el que os podéis encontrar es entre un Narcisista y su próximo trofeo.

Los superestrellas aman los juguetes caros. Ellos van a conseguir lo que quieren, tanto si formáis parte de ello o no. Participad.

Raramente son líderes queridos, ya que casi nunca resisten la tentación de hacer notar a los insignificantes lo pequeños que son. Son más respetados que queridos.

No entréis en su mundo a menos que sepáis salir de él. Existe el peligro que os volváis como ellos. Muchos se han perdido.

¡¡!! Cuando alguien les hace la vida difícil, los Superestrellas tienen rabietas. Castigan con severidad los pequeños fallos. No ignoréis sus rabietas: destruyen la moral y hacen a las personas recurrir a sus abogados.

También tienen otro tipo de rabietas más calmadas, pero mucho más destructivas. Utilizan su poder para asustar a la gente.

4- OBSESIVOS-COMPULSIVOS
***** ” Castigo: donde el bien y el mal se encuentran” ******

Los Obsesivos-Compulsivos son adictos a la SEGURIDAD, que creen que pueden conseguir mediante una atención escrupulosa al detalle y al control completo sobre “todo”. No disfrutan haciendo daño a los demás, pero lo harán si vuestros actos amenazan su sentido del control. No es su intención vengarse, pero se sienten impelidos a manifestar su opinión. Están obsesionados por el control.

Parecen muy suaves. Os cautivan con sus habilidades y credibilidad. Sólo cuando cometáis un error os dais cuenta de lo viciosos que pueden llegar a ser. Os consumen al negaros su aprobación, sustituyéndola por pequeñas críticas y comentarios fuera de lugar acerca del error de vuestras acciones. No importa lo duro que hayáis trabajado, o del cuidado que hayáis tenido en seguir las reglas, no será suficiente. Llevan consigo una gran cantidad de resentimiento.

Tratan de hipnotizaros de que su furia es loable, ya que está al servicio de la bondad y la luz. No os dejéis engañar, bajo todo ello los Obsesivos-Compulsivos son abusones.

a) Los Perfeccionistas: tratan de CONTROLAR vuestras acciones, lo que hacéis y cómo lo hacéis. El perfeccionismo es un vicio enmascarado de virtud. Ellos no tienen ni idea del dolor que suponen para la gente que los rodea. No es que no se preocupen por lo que sienten los demás : simplemente se distraen tras los pequeños detalles. Nunca hacen las cosas de forma espontánea, excepto quizá percatarse de las faltas.

Los Perfeccionistas normalmente cumplen las reglas, les guste o no. Son fáciles de reconocer: no pasa mucho tiempo sin sentirse ofendidos por algo.

b) Los Puritanos: tratan de CONTROLAR vuestra alma. Pretender hacer el mundo seguro a través de la verdad, la justicia y el amor y utilizan la censura , el castigo y la crueldad. Son una mezcla de contradiciones. Convierten vuestra vida en un infierno con la intención de llevaros al cielo.

¿Por qué los Puritanos son tan mezquinos?.Porque no comprenden que la virtud es la única recompensa. Esperan que algún poder superior enaltezca a los santos y castigue a los pecadores. Creen en los castigos y la censura. No entienden que el castigo es una estrategia terrible para mejorar el comportamiento de los demás.

Se reconocen porque se os acercaran y os dirán algo de lo que estáis haciendo está mal.

Tanto los Perfeccionistas como los Puritanos disfrutan en secreto cuando causan pesar, porque se han hipnotizado a sí mismos y creen que lo que hacen es por vuestro propio bien.

¡¡!! Sus rabietas son sutiles: suspiros y bufidos desdeñosos. Las únicas armas que tienen estos vampiros son los ataques verbales contra la percepción de vosotros mismos como personas morales y efectivas.

Recordad que las palabras siguen siendo sólo palabras.

5-PARANOICOS-
***** ” Ver cosas que otros no ven ” *****

Su objetivo es conocer la VERDAD y desterrar toda ambigüedad de sus vidas.

Estos vampiros miran debajo de la superficie de las cosas en busca de significados ocultos y realidades más profundas.

Los Paranoicos creen en lo que dicen . Si tenéis algo que ocultar, un vampiro Paranoico lo encontrará. La única protección que tenéis es manifestar la verdad clara y sin adornos. Pueden rasgar un corazón y romperlo en pedazos, sobre todo cuando pertenece a alguien cercano a ellos, cuyo único crimen es ser humano. Muy raramente perdonan.

Os protegerán, mimarán y hasta pueden iluminar vuestras vidas. Todo lo que desean a cambio es una lealtad absoluta. Sin regateos; con ellos es todo o nada. Para algunas personas son lo mejor de su vida. Para otras no conducen a nada.

Cuando la gente se acopla , ellos son felices, amorosos y generosos. La existencia paranoica es una traición imaginada detrás de otra. Si perciben traición , atacarán con tanta rapidez que nunca sabréis qué os dio y por qué.

a) Visionarios: No dejeis que la fuerza de su convicción para persuadir pueda ignorar los hechos. Buena parte de las ideas que se oyen a diario son producto del pensamiento paranoico. Algunas IDEAS paranoicas son novedosas, útiles y rentables. El truco es saber la diferenecia.

b) Monstruos de Ojos verdes: la LEALTAD lo es todo para ellos, tan importante, que simplemente no pueden aceptarla sobre la base de la fe. La hurgan, pinchan y a menudo la cuestionan a muerte. Dan lugar a los celos paranoicos.

¡¡!! Cuando las rabietas de los Paranoicos comienzan, por lo general duran toda la noche: lágrimas, explicaciones, sermones, razonamientos enmarañados, preguntas celosas, angustias exhibicionistas…

TRUCOS PARA DEFENDERSE DE LOS VAMPIROS EMOCIONALES

1- Vosotros, no los vampiros teneis el control.

Pretenden convenceros que no existen otras opciones más que someteros a ellos.

RECORDAD: Siempre existen otras opciones, alternativas diferentes incluso marchándose.

2- La fuerza proviene de la conexión.

Utilizan la hipnosis para alejaros de la gente en quien confiáis y os convencen de cambiar las normas por las que os regís.

RECORDAD: Guardar herméticamente vuestros valores y seguid creyendo en vuestros viejos amigos.

3- Seguridad significa enfrentaros a vuestros miedos.

Los vampiros emocionales utilizan el miedo y la confusión para controlaros.

RECORDAD: No huyáis asustados. Dad la vuelta. Cuando tratáis con vampiros, la elección que parece más aterradora es normalmente la correcta.

20121022-vampiros-emocionales.jpg Leer más »