Cambios en la Ley Reservada del Cobre de Chile

[Visto: 1512 veces]

Parece haber bastante acuerdo en cuanto a la conveniencia de modificar el mecanismo de financiamiento para la adquisición de armamento y pertrechos de las Fuerzas Armadas. La normativa vigente ?la Ley Reservada del Cobre? establece que el 10 por ciento de las ventas de cobre por Codelco debe destinarse a ese propósito.

Algunos objetan este mecanismo por la falta de transparencia que supone el manejo de los fondos involucrados ?el ?caso Leopard?, que se analiza por separado en esta misma página, ha dado pie para tales planteamientos?. Otros consideran inapropiada la estrecha dependencia que se crea entre el ineludible equipamiento de nuestros institutos armados y la evolución del precio del cobre en los mercados internacionales.

Respecto de lo primero, no cabe confundir la reserva y confidencialidad que debe prevalecer en estas operaciones con la transparencia exigible a las autoridades responsables en el uso de los recursos. No se sustentan, pues, las afirmaciones de personeros de Gobierno en cuanto a que el mecanismo de la Ley Reservada de suyo facilitaría pagos irregulares a algunos de los agentes participantes, ya que eso es perfectamente evitable con adecuados controles internos.

En cuanto al fondo, es evidentemente necesario un resguardo institucional que asegure a las FF.AA. la expedita y oportuna disponibilidad de recursos financieros para adquirir el material requerido para la defensa nacional en términos de disuasión indispensable, pero carece de sentido que ese mecanismo consista en una tributación especial aplicada a una empresa específica. Eso es inapropiado por el excesivo riesgo que significa supeditar el financiamiento de armamento y equipos a la suerte de un producto específico y, además, le impone un tributo discriminatorio a una empresa que, por tal gravamen, ve limitadas sus posibilidades de desarrollo. Siendo Codelco la empresa pública que hace la mayor contribución al erario nacional, es lógico que su administración se guíe por principios que maximicen su capacidad de creación de recursos a lo largo del tiempo, en beneficio de todos los chilenos. Esto demanda que ella disponga de grados de libertad para definir su plan de desarrollo, y pueda contar con parte de los recursos que genera anualmente para reinvertirlos en proyectos que aumenten su producción y mejoren su productividad. Y cabe recordar que esa pérdida de valor que significa para Codelco ?y para el propio fisco? el tener que someterse a la Ley Reservada es independiente de que su propiedad sea ciento por ciento del Estado, o de que una parte de ella sea de inversionistas privados: el problema radica en que su potencial de desarrollo se ve limitado.

Procede, pues, reformar la normativa actual, pero no sería responsable avanzar en esta línea sin concordar antes un diseño institucional alternativo para asegurar el financiamiento de la adquisición de equipo militar. Desde luego, dados los plazos propios de esta clase de compras ?tanto por el tiempo que toma materializar una orden de adquisición como por el período de pago comprometido en su financiamiento?, resulta fundamental que ese sistema alternativo permita que los presupuestos correspondientes puedan elaborarse con una perspectiva plurianual, al margen de la dinámica propia de la aprobación de la Ley de Presupuestos de cada año.

Asimismo, ese mecanismo debe garantizar a los institutos armados un piso mínimo en cuanto a volumen de recursos, dadas sus necesidades básicas en esta materia, sin estar sometidas a evaluaciones de oportunidad contingente, que en el pasado llevaron a descuidar la mínima defensa nacional, con graves consecuencias.

Sería muy importante conocer las propuestas de los candidatos presidenciales en este delicado tema.

Fuente: El Mercurio Sigue leyendo

Brescia compra principal cementera chilena

[Visto: 3334 veces]

Es la mayor inversión de una empresa de Perú en Chile

El grupo Brescia concretó ayer la mayor inversión de una firma peruana en Chile. A través de Inversiones Breca S.A., el holding empresarial -uno de los más importantes del Perú- firmó una promesa de compraventa de todos los activos cementeros que la compañía francesa Lafarge poseía en Chile, es decir, la ex Cementos Melón.

Con esta adquisición, Brescia se transforma en el mayor actor del negocio del cemento en Chile , adquiriendo una firma que, sólo el año pasado, vendió US$ 384 millones y que es líder tanto en el negocio cementero como de áridos y hormigones, y que también participa del negocio del yeso, aunque esa unidad en particular no fue incluida en el negocio.

Las negociaciones comenzaron en abril y recién se cerraron ayer, coincidiendo con los festejos de Fiestas Patrias de Perú. De acuerdo con lo informado por el gerente general de Lafarge Chile, Xavier Blondot, el controlador traspasará el 84,2% que posee en la ex Melón, por lo que recibirá unos US$ 405 millones. El traspaso incluye, además, la participación que Lafarge posee en Inmobiliaria San Patricio, una pequeña sociedad que es dueña de terrenos en San Bernardo y Pudahuel en la capital, que reportará a Lafarge US$ 25 millones. A esto se suma deuda y ajustes de capital de trabajo, por lo que, en definitiva, el grupo peruano pagará US$ 555 millones.

Brescia -que es socio del grupo industrial chileno SigdoKoppers en un proyecto de construir una planta de nitrato de amonio en Perú- lanzará una OPA a mediados de agosto por el 100% de la propiedad de la cementera, la que considera un precio de US$ 0,1 por cada acción.

Este precio es 6% más bajo que la cotización actual de los títulos de Lafarge -que ayer cerró en $58,9-, lo que fuentes cercanas a la negociación atribuyen a que el monto estaba fijado desde hace algunas semanas y, desde entonces, la acción comenzó a subir de precio.

Brescia, que fue asesorado por Celfin Capital en el proceso de venta -mientras que Lafarge trabajó con el banco Rothschild-, no fue el único que se interesó en Lafarge. A mediados de junio un grupo de inversionistas locales -liderados por el ex gerente de una de las más grandes mineras del país- presentó una oferta a Lafarge, la que no satisfizo a los dueños. También hubo interés de compañías de Brasil y Colombia, aunque en Lafarge no reconocieron contactos.

Los negocios del Grupo Brescia, comprador de Lafarge Chile

El banco peruano BBVA Continental -uno de los más grandes de ese país y del que posee el 50%-, la minera Minsur y la aseguradora Rímac son sólo algunas de las empresas que el grupo Brescia maneja en su país.

Se trata de uno de los principales conglomerados económicos peruanos, cuyo mayor activo es TASA, compañía pesquera que posee el 6% del mercado mundial de la harina de pescado, siendo el principal actor global de este negocio.

A través de la minera Minsur, en tanto, Brescia es el tercer mayor productor mundial de estaño gracias a sus operaciones en Brasil y Perú y a sus actividades en los sectores de extracción, fundición y refinería del metal.

A esto se suman sus activos en el negocio inmobiliario, hotelero, previsional -a través de AFP Horizonte- y otros.

En Chile se hizo conocido por su sociedad con el grupo industrial chileno SigdoKoppers para la construcción de una planta productora de nitrato de amonio, que demandará una inversión conjunta de US$ 650 millones.

Según el director ejecutivo de Celfin Capital, Juan Guillermo Agüero, la compra de Lafarge Chile por parte de Brescia abre una oportunidad para que otras firmas de ese país se interesen en Chile.

“Es la mayor inversión peruana en Chile a la fecha, es una gran noticia para el país en general. Además, se da en un contexto en el que existen grandes inversiones chilenas en Perú, pero esto no era recíproco. Esto viene a incentivar y a abrir una puerta de entrada para nuevas inversiones peruanas en Chile”, comenta Agüero.

-¿Qué valoración hace de esta operación?

“Es muy sano para ambas economías y para nosotros como Celfin, si podemos aportar en una idea de un centro de negocios regional. Esta es una demostración de confianza muy grande de un grupo peruano en la economía chilena”.

-¿Cómo se fraguó esta compra?

“Los primeros contactos con el grupo Brescia fueron a mediados de marzo y se empezó a trabajar seriamente en abril. Fueron cuatro meses de intenso trabajo, dado el tamaño de la operación, que era grande, y también con la complejidad propia de un negocio en el que el comprador está en Perú, el vendedor en Francia y el activo en Chile”.

-¿Cómo llegan ustedes a esta operación?

“Nosotros abrimos recientemente una oficina en Perú y parte de nuestra definición de negocios es generar una plataforma de negocios regional en el cono sur y en particular en la zona andina. Siempre estamos en contacto con inversionistas peruanos y cuando supimos de esta venta nosotros nos acercamos al grupo Brescia a invitarlos”.

-¿Cómo se llevó adelante esta operación en el marco de la crisis?

“La crisis ha afectado de manera importante al sector cementero en Chile, que ha tenido una caída de las ventas de magnitud relevante. Pero creemos que el sector se va a recuperar a niveles que tenía pre crisis. El precio que se está pagando refleja eso.
Sigue leyendo

Bachelet se abre a indultar a militares condenados por DD.HH.

[Visto: 1029 veces]

Jueves 16 de Julio de 2009
Tomado de El Mercurio de Chile

La semana pasada, el presidente de RN, Carlos Larraín, planteó incluir a los condenados por delitos de DD.HH. entre los que podrían ser beneficiados con la propuesta de la Iglesia Católica de un indulto presidencial especial con motivo del Bicentenario. Aunque el Gobierno había evitado adelantar una opinión, ayer fue la Presidenta Michelle Bachelet la que abordó el tema.

“No he analizado ese tema en particular, no me cierro a mirar todas las propuestas que lleguen y mirar cuál es el grado de acuerdo que podemos tener en la sociedad chilena“, dijo la Mandataria a primera hora, en entrevista en radio Agricultura.

La apertura de la Mandataria sorprendió tanto en el oficialismo como en la oposición. Esto, pues se daba por descontado que Bachelet -quien en su gobierno ha dado un especial énfasis al tema de DD.HH.- rechazaría la idea.

Así, en el oficialismo hubo opiniones encontradas. Mientras el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, dijo que es una idea “difícil de aceptar“, su par de la DC, Juan Carlos Latorre, calificó como “extraordinario” que Bachelet “haya planteado la posibilidad de que, revisando caso a caso, no se discrimine” a los condenados por DD.HH. El PPD también dijo apoyar la iniciativa.

En el PS hubo disensos. El jefe del partido, Camilo Escalona, dio un tímido respaldo, diciendo que si bien “nos inclinamos contra la impunidad, no voy a objetar el que en determinado caso un Presidente, en el cual depositamos nuestra confianza, por razones excepcionales pueda hacer uso también de ese gesto”. Pero el senador Jaime Naranjo (PS) indicó que “los socialistas nunca apoyaremos un proyecto que incorpore a esta iniciativa a los violadores a los DD.HH.”.
En cuanto a los candidatos presidenciales, Sebastián Piñera respaldó la iniciativa, Marco Enríquez-Ominami la criticó y Eduardo Frei guardó silencio sobre el tema.

La inmediata polémica causó inquietud en La Moneda. De hecho, dos horas después de su entrevista radial, Bachelet volvió a abordar el tema en una actividad en el Museo de Arte Contemporáneo. “Voy a aclarar. Quiero que no haya abuso de mis palabras, porque he leído noticias de prensa donde han sacado de contexto mis palabras”, fue lo primero que dijo.

Sin embargo, reiteró que “hay propuestas diversas, de la Iglesia Católica, otras de partidos políticos, y lo que va a hacer el gobierno es estudiar estas propuestas y definir”.

“Es una aclaración relativa, que no deja absolutamente claro que con los violadores de derechos humanos no va a haber indulto”, opinó ante las palabras de la Presidenta la dirigente de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García.

Algunos comentarios publicados en el blog del diario chileno

“No creo que la Concertación vaya a favorecer a los condenados por los
DD.HH., por que esta Industria es
la que más dividendos económicos
y electorales les ha dado, total
las blancas palomas que querían una guerra civil y mataron militares y Carabineros ya están todos indultados
y beneficiados economicamente, además los que nos salvaron del Comunismo ya han sido olvidados por los acomodados mandos militares.-“

“Mujer al fin que vela por todos, celebro su valentía y estoy segura que el tiempo dirá que esta idea está a la altura de un gran lider y de una verdadera Gran Chilena.
Colapsar las cárceles con personas que en 20 años no han tenido conflicto alguno, es venganza y dejar a los repitentes hampones medrando y asustando a los honrados es imbecilidad y cobardía.”

“Creo que no seria bueno.

En primer lugar no ha pasado ni una semana desde que todo el pais criticaba el indulto de Frei. Con el mismo repudio se deberia rechazar estos indultos, que ademas son sobre crimenes muchisimo mas graves. Pero como es comun, muchas personas cuyas bases no son muy solidas, empezaran, luego de haber basureado a frei, a pedir indultos como locos, y de no darse diran que es una injustica tremenda.

Segundo: la naturaleza de los crimenes de los que se habla es gravisima (creo que nadie refutara esto, a estas alturas…) y, queramoslo o no, tienen una connotacion politica muy delicada. Creo que iria muy en contra del parecer de la mayoria de los chilenos y ademas es innegable que son parte de una herida nacional que aun no ha sido curada del todo. (Esto es sin hacer ningun juicio de valor, si no me cree lea cualquier columna, en la discusion siempre termina saliendo pinochet y allende al baile)

En tercer lugar creo que el indulto, como acto administrativo atenta profundamente contra la separacion de poderes del Estado, sea cual sea el caso. Creo deberia existir la opcion de indulto, por razones humanitarias por ejemplo, pero por una via judicial, por la Corte Suprema por ejemplo, asi no se correria el riesgo de politizarlo y pasar por encima del poder judicial arbitrariamente.”

“Hay precedentes respecto a Derechos Humanos:
Los que asesinaron desde 1970 hasta 1990 a funcionarios de las FFAA, Carabineros, Investigaciones y Civiles inocentes, identificados como integrantes del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) fueron indultados y reciben pensión estatal.
Si la justicia obra fundamentada en la imparcialidad y los gobiernos obran por el bien común entonces que la Presidente Bachelet actúe coma la gobernante de todos los chilenos.
¿Sentirá pena la Presidente por las familias de las víctimas de la izquierda guerrillera?
Su corazón dice que no siente pena.
Ella fue del MIR”
Sigue leyendo

21 empresas peruanas en el ranking de las 500 mayores de Latinoamérica

[Visto: 4881 veces]

De las 500 compañías, 212 son de Brasil, 126 son mexicanas, 60 son chilenas y 35 son de Argentina. Más atrás se ubicaron Colombia (28), Perú (21) y Ecuador y Costa Rica, con tres compañías cada uno.

En su última edición, la revista “América Economía” publicó su último ránking de las 500 empresas de mayores ingresos de la región, el cual lo encabeza la estatal venezolana PDVSA, que en 2008 vendió la estratosférica cifra de US$ 126 mil millones, lo que representó un crecimiento de 30,1% en relación con sus ingresos operacionales de un año antes.

Descargé el ranking en formato PDF, traté de ubicar las 21 empresas peruanas, pero la verdad sólo encontré 20. Viendo en el ranking a las empresas chilenas, uno se pude dar cuenta de que el capitalismo chilenos ha dado muchos más pasos que el peruano. Su empresa más importante Codelco (minería) figura en el puesto 17 (aunque no sé por qué aparece 14 en “El Mercurio”).

Puesto 2008 2007 Empresa Rubro (ventas 2008 en US$ mill.)

102 146 REPSOL YPF PERÚ Petróleo/Gas 3.979,0

144 149 MINERA ANTAMINA Minería 2.846,1

153 72 SOUTHERN PERÚ Minería 2.711,5

157 143 PETROPERÚ Petróleo/Gas 2.664,3

190 299 TELEFÓNICA DEL PERÚ Telecom. 2.246,7

232 256 MINERA CERRO VERDE Minería 1.835,9

266 396 MINERA YANACOCHA Minería 1.623,7

279 – PERUPETRO Petróleo/Gas 1.518,3

310 407 BARRICK MISQUICHILCA Minería 1.365,2

342 360 DOE RUN Minería 1.245,5

358 453 ALICORP Alimentos 1.178,6

384 – AJE GROUP Bebidas/Licores 1.090,0

415 – CONSORCIO CORMIN Comercio 1.011,7

424 – FALABELLA PERÚ Comercio 978,1

435 472 GRUPO DE SUP. WONG Comercio 944,8

455 – PECSA Petróleo/Gas 857,4

469 459 GRUPO GLORIA Alimentos 820,4

475 – UCP BACKUS & JOHNSTON Bebidas/Licores 809,3

488 – BUENAVENTURA Minería 766,6

497 – FERREYROS Máquinas/Equipos 741,8 Sigue leyendo

Soft Power en Sudamèrica

[Visto: 1187 veces]

En el marco de la escuela del Liberalismo, de las Relaciones Internacionales, Robert Keohaneand y Joseph Nye, en la dècada de los setenta, desarrollaron la teorìa de la Interdependencia Compleja (Complex Interdependence). Estos acadèmicos estadounidenses plasmaron sus ideas en el libro Power and Interdependence: World Politics in Transition. Estos teòricos plantean una crìtica al realismo polìtico, imperante en la polìtica exterior americana,y , sostienen que las diversas y complejas conexiones transnacionales e interdependencias entre estados y las sociedades fueron en aumento, mientras que la fuerza militar y el equilibrio de poder ha decrecido, pero manteniéndose en un nivel importante.

En 1990, siendo profesor de Hrvard, Joseph Nye, acuñarìa el tèrmino “Soft Power” en su libro Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría, con màs profundidad, en Soft Power: The Means to Success in World Politics en el año 2004.

El canciller del Perù califica como “descarada” y “obvia” la intromisión de Bolivia en los asuntos del país. Además, señala que en el siglo XXI no solo los países tienen capacidad para influir en asuntos internos.
El canciller José Antonio García Belaunde afirmó ayer que el Gobierno ha actuado con firmeza frente a la “obvia” y “descarada” intromisión de Bolivia en nuestro país, y aseguró que su sector no tiene conocimiento ni manejo de ninguna otra presencia externa en el Perú.
Cuando se le preguntó si su ministerio está desarrollando alguna acción para contrarrestar la “conspiración extranjera” que denunció el mandatario, García Belaunde dijo que se siente satisfecho con el trabajo realizado, pero, al mismo tiempo, resaltó que las injerencias no solamente provienen de los países, sino también de los organismos no gubernamentales (ONG).
“Las relaciones internacionales no las hacen solo los estados; también hay otros actores: las ONG, que tienen gran peso y capacidad de movilizar gente, recursos y propaganda. Cuando se habla de injerencia, no solo hay que hablar al estilo tradicional, sino pensar en el siglo XXI, que tiene otros actores internacionales”, declaró en RPP.
Sigue leyendo

Muriò el ‘arquitecto’ de la Guerra de Vietnam, Robert McNamara

[Visto: 2909 veces]

Fue secretario de Defensa de Estados Unidos con John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson

El ex secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert S. McNamara, ha muerto a primera hora de la mañana de hoy a los 93 años mientras dormía en su casa de Washington, según ha informado su esposa.

McNamara fue el arquitecto de la guerra de Vietnam y sirvió al frente del Pentágono durante las presidencias de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson. La salud de McNamara se había resentido notablemente después de sufrir una caída en la cual se fracturó una vértebra el año pasado.

Junto con Jonhson, McNamara se convirtió para los críticos antibélicos en el símbolo de una política fracasada que dejó como consecuencia más de 58.000 soldados estadounidenses muertos y al país sumergido en un desastre que parecía no tener fin en el sureste asiático.

McNamara pasó el resto de su vida tratando de explicar el papel de EE UU en Vietnam y pidiendo disculpas por sus errores, lo que le convirtió en el protagonista del documental ganador del Oscar, The fog of war (Rumores de Guerra), donde reconoció al cineasta Errol Morris que “la suerte nos salvó de la guerra nuclear” durante la crisis de los misiles. En el filme, el funcionario discutía cómo se tomó la decisión de entrar en el conflicto de Vietnam así como su papel en el Pentágono durante la crisis de los misiles de Cuba.

McNamara fue nombrado secretario de Defensa por Kennedy en 1961 y se mantuvo en el cargo durante más tiempo que sus predecesores e incluso sus sucesores. Con sus habilidades organizativas, trató de modernizar el Pentágono durante la Guerra Fría.

El funcionario, convencido de que la guerra habría terminado en Navidad de 1965, se lanzó de lleno a ejecutar las políticas de Johnson, sin calcular la resistencia a la intervención estadounidense tanto en Vietnam como dentro de EE UU.

El presidente Johnson y McNamara

A finales de 1967, criticó la decisión de bombardear el norte de Vietnam en represalia a los ataques a bases estadounidenses en el sur. Por ello, Johnson decidió apartarlo del cargo el año siguiente, ofreciéndole la presidencia del Banco Mundial. Allí McNamara encabezó una cruzada contra la pobreza y dirigió la expansión de la influencia de ese organismo multilateral. Cuando asumió la presidencia del BM en 1968, el banco sólo prestaba 1.000 millones de dólares anuales a los países del Tercer Mundo. Para el año fiscal que terminó el 30 de junio de 1981, su último día en el cargo, prestaba 11.500 millones.

Robert Strange McNamara nació en San Francisco el 9 de junio de 1916. Se graduó en la Universidad de California, e hizo un máster en la escuela de negocios de Harvard, donde se unió a la facultad en 1940. Después, durante la Segunda Guerra Mundial, fue oficial de aviación, estudiando los resultados de los bombardeos americanos sobre Alemania y Japón, en busca de fórmulas para mejorar su eficiencia. Se casó con Margaret Craig, compañera de la Universidad de California que falleció de cáncer en los 80, con quien tuvo dos hijos. En 2004, a los 88 años, se volvió a casar con la italiana Diana Masieri Byfield.

McNamara en 1967

Ford Motor Company fue su primer destino después de la guerra. McNamara escaló en la compañía de Detroit hasta llegar a presidirla en 1960, convirtiéndose en la primera persona en dirigir la empresa fuera de la familia fundadora. Sólo un mes después, el joven Kennedy, recién llegado a la Casa Blanca, lo llamó para dirigir Defensa.

Mucha gente no entendió la guerra ni me entendió a mi. Creen que soy un hijo de puta“, sentenció el hombre que dirigió la defensa de Estados Unidos en uno de los momentos más convulsos de su historia. Sigue leyendo

Multa de 1,92 millones de dólares por descargar 24 canciones

[Visto: 1157 veces]

Una mujer de Minesota, en EE UU, ha sido condenada a pagar 1,92 millones de dólares (1,4 millones de euros) a varias compañías discográficas por la obtención ilegal de 24 canciones en Internet.

La acusada, Jammie Thomas-Rasset, de 30 años y madre soltera de dos niños, deberá pagar 80.000 dólares (57.000 euros) por cada una de las canciones descargadas, asegura el diario local Star Tribune en su edición digital. El jurado de Mineápolis ha resuelto que Thomas-Rasset, de 32 años, cometió una “violación voluntaria” de los copyrights de las canciones.

La condenada ya se enfrentó a un juicio similar en 2006, cuando seis discográficas la acusaron de descargar y distribuir más de 1.700 canciones a través del gestor Kazaa, un proceso que no llegó a su fin, ya que acabó siendo anulado, señala el diario.

Esta es la segunda vez que se condena a Thomas-Rasset. En 2007 un juzgado ya la consideró culpable y estimó que debía pagar unos 159.000 euros al cambio actual por haberse descargado las 24 canciones. Ella apeló y el juez ordenó una repetición del juicio en septiembre del año pasado por considerar que hubo un fallo en una de sus opiniones previas al veredicto. “Mi instrucción número 15 fue errónea, y este error perjudicó sustancialmente los derechos de Thomas”, dijo el magistrado Michael Davis al considerar que había influido negativamente sobre el jurado al expresar que el hecho de colocar las canciones en un programa para compartir archivos era prueba suficiente de que se habían distribuido canciones de forma ilegal.


Jammie Thomas-Rasset

La acusada celebró lo que parecía una posible victoria. Afirmó, desafiante, que las discográficas “tendrán que demostrar sus acusaciones”. “Nunca tuvieron que demostrar nada. Ahora deben hacerlo. Esto equilibra un poco el campo de juego”, añadió. Su segunda multa es más de 8 veces mayor que la primera. Entonces, Thomas-Rasset podría haber decidido negociar un acuerdo extrajudicial con la Asociación de Empresas Discográficas de América (RIAA, por sus siglas en inglés), la organización privada que representa a las compañías musicales. Pero se negó en varias ocasiones.

“A la señora Thomas-Rasset le ofrecimos, muchas veces, solucionar este problema con un pago de entre 3.000 y 5.000 dólares (entre 2.100 y 3.500 euros)”, ha explicado la portavoz de la RIAA, Cara Duckworth, en conversación telefónica. “Aunque en diciembre anunciamos que dejaríamos de llevar a los infractores a los juzgados y trabajaríamos directamente con los proveedores de Internet para evitar la piratería, creemos que este veredicto sirve de recordatorio de que la ley condena estas infracciones”. La RIAA ha confirmado este viernes que su oferta a Thomas-Rasset de llegar a un acuerdo extrajudicial todavía sigue en pie, a pesar de que ya pese sobre ella una condena.

RIAA REACTION:
“We appreciate the jury’s service and that they take this as seriously as we do. We are pleased that the jury agreed with the evidence and found the defendant liable. Since day one, we have been willing to settle this case and we remain willing to do so.”Cara Duckworth

Sin embargo, ahora el jurado ha justificado ahora su decisión sirviéndose de capturas de pantalla de Kazaa, varios CD con música descargada y otros legales y listas de la colección de discos de Thomas-Rasset. Además, ha aclarado que tanto la reproducción como la distribución de material protegido por derechos de autor es una infracción, aunque ha matizado que “poner algo a disposición de otros” no constituye distribución.

De las 30.000 denuncias presentadas por la Asociación de la Industria de Grabación de EE UU (RIAA) contra personas acusadas de descargar archivos, la de Thomas-Rasset es la única que se ha llevado a juicio.

La acusación, a cargo del abogado Timothy Reynolds, demostró que Thomas-Rasset se conectó a Kazza con el nombre de usuario “tereastarr@KaZaA” y descargó 24 canciones de forma ilegal. Cuando el equipo de control MediaSentry detectó esta infracción en febrero de 2005 y se la comunicó a través de Internet a la interesada, ésta cambió el disco duro de su ordenador en unos grandes almacenes. Posteriormente, mintió bajo juramento y dijo que no había modificado su disco duro.

En su último intento por defenderse, Thomas-Rasset alegó que tal vez sí que se habían bajado canciones desde su dirección IP pero que, en todo caso, lo habría hecho su ex marido o sus hijos. Entre llantos, declaró que las discográficas habían tratado de “extorsionarla” con el pago de 3.500 euros, una cantidad ínfima comparada con los 57.000 euros que le ha costado descargarse, por ejemplo, Here We Are, de Gloria Estefan.

Sigue leyendo

Perú a la cabeza de países que saldrán pronto de la crisis

[Visto: 865 veces]

Perú, Chile, Brasil y Colombia comenzarán a salir de la crisis económica en el tercer trimestre del 2009 como consecuencia del primer tirón de recuperación de los países asiáticos, explicó el economista Ricardo V. Lago.

El especialista destacó que los primeros signos de recuperación ya son una realidad en China, India, Australia y los llamados seis “tigres de Asia”.

El economista hizo estos comentarios en una presentación en Miami ante inversionistas estadounidenses y latinoamericanos del fondo de inversión Consorcio de Vivienda Popular de 1.400 millones de dólares para la construcción y financiación de vivienda social en Perú.

“Este tirón tenderá a mantener la recuperación de los precios de las materias primas, ya en marcha desde diciembre de 2008, y ahí arranca el crecimiento de América Latina con cuatro países en cabeza: Perú, Chile, Brasil y Colombia”, dijo a Efe el economista.

A continuación, en el primer trimestre de 2010, vendría la recuperación de Estados Unidos, México y Canadá y en el segundo trimestre Europa y el resto del mundo, pronosticó Lago, economista español que ha sido alto funcionario del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Como primera señal de la recuperación económica, Lago citó el incremento de los precios de las materias primas y las alzas de las bolsas de valores, que normalmente comienzan entre seis y nueve meses antes de que la actividad económica toque fondo.

“Cuando los precios de las materias primas y las bolsas de valores dan la señal de que se ve la luz al final del túnel es inminente que la actividad económica reanudará el crecimiento en el futuro previsible”, explicó.

Sobre las economías latinoamericanas destacó el “milagro económico” peruano como uno de los ejemplos “de una política económica fundamentada en la disciplina presupuestaria y monetaria y el libre mercado, llevada a cabo durante dos décadas de reforma (1990-2009) y por cuatro sucesivos gobiernos que merecen la felicitación y respeto por su determinación y coraje”, indicó.

Según Lago, el “milagro económico” peruano se explica por un decálogo de factores entre los que se incluyen las altas reservas internacionales del Banco Central de Reserva (BCR), el hecho de que el sector público sea acreedor neto internacional y un sistema financiero solvente y líquido.

Además cumplió un papel fundamental la existencia de un sistema bancario con un reducido nivel de hipotecas en su cartera, la solidez de los balances del BCR y el Tesoro y el hecho de que Perú sea un país refugio de la inversión extranjera.

El séptimo factor, agregó, sería la diversificación del portafolio de exportación de metales.

Sobre las consecuencias económicas de los recientes enfrentamientos entre grupos de activistas indígenas y la policía peruana, destacó que la manifestación pública de la insatisfacción es un derecho humano inalienable, pero tiene que llevarse a cabo por medios pacíficos y sin recurrir al acoso del Estado de Derecho ni tampoco al sabotaje.

El pronóstico de Lago es que los efectos de los recientes incidentes en la inversión privada y la economía serán efímeros y poco significativos.

Entre los retos económicos más acuciantes del Perú, Lago citó dar vivienda digna a una de cada cinco familias peruanas.

Un consorcio internacional está trabajando en ese sentido para la movilización de un Fondo de Inversión por valor de hasta 1.400 millones de dólares para el sector de vivienda popular en Perú.

EFE
Sigue leyendo

¿Venezuela se queda sin divisas?

[Visto: 2253 veces]

…La popularidad de la Presidenta Bachelet está sobre el 60%, porque cuando hubo excedentes por el precio del cobre, ella ahorró para el tiempo de las ‘vacas flacas’, que tenemos ahora con la crisis. En Venezuela, al contrario, en el boom del petróleo se gastó todo y hoy se ven las consecuencias“, les dijo.

Entre esas consecuencias, se refirió a la compleja situación de setenta empresas chilenas que exportan a Venezuela, a las que por falta de divisas se les adeudan cerca de US$ 100 millones, entre éstas viñas como Concha y Toro, San Pedro y Valdivieso, y otras como Corpora Tres Montes, Carozzi y Vencerámica.

Estas palabras son del ex alcalde de Santiago Joaquín Lavín, quien se encuentra en Caracas participando en el seminario que organiza el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice).

Por otro lado, aquí en el Perú hay 400 empresas (principalmente pequeñas y medianas) que también están pasando por esta “situación compleja” de falta de pago en Venezuela. La página de PIMEX nos informa de esta forma:

La Asociación de Exportadores (Adex) solicitó a los ministerios de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Relaciones Exteriores (MRE), iniciar un trabajo conjunto para lograr el pago de unos 500 millones de dólares de deuda que mantiene el gobierno de Venezuela con 400 empresas exportadoras peruanas.
(…)

Agregó que el problema se inició hace seis meses y en especial afecta a las pequeñas y medianas empresas del sector confecciones y textiles, por Adex envió una carta a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, en la que solicitan su intervención para solucionar esto.

(…)

Añadió que esto se constituye en un factor adicional de perjuicio al libre comercio expresado en el marco de la Comunidad Andina (CAN). Por ello, Adex urgió al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a que tome contacto con las autoridades venezolanas e inicie un proceso de negociación que permita implementar un mecanismo de solución para dicha deuda.

Puntos para profundizar:

1) La deuda de 500 millones de dólares no es del conjunto de empresas venezolanas que importan los bienes y servicios. Es el gobierno venezolano quien mantiene la millonaria deuda. El portal español Soitu.es nos dice al respecto:

El presidente de Adex, José Luis Silva, dijo a Efe que esta semana envió una carta a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, pidiendo su mediación ante el impago de la deuda, que afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas de los sectores de confecciones, metalmecánica y agroexportaciones.

(…)

Silva explicó que las empresas importadoras venezolanas ya han realizado el pago de los 500 millones de dólares, pero la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), el ente gubernamental que administra las divisas en Venezuela, aún “no transfiere los dólares al Perú”.

2) El problema se inició hace 6 meses. Es decir a principios del año 2009, si es que no antes. Entonces la versión de que Venezuela no paga la deuda en represalia por que el Perú otorgó asilo político a Manuel Rosales, se queda sin sustento.

3) CADIVI y las importaciones venezolanas. Según la página web de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) la función de esta entidad venezolana, con respecto a las importaciones, es la siguiente:

Para adquirir productos en el extranjero, el importador requiere de divisas. En circunstancias normales, estas son compradas al BCV a través de los bancos y casas de cambio. Bajo el control de cambio, se otorga prioridad a aquellas empresas que importen productos de primera necesidad, como alimentos y medicinas, o insumos insustituibles para el país. La solicitud de dólares es revisada por CADIVI, que concede o no el permiso para adquirir las divisas.

No obstante, en el 2009 CADIVI disminuyó la entrega de divisas en más de la mitad. El Universal de Caracas informa de la siguiente manera:

El gobierno venezolano entregó en los primeros cuatro meses del año un total 7.154 millones de dólares, la mayoría destinados a importaciones, una cifra que representa la mitad de la concedida en 2008, según datos publicados por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

(…)

De enero a abril de 2008, Cadivi entregó 15.000 millones de dólares, de los cuales 11.358 millones correspondieron a importaciones.

En este momento, se debe “establecer con mucha mayor precisión, cuáles deben ser los destinos de cada una de las divisas y con qué responsabilidad debe ser asignado cada dólar de nuestras reservas internacionales para satisfacer las necesidades del pueblo”, explicaron las autoridades de Cadivi en un comunicado reseñado por AFP.

(…)

Cadivi fue creada en 2003 por el gobierno del presidente Hugo Chávez, que puso en marcha un severo control de las divisas. Cada dólar otorgado por Cadivi cuesta a los importadores 2,15 bolívares, según la tasa de cambio oficial que impera en Venezuela.

Copio algunos comentarios de la noticia:

“Es muy irresponsable de parte de CADIVI, que no supo administrar el dinero de la nación, no hay dólares para los ascensores residenciales, el dólar paralelo cada vez sube más, se limita el acceso a los doólares. Pero sí hay dólares para los viajes presidenciales, para donaciones presidenciales, para las candidaturas presidenciales de otros países (caso maletín). Pero para el PUEBLO NO HAY DOLARES. Sigamos apoyando a la revolución que si no despertamos será muy tarde VENEZUELA.”

“CADIVI NO ESTA PAGANDO NADA AL SECTOR SALUD, PRONTO HABRA UNA ESCASES Y UN AUMENTO BRUTAL DE LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS MEDICOS. ESTE GOBIERNO ES IRRESPONSABLE, CADIVI ES UN HERVIDERO DE CORRUPCION, SOLO HAY DINERO PARA LOS VIAJES DE PLACER DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO, HASTA CUANDO TANTO ABUSO Y NADIE SE QUEJA.”

“Y no fue nuestro Presidente quien dijo hace pocos meses que la crisis mundial no nos iba a afectar? Que gracias a nuestro viraje hacia el “socialismo del siglo XXI” Venezuela estaba blindada contra la crisis? Que quien caería sería el viejo orden imperialista ? Y entonces porque es que no tenemos dólares para importaciones? Si se importan menos bienes de los que requiere el mercado interno los precios van a subir, porque mal que le pese al gobierno la ley de la oferta y la demanda existe hasta en la China. Y cuando suban los precios el inefable economista de los domingos nos va a explicar que eso es debido a que los malvados empresarios quieren hambrear al pueblo y perjudicar a su eficiente gobierno.” Sigue leyendo