La creatividad debe ser protegida y apoyada.
Los cambios en todo orden de cosas que se dan en la actual sociedad de la información, trascienden el modelo de desarrollo industrial y tienden a desmaterializar la economía ya que muchas veces la información puede generar un valor agregado mayor a la acumulación de mercancías y materias primas. En la economía de la era post-industrial cuenta el conocimiento, y la información es indispensable.
Actualmente sin embargo el conocimiento está deviniendo más prontamente obsoleto, cada vez que el número de estudios, publicaciones, libros y revistas aumenta en forma tal que es imposible estar al día, y es cada vez más necesario seleccionar y evaluar aquello que es valioso de lo que no lo es, para poder estar bien informado. Esta revalorización de la inteligencia del hombre, es necesaria que sea tomada en cuenta en la educación, inteligencia es escoger, “Inteliggere”, separar el grano de la paja.
Así que nuestros jóvenes deben aprender a procesar la información, a descubrir seleccionar y a valorar la información y a ser rápidos no solamente para asimilar los cambios que nos han tocado vivir sino además para anticiparse a la creación de una nueva lógica del conocimiento aquel que sea estratégico, y creativo. Más que saber, cuenta saber donde buscar información y saber cómo manejarla y procesarla, esto es el conocimiento estratégico.
El desarrollo de la tecnología de la información nos anticipa a un nuevo futuro para el hombre… la información circula y se proyecta en tiempo cada vez más breve y este desarrollo creciente de la información abre a una nueva dimensión, la sociedad del conocimiento creativo.
Los datos escritos del ser humano ocupan solo los diez últimos segundos del año cósmico. Sin embargo, la información se ha duplicado varias veces: miles de datos pasan rápidamente a ser millones de datos, y debemos hacer frente a un tsunami de información que se duplica con vertiginosa velocidad y pasa luego a multiplicarse muchas veces. Hoy el conocimiento humano “se duplica” cada 5 años y desde el año 2020 esto ocurre en poco más de un mes.
Ya que vamos hacia una nueva dimensión del futuro, necesitamos aprender a pensar en forma global, ampliando nuestros límites para pensar en forma creativa hacia el desarrollo de una nueva forma de pensar más inteligente para lograr la transformación de la “sociedad de la información” en la “Sociedad del Conocimiento”.
Por: Miguel Ángel Molla Madueño