Microplásticos: Un gran problema invisible

[Visto: 71 veces]

Autores:
Damaris Joselyn, Soto Guerra
Norlith Zarina, Almidon Socola
Luis Antonio, Murga Leon

Collage elaborado por el grupo. Imágenes originales recuperadas de: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2024/05/17/cuanto-plastico-consumimos-sin-darnos-cuenta-por-semana/ https://www.uag.mx/contenido/fa0NHJvsTx/este-tipo-de-plasticos-llegan-a-los-mares-por-la-contaminacion_pWV.jpg

1. INTRODUCCIÓN

¿Sabemos qué es lo que comemos? Los plásticos, a pesar de ser materiales de bajo costo, flexibles, duraderos y ligeros usados en la producción de diversos productos, son materiales cuyo tiempo de vida útil es corto lo que genera que se desechen a una escala masiva. Más aún al no ser biodegradables tardan entre cien a miles de años en descomponerse, siendo un factor preocupante porque la consecuencia directa es la liberación prolongada de pequeñas partículas llamadas microplásticos. Estas partículas han sido encontradas en productos de belleza, ropa, neumáticos, agua embotellada, peces y otros alimentos, lo que alerta de una constante exposición a partículas cuyos efectos en la salud humana aún vienen siendo estudiados.

Recientemente un estudio piloto realizado por la Universidad de California afirma que también los chicles pueden liberar microplásticos a la saliva. En el artículo publicado por EcoInventos (2025) se señala que dicha investigación concluyó que masticar chicle puede generar que anualmente se liberen cerca de treinta mil microplásticos directamente a la saliva. Asimismo, señalan que tantos los chicles sintéticos como naturales liberan microplásticos porque contienen los mismos tipos de polímeros. El artículo destaca esta investigación puesto que implica un riesgo para la salud humana pero también tiene un impacto ambiental adicional si los chicles masticados no se desechan adecuadamente. Es por ello que se señala que el estudio además de alertar permite buscar maneras de hacer frente a este problema desde diversas medidas como la reformulación de productos, transparencia del etiquetado, innovación en envase y la educación al consumidor (EcoInventos, 2025).

A partir de ello, es necesario conocer más sobre los polímeros pues permitirá comprender mejor el panorama del problema de los microplásticos. Por último, brindaremos argumentos sólidos para respaldar que se debe regular y buscar materiales más seguros para reducir la exposición a los micro plásticos y los riesgos que conlleva para la salud y el medio ambiente.

2. Información teórica sobre los polímeros

2.1. Definición
Un polímero es una macromolécula que está conformada por la repetición de unidades más pequeñas, monómeros, a lo largo de su estructura. Es decir, son como collares de perlas construidos por la agrupación de perlas más pequeñas (Cortizo et al., 2023, p.8).

Figura 1. Representación simbólica de la definición de polímero
Nota. Tomado de Introducción a la síntesis de polímeros (p.8), por M, Cortizo, et al, EDULP.https://www.researchgate.net/publication/376212000_Introduccion_a_la_sintesis_de_polimeros

2.2. Estructura fisica y quimica

2.2.1. Estructura química

La unión de monómeros se da mediante enlaces covalentes y por fuerzas de Van der Wals , mientras más fuertes sean las fuerzas de cohesión más rígido será el polímero por lo que la temperatura necesaria para reblandecer o fusionar los polímeros será mayor (Calvillo, U. 2012, p.15). Es decir, si las fuerzas de atracción son muy fuertes se requerirá mayor temperatura para separarlo en sus unidades básicas.

Sobre su composición, los polímeros orgánicos siempre se componen por átomos de carbono e hidrógenos aunque también pueden presentar otros átomos como oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, silicio y ciertos halógenos.

2.2.2. Estructura física

Los polímeros no pueden estar en un estado estrictamente cristalino, sin embargo, en el estado sólido algunos son completamente amorfos y otros son semicristalinos dependiendo de las condiciones de cristalización ( Beltran y Marcilla, S.f, p.13 ).

2.2.2.1 Amorfos
Son aquellos que tienen una estructura química y geometría desordenada por lo que tienden a ser más flexibles y a ablandarse con el aumento de temperatura. Asimismo, tienden a ser transparentes y mantener su tamaño incluso bajo condiciones ambientales cambiantes. Por ejemplo, el policarbonato y el cloruro de polivinilo (PVC)

Sus propiedades dependen de la temperatura, si está por debajo de la temperatura de transición vítrea (Tg), son rígidos, frágiles y transparentes, pero por encima de dicha temperatura se comportan como cauchos o elastómeros (Beltran y Marcilla, S.f, p.15).

2.2.2.2 Semicristalinos
Sus cadenas moleculares son compactas y organizadas, tanto sus enlaces químicos como las fuerzas intermoleculares son más fuertes por lo que son materiales muy duraderos y resistentes, no se ablandan gradualmente ni se transforman en líquido a menos que se alcance el punto de fusión. Por ejemplo, el polipropileno, nylon y el polietileno.

Figura 2: Sistemas amorfo (a), semicristalino (b) y cristalino (c). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16883/1/Tema_1._Estructura_y_propiedades_de_los_polimeros.pdf

2.3. Clasificación

2.3.1. Según su origen
Los polímeros pueden clasificarse en tres grupos principales:
● Polímeros naturales: Son aquellos que se encuentran en la naturaleza y son producidos por organismos vivos. Por ejemplo, incluye la celulosa, el almidón, las proteínas, polisacáridos, caucho natural.

Figura 3: Polimeros naturales https://blog.laminasyaceros.com/blog/pol%C3%ADmeros-naturales-empleados-en-construcci%C3%B3n

● Polímeros semisintéticos: Son polímeros naturales que han sido modificados químicamente para mejorar sus propiedades o adaptarlos a aplicaciones específicas. Ejemplos típicos son la nitrocelulosa y el caucho vulcanizado.

Figura 4: Polímero semi sintetico Recuperado de https://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PolimerosCeluloAlmid.htm

● Polímeros sintéticos: Son polímeros fabricados industrialmente a partir de monómeros mediante procesos de síntesis química. Se obtienen principalmente de materias primas petroquímicas. Por ejemplo, incluye el polietileno, polipropileno, poliestireno, nylon, policloruro de vinilo (PVC), y la baquelita (Éliada Hermida, 2011)

2.3.2. Según su estructura
2.3.2.1. Lineales
Los monómeros están distribuidos una al lado de otra a lo largo de una sola dirección. Se forma una estructura lineal con pequeñas ramificaciones, pero estas no son significativas (Meira y Gugliotta, 2022, p.47).

2.3.2.2. Ramificados
Pueden poseer ramas largas aleatorias, ramas cortas o ramas regulares. Dichas ramificaciones más o menos largas emergen de la cadena principal de forma estocástica o al azar (Meira y Gugliotta, 2022, p.47).

2.3.2.3. Entrecruzados
Polímeros ramificados en los que las ramificaciones entrelazan las cadenas unas con otras.

Figura 5. Estructura esquemática de polímeros lineales, ramificados y
entrecruzados
Nota. Tomado de Fundamentos de polímeros (p.33), por F, Lopez, https://www.researchgate.net/publication/262639386_FUNDAMENTOS_DE_POLIMEROS

2.3.3. Según su comportamiento térmico

2.3.3.1. Termoplásticos:
Los termoplásticos son polímeros que, al ser calentados, se ablandan y pueden moldearse fácilmente. Al enfriarse, recupera su rigidez original. Este proceso de ablandamiento y solidificación puede repetirse varias veces sin que el material sufra cambios químicos significativos. Por eso, los termoplásticos son reciclables y muy utilizados en la fabricación de envases, juguetes, cañerías, fibras textiles y componentes automotrices. Por ejemplo, son el polietileno, el polipropileno y el policloruro de vinilo (PVC) (Hermida, É., 2011, p. 13)

2.3.3.2. Termoestables
Los termoestables son polímeros que, una vez moldeados y endurecidos por la acción del calor, no pueden volver a ablandarse. Esto se debe a que sus cadenas poliméricas forman una red tridimensional mediante enlaces covalentes, lo que les da gran rigidez y estabilidad térmica. Si se los calienta nuevamente, no se funden, sino que se degradan o carbonizan. Se emplea en la fabricación de piezas eléctricas, adhesivos, recubrimientos y componentes que requieren alta resistencia al calor. Por ejemplo, resinas expo, resinas fenólicas (baquelita) y poliésteres insaturados (Hermida, É., 2011, p. 13).

Figura 6: Polimeros termoestables https://www.teamrapidtooling.com/es/blog/termoestables-y-termopl%C3%A1sticos-definiciones-y-diferencias/

2.3.3.3. Elastómeros termoplásticos
Son materiales heterogéneos que tienen una fase gomosa continua y fases duras dispersas. A temperatura ambiente estos copolímeros actúan como elastómeros, sin necesidad de vulcanización, ya que su temperatura de transición vítrea es baja, pero al calentarse por encima de 100°C este se funde lo que permite que se reutilice (Meira y Gugliotta,2022, p.19).

Figura 7: Elastómero: Recuperado de https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2021/02/los-elastomeros-caracteristicas-y-usos.html

2.3.4. Según la unión de sus monómeros

2.3.4.1. Homopolímeros
Los polímeros están constituidos por la repetición de un solo tipo de monómero a lo largo de toda la cadena. Todas las unidades estructurales son idénticas, lo que da como resultado materiales con propiedades uniformes y predecibles. Ejemplos destacados de homopolímeros son:

● Polietileno (PE): Utilizado en bolsas plásticas y envases.
● Polipropileno (PP): Usado en envases, tapaderas y fibras
● Poliestireno (PS): Empleado en envases descartables y embalajes.

2.3.4.2 Heteropolímeros o copolímeros
Los copolímeros o heteropolímeros resultan de la polimerización de dos o más tipos diferentes de monómeros. Esto permite combinar y ajustar propiedades específicas, logrando materiales con características intermedias o nuevas, según la proporción y disposición de los monómeros en la cadena.

Existen diferentes tipos de copolímeros según la forma en que se alternan los monómeros:
2.3.4.2.1 ABS (acrilonitrilo butadieno estireno): Usado en piezas de automóviles y juguetes
2.3.4.2.2 Nylon 6,6: Empleado en fibras textiles y componentes industriales.
2.3.4.2.3 SBR (estireno-butadieno): Utilizado en la fabricación de neumáticos.

2.4. Tipos de polimerización

En el año 1929, Carothers clasificó a los procesos de polimerización en dos: por condensación y por adición. Dicha clasificación se basa en la comparación entre la fórmula molecular de los monómeros constituyentes y el del polímero resultante (Carrasquero, 2014, p.6) Sin embargo, más tarde Flory brindó una nueva clasificación de acuerdo con los mecanismos de la polimerización, dividiéndose así en polimerización en etapas y polimerización en cadena.

2.4.1 Polimerización por reacción en etapas

En la polimerización por reacción en etapas, los monómeros pueden reaccionar entre sí en cualquier momento, formando primero dímeros, luego trímeros, y así sucesivamente hasta obtener largas cadenas poliméricas. Este tipo de polimerización es típico de los polímeros de condensación, donde a menudo se libera una molécula pequeña (como el agua o metanol) durante la formación del enlace. Ejemplo de polímeros obtenidos por este método son el nylon y las resinas epoxi (Hermida, É., 2011, p. 11)

FIGURA 8: Polimerización por reacción en etapas
Recuperado de https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Introductory_Chemistry/Chemistry_for_Changing_Times_(Hill_and_McCreary)/10%3A_Polymers/10.03%3A_Addition_Polymerization_-_One__One__One__…_Gives_One

2.4.2. Polimerización por reacción en cadena
Se desarrolla mediante la continua adición de monómeros a una cadena en crecimiento que presenta un extremo activado. Además, las etapas son interdependientes unas de las otras y se clasifican en dos dependiendo del tipo de iniciador.
2.4.2.1. Polimerización radical
Este tipo de polimerización ocurre cuando radicales libres generados por un iniciador añaden un electrón extra a los monómeros vinílicos, aquellos que tienen enlaces dobles de carbono. Siendo esa la primera etapa pues luego sigue la etapa de propagación donde al romperse el doble enlace entre átomos de carbono se va propagando y reaccionando de igual manera con el monómero más cercano. Finalmente, sigue la etapa de terminación en la cual se termina el crecimiento de la cadena.

Figura 9. Generación de radicales libres . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262639386_FUNDAMENTOS_DE_POLIMEROS

2.4.2.2. Polimerización iónica
La polimerización ocurre con iones y no con radicales libres como en el anterior caso. Estos pueden ser cationes o aniones y dependerá de si el monómero puede polimerizarse iónicamente. Es decir, los monómeros que dan electrones pueden ser polimerizados catiónicamente y aquellos que pueden aceptar cationes pueden sufrir una polimerización aniónica. Por ejemplo, el isobutileno polimeriza catiónicamente mientras que el acrilato de metilo polimeriza anionicamente. (Carrasquero, 2014, p.20)

2.5. Usos y aplicaciones
Los polímeros, debido a su versatilidad, bajo peso, resistencia química y facilidad de procesamientos, se emplean en una gran variedad de productos y sectores industriales. Entre los usos más comunes se encuentran:

2.5.1. Materiales plásticos: Objetos cotidianos como envases, botellas, bolsas, juguetes, utensilios de cocina y componentes de electrodomésticos.
2.5.2. Goma y elastómeros: Cubiertas de autos, bandas elásticas, mangueras y juntas.
2.5.3. Fibras: prendas de vestir, alfombras, cuerdas y redes.
2.5.4. Recubrimientos superficiales: pinturas, barnices y lacas
2.5.5. Adhesivos: Ola vinílicas y pegamentos industriales
2.5.6. Aislantes eléctricos: Cables, enchufes y componentes electrónicos.
2.5.7. Materiales de construcción, incluyendo tuberías y perfiles

2.6. Tipos de polímeros
Analicemos ahora con más detalle a los principales tipos de polímeros, clasificados
según sus aplicaciones.

Figura 10: Tipos de polímeros. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Dgphor1YEns4&psig=AOvVaw1R687maN6TfSHLpG97PcDG&ust=1747015565438000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBQQjRxqFwoTCLDrgaCqmo0DFQAAAAAdAAAAABAE

2.6.1. Termoplásticos

“Los termoplásticos son sólidos rígidos a temperatura ambiente. Pueden ser tanto totalmente amorfos (PS y PVC) como semicristalinos (PE, PP, PET y Nylon 6,6). Poseen masa molar finita, se funden y endurecen reversiblemente, y pueden disolverse en solventes orgánicos. Ejs: poliestireno (PS), policloruro de vinilo (PVC), polietileno (PE), polipropileno (PP), polietilén tereftalato (PET) y polihexametilén diamina o Nylon 6,6.” (Meira y Gugliotta, 2022, p. 17)

2.6.2. Fibras

“Las fibras son generalmente materiales anisotrópicos generados por procesamiento de materiales termoplásticos semicristalinos” (Meira, L., & Gugliotta, L., 2021, p. 18).

2.6.3. Termorrígidos

“Los termorrígidos poseen masa molar infinita, son infusibles e insolubles. Ejs.: resina de fenol-formaldehído (Bakelita), resina de urea-formaldehído, resina de melamina-formaldehído y resinas epoxi” (Meira y Gugliotta, 2022, p. 19).

2.6.4. Elastómeros (o gomas vulcanizadas)
“Un material se dice elástico si recupera su forma rápidamente luego de eliminadas las tensiones que lo deformaron. Los elastómeros son los únicos materiales conocidos que exhiben elasticidad aún ante deformaciones de 1000%, con recuperación rápida y reversible de su forma” (Meira y Gugliotta, 2022, p. 19).

2.6.6. Materiales compuestos (composites)
Son estructuras multifásicas que incluyen polímeros, fibras y algunos otros materiales como cerámicos y metales que permiten mejorar sus propiedades. Por ejemplo, aquellos que incluyen biopolímeros se denominan híbridos.

2.7. Alternativas de reciclaje
Existen una gran variedad de plásticos y existen ciertas consideraciones a tener en cuenta. Primero, que no todos son reciclables por lo que es necesario conocer su código de identificación. Luego las técnicas existentes de reciclaje.

Figura 11: Tipos de plásticos y su grado de reciclabilidad. https://www.reciclajecontemar.es/que-plasticos-son-los-mas-reciclables-y-como-se-clasifican/

2.7.1. Reciclaje mecánico
Consiste en recolectar, clasificar, limpiar y triturar los plásticos para volver a fundirlos y fabricar nuevos productos. Es el método más común y se aplica principalmente a termoplásticos.
2.7.2. Reciclaje energético
Los residuos plásticos se utilizan como fuente de energía mediante su incineración controlada para generar calor o electricidad.
2.7.3. Reciclaje químico
Implica la división de los polímeros en sus monómeros originales mediante procesos químicos, permitiendo sintetizar nuevos plásticos con propiedades similares a los originales.
2.7.4. bioplásticos y biodegradables
Desarrollo de polímeros que pueden degradarse de forma natural por acción de microorganismos, reduciendo la acumulación de residuos persistentes (Hermida, 2011, p. 21-22)

3. Postura

Debido a que los plásticos son polímeros artificiales y se han ido modificando para aprovecharlos en diversas aplicaciones, hay mucha demanda de este material. Sin embargo, la contaminación por plásticos es un problema ambiental severo que afecta a la salud humana y al medio ambiente. Al ser un material no biodegradable y de vida útil muy corta, hay enormes cantidades de desechos plásticos descomponiéndose y como ya se mencionó en ese proceso liberan partículas diminutas llamadas microplásticos las cuales están presentes en el agua, en los alimentos, en la ropa, cosméticos y en el aire por lo que constantemente estamos expuestos. El problema grave que surge entonces es que se desconoce exactamente los riesgos de esta constante exposición, pero es alarmante saber que pueden ingresar a las paredes celulares. En ese sentido, el artículo es un punto de partida para afirmar que se debe regular y buscar materiales más seguros para reducir la exposición a los micro plásticos y los riesgos que conlleva para la salud humana y de los animales.
En primer lugar, es fundamental que el cambio en las prácticas de consumo esté respaldado por políticas y regulaciones efectivas. Por un lado, existe una constante dependencia a los materiales plásticos, por lo que poco se puede hacer si no la reducimos. En ese sentido, si se logra que el plástico se use para fines más limitados, se opte por reemplazarlos en otros contextos y se impongan impuestos por el uso de estos materiales, la demanda disminuirá. Por otro lado, considerando que los impactos negativos de estos materiales para el ambiente y la humanidad son mayores que los beneficios netamente para los seres humanos, es necesario romper los patrones de consumo excesivo, para lo cual es necesario dar información clara y verídica al consumidor, así como construir un sistema de reciclaje entorno a la industria de productos plásticos. Aun así, no solo necesitamos reemplazarlos sino también que cada producto y servicio garantice en su ciclo de vida un uso estrictamente necesario de plásticos y una disposición final adecuada. No obstante, para que algo cambie debe haber un compromiso gubernamental y social solo así las medidas propuestas no se diluirán con el paso del tiempo.
Por otro lado, la transición hacia materiales más seguros y ecológicos es una prioridad urgente. No basta solo con reducir el consumo y la dependencia, sino que es necesario reemplazar el plástico por alternativas más sostenibles. Una opción recomendada son los biopolímeros, que, al ser biodegradables, tener un origen natural y ser versátiles en diversos usos y aplicaciones, representan un reemplazo ideal para los plásticos convencionales. Sin embargo, no son la única alternativa. Existen otros materiales viables, como la madera, el vidrio, las fibras naturales y los materiales reciclados, los cuales ofrecen soluciones para disminuir el impacto ambiental. Así, dado que los plásticos tardan mucho tiempo en degradarse y liberan microplásticos en el proceso, es imprescindible contar con materiales duraderos que puedan descomponerse naturalmente. En este sentido, se busca desarrollar métodos de producción de biopolímeros a bajo costo, creando así un material de uso múltiple con un impacto ambiental mínimo. Por ello, con el objetivo de reducir la dependencia del plástico y la exposición a los microplásticos, es fundamental seguir investigando y promoviendo materiales con características similares, pero biodegradables, para lo cual se requiere nuevamente del apoyo conjunto para el financiamiento de estos proyectos.
En conclusión, es crucial reducir el uso de plástico y alentar al cambio hacia alternativas ecológicas para disminuir la contaminación y los peligros vinculados la exposición continua de microplásticos. El desarrollo de opciones ecológicas como biopolímeros y el uso de materiales que provienen de la naturaleza o que se degradan puede llevarnos a un futuro más verde. Hacer este cambio necesita un respaldo legal constante, requiere impulsar la investigación, pero también de un constante compromiso de parte de las empresas y consumidores a dejar de depender de este material reduciendo su uso al máximo.

Recursos adicionales

Compartimos estos recursos para profundizar la comprensión del tema:

Recurso 1

Recurso 2

Recurso 3

Recurso 4

Referencias bibliográficas

Cortizo, M., Oberti,T.,  y Peruzzo,P. (2023). Introducción a la síntesis de polímeros. EDULP.https://www.researchgate.net/publication/376212000_Introduccion_a_la_sintesis_de_polimeros

Carrasquero, F. ( 2014). Fundamentos de polímeros. Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química (EVEQ). https://www.researchgate.net/publication/262639386_FUNDAMENTOS_DE_POLIMEROS

EcoInventos, R. (2025, Marzo). Nuevo estudio realizado por la Universidad de California afirma que los chicles pueden liberar partículas de. EcoInventos. https://ecoinventos.com/nuevo-estudio-afirma-que-los-chicles-pueden-liberar-particulas-de-microplasticos-en-la-saliva/

Grupo PCC. (2023, 7 de septiembre). Propiedades y Aplicaciones de los polímeros. ¿Dónde se utilizan los plásticos? PCC Group Product Portal. https://www.products.pcc.eu/es/blog/propiedades-y-aplicaciones-de-los-polimeros-donde-se-utilizan-los-plasticos/

Meira, L., y Gugliotta, L. (2022). Polímeros : Introducción a su caracterización y a la ingeniería de la polimerización. UNL. https://hdl.handle.net/11185/6570

Hermida, É. (2011). Guia Didactica. Capítulo 9: Polímeros. Instituto Nacional de Educación Tecnológica(INET).https://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/09_Polimeros.pdf

 

 

Puntuación: 0 / Votos: 0