Las competencias de comunicación en ingeniería civil

[Visto: 587 veces]

La semana pasada fui invitada a un taller sobre las Competencias en la Educación Superior organizado por la Dirección de Asuntos Académicos. En este taller participé en una mesa de trabajo que abordó el tema de la evaluación de competencias. Esta mesa estuvo dirigida por el Dr. Ricardo García, de la Universidad de Temuco. Fue una experiencia muy interesante y enriquecedora.

En el caso de ingeniería civil, las competencias abarcan un amplio espectro y están definidas en el perfil del egresado. En algunos casos, los alumnos son evaluados a lo largo de la carrera para monitorear el avance en el logro de estas competencias. Por ejemplo, la adquisición de conocimientos para la aplicación de las herramientas de ciencias básicas e ingeniería es un proceso rígido establecido en un programa en donde el alumno tiene que aprobar los cursos previos para poder avanzar. En otros casos, las competencias se evalúan al final de la carrera. Este es el caso de las capacidades de comunicación oral y escrita.

Si bien es cierto que el examen de ingreso garantiza que el alumno tiene conocimientos básicos y habilidades mínimas indispensables de comunicación al menos escrita, esta situación no se mantiene a lo largo de los estudios. El alumno lleva un curso de redacción en el primer año y luego en algunos pocos cursos posteriores se le exige redactar informes y a hacer presentaciones orales. Aun en estos casos no se produce una evaluación concreta de estas capacidades. Tal como se indica en los cuadernillos de exámenes, la propiedad gramatical y la presentación solo influye en la calificación. El puntaje de la evaluación, de 0 a 20, está completo con las preguntas enfocadas en averiguar si el alumno ha asimilado los conceptos y sabe utilizar las herramientas mostradas en clase. Es recién al final de los estudios, en los cursos de Proyecto de Fin de Carrera 1 y 2 en donde el alumno para aprobar el curso, debe presentar su trabajo en un póster científico y oralmente con el uso de su diapositivas. Estas presentaciones son evaluadas por los profesores del Departamento y por sus compañeros yrepresenta aproximadamente un 10% de la calificación final.

Lamentablemente, hay muchos casos en donde las competencias de comunicación oral y escrita no se logran y los alumnos egresan con carencias en la comunicación. Estas carencias salen a la luz en el ámbito profesional, a la hora de escribir un mensaje de correo electrónico, un informe o tener una presentación. Esta falta también es evidente cuando los alumnos prosiguen sus estudios y son evaluados en las Escuelas de Posgrado.

Considero que para mejorar esta asituación se debe evaluar las capacidades de comunicación a todo lo largo de la carrera. Se dice que no hay nada más desmotivador que el que nadie evalúe lo que haces (ver siguiente video).  La evaluación  real de estas capacidades a lo largo de los cursos motivaría al alumno a elaborar sus informes y a sustentar sus resultados con mayor claridad y síntesis. Esto permitiría incrementar progresivamente las capacidades de comunicación oral y escrita y hacia el final de la carrera y el alumno se vería con mejores herramientas para enfrentar los retos de sus proyectos de fin de carrera y lo que venga después.

 

 

Sigue leyendo

Taller transdisciplinario de gestión de riesgo

[Visto: 804 veces]

 

El día 15 y 16 de setiembre se realizó el primer taller con enfoque transdisciplinario en el tema de Seguridad y Riesgo en locales escolares públicos. El taller fue coordinado por el Departamento de Ingeniería, contó con la participación del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) y del Departamento de Psicología, y con el apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social. El objetivo del taller fue generar conciencia sobre las posibles consecuencias de los sismos sobre la infraestructura educativa y buscar alternativas de solución de manera participativa para la toma de decisiones en la gestión de riesgos.

20141031-opc2.jpg

Al taller asistieron funcionarios del Ministerio de Educación, de la  Dirección Regional de Educación de Lima y del Programa Nacional de Infraestructura Educativa. El programa incluyó la presentación de las investigaciones realizadas por la PUCP y de las medidas que viene implementando el sector Educación en el tema de riesgo. Se trabajó en dinámicas grupales con ejemplos concretos de la ciudad de Lima para encontrar los factores del riesgo y su influencia en las tres componentes: gestión proactiva (prevención y preparación), correctiva (mitigación) y reactiva (planificación para la emergencia). A partir de este trabajo se llegaron a algunas conclusiones importantes como por ejemplo: (1) la necesidad de una acción inmediata para un porcentaje importante de los locales escolares en alto riesgo, (2) la generación de instrumentos que faciliten la formulación y aprobación de los presupuestos, (3) programación de intervenciones integrales en los aspectos, físico-estructural, legal y de organización a mediano y largo plazo, y (4) la necesidad del enfoque territorial y el uso de herramientas de información geográfica para la identificación de factores del entorno urbano que aumenten el riesgo o que sean de vital importancia para las fases de la atención de la emergencia.

 

El espacio de diálogo e intercambio entre funcionarios públicos y académicos de la PUCP sirvió además para poder establecer un primer esbozo de una metodología que permita establecer estrategias de reducción del riesgo en infraestructura escolar. El informe del taller estará disponible pronto para los que deseen consultarlo y  servirá como insumo para la realización de los proyectos de investigación que en la actualidad se vienen realizando en la maestría en ingeniería civil.

 

Sigue leyendo

Artículo en suplemento Neo de revista PUNTO EDU

[Visto: 511 veces]

Él último ejemplar del suplemento NEO está dedicado al tema de riesgo en los locales escolares de la ciudad de Lima. En concreto, se describen los resultados del Proyecto “Evaluación probabilística del riesgo en colegios y hospitales de la ciudad de Lima” ejecutado por el Departamento de Ingeniería de la PUCP.

Me parece que el esfuerzo que hace la Universidad por difundir los resultados del trabajo de los investigadores, asistentes de investigación  y tesistas es muy valioso. Existen retos muy grande, pero tambien muchas ganas de trabajar y seguir investigando. Creo que con la participación de los academicos, el gobierno y los organismos internacionales es posible llegar a soluciones prácticas y sostenibles en el tiempo.

Si desean ver el suplemento hagan click en el siguiente link

 

Sigue leyendo

Vulnerabilidad de contenidos y equipos sometidos a cargas sísmicas

[Visto: 1021 veces]

La estimación de pérdidas por sismo en contenidos es de gran relevancia debido a que dichas pérdidas pueden ser muy grandes, especialmente en estructuras que almacenan equipo costoso, como oficinas, hospitales, almacenes y naves industriales.Los daños por sismo en contenidos de naves industriales pueden ser significativamente más importantes que los daños estructurales debido a la naturaleza de estas construcciones.  Así mismo, los daños en equipamientos de hospitales puede significar la paralización de actividades incluso si la estructura se encuentre sin daños mayores.

Hay tres tipos de falla que pueden tener los contenidos: Por volcamiento, deslizamiento   (mobiliario y stock en repisas) y por descalibración (en equipos) . En este post haré un pequeña resumen sobre la primera con base a un artículo que publiqué cuando estaba en México trabajando para la empresa ERN.

20140521-earthquake-aftermath.jpg

Fuente : http://www.datacenterknowledge.com/archives/2012/10/10/managing-seismic-risk-of-downtime/

En 1994 ,Ishiyama propuso unas ecuaciones para determinar la condición de volcadura dependiendo de las dimensiones del bloque. A partir de un análisis paso a paso de la respuesta de bloques rígidos sometidos a aceleraciones en su base Santa Cruz (2000) comprobó que la condición de volcadura del bloque está determinada por la aceleración y velocida máximas en la base.  El daño se estima a partir de la hipótesis que es nulo cuando el bloque no se mueve y es máximo cuando ocurre la volcadura. Entre estas dos situaciones el daño tiene variación lineal. La figura muestra el daño para dos bloques con igual esbeltez pero diferente tamaño. Se concluye que, para una esbeltez dada, los bloques más pequeños son más susceptibles a la volcadura y por lo tanto representan mayor riesgo que los bloques grandes.

20140521-nueva_imagen_-5-.jpg

 

Desde un enfoque probabilístico, para encontrar el riesgo es necesario encontrar la tasa de excedencia de velocidades y aceleraciones máximas n(a,v), que es máxima cuando la correlación entre A y V es perfecta. En Santa Cruz (2000), se dedujo una expresión aproximada para el cálculo de dicha tasa en función de la tasa de excedencia de aceleraciones y una costante de proprcionalidad entre la velocidad máxima y la aceleración en el sitio, la cual puede estimarse a partir del análisis de registros de aceleración y velocidad de eventos pasados.

Para ver la publicación completa hacer click aquí

Referencias

Ishiyama, Y. (1984) “Motions of rigid bodies and criteria for overturning by earthquake excitations”,
Bulletin of the New Zealand Society for earthquake engineering. Vol 17 No 1, 24-37.

Santa Cruz S. y Ordaz M. “Estimación de pérdidas en contenidos ubicados en naves industriales debido a sismos” XII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, León, México, Noviembre 2000

Sigue leyendo

Lecciones Aprendidas: Infraestructura de locales escolares

[Visto: 2152 veces]

El jueves de la semana pasada participé en la charla “Sismos: Lecciones aprendidas y el rol del Ingeniero Civil” organizada por los estudiantes ACI de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP. Al iniciar mi presentación, busqué en internet una definición de lecciones aprendidas y me quedo con la siguiente:

Las lecciones aprendidas se definen como el conocimiento o entendimiento ganado por medio de la reflexión sobre una experiencia o proceso, o un conjunto de ellos, aplicables para reducir el impacto negativo en eventos futuros en situaciones similares.

Mi presentación trató de mostrar el proceso de reducción del riesgo a partir de las lecciones aprendidas, aplicado al caso de la infraestructura de los locales escolares. Se mostraron los resultados del proyecto evaluación de riesgo sísmico de locales escolares y hospitales en la Ciudad de Lima, del cual ya he escrito en este post y cuyo reporte ha sido entregado a las autoridades del Ministerio por medio del Banco Mundial.

 

20140512-nueva_imagen_-5-.jpg

 

Las conclusiones de la presentación fueron las siguientes:

•La principal fuente de riesgo de las edificaciones escolares en Lima y Callao es la carencia de criterios sismorresistentes modernos en el diseño y la construcción de las edificaciones de estos locales
•La mayoría de los casos (90% aproximadamente) la infraestructura no brinda condiciones adecuadas para la protección de la vida de los estudiantes ni para la continuidad de las clases.
•Los valores altos de pérdidas probables no permitirían establecer una política de aseguramiento de los locales escolares públicos con tarifas realistas
•Existe la posibilidad de que las necesidades financieras para la reconstrucción de locles escolares después de un desastre de 500 años de periodo de retorno, superen las líneas de crédito y fondos de emergencia existentes hasta el momento.
•La disponibilidad de los locales escolares para seguir en funcionamiento durante la etapa post-desastre sería muy limitada en eventos ocasionales ( 75 años de periodo de retorno).
•A pesar de que la situación no es tan crítica en eventos muy frecuentes ( 10 años de periodo de retorno) , los resultados indican que existe la posibilidad de que un porcentaje significativo de locales quede con daños menores.
Se recomienda reemplazar las estructuras antiguas por módulos que sí cumplan con las normas sísmicas vigentes. Para ello es necesario establecer una metodología para la generación de una política de mitigación a gran escala que logre reducir el riesgo. Por otro lado, sería deseable que SENCICO trabaje para modificar  las normativas actuales de tal manera que se exija la revisión y eventual reforzamiento estructural de las edificaciones esenciales existentes cada vez que se actualiza alguna norma o código de diseño.
Dejo dos preguntas para la reflexión. ¿Se han aprendido las lecciones de los sismos pasados?¿ Cués es nuestro rol como ingenieros o técnicos para que el conocimiento se aplique de manera extensiva y no sólo en proyectos pilotos o emblemáticos?

Pueden ver la presentación completa en el siguiente enlace.

 

Sigue leyendo

Artículos de la revista Structure and Infrastructure Engineering

[Visto: 598 veces]

La revista Structure and Infrastructure Engineering de la editorial Taylor and Francis cumple 10 años.  Comparto con ustedes el link en donde podrán ver los diez artículos mas importantes según el criterio del editor.

http://explore.tandfonline.com/page/est/nsie-ed-choice-10-year

La publicación es accesible desde la red PUCP

 

Sigue leyendo

Ceremonia de reconocimiento a alumnos ganadores de la beca CONCYTEC

[Visto: 1091 veces]

Nuestros alumnos becarios de la Maestría en Ingenería Civil fueron homenajeados en la ceremonia de reconocimiento a los ganadores de las becas CONCYTEC-PUCP. Al evento asistieron la directora del CONCYTEC Gisella Orjeda y la Vicerrectora de Investigación Pepi Patrón quienes tuvieron palabras de aliento y motivación para los alumnos.

Los alumnos participarán en proyectos de investigación del grupo GERDIS y Structural Health Monitoring of Architectural and Archaeological Heritage bajo la tutela de los doctores Rafael Aguilar, Marcial Blondet, Benjamín Castañeda, Ronald Gutierrez, Ramzy Kahhat y Sandra Santa Cruz.

Estoy segura que los alumnos pond rán su mayor esfuerzo y empeño en terminar sus proyectos y publicar sus resultados en revistas científicas. Pueden ver el listado completo de los alumnos becarios en http://portal.concytec.gob.pe/index.php/concytec/areas-de-la-institucion/informacion-comunicacion/intranet/destacados/1019-ganadores-de-las-becas-concytec-maestrias-pucp.html

20140228-foto2.jpg

Sigue leyendo

Asistente en proyectos de investigación en la PUCP

[Visto: 911 veces]

Se solicita asistentes de investigación con el siguiente perfil:

Egresados de la carreras de ingeniería civil o arquitectura o geografía que deseen iniciar estudios de posgrado en el programa de maestría de ingeniería civil de la PUCP. El puesto consiste en desarrollar un proyecto de investigación multidisciplinario del grupo: Gestión de riesgo de desastres en infraestructura social y vivienda de bajo costo (GERDIS) . Los proyectos son:

Diseño del Método para la Formulación y Evaluación de Estrategias de Mitigación de Riesgo Sísmico y Reforzamiento en Infraestructura Pública Urbana: Primera etapa locales escolares públicos de la Ciudad de Lima. Para mayor información contactar a la Dra. Sandra Santa Cruz, ssantacruz@pucp.edu.pe

Hacia la regulación para el control de erosión potencial inducida por la construcción de infraestructura requerida para el periodo 2012-2021. Para mayor información contactar al Dr. Roanald Gutierrez, rgutierrezl@pucp.pe

Se ofrece posibilidad de beca integral en el programa de maestría en ingeniería civil. Para información general sobre los requisitos de postulación, ingresar al siguiente enlace becas de posgrado PUCP-CONCYTEC.  Asímismo, información más específica puede encontrarse en el siguiente enlace: detalles requisitos ingeniería civil.

Fecha límite de postulación: 12 de febrero de 2014.

Sigue leyendo

Convocatoria para becas integrales

[Visto: 1022 veces]

La Escuela de Posgrado de la PUCP, en convenio con CONCYTEC, ofrece 15 becas integrales para seguir estudios de maestría en Ingeniería Civil.

Requisitos para Postular a la Beca
1. Estar comprometido con el desarrollo tecnológico para la inclusión social
en el país.
2. Postular a la Maestría de Ingeniería Civil de la PUCP en el proceso de convocatoria 2014-1. Ver http://posgrado.pucp.edu.pe/admision/ . La beca se otorgará solo si el postulante es aceptado al programa de maestría.
3. Tener menos de 27 años.
4. Poseer un nivel avanzado (hablado y escrito) de inglés.
5. Ser egresado de alguna carrera de ingeniería o ciencias básicas.
6. Comprometerse a tener una dedicación a tiempo completo en los estudios de maestría.
7. Participar en un proyecto de investigación en los temas de la convocatoria, con un asesor del Departamento de Ingeniería de la PUCP.
8. Incluir en el expediente de postulación a la maestría una carta de presentación firmada por un coordinador de Grupo de Investigación de la convocatoria y por el asesor del proyecto de investigación (ver modelo).

Grupos de Investigación y Profesores Coordinadores
• Gestión del riesgo de desastres
Coordinadora: Dra. Sandra Santa Cruz ssantacruz@pucp.edu.pe

• Mitigación de desastres en viviendas autoconstruidas y búsqueda de nuevas tecnologías para viviendas de bajo costo
Coordinador: Dr. Marcial Blondet mblondet@pucp.edu.pe

• Análisis, diagnóstico e intervención del patrimonio arquitectónico y arqueológico
Coordinador: Dr. Rafael Aguilar raguilar@pucp.pe

—————————————————————-

Becas PUCP-CONCYTEC para Maestría en Ingeniería Civil
MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN (editar elementos en cursiva)

Lima, fecha
Doctor Marcial Blondet
Director del programa de Maestría en Ingeniería Civil
Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta carta es para presentar a nombre y apellido del/de la postulante como candidato/a a una beca integral PUCP-CONCYTEC para seguir estudios en el programa de Maestría en Ingeniería Civil de la PUCP.
Hemos revisado el historial académico del/de la postulante y verificado que posee capacidades de investigación adecuadas para seguir exitosamente el programa de maestría en Ingeniería Civil de la PUCP. Por lo tanto, lo/la recomendamos como candidato/a una beca de maestría PUCP-CONCYTEC, que se otorgará si él/ella es aceptado/a en la maestría. En ese caso, él/ella integrará el grupo de investigación nombre del grupo y trabajará bajo la asesoría de nombre del asesor o asesora en el proyecto nombre del proyecto.
Atentamente,

 

Asesor                                       Coordinador del grupo de investigación

Sigue leyendo