Día Internacional de los Pueblos Indígenas: ¿Qué avances existen en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe?

Por Elena Burga Cabrera*

“(…) Es la primera vez que escucho a un presidente hablar de educación intercultural bilingüe en su mensaje del 28 de julio, ahora sí estamos viendo que se da importancia a la EIB y se hace algo por los pueblos indígenas” (Lidia Gonzales, profesora shipiba).

“Veo que en esta nueva Ley de Reforma Magisterial se está considerando lo que hemos acordado en la Mesa de Diálogo Nº 4 que se formó luego del conflicto de Bagua, de que los profesores de EIB, y de zona rural y de frontera deben ganar un adicional o algo más” (Richard Sánchez, profesor asháninca).

10 de agosto, 2012. Como todos los años, el 9 de agosto celebramos en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esto coincide con la celebración de un año de una nueva gestión en el Ministerio de Educación, por lo que es bueno preguntarnos ¿qué hemos avanzado en los últimos doce meses en relación con la atención a los pueblos indígenas y en particular, a la implementación de la política de educación intercultural bilingüe (EIB)?

En julio del pasado año 2011, la Defensoría del Pueblo presentó el Informe Defensorial 152 en el que daba cuenta de lo que el Estado había hecho en los últimos años con relación a la implementación de la política de EIB en el Perú.
Como resultado de una investigación, el informe evidenció que se había hecho muy poco por implementar esta política, que la inversión económica había sido mínima y se demostraba que la atención a los niños, niñas y adolescentes que tienen una lengua originaria como lengua materna no era una de las prioridades del gobierno y del Ministerio de Educación, aunque no sólo del gobierno aprista, que efectivamente fue el más indiferente, sino de todos los anteriores en distintas proporciones.

Por su parte, los pueblos indígenas –principalmente los amazónicos- a través de sus organizaciones, desde hace muchos años han venido demandando una educación pertinente para sus hijos, que respete y valore su cultura y se desarrolle en su respectiva lengua originaria, además de permitirles aprender el castellano como segunda lengua, tal como lo establecen normas nacionales como la Constitución, la Ley General de Educación y normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Una de las grandes críticas que pone al tapete el Informe Defensorial 152 es que la EIB nunca fue asumida como una política pública, con todo lo que ello implica, que entre otras cosas pasa por el diseño de un conjunto de normas técnicas e instrumentos de gestión que permitan su implementación en todo el país, así como contar con un plan estratégico que, desde una mirada integral, oriente la intervención y garantice un servicio de calidad.

Por ello, en esta nueva gestión, y respondiendo tanto a las demandas de los pueblos indígenas como a las recomendaciones del Informe Defesorial 152, la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) ha venido desarrollando un conjunto de acciones orientadas a mejorar la atención educativa de los niños, niñas y adolescentes de estos pueblos -vía la implementación de la política de EIB– algunas de las cuales se describen a continuación:

a) Identificación de las instituciones educativas que deben ofrecer el servicio de EIB.

En octubre del 2011 se puso en consulta una norma técnica que ofrecía los criterios y procedimientos para identificar, reconocer y registrar las instituciones educativas que debían ofrecer el servicio de EIB en todo el país. Esto se convirtió en una directiva que fue aprobada con Resolución Ministerial Nº 08-12-ED, que crea el Registro Nacional de Instituciones de Educación Intercultural Bilingüe del Perú.

Esta norma ha permitido que las diferentes DRE y UGEL de todas las regiones del país hagan el proceso de identificación de las IIEE de su jurisdicción que deberían ofrecer el servicio de EIB (aunque en este momento no lo estén haciendo) y emitan una Resolución Directoral de reconocimiento.

El registro da cuenta hasta la fecha de 14,200 IIEE que tienen que ofrecer el servicio de EIB, 10,800 de ellas tienen la lengua originaria como lengua materna, y 3,400 a la lengua originaria como segunda lengua, por tratarse de estudiantes de pueblos originarios que por diversas razones -entre ellas la falta de una política de EIB y de una política lingüística en el país- están perdiendo su lengua originaria.

