Autores:
● Salma Palpan Tovar
● Sidarta Arana Saldaña
● Samir Merma Ppacco
● Mary Alejandra Abanto Escalante
Introducción
Consumir goma de mascar se ha vuelto muy común en estos últimos días, sin embargo, a pesar de su apariencia inofensiva podrían ser una fuente inesperada de microplásticos que se liberan en nuestra saliva al masticarlos, según se revela en un estudio realizado por la Universidad de California. Este descubrimiento plantea preocupaciones sobre la seguridad e integridad del consumidor, especialmente por los más frecuentes que en su mayoría son niños y adolescentes. En este blog, se analizará los hallazgos del estudio, explicando así las características de los polímeros implicados, describiendo las características de los polímeros involucrados desde un enfoque químico.
Síntesis
Un reciente estudio de la Universidad de California, ha revelado que masticar chicle puede liberar entre cientos y miles de microplásticos, partículas de plástico de tamaño inferior a 5 milímetros, en la saliva independientemente de si el chicle es sintético o natural. Los principales hallazgos del estudio revelan que, masticar chicle puede liberar entre 100 y 600 microplásticos por gramo, lo que implica que una persona podría ingerir hasta 30,000 microplásticos al año solo por masticar chicle. Estos microplásticos provienen de diferentes tipos de polímeros, como poliestireno, polipropileno, poliacrilamidas, poliolefinas y tereftalato de polietileno (PET). La liberación de microplásticos ocurre principalmente en los primeros 2 minutos de masticación, y después de 8 minutos, el 94% de las partículas ya se han liberado. En cuanto a las recomendaciones, se sugiere un consumo responsable, masticando chicles con moderación para reducir la exposición a microplásticos, aunque aún no se conocen completamente los efectos de estos en la salud. Además, es importante seguir una correcta disposición de los chicles masticados para evitar la contaminación ambiental, evitando arrojarlos al suelo o pegarlos en superficies públicas.
Sección informativa: Los polímeros
¿Qué es un polímero?
Un polímero es una macromolécula compuesta por la repetición de unidades más pequeñas llamadas monómeros, unidos mediante enlaces químicos. Estas estructuras pueden ser naturales, como la celulosa o el ADN, o sintéticas, como el polietileno o el poliestireno.
Estructura química y física
Estructura química: Los monómeros se enlazan a través de enlaces covalentes, formando cadenas lineales, ramificadas o reticuladas.
Estructura física: Dependiendo de la disposición molecular, los polímeros pueden tener fases amorfas (desordenadas) o cristalinas (ordenadas), lo que influye en propiedades como la resistencia, elasticidad y transparencia.
Clasificación de los polímeros
1. Por su origen:
● Naturales: celulosa, almidón, ADN.
● Sintéticos: polietileno, poliestireno, PVC.
2. Por su estructura:
● Lineales: cadenas simples y flexibles.
● Ramificados: cadenas con grupos laterales.
● Reticulados: redes tridimensionales, como las resinas.
3. Por su comportamiento térmico:
● Termoplásticos: se ablandan con el calor (ej. polietileno).
● Termoestables: se endurecen permanentemente con el calor (ej. baquelita).
4. Por el tipo de reacción de polimerización:
● Adición: los monómeros se unen sin eliminar átomos (ej. etileno a polietileno).
● Condensación: se liberan pequeñas moléculas como agua o metanol al unirse los monómeros (ej. nylon).
Tipos de polimerización
1. Por adición( o en cadena) : Los monómeros se enlazan sin formar subproductos
Cómo funciona: los monómeros se agregan sucesivamente sin pérdida de átomos.
Reacción iniciada por: radicales libres, cationes, aniones.
Ejemplos de polímeros:
● Polietileno (PE)
● Polipropileno (PP)
● Poliestireno (PS)
● PVC (policloruro de vinilo)
2. Por condensación (o paso a paso) : Se unen liberando pequeñas moléculas como agua
Cómo funciona: los monómeros se unen y liberan pequeñas moléculas (agua, metanol).
Generalmente entre grupos funcionales (ácidos + alcoholes o aminas).
Ejemplos de polímeros:
● Nylon (poliamidas)
● PET (tereftalato de polietileno)
● Poliuretanos
● Polisacáridos
Usos y aplicaciones
Los polímeros están presentes en casi todos los aspectos de la vida cotidiana: envases, ropa, partes de autos, dispositivos médicos, construcción y más. En el caso de los chicles, se utiliza una base polimérica sintética como el acetato de polivinilo, que actúa como material masticable.
Alternativas de reciclaje
1. Mecánico: Trituración, lavado, fundición y remoldeo del polímero.
Ventajas: económico, común.
Limitaciones: pierde propiedades después de varios ciclos.
2. Químico: Descomposición a monómeros, rompe el polímero en monómeros originales o compuestos químicos básicos. Ejemplo: despolimerización del PET en ácido tereftálico y etilenglicol.
Ventajas: recuperación de materias primas vírgenes.
Desventajas: costoso, requiere energía y tecnologías avanzadas.
3. Biológico: Aún en desarrollo, con bacterias y enzimas específicas. Utiliza microorganismos para degradar polímeros como PLA o almidón termoplástico.
Aplicación: envases compostables, bolsas ecológicas.
Condiciones: ambientes controlados (industriales o compostables).
4. Reutilización creativa: Reciclaje artístico, pisos o ladrillos hechos de goma de mascar reciclada.
Nuestra postura frente al artículo
Consideramos que la publicación realizada por la UCLA, y compartida por EcoInventos, es una advertencia relevante y oportuna. La liberación de microplásticos al masticar chicles es una muestra clara de cómo los polímeros sintéticos pueden ingresar inadvertidamente en nuestro organismo, más allá del entorno industrial o ambiental. Nuestra postura es de preocupación activa y crítica, no sólo por los posibles efectos sobre la salud —aún en investigación—, sino también por la normalización del uso de polímeros no degradables en productos de consumo diario.
Creemos que es necesario implementar:
● Normativas claras sobre la composición de los chicles.
● Campañas de concientización sobre el reciclaje y disposición de gomas de mascar.
● Investigación y fomento del uso de polímeros biodegradables en la industria alimentaria.
Videos complementarios para que refuerces tus ideas sobre este tema:
● https://www.youtube.com/watch?v=s2VbTTuPJD4
● https://www.youtube.com/watch?v=3IFuVu3XWno
Referencias
- EcoInventos. (2025). Nuevo estudio afirma que los chicles pueden liberar partículas de microplásticos en la saliva. Recuperado de: https://ecoinventos.com/nuevo-estudio-afirma-que-los-chicles-pueden-liberar-particulas-de-microplasticos-en-la-saliva/
- American Chemical Society. (2025). Pilot study finds chewing gum may release microplastics into saliva. Recuperado de: https://www.acs.org/pressroom/presspacs/2025/spanish/un-estudio-piloto-revela-que-la-goma-de-mascar-puede-liberar-microplasticos-en-la-saliva.html
- Cadena SER. (2025). Un estudio mide hasta 600 microplásticos en cada gramo de chicles que comemos. https://cadenaser.com/nacional/2025/03/25/un-estudio-mide-hasta-600-micro-plasticos-en-cada-gramo-chicles-que-comemos-cadena-ser/
- Jarvie, Helen, King, Stephen, Dobson, & Peter. (2010, 17 marzo). Nanoparticle | Definition, size Range, & Applications. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/nanoparticle/Nanoparticle-applications-in-medicine
- Salud180. (2025, abril 15). Los riesgos ocultos de mascar chicle: microplásticos en tu boca [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=s2VbTTuPJD4
- Salud180. (2025, abril 15). ¿Sabes qué liberan los chicles? ¡Microplásticos! [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3IFuVu3XWno
- Zschimmer & Schwarz. (2019, septiembre 25). ¿Qué son los polímeros y cómo se clasifican? [Imagen]. Zschimmer & Schwarz España. https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-son-los-polimeros-y-como-se-clasifican/
- DKV Seguros. (2022, marzo 14). Impacto de los chicles en el medio ambiente [Imagen]. DKV Seguros. https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/contaminacion/chicles
- La Vanguardia. (2025, marzo 27). Masticar chicle puede liberar cientos de microplásticos en la saliva, concluye un estudio. https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20250327/10523498/masticar-chicle-liberar-cientos-microplasticos-saliva-concluye-estudio.html
- Castro, M. (2024, septiembre 16). Contaminación por microplásticos: 3 cosas que tienes que saber. Greenpeace Colombia. https://www.greenpeace.org/colombia/blog/issues/contaminacion/contaminacion-por-microplasticos-3-cosas-que-tienes-que-saber/
- Boicot al Plástico. (2019, octubre). Imagen de chicle en el suelo [Fotografía]. https://boicotalplastico.com/wp-content/uploads/2019/10/04_chicle1.jpg
- Ardila, K. (2025, abril 6). Estudio revela que masticar chicle podría ser una fuente significativa de ingesta de microplásticos. Medicina y Salud Pública. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/salud-publica/estudio-revela-que-masticar-chicle-podria-ser-una-fuente-significativa-de-ingesta-de-microplasticos/26856
- Futuro Prossimo. (2025, marzo). Imagen de chicle con microplásticos [Fotografía]. https://www.futuroprossimo.it/wp-content/uploads/2025/03/image_fx_-15-1-1024×717.jpg