En este momento se inicia la segunda parte de este sistema de información de la EIB que consiste ahora en recoger información sobre los docentes bilingües y con formación en EIB con los que se cuenta en el país, lo que nos permitirá calcular la brecha de docentes de todos los niveles y lo que se requiere formar para cubrir la demanda total.

Este registro permitirá que el servicio se ordene y se pueda ofrecer a estas escuelas todo lo que implica el mismo:
docentes bilingüesformados con enfoques y estrategias de EIB, propuesta pedagógica y pautas para la diversificación curricular en EIB, materiales educativos en la lengua originaria de los estudiantes y en castellano, acompañamiento pedagógico para el buen desempeño en el aula y en la gestión, entre otros.

b) Elaboración del Plan Estratégico de Educación Intercultural Bilingüe.

Se cuenta con un primer borrador del Plan Estratégico de EIB, el mismo que ha sido elaborado de manera participativa en eventos macroregionales y nacionales, con la participación de diverso tipo de actores: docentes de EIB, especialistas de EIB de las DRE y UGEL, académicos e investigadores vinculados a la EIB, representantes de ONG y de la cooperación internacional, representantes de organizaciones indígenas, funcionarios y autoridades del MINEDU y de las DRE y UGEL.

El Plan incluye todos los aspectos que requiere la implementación de la EIB en las IIEE, como la formación de docentes, la elaboración de currículos y propuestas pedagógicas regionales y locales pertinentes, la elaboración de materiales educativos tanto en la lengua originaria como en castellano, así como un eje de desarrollo de la interculturalidad para todos.

c) Sistematización de la propuesta pedagógica de EIB.

Desde hace más de 20 años que se desarrollan experiencias de EIB en el Perú, tanto desde el Estado como por iniciativas de ONG y de organizaciones indígenas, en la mayoría de los casos con el apoyo de la cooperación internacional. Sin embargo, hasta la fecha no se contaba con una propuesta pedagógica que recogiera todos los avances logrados y que presentara de manera clara los enfoques y herramientas didácticas que permitan trabajar en una escuela EIB.

Una propuesta pedagógica para una escuela en la que los estudiantes tienen que aprender a valorar su cultura y a desenvolverse en su medio, pero también a conocer otras culturas y a manejarse adecuadamente en otros contextos socioculturales; así como desarrollar capacidades comunicativas en su lengua materna originaria, en castellano para la comunicación con el resto del país; y, en la educación secundaria, en una lengua extranjera como todo el resto de estudiantes del Perú.

Desde marzo de este año 2012 se cuenta con un documento sistematizado de la propuesta pedagógica de EIB de educación básica (inicial, primaria y secundaria), que a su vez ha sido puesto en consulta a distintos actores e instituciones estatales y de sociedad civil de todo el país, sorprendiendo la gran aceptación y aportes recibidos por parte de estos diversos actores.

Esta propuesta pedagógica está siendo complementada con herramientas pedagógicas mucho más precisas para los docentes, una especie de guías didácticas que orientan el desarrollo de capacidades curriculares en las diferentes áreas y grados, que en el Ministerio de Educación estamos llamando RUTAS DEL APRENDIZAJE.

d) Formación de docentes EIB.

En permanente trabajo con la DIGESUTP y dos de sus direcciones pedagógicas (DESP y la Dirección de Coordinación Universitaria) se has avanzado en:

– Elaboración de un currículo para el trabajo en los ISP que forman docentes bilingües.
– Atención a las Universidades Interculturales.
– Diseño de las especializaciones en EIB.
– Formación de formadores y acompañantes del PELA en EIB.
– Diseño de la propuesta curricular para la Profesionalización de
– Docentes de Inicial para zonas bilingës (con DIGEBR – DEI)

e) Interculturalidad para todos.

Si bien esta no es una tarea exclusiva de la DIGEIBIR sino de todo el Ministerio de Educación, se viene desarrollando, en coordinación con otras direcciones, la construcción de un documento que permita incorporar la interculturalidad en el Marco Curricular Nacional que el Ministerio de Educación viene elaborando. Se cuenta en este momento con un documento preliminar que será debatido y enriquecido en estos días en el evento sobre Marco Curricular y Aprendizajes Fundamentales que desarrolla en estos días el Ministerio de Educación.

Asimismo, se está elaborando una Ruta del Aprendizaje especial para trabajar interculturalidad para todos, dirigido a escuelas públicas y privadas de zonas urbanas y en particular a población no indígena; así como una Ruta del Aprendizaje para trabajar el tema de los aportes de la cultura Afroperuana al país. Para todo esto se cuenta con unas “Cartillas Interculturales” que están en su última fase de diagramación.

f) Normalización de las lenguas.

El Ministerio de Educación ha normalizado hasta la fecha 16 lenguas originarias de las 51 lenguas que el Ministerio de Cultura acaba de reconocer en su registro. Si bien el proceso de normalización de toda lengua es largo y está en permanente revisión y enriquecimiento, ya se cuenta con alfabetos oficiales consensuados de estas 16 lenguas que están siendo usados para la elaboración de los materiales educativos para la educación básica regular y para la educación de adultos (alfabetización).

El presente año 2012 se están normalizando cinco lenguas más: wampis, secoya, huitoto, kakinte y muchik, y consensuando el alfabeto quechua amazónico, que tiene sus particularidades, así como revisando los alfabetos de la lengua awajún y kandozi ha pedido de los mismos hablantes a través de sus organizaciones.

Este trabajo se desarrolla de manera consensuada con las poblaciones indígenas y sus organizaciones representativas, en eventos en los que participan líderes de organizaciones, autoridades comunales, sabios indígenas, maestros, jóvenes, padres y madres de familia, especialistas de educación de las UGEL y DRE del ámbito de influencia, especialistas del Ministerio de Educación/DIGEIBIR y expertos en estas lenguas (lingüistas), invitados por el Ministerio de Educación.

g) Elaboración de materiales educativos en lenguas originarias.

La DIGEIBIR elabora materiales en diversas lenguas andinas y amazónicas a través de equipos descentralizados en los que participan maestros y sabios indígenas hablantes de las lenguas, con el asesoramiento de especialistas del Ministerio de Educación y algunos expertos en materiales, así como lingüistas contratados por el MINEDU o por la cooperación internacional. Se cuenta con 21 equipos regionales y locales de elaboración de materiales en lenguas originarias.

Hasta la fecha se han elaborado materiales en 8 variantes del quechua, en aimara, en jacaru y en 13 lenguas amazónicas. El tipo de material y el número de grados y áreas que se logra abarcar en cada una de las lenguas es muy variado, siendo las que tienen más avances el quechua chanca, quechua collao, el aimara y las lenguas amazónicas shipibo, asháninca, awajún y shawi.

h) Intervención en Redes Educativas Rurales con el modelo de escuelas EIB Marca Perú.

En enero de este año 2012 se inició la focalización de una intervención integral que se llevará a cabo en 73 redes educativas rurales, las que serán atendidas con presupuesto de inversión a través de Proyectos de Inversión Pública (PIP). 47 de estas redes están en contextos indígenas bilingües, y abarcan a 19 pueblos indígenas con sus respectivas lenguas. De ellas, 16 están en zonas de frontera.

Las escuelas de estas redes tendrán de manera progresiva:

– Formación de docentes y acompañamiento pedagógico permanente.
– Modelos de gestión democrática con participación de los distintos actores educativos y la comunidad.
– Desarrollarán procesos pedagógicos innovadores, con atención a la diversidad que caracteriza a los estudiantes y sus culturas y lenguas.
– Materiales educativos en su lengua originaria y en castellano como segunda lengua.
– Un Centro de Recursos para el aprendizaje.
– Infraestructura digna con todos los servicios y con vivienda para el docente.
– Atención de otros sectores como el MIDIS con desayunos y almuerzos escolares, CUNA MÁS y el MINSA.

En julio de este año 2012 se ha iniciado la intervención en las redes con el Acompañamiento Pedagógico, los otros componentes de la intervención se irán dando progresivamente en el resto del año y de manera integral en el 2013.

i) Atención a la primera infancia (Con DIGEBR – DEI)

Se cuenta con un Modelo de Atención a niños de 3 a 5 años de zonas dispersas con menos de 8 niños en las comunidades. Esto ha sido diseñado por un equipo integrado por especialistas de la Dirección de Educación Inicial y la DIGEIBIR y está siendo validado en las regiones de Amazonas y Ayacucho. El próximo año 2013 será implementada en diversas regiones en zonas bilingües.

j) Creación de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB)

Con Resolución Ministerial Nº 0246-2012-ED del 5 de julio del 2012 se crea la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (CONEIB), como un órgano de participación y concertación entre el Ministerio de Educación y las organizaciones indígenas andinas y amazónicas, afroperuanas y de mujeres indígenas, con el objeto de contribuir en la implementación de las políticas de Educación Intercultural y Bilingüe.

La CONEIB está integrada por ocho (8) representantes de Organizaciones Indígenas Andinas, seis (6) representantes de las Organizaciones Indígenas Amazónicas, dos (2) representantes de las Organizaciones de Mujeres Indígenas y cuatro (4) representantes de las Organizaciones Afroperuanas.

Tiene como funciones “Participar en el diseño y formulación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, consensuado con diversos actores del sistema educativo, las organizaciones indígenas y la sociedad civil y coadyuvar al monitoreo del mismo; promover la articulación de las políticas educativas locales, regionales y nacionales, propiciando canales de diálogo y concertación; impulsar el cumplimiento de acuerdos y alianzas estratégicas entre las organizaciones indígenas, la sociedad civil, las instancias de gestión educativa descentralizada y el Ministerio de Educación y promover mecanismos consensuados para efectuar consultas en el marco del ordenamiento jurídico vigente.

k) Reglamentación de la Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, No. 29735.

En la Mesa Técnica de Desarrollo de las Lenguas, con participación de reconocidos lingüistas y representantes del Ministerio de Cultura, se ha avanzado con una propuesta de Reglamento de la Ley 29735, el mismo que será puesto a consideración de las organizaciones indígenas a través de la CONEIB y en eventos macro regionales y nacionales que se inician en agosto de este año.

Aunque muchas de las competencias que se atribuyen al Ministerio de Educación en esta ley, van a pasar a ser competencia del Ministerio de Cultura a partir del próximo año, se está cumpliendo con lo que nos exige esta ley:

– El registro de lenguas y el mapa etnolingüístico del Perú.
– Una propuesta de Política de Lenguas Originarias del Perú.

Ambos documentos estarán listos en noviembre de este año 2012.

Aunque hay importantes avances, hay mucho aún por hacer en la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas, como también queda mucho por hacer para que la educación peruana en su conjunto tenga un enfoque intercultural en todos sus niveles, ámbitos y modalidades. Pero es importante resaltar que la educación en zonas rurales y la EIB son políticas priorizadas por esta gestión y por primera vez se están dando pasos importantes para ordenar el servicio educativo para estas poblaciones. Los gobiernos regionales, a través de las DRE y UGEL son responsables directos de la implementación de estas políticas en sus jurisdicciones.

Un trabajo coordinado entre el MINEDU, los gobiernos regionales, locales con sus respectivas DRE y UGEL, pero con participación de las organizaciones indígenas, nos permitirá lograr mejores avances en la EIB y en la atención a los pueblos originarios de nuestro país.

*Elena Burga Cabrera es una estudiosa y apasionada de la diversidad cultural y natural del Perú. Actualmente es Directora General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación (MINEDU).

Fuente: Servindi

Puntuación: 0 / Votos: 0

Comentarios

  1. Mariachis Bogota escribió:

    Me parece muy bien, la identidad cultural nos hace unicos y la participacion en la politica abre nuevas fronteras y oportunidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